Casas Viejas

Post on 28-Mar-2016

229 views 0 download

description

libro descriptivo

Transcript of Casas Viejas

Fotografía de TapaLas Autoras

Diseño de tapa Ayala, Yanina • Faedda, Dante

Composición y armado tipográfico Ayala, Yanina • Faedda, Dante

ISBN Nº 978-987-05-7611-2 ©2009 por Las Autoras

S. M. de Tucumán, República Argentina.

Queda hecho el depósito según Ley 11.723Impreso en Argentina • Printed in Argentina

Permitida su reproducción parcial o totalcitando la fuente.

PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO 2006 - 2008.

01. PRESENTACIÓN

02. INTRODUCCIÓN» La comunidad de Casas Viejas. » Contexto de la Comunidad de Ca-sas Viejas.» Abordaje crítico desde las áreas de trabajo. » Reflexiones sobre la formación académica.

03. DESDE LA HISTORIA» Introducción» El Noroeste Argentino hace 2500 años» La conquista española, resistencia indígena y colonización» 1810 independencia política / de-pendencia económica » Desde el siglo XX hasta nuestros días.

04. DESDE LA ARQUITECTURA» Introducción. El contexto» El hábitat » La Experiencia» Las tareas y el producto» Relevamiento habitacional de la Comunidad.» Actividades: Encuentro.» Ejes de Trabajo» Familias y viviendas. » Espacios de Producción» Espacio Público y Equipamiento Comunitario» Territorio. Uso del espacio en general.» Conclusiones» El territorio» El rol profesional» Desafíos

05. DESDE LA PSICOLO-GÍA SOCIAL» Introducción: vida cotidiana, cul-tura y familia» Breve Introducción Teórica» Organización Socio - Comunita-ria. Comunidad Campesina» Organización familiar:» Roles familiares» Relaciones Sociales de Producción. » Trabajo. » Migración» Educación» Los Jóvenes» Actividades Comunitarias» Salud: Un hacer y deshacer en la Vida » Cotidiana del Valle de Tafí» Construcción de nuestro rol como investigadoras. Un camino de inten-sos aprendizajes» La medicina folklórica de los valles calchaquíes

06. LOS JÓVENES» Introducción» Actividades realizadas» Primer Taller» Segundo Taller» Visita Taller» Cuarto Taller » Homenaje a Atahualpa Yupanqui» Reflexiones finales

07. TESTIMONIOS » Entrevistas» Actividades comunitarias.

08. ANEXOS» Planos de poblamiento cronológico» Fuentes

09. FUENTES Y BIOGRAFÍAS

10

12

16

105

36

80

54

148

152

ÍNDICE

El camino del conocimiento tiene muchas vías. Casi todas son útiles, pero algunas marcan un rumbo que orienta y define nuestras vidas.El llamado que proponía: bucear juntos en las profun-didades de la memoria, en la horizontalidad de la vida diaria, en las esperanzas de las jóvenes vidas no pudo ser desoído. Entramos en esa senda, algunos de noso-tros con tiempos ya caminados, con corazones defini-dos por la justa lucha de tantos y desde hace ya tanto tiempo.Otros, desde su casi finalizada formación académica iniciaron el sendero por elección propia, por convic-ción de que parte de sus vidas de ahí en adelante va a estar junto a ese pueblo.Todos tenemos un momento en el que se aúnan idea-les, proyectos, capacidades, con otros, con los esencia-les, con aquellos que por ser protagonistas de sus pro-pias vidas, son a la vez la garantía de cada paso que lleve a lograr los cambios y resolver esas necesidades que requieren ser resueltas.Ese momento se produjo por un lado, a partir de las

genuinas preocupaciones del Cacique de la Comuni-dad Indígena de La Angostura, por el conocimiento de la historia, los derechos y la posibilidad de enriquecer la vida de sus comuneros. Clara visión la de Juan José Carrazano, claros planteos y condiciones para realizar la tarea. El otro aspecto se dio desde las inquietudes de estu-diantes y jóvenes profesionales universitarios, quienes, habiendo descubierto que la formación requiere co-nocer la realidad y desde allí polemizar o aceptar las teorías, se sumaron desde sus distintas disciplinas al camino propuesto. Iniciamos la tarea Cecilia Gargiulo, Carlos Maccio, Paula Boldrini, Alvaro Beno, Julieta Godoy Asis, Santiago Camuña, Silvia Nassif, María José Núñez, Mailín Coria, María Verónica Torres. Algunos no pudieron llegar hasta el final; nos dejaron sus aportes, a los que hoy valoramos en el armado del informe final.Han sido más de dos años de trabajo en Equipo, de trabajo con y en la Comunidad. Los jóvenes han cons-truido nuevas actitudes y han desarrollado sus propias

