Cefalea tensional

Post on 09-Jul-2015

2.623 views 3 download

description

cefalea por tension muscular

Transcript of Cefalea tensional

GUILLER MO ENRÍQUEZ CORONEL

Es un subtipo de cefalea que se presenta por

episodios asociado a estrés, de calidad opresiva

no pulsátil, intensidad leve a moderada,

bilateral, sin fotofobia ni agravamiento por los

esfuerzos.

Cefalea muscular

Cefalea benigna

Es la cefalea primaria y crónica más común.

Prevalencia hasta del 80%

69% de población general de hombres.

88% de población general de mujeres.

CT crónica: 2-3% adultos, 15 días al mes, pudiendo ser consecutivos

sin remisión.

Sedentarismo, estrés, alt. Musculoesqueléticas.

Alducin Laguna N, Kracer Scott B. Cefalea, Servicio de MI, Hospital de

Especialidades Centro Médico Nacional siglo XXI, 2010

Postural

Estrés

Patologías de la base del cuello

Ansiedad

Depresión

consumo excesivo de alcohol

consumo excesivo de café.

consumo excesivo de tabaco.

Gripe y resfriados.

Bruxismo

Un excesivo esfuerzo.

Tensión ocular.

Fatiga.

Cambios climáticos

Cefalea tensional: causas y tratamiento del dolor de cabeza

Multifactorial

Contractura

sostenida de los

músculos

pericraneales y

de la base del

cuello.

El mecanismo de dolor muscular permanece

desconocido.

El dolor localizado terminales nerviosas

nociceptivas en

articulaciones, tendones, ligamentos y músculos de

la porción cervical superior y ap.masticatorio.

Es transmitido vía trigeminal desde su núcleo o vía

C1 y C2 hacia el tálamo vía espino-talámica y de

aquí a la corteza para hacerlo consciente.

ESTRUCTURAS INTRACRANEALES

SENSIBLES AL DOLOR

Arterias del polígono de willis.

Senos venosos.

Arterias de la duramadre.

Duramadre en base de cráneo.

Inervación del V,IX,X.

Comité de Clasificación de las Cefaleas, IHS (1988)

ESTRUCTURAS EXTRACRANEALES

SENSIBLES AL DOLOR

Músculos extracraneales.

Senos faciales.

Cavidad oral.

Orbitas.

Comité de Clasificación de las Cefaleas, IHS (1988)

CIE-10: Clasificación Internacional de las Cefaleas, 2da edición, International Headache

Society 2004

2. Cefalea de tipo tensión (CT). 2.1 CT episódica infrecuente. 2.1.1 CT episódica infrecuente asociada a hipersensibilidad

dolorosa pericraneal. 2.1.2 CT episódica infrecuente no asociada a hipersensibilidad

dolorosa pericraneal.

2.2 CT episódica frecuente. 2.2.1 CT episódica frecuente asociada a hipersensibilidad dolorosa

pericraneal. 2.2.2 CT episódica frecuente no asociada a hipersensibilidad

dolorosa pericraneal.

2.3 CT crónica. 2.3.1 CT crónica asociada a hipersensibilidad dolorosa pericraneal. 2.3.2 CT crónica no asociada a hipersensibilidad dolorosa

pericraneal.

2.4 CT probable. 2.4.1 CT episódica infrecuente probable. 2.4.2 CT episódica frecuente probable. 2.4.3 CT crónica probable.

CIE-10: Clasificación Internacional de las Cefaleas, 2da edición, International Headache Society

2004

Cefaleas primarias: Cefaleas secundarias: Neuralgias craneales,

dolor facial central y

primario y otras

cefaleas:

1. Migraña.

2. Cefalea de tipo

tensional.

3. Cefalea “clúster” y

otras cefalalgias

trigemino-

autonómicas.

4. Otras cefaleas

primarias.

Cefalea asociada a TCE

Asociada a trastornos

vasculares craneales

asociadas a trastornos

intracraneales no

vasculares

Asociada al uso de

“sustancias”

Neuralgias craneales y

dolor facial

de causa central.

Otras cefaleas,

neuralgias, dolor fa-

cial central o primario.

