Cetoacidosis diabética en pediatría

Post on 14-Apr-2017

396 views 2 download

Transcript of Cetoacidosis diabética en pediatría

CETOACIDOSISDIABÉTICA

PEDIATRÍA

DEFINICIÓN

Es la principal complicación de la diabetes mellitus tipo I, constituye la principal

manifestación clínica (25%) es el diagnóstico inicial de la diabetes en la franja etaria

pediátrica (descompensación).

PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN EL PACIENTE CON DMI

Es un estado de desequilibrio metabólico que ocurre en pacientes con diabetes mellitus tipo 1

y que se produce por un déficit absoluto o relativo de insulina lo que origina un estado de

acidosis metabólica.

DEFINICIÓN

EPIDEMIOLOGIA Es una de las principales causas de ingreso a UCI pediátrica

Mortalidad aproximada del 15%

Usualmente se presenta en niños con DM incipiente, mal controlada o por algún factor desencadenante

Es importante tener parámetros claros sobre el Tto para disminuir la morbimortalidad

Es la causa más importante de morbilidad y mortalidad en los niños que presentan diabetes mellitus.

Se presenta entre 25% y 40% como primera manifestación de la Diabetes.

El 14% de lo pacientes con DM se hospitaliza al año por CAD.

Riesgo anual de 9.13% de padecer un episodio de CAD.

La tasa de mortalidad es < 5% en centros especializados.

FISIOPATOLOGIA

FACTORES DESENCADENANTES

MANIFESTACIONES CLINICAS

PARAMETROS DE GRAVEDAD

DIAGNÓSTICO

GLICEMIA: >250mg/dLCetonemia:>3mMol/L

CetonuriaGlucosuria

Acidosis metabólica (pH <7,3 y HCO3 <15)

PARACLÍNICOS

GASES ARTERIALESELECTROLITOS

FUNCIÓN RENALGLICEMIA

TIRA REACTIVA DE ORINA

TRATAMIENTO

Ajuste hidroelectrolítico: hidratación y reposición de electrolítos

Ajuste metabólico: insulinoterapia en dosis baja e infusión continua

Atención a las complicaciones: hipoglicemmia y edema cerebral

TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES:

◦ Hoja de Seguimiento de cetoacidosis diabética.

Peso en urgencias. Constantes horarias: Tª, T.A, FC, FR y estado de conciencia. Valorar monitorización ECG. Dieta absoluta. Si vómitos: lavado gástrico con salino templado Control de diuresis. Labstix/micción. Vías:

una para fluidos e insulinoterapia. otra heparinizada 1 UI/cc para extracciones.

Exploraciones complementarias al ingreso: Glucemia, iones, urea y calcio. Gasometría. Hemograma completo. Orina. Valorar Rx de tórax y cultivos, si sospecha de infección.

Controles analíticos: Destrostix / hora. A las 2 horas: iones, calcio y Gasometría. Cada 4-6 horas: iones, urea, calcio y Gasometría. (Gasometría c/2 h. mientras pH <7.10 y/o bicarbonato <5).

1

HORA

2 accesos venosos y O

Laboratorios

SolSal o Ringer 30ml/kg EV en 1

hora

0,05U/kg de insulina simples

en bolo EV

4 HORAS

Verificar glicemia

Acceso A venoso: solución

polarizada

Insulina 0,05 Ukg/hora

Relación Uinsulina/ggluco

sa

S glucosado al 10%

Na basal 3mEq