Conociendo la comunidad indígena de Casas Viejas | 11

PRESENTACIÓN

aptitudes frente a lo nuevo, a las modalidades de pen-samiento, junto a los sentires de aquellos que brinda-ron de a poco y permanentemente sus opiniones, sus esperanzas, sus luchas.Entendemos que una de las pruebas de que la verdad acerca de las cosas, se encuentra en la comprobación de su sentido en la experiencia vivida y compartida con otros, que son los que a su vez le otorgan validez. Así, ningún dato recuperado de la memoria de los abuelos angostureños sería importante, sin esos jóvenes que se lo preguntan porque necesitan de su relato para crecer y adquirir su identidad.No hay camino recto y liso hacia el conocimiento, al igual que en el valle de Tafí. Los avances y retrocesos del Equipo fueron pasos necesarios para lograr un tra-bajo donde el respeto y la humildad han predominado. Los aciertos y errores han sido fruto de la búsqueda de lo mejor para el objetivo propuesto, nunca por des-cuido o indiferencia hacia el interlocutor. Abandonar modelos de pensamiento, creencias acerca de quienes

son los otros-distintos-de mi, ha llevado a los jóvenes del Equipo a alcanzar madurez no sólo de pensamien-to sino también de capacidad para registrar las necesi-dades, escuchar y nunca imponer su idea.En mi carácter de docente de muchos años de activi-dad y como investigadora del patrimonio cultural de nuestra Región, acompañar, orientar y recibir los lo-gros constituye uno de los mejores puntos de llegada de esta larga vida dedicada a servir a mi pueblo. He comprobado que nuestra Historia es riquísima, que está portada por los hombres y mujeres que vienen desde los ancestros trasmitiéndola a las nuevas genera-ciones, no sólo desde el casual relato de las experien-cias vividas, sino que se expresa en cada acto cotidia-no donde los vínculos familiares se fortalecen por los modos, las pautas, los respetos hacia una determinada concepción de la vida, de la muerte, de las luchas.Los antiguos modos de distribuir el espacio, cerrándo-lo de manera tal que muchos puedan caber dentro para reunirse, acompañar en las alegrías o en los dolores; la intimidad resguardada, no violentada aunque no hagan falta puertas con cerraduras; la limpieza y el cuidado de los alrededores de cada vivienda hablan no sólo de un peculiar modo de construcción, sino del alto sentido de la unión familiar, entre familias, entre todos. No es sin costo la construcción de la vida comunitaria. Pero, la ayuda mutua, la colaboración para la nueva casa en-tre parientes y amigos, las celebraciones por los logros, borran o disimulan los desacuerdos o las diferencias. Ahí está a la vista la red de agua diseñada, construida y puesta al servicio de todos por todos. Ejemplo para cuántos que por haber perdido lo esencial, sólo esperan la ayuda ajena y externa, siempre interesada.

Josefina RacedoDirectora del Equipo

Conociendo la comunidad indígena de Casas Viejas | 11

El informe que se presenta en esta publicación, es fru-to del trabajo llevado adelante por un equipo de estu-diantes y profesionales de psicología, psicología social, historia y arquitectura, en estrecha colaboración con la Comunidad Indígena de La Angostura, sobre la que se realizó la tarea entre 2007 y 2009.La posibilidad de su ejecución, fue posible gracias a los recursos provenientes del Programa de Voluntariado Universitario perteneciente al Ministerio de Educa-ción, Ciencia y Tecnología de la Nación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias, que aprobó el Proyecto en dos convocatorias 2006-2007 y 2007-2008.En el Proyecto inicial se propuso el relevamiento socio-habitacional de la Comunidad Indígena de La Angostura, reconociendo su proceso de reconstrucción histórica, cultural y social. Sus primeros resultados fueron presentados en congresos de investigación y fue premiado en las I Jornadas de Jóvenes Investiga-dores de la UNT en 2007, y como Mejor Proyecto de Voluntariado en 2008. En el 2do llamado se pre-

INTRODUCCIÓN

sentó nuevamente el Proyecto, renovado para ampliar la tarea, abordando de manera específica la historia, la cultura y el proceso social, en el marco de lo cual ade-más de la continuidad de la tarea ya comprometida, se llevaron adelante importantes trabajos con los jóvenes de la comunidad. Ambos proyectos fueron elaborados por el mismo equipo interdisciplinario y tomados como una unidad, siempre bajo la dirección de la Prof. Josefina Racedo, directora del Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU), dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Na-cional de Tucumán.Nuestro objetivo se centró en el relevamiento de las condiciones sociales, culturales, productivas y habita-cionales de la comunidad, con el propósito de brin-dar información organizada y factible de ser utilizada para Proyectos de Desarrollo. De esta forma se procu-ró favorecer el proceso de fortalecimiento comunita-rio junto a la reconstrucción de la memoria histórica