Comité de Clasificación de las Cefaleas, IHS (1988)

Comité de Clasificación de las Cefaleas, IHS (1988)

Revisión de las Cefaleas1-3

Vascular1-2

*Migraña

— SIN aura (MA)

— CON aura (MSA)

— Tipica

— Prolongada

— Sin cefale a

*Complicada

Hemipléjica

Vertebrobasilar

Retinal

* No Migrañosa

De tipo tensional1-3

*Estructural

* Reacciones

depresivas y

conversivas

equivalentes

*Estados de ansiedad

crónicos

*Osteoartritis cervical

Cefalea primaria Cefalea secundaria

Estructural e inflamatoria1

Estructural—Lesiones ocupativas

-Tumores -Hematomas

-Edema -Hemorragia cerebral

—Afecciones regionales

-Ojo -Faringe

-Oído -Dientes

-Nariz

—Enfermedad vascular oclusiva

—Trastorno temporomandibular

Inflamatoria

—Arteritis

—Flebitis —Neuralgias craneales

Bibliografía: 1. Classification Committee of the International Headache Society O. Sjaastad, ed.: Classification and diagnostic criterio for headache disorders, cranial neuralgias and

facial pain, in Cephalagia 8, 1988. 2. Solomon, S. y Lipton, R.B.: Diagnosis and pathophysiology of migraine, in Migraine Headache Prevention and Management, Diamond, S.,

Nueva York, Marcel Dekker, 1990, pp. 1-30. 3. Goadsby, P.J. y Olsen, J.: Diagnosis and management of migraine BMJ 312:1279-1283, Mayo 18, 1996.

CEFALEA TENSIONAL POCO FRECUENTE

Menos de 1 día al mes de promedio (<12 días al año)

CEFALEA TENSIONAL FRECUENTE

Entre 1 y 15 días al mes en los últimos 3 meses (<= a 180 días al año)

CEFALEA TENSIONAL CRÓNICA

Mayor o igual a 15 días de media durante >3 meses (>= a 180 días al año)

• Cefalea Crónica que se caracteriza por

molestias bilaterales, como si una banda

constrictiva rodeara el cráneo.

• Dolor evoluciona lentamente. Tiene

oscilaciones en su intensidad. Persiste de

manera mas o menos continua durante varios

días.

Comité de Clasificación de las Cefaleas, IHS (1988)

A- Al menos 10 episodios previos de cefalea que cumplan con loscriterios B hasta el D; número de días con dicha cefalea <180/año(<15/mes).

B- Cefalea que dura al menos 30 minutos , 7 días.

C- Al menos 2 de las siguientes características del dolor:

1- Calidad opresiva (no pulsátil).

2- Intensidad leve o moderada (puede inhibir pero no prohibir actvs.)

3- Localización bilateral

4- No agravación al subir escaleras o actividad física rutinaria similar

D- Ambas de las siguientes:

1- Ausencia de náuseas o vómitos (anorexia puede ocurrir).

2- Ausencia de fotofobia o fonofobia, o ambas.

E***: No atribuible a otros trastornos

Comité de Clasificación de las Cefaleas, IHS (1988)

<24 h

Comité de Clasificación de las Cefaleas, IHS (1988)

CLASIFICACION CLINICA

SEVERA

MODERADA

LEVE

0 30 60

TIEMPO (DIAS)

1. Cefalea aguda

Infección SN.

Enf. Sistémica. HTA.

2. Aguda recurrente

Migraña

3. Crónica progresiva

Tumor, hidrocefalia.

4. Crónica No

progresiva: tensional

Manejos psicológico

Fisioterapia

Farmacoterapia

Terapias de relajación

Biorretroalimentación

Hipnosis

Imaginación guiada

Estimulación eléctrica

Uso de calor o frío local

Masaje

Rutinas de estiramiento

Ejercicios aeróbicos

Acetaminofén (C. leves a moderadas) 650 -1300 mg/4 h

en máximo 2 dosis en crisis agudas.

Ibuprofeno (C.moderada) 400-1200 mg c/6 hrs sin

exceder 6 días.

Ácido acetilsalicílico 650-1300 mg c/4 hrs /2 tomas x

día en crisis agudas.

Naproxeno y Amitriptilina.

Fluoxetina en caso de respuesta inadecuada a los AINEs

Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Diagnosis and

treatment of headache. Acording to the International Headache

Society. 2010

HISTORIA CLÍNICA E INTERROGATORIO DIRIGIDO

¿Es de inicio agudo, subagudo o insidioso?

¿Es una cefalea que ha empeorado o que no responde al tratamiento?

¿Se identifica algún otro dato de alarma ?

EXPLORACIÓN GENERAL Y NEUROLÓGICA

¿Hay alteraciones del alerta o un estado de conciencia alterado?

¿Tiene datos neurológicos anormales?

¿Tiene evidencia de enfermedad sistémica?

¿Tiene algún otro dato de alarma?

Cefalea + “alarma roja”Cefalea sin “alarma roja”

Cefalea primaria probableCEFALEA SECUNDARIA

SÍ a uno o másNO

CEFALEA TENSIONAL?

CEFALEA EN RACIMOS?

MIGRAÑA?

Ocurre tanto en niños como en adultos

Más común en mujeres

Toman el medicamente antes de manifestar

el dolor

Dosis muy elevadas del medicamento

Común ergotamina y AINE’s

Niños: paracetamol

Retirar progresivamente el medicamento.