y social para la constitución de su identidad como Pueblo Originario. La tarea iniciada a finales del año 2006 fue acordada con la Comunidad a través del diálogo inicial con su Cacique y más tarde en asamblea general. Requirió del trabajo constante del equipo entre 2007 y 2009, así como del apoyo permanente de las familias de la comunidad que acompañaron los recorridos en el te-rritorio, respondieron a largas entrevistas, abrieron sus espacios de ceremonias y actividades comunitarias al Equipo y participaron de los Encuentros en los que el Proyecto mostraba los avances y recibía los aportes colectivos.Por eso este Informe ha sido construido tanto por los pobladores como por nosotros. El esfuerzo realizado aún cuando representó importantes movilizaciones internas en cada una de las integrantes del Equipo, permitió fortalecer un camino de transformación de la realidad, conciente y participativa, junto a la Co-munidad.Esta publicación presenta un Informe completo que abarca casi tres años de trabajo. Está organizado en una Primera Parte con Datos Generales de la Comu-nidad, que permite pasar y comprender a los capítulos siguientes por disciplinas, en una Segunda Parte. En ellos cada Área desarrolla -si bien en su especificidad-, una producción colectiva de la información elaborada durante el tiempo de trabajo. Finalmente presenta en Anexos, otros materiales com-plementarios que fueron utilizados para la elaboración del mismo y que hoy representan un importante regis-tro en sí mismo .

Tucumán, Mayo 2009

Conociendo la comunidad indígena de Casas Viejas | 13

LA COMUNIDAD DE CASAS VIEJAS

La localidad de Casas Viejas se encuentra en el depar-tamento Tafí del Valle en la cadena montañosa al oeste de la Provincia de Tucumán que integra y conforma los Valles Calchaquíes. En este territorio se encuentra la Comunidad Indígena de La Angostura, que se ubi-ca a partir del Km. 48 de la Ruta Provincial 307, con límites imprecisos hacia el norte, tomando un sector a la vera del Dique La Angostura. Posee variedad climá-tica de acuerdo a las estaciones del año: seco en otoño-

invierno, húmedo en verano-primavera, con caracte-rísticas semi – áridas. Presenta variaciones diarias de temperatura con gran alternancia térmica y vientos, lo que lleva a los pobladores a definirla como “el lugar más frío del valle”.El pueblo de La Angostura se en-cuentra en proceso de constitución como Comunidad Indígena, dirigido a la consolidación de su modo de vida como Pueblo Originario, al reconocimiento y for-talecimiento de la identidad y sus derechos como tal por parte del Estado Provincial y Nacional. En el año 2004 obtuvo la personería jurídica nacional.

14 | Conociendo la comunidad indígena de Casas Viejas

CONTEXTO DE LA COMUNIDAD DE CASAS VIEJAS

Como ya se ha expresado, la Comunidad Indígena de La Angostura se encuentra en un proceso de cons-trucción y reafirmación de su identidad como Pueblo Originario, lo que involucra reivindicaciones ligadas a la preservación de su hábitat, la reconstrucción de su historia, su desarrollo económico y social y el fortaleci-miento comunitario. Este proceso se inició poco tiem-po antes de obtener la Personería Jurídica. Los actua-les pobladores se consideran descendientes indígenas y por lo tanto, el reconocimiento legal y social encontró en este proceso su eje principal.En la sesión del 22 de Mayo de 2006 la Convención Constituyente para la reforma de la Constitución ac-

tual de la provincia de Tucumán incor-poró como capitulo único en la sección XI la propuesta de las 21 Comunidades

Indígenas de la Provincia que reconoce los derechos como Pueblos Originarios (reconocidos en el Art. 75, inc. 17 de la Constitución Nacional, Leyes 23.302, 24.071, 24.375, 25.517, 25.607 y nor-mas concordantes e internacionales de Derechos Humanos e Indígenas). El reconocimiento por parte del Estado provincial de la pre-existencia e identi-dad indígena fue tomado como un lo-gro en su camino de luchas reivindicati-vas, pero esto no garantiza que puedan evitarse los constantes avances sobre su espacio físico, que no sólo afectan la conformación física de su hábitat, sino que son vistos como atropellos contra su cultura, ya que se presentan sin pla-

nificación ni control colectivo, sin participación de la comunidad, que permita mantener ciertos parámetros acordes con su realidad. En este contexto se generan sucesos como la lucha por la conservación de espacios de uso y propiedad comu-nitaria, en el afán por resguardar lo que consideran que es su patrimonio. Al igual que los demás Pueblos Originarios del país, se ven amenazados por intereses que los separan de su hábitat ancestral, limitando sus ya restringidas posibi-lidades de producción y con esto las condiciones para el desarrollo de las actividades comunitarias, culturales,

Conociendo la comunidad indígena de Casas Viejas | 15

INTRODUCCIÓN

Silvia Nassif y María José Nuñez

Este trabajo se elaboró a partir de la demanda de los propios pobladores de la Comunidad de La Angos-tura, circunstancia destacable por cuanto implicó un posicionamiento desde el principio respecto a cómo íbamos a investigar, teniendo como norte que nuestro destinatario principal son los pobladores de la misma.Entendemos que ellos son los protagonistas funda-mentales de un proceso histórico complejo que es co-mún a toda Latinoamérica; una historia de atropellos, de conquistas, de usurpación de sus tierras, pero tam-bién de resistencias, de grandes luchas que empren-dieron a lo largo de la historia los distintos Pueblos Originarios de nuestro país y que aún hoy continúan dando batalla. Esta comunidad recurrió al Equipo con varias inquie-

Conociendo la comunidad indígena de Casas Viejas | 11

DESDE LA HISTORIA

tudes, una de ellas era la necesidad imperiosa de re-constituir su historia y fortalecer su identidad como pueblo indígena. Desde 2007, año en que asumimos el compromiso de trabajar junto a ellos, fuimos apren-diendo que sólo adentrándonos en la realidad concreta en la que los comuneros producen su propia existencia, en el encuentro, en el compartir con ellos, podíamos llegar a realizar un trabajo que pueda servirles en su lucha comunitaria. En este sentido sostenemos que la disciplina Historia puede ser también una herramienta que contribuya a la emancipación de los pueblos oprimidos.Consideramos que las Universidades Nacionales no deberían estar excluidas de las verdaderas necesidades de los sectores populares, sino por el contrario, pensar y actuar en pos de la construcción de una sociedad en donde los verdaderos protagonistas -los pueblos- pue-dan tener voz propia y las herramientas materiales e intelectuales para transformar la realidad en la que se encuentran. El aprendizaje que realizamos junto a los pobladores implicó reformular muchas de las ideas previas que

teníamos acerca de cómo investigar. El modelo tradi-cional del historiador -encerrado entre cuatro paredes, con pilas de libros polvorientos- no respondía a los ob-jetivos ni a las necesidades de la Comunidad. Enten-dimos que esto era sólo un momento, necesario pero no suficiente, para nuestra investigación. “Reconocer que el saber histórico está permanentemente motivado e inspirado desde el hoy ha permitido escribir la His-toria más reciente, (…) ha facilitado que sean los mis-mos pueblos los que dejen señal de su visión desde el presente y desde el pasado. La sociedad tiene derecho a construir su pasado y en función de él definir su identidad.” Consideramos que lo principal es centrar el eje en los sujetos protagonistas, es decir establecer los puentes necesarios para que puedan decir lo que hacen, sienten y piensan sobre su historia, tantas veces dejada de lado por la Historia tradicional y oficial. Por esto, y ante la dificultad concreta de acceder a fuentes de archivo, es que entendimos que para los objetivos del Equipo no resultaron finalmente imprescindibles. De esta manera, consideramos que la Historia es una herramienta en la conformación de las sociedades ya que ella es el marco desde el cual los sujetos construi-mos nuestra identidad, nuestro pasado, nuestro pre-sente , nuestras proyecciones y anhelos de futuro. En este sentido, recurrimos al uso de la Historia Oral ya que ésta “…busca aquello que no se encuentra en las fuentes existentes, busca lo que sólo a partir del relato de la gente (…) se puede encontrar (…). La historia oral no escapa a la anécdota o a la nostalgia, la trascien-de, la incluye en el análisis global”. La realidad histórica concreta en la que nos tocó reali-zar esta investigación corresponde a la de un país como la Argentina, que se encuentra en una crisis económi-ca, social y política de magnitudes catastróficas, cada vez más tangibles, materializadas, por ejemplo, en la

Conociendo la comunidad indígena de Casas Viejas | 17

nuestro pasado, nuestro presente, nuestra identidad, nuestras proyecciones y anhelos de futuro están teñi-das también de las concepciones hoy dominantes en las Ciencias Sociales.Esta situación recorrió todo el proceso de investigación -en diferentes momentos y con distintas intensidades-. Nos remitiremos a tres instancias que encierran esta problemática general pero con sus particularidades, teniendo en cuenta el grupo del que se está hablando.Nosotras mismas como historiadoras muchas veces sentimos la impotencia de no contar con las herra-mientas teóricas y metodológicas para afrontar las de-

mandas del grupo de trabajo y de la Comunidad. Nues-tra formación académica en muchos sentidos no nos prepara para afrontar este tipo de desafíos. Esta situa-ción muchas veces nos llevó a la inacción, al no saber por

dónde empezar y qué hacer. El Equipo en la primera etapa, muchas veces requería un tipo de trabajo que respondía a la concepción de Historia dominante; por ejemplo, establecer cronolo-gías estancas, hacer trabajo de archivos en detrimento de los datos aportados por métodos cualitativos, entre otras cuestiones.La Comunidad de La Angostura, en este mismo sen-tido solicitaba concretamente que encontremos docu-mentos escritos que demuestren que las tierras eran de ellos. Son formas, un tipo de hacer, que por lo mismo que decimos que responden a una concepción de ejercer la dominación, no iban a contribuir al proceso de resolu-ción de sus problemáticas. Primero, porque esos docu-mentos legales responden a los intereses de las clases dominantes, por lo tanto es casi imposible que existan

falta de trabajo que sufre gran parte de los argentinos con consecuencias funestas para el desarrollo digno de nuestra Nación. Trabajar en este contexto de crisis con una comunidad campesina, con altos niveles de pobreza, que hoy se reivindica indígena y que son sujetos contemporáneos a nosotras nos llevó a utilizar métodos cualitativos : entrevistas con los pobladores de La Angostura, en-cuentros con los jóvenes de esta Comunidad Indígena, visitas periódicas a las distintas familias y distintas ac-tividades comunitarias de las que tuvimos el privilegio de participar. Además se acordaron diferentes ins-tancias de encuentros entre la Comunidad y el Equipo, pensadas como instancias de de-volución de lo trabaja-do en cada etapa con la respectiva crítica de la Comunidad hacia lo expuesto. Respecto al material bibliográfico consultado encon-tramos gran cantidad de estudios que tienen como objeto principal las distintas Comunidades Indígenas Latinoamericanas, abordadas desde diferentes pers-pectivas, principalmente en su estructura agraria. Du-rante los últimos 20 años, gran parte de ellos se cen-tran en el estudio del Valle de Tafí como totalidad. No obstante, respecto a la Comunidad de La Angostura en particular, no encontramos material bibliográfico específico.Durante la realización de este proyecto de investi-gación se nos presentaron diferentes obstáculos que consideramos responden a la escisión entre teoría y práctica presentes hoy en las concepciones dominantes acerca de la labor del investigador social. Por lo que en muchas ocasiones la forma de entender lo que es

la comunidad indígena son per-sonas que luchan para lograr lo que se proponen

18 | Conociendo la comunidad indígena de Casas Viejas

tal como ellos quisieran. Segundo, desvalorizan lo que pueden decir como sujetos activos sobre lo que hacen, piensan y sienten.A esto se agregaron los inconvenientes propios del desconocimiento de trabajar con una Comunidad del Valle de Tafí que se reivindica indígena, lo cual nos remite a condiciones concretas de existencia diferen-tes a las nuestras. En este sentido, fue un aprendizaje entender que para conocer era indispensable participar de todo lo que implica su vida cotidiana. Tan es así, que recién luego de un año de trabajo, algunos de los pobladores nos brindaron su confianza accediendo a contarnos algo tan valioso como “sus secretos”.“… la comunidad indígena son personas que luchan para lograr lo que se proponen” La Comunidad Indígena de La Angostura se incluye en el contexto de las luchas y procesos que distintos Pueblos Originarios de nuestro país vienen sostenien-do por el reconocimiento de sus derechos. En la pro-vincia de Tucumán, las diferentes Comunidades In-dígenas asumieron la responsabilidad de reconocerse descendientes de los pueblos que existieron y existen en este territorio desde hace miles de años, previos a la formación de los Estados Nacional y Provinciales.Desde la conquista española los sectores que asumie-ron el poder se valieron de distintas estrategias para consolidar su dominio. La visión dominante de la His-toria Argentina y Latinoamericana ha tenido hasta el presente como principal cometido legitimar y afianzar un sistema de dominación económico, social y político. Las comunidades indígenas que habitaron hace más de dos mil años nuestro territorio no escapan a este propósito.De esta manera, la información que tenemos respecto a los Pueblos Originarios durante el período colonial nos viene a través de lo que escribieron los cronistas, los evangelizadores, por lo que, lo que dicen, está teñi-

do de sus intereses. Al poco de comenzar con la revisión de los distintos estudios e investigaciones acerca de las comunidades originarias nos topamos con que en el ámbito de la producción científica predomina la postura que des-conoce la existencia de Pueblos Originarios en el te-rritorio. Esto queda plasmado de diversas maneras; una de sus expresiones más comunes es la alusión a la “Conquista del Desierto” invisibilizando la presen-cia de diversas comunidades en el territorio y legiti-mando la ocupación de sus tierras. Otra manera, es la construcción de los grandes relatos fundacionales del Estado-Nación argentino, en donde se dejan de lado las hondas raíces históricas-culturales del pasado crio-llo y americano y el inestimable aporte de los distintos Pueblos Originarios a la cultura nacional.Actualmente esta situación no ha variado demasiado; sin embargo es necesario señalar que ya existen escri-tos que significan una ruptura con esta forma de en-tender cómo fue el proceso histórico y que dan vuelta a la Historia Oficial. Reconocen como protagonistas a los que fueron por tanto tiempo silenciados y van creando ese nexo necesario entre el pasado y el hoy. En este sentido, iniciativas como las de la Revista ela-borada por adolescentes de la Comunidad, y otras pu-blicaciones comprometidas con la Historia del Valle, son una muestra de la lucha para hacer escuchar las

las comunidades indígenas son una muestra de la lucha para hacer

escuchar sus voces.

INTRODUCCIÓN

Durante el tiempo que conocimos a la Comunidad, a sus familias y pobladores, emergieron distintas nece-sidades, entre ellas resaltaba el fortalecimiento de su identidad indígena; en este sentido considerábamos que los jóvenes constituían un sector muy vulnerable porque:• Muchos de los pobladores de La Angostura están reafirmando su identidad como indígenas, la cual fue ocultada y negada por mucho tiempo por ellos mis-mos. En este proceso de silenciamiento y resistencia están incluidos los jóvenes. Nosotros pudimos obser-varlo a través de elementos aislados.• A excepción de la cancha de fútbol y del boliche los sábados, los jóvenes no tienen lugares recreativos y de encuentros.• Al no existir un sistema educativo completo para fi-nalizar sus estudios se tienen que ir a otros lugares. Lo mismo ocurre con el trabajo.

LOS JÓVENES

Por todos estos motivos decidimos trabajar con ellos en los espacios de tutoría. Para lograrlo, en una reu-nión con la Comunidad nos acercamos a la Tutora, y le planteamos nuestra propuesta. Previo acuerdo con el Cacique Juan José Carrazano, la Tutora Claudia Cruz, y María Clemencia Nieva como colaboradora, emprendimos un Ciclo de Encuentros compartidos con los jóvenes los sábados a la mañana, en las clases de Cultura Indígena.Los objetivos que nos planteamos fueron:Auspiciar espacios para la promoción de la participa-ción y protagonismo de los jóvenes. Fortalecimiento grupal de los jóvenesFortalecimiento de la identidad como indígenas y de la cultura popular.Promover que los jóvenes sean protagonistas en la reconstrucción de su historia familiar y comunitaria. Que sean las voces principales en esta investigación. Promover el fortalecimiento intergeneracional por me-dio de la indagación de la memoria de sus abuelos y padres.

Las actividades que realizamos fueron :Primer paso: asistir como observadoras a una Clase de Tutoría. Al finalizar les propusimos a los jóvenes ini-ciar un proyecto en conjunto, con el que estuvieron de acuerdo. Asimismo nos comentaron algunos de sus pro-blemas cotidianos tales como el alcoholismo, accidentes vehiculares al salir de los bailes, entre otros. Luego los jóvenes nos llevaron a recorrer la laguna cercana.

1º encuentro: Descripción por escrito de un día de su vida cotidiana. Elaboración de un diario de noticias y sucesos más importantes de la comunidad. Trabajo para conocer a Atahualpa Yupanqui con videos y lecturas de poesías con motivo del centenario de su nacimiento.

2º encuentro: Relato oral de las historias familiares.

3º encuentro: Relato escrito de historias familiares: dón-de viven mis abuelos y padres y a qué se dedicaban. Elaboración de afiches “Que es Casas Viejas para mí”. Cierre del trabajo con los jóvenes y el equipo.

Conociendo la comunidad indígena de Casas Viejas | 81

Que los jóvenes sean las voces princi pales en esta investigación.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Vida Cotidiana

Consigna: relatar cómo es un día de su vida (uno de fin de semana y otro de semana)Preguntas disparadoras: ¿Con quién viven? ¿Qué es lo qué más les gusta hacer? ¿A qué juegan? ¿Cuál es su lugar preferido? Agruparse de a tres y realizar un periódico de La An-gostura en donde relaten todo lo que hay para hacer en la Comunidad. Relacionar con la actividad sobre la familia

Decidir a qué lugares vamos a ir el próximo encuentro

FECHA: 26 de abril de 2012

OBJETIVOS DEL TALLER:Acordar las propuestas y el cronograma de trabajo con los jóvenesConocer la vida cotidiana de los jóvenes y de su comunidad

ENCUENTRO: Vida cotidiana

1er

CRONOGRAMA

9:00 Ronda de presentación. Actividad de distensión 10:00 Actividad “vida cotidiana”12:00 Almuerzo colectivo13:45 Actividad Atahualpa Yupanqui

84 | Conociendo la comunidad indígena de Casas Viejas

decisa que seguir cuando termine.En la escuela me gusta estar con mis amigas y nos po-nemos a molestar porque somos muy divertidas cuan-do nos juntamos, a veces también nos juntamos y nos reímos de cualquier cosa que le pasa a otro chica/o en la Escuela. También a veces retan porque somos muy molestas en hora de clase. El lugar que me gusta y me gustaría conocer es Córdo-ba. Y la música que me gusta es el reggaetón y la cumbia (soy cumbiera pero no villera), como hablé más antes me gusta ir a bailar, porque acá es lindo y tranquilo pero última están sucediendo cosas que san miedo ir a bailar.

Vivo en las Casas Viejas estoy terminando la secundaria.Los días de semana me levanto a las 11hs, me baño, al-muerzo, me voy a la Escuela (Escuela Media El Mollar) que ingreso a las 13hs y salgo a las 17:30hs. Salgo me voy a la plaza un rato después regreso a casa donde llego y si tengo tareas me propongo hacerlas y si tengo que estudiar para algunas prueba estudio y sino me pongo a jugar en la computadora. Y los fines de semana me le-vanto un poco más tarde, quizás los domingos más tarde que nunca, eso debe a que salgo los sábados o porque ya me acostumbre a dormir hasta tarde. Y los domingos voy a la cancha porque tengo un equipo que los sigo, es el Club San Guillermo.Vivo con mis padres, hermanos y abuelos paternos por suerte mis padres se propusieron hacer nuestra casa que

tengo muchas ganas de llegar a ese objetivo porque es más cómodo.Yo precisamente no tengo animales pero mis abuelos tienen animales (vacas, galli-nas, ovejas y cerdos). Ah! Tengo mi hermana que estudia Magisterio en la Es-cuela Sarmiento por suerte le va muy bien. No trabajo por suerte, prefiero estudiar, cuando sea grande me gus-taría ser Ingeniera Agrónoma pero me bajaron los humos porque me dijeron que es muy larga y tediosa. Cuando me dijeron esto me puse in-

PEREZ, JUANITA | 16 años 9/04/2011

Conociendo la comunidad indígena de Casas Viejas | 85

GABRIELA SOLEDAD CENTENO | 14 AÑOS

Mi abuelo Valentín nació en Casas Viejas y ahí vivió su niñez. Luego fue a vivir al Barrio Naranjito. Bueno, eso fue un poco de lo que me contaron de mi abuelo (padre de mi papá), lástima que yo no lo conocí. Pero conocí a mi abuela, ella se llama María Cecilia, vive en el Barrio Naranjito, ella ahora está en el puesto que queda en el Km 45. Mi abuela cuida los animales de mi padre y los de ella: son cabras, ovejas, etc.Mi abuelo Marcelo, padrastro de mi mamá, trabaja y vive en Buenos Aires. Él nació en Santiago, él conoció a mi abuela y se fue a vivir a Buenos Aires. Él trabaja en fábrica de botecitos para pastillas.Mi abuela Inés nació en Tafí no sé bien en qué parte. Después ella se fue a vivir a Buenos Aires. Luego de un tiempo fue a Santiago a pasear y conoció a mi abuelo y vivieron juntos.Mi abuela viene a mi casa pasando dos meses.Mi padre nació en La Angostura, el trabaja en una planta recicladora de basura. No sé mucho de él.

FECHA: 26 de abril de 2012

OBJETIVOS DEL TALLER:Trabajar sobre la vida cotidiana y la organiza-ción familiar de la comunidad Trabajar sobre la historia de las familias de la comunidad de Casas Viejas

ENCUENTRO: Historia

2do

CRONOGRAMA9:30 Comentarios sobre la Fiesta del Allpa-puyo y puesta en común de lo conversado con sus padres sobre las poesías de Atahualpa tra-bajadas en el taller anterior 10:00 Actividad “vida cotidiana”11:30 Visita a los lugares escogidos en el ta-ller anterior12:30 Almuerzo15:00 Fin de la jornada

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Historia

En este encuentro trabajamos con la historia de la co-munidad y la de sus familias.

Preguntas disparadoras para la investigación: ¿Desde cuándo habitan en La Angostura? ¿A qué jugaban sus familiares? ¿Recuerdan algún suceso importante ocu-rrido en La Angostura? ¿Cuáles son las historias que cuentan sus padres o abuelos sobre La Angostura?

Conociendo la comunidad indígena de Casas Viejas | 87

FECHA: 24 de mayo de 2008

OBJETIVOS DEL TALLER:Condensar lo investigado sobre las historias de los abuelos en un escrito individual.A partir del trabajo personal, intercambiar conocimientos para construir una conclusión grupal.Cierre de los talleres

ENCUENTRO: Caminata

3er

CRONOGRAMAPrimera parte: presentación individual del proyecto sobre la historia familiarSegunda parte: elaborar en conjunto qué es lo que hay en común de todas estas historias, tratando de esbozar una historia de La An-gosturaTercera parte: Puesta en común y cierre.

son una muestra de la lucha para hacer escuchar las otras voces.

Subir al cerroSonrisa de los jóvenesTranquilidadReloj solarLa amistad y la familiaConvivir con los amigos y salir a caminarMe gusta pintar en tela y me gusta hacer dulce con mi papáA mi me gustan los animales y el perfume a cedroncilloTener amigosPerfume a arca yuyoIr a la casa de mis bisabuela RomeliaEl capitulo termina con las Reflexiones finales.

¿QUÉ ES CASAS VIEJAS PARA MÍ?FECHA: 21 de mayo de 2012

OBJETIVOS DEL TALLER:En este encuentro realizamos el cierre de todo lo que trabajamos antes.Desarrollamos la consigna ¿Que es Casas Vie-jas para mi?

ENCUENTRO: Cierre

4to

CRONOGRAMA

9:00 Ronda de presentación. Actividad de distensión 10:00 Actividad “¿Qué es Casas Viejas para mí?”12:00 Almuerzo colectivo13:45 Actividad desarrollo de los afiches

88 | Conociendo la comunidad indígena de Casas Viejas

REFLEXIONES FINALES

A partir de nuestro trabajo con los jóvenes muchos de nuestros cuestionamientos iniciales se fueron esclare-ciendo. En tal sentido, pudimos observar que uno de los rasgos identitarios que va a teñir y vertebrar todo el análisis corresponde a que es una comunidad com-puesta por campesinos, materializado en el relato que los jóvenes realizan sobre su vida cotidiana y en la his-toria de su familia.Por ejemplo, al referirse a un día de su vida, los jóvenes mencionan que cada miembro de la familia tiene asig-nado un rol específico en el trabajo familiar. De esta manera, los chicos cuentan cómo a la noche encierran a los terneros para sacar la leche al otro día, cómo lim-pian la casa, lavan la ropa o preparan la comida todos;

algunos describen cómo ayudan a sus madres a hacer quesillos o cómo traba-jan junto a sus padres cortando adobe o haciendo tareas de albañilería.Frente a estas tareas cotidianas la escue-la adquiere para la mayoría, valor de en-cuentro con sus pares. Destacan que la escuela es un lugar donde “se divierten” porque “se encuentran con sus compa-ñeros o amigos”, sin mencionar las ta-reas escolares.Entender el lugar que hoy ocupa la es-cuela para los adolescentes abre dos in-terrogantes: frente a las exigencias dia-rias ¿la escuela adquiere valor refugio? ¿Qué espacio de identificación como jóvenes indígenas brinda la escuela?Destacamos las palabras de I. Requejo en “Aportes para la historia del Valle de

Tafí” acerca de que en la actualidad los niños y ado-lescentes aprenden historia de textos que interpretan a la misma en continuidad de la de España y Europa negando la historia propia de los pueblos de Latinoa-mérica, lo que no sirve para una adecuada compren-sión de su presente. ¿Cómo poder identificarse como perteneciente a los pueblos indígenas cuando en los libros, en la historia oficial se reconoce a los indios como “salvajes” “ignorantes” y “sin cultura”?Nos cuenta una joven de 23 anos“mi papá siempre, toda mi vida me ha dicho y yo me moría de risa hasta el día de hoy, pero ahora yo ya lo entiendo. Antes nos sabía decir: mirá, sangre de indio y con mi hermano era un chiste. Y además porque en la escuela siempre te han puesto de que Colón ha descubierto América y nunca sabíamos bien de dónde existíamos nosotros, de dónde provenimos. Pero ahora conociendo la verdade-ra historia uno se da cuenta y yo más, como soy tutora de los chicos, yo lo hablo con los chicos, y ellos entien-den y se hacen respetar y quieren conocer; y otros que no, y otros que les da vergüenza”. Este modelo educa-tivo en el presente, está modificándose en tanto una adolescente de 13 nos plantea que ella aprende a ser indígena en la escuela. Es significativo el alto valor que los pobladores adultos le dan a la posibilidad de que sus hijos puedan acceder a ella. Como señala uno de los entrevistados, cuando él era joven no existía la posibilidad de que estudien porque la familia los necesitaba para que trabajen, en cambio sus hijos hoy pueden ir a la escuela. El siente que es un “bruto” por no haber terminado la primaria, señalando que actualmente para acceder a un puesto de trabajo es necesario un “certificado” de escolaridad. Los padres confían que la educación escolar brindará mayores posibilidades de trabajo a los adolescentes y jóvenes de la comunidad.

Conociendo la comunidad indígena de Casas Viejas | 89

El informe que se presenta en esta publicación, es fruto del trabajo l levado adelante por un equipo de estudiantes y profesionales de psicología, psicolo-gía social, historia y arquitectura, en estrecha colaboración con la Comunidad Indígena de Las Casas. La posibilidad de su ejecución, fue posible gracias a los recursos provenientes del Programa de Voluntariado Universitario pertene-ciente al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, a través de l a Secretaría de P olíticas U niversitarias, que a probó el p royecto e n dos

convocatorias 2006-2007 y 2007-2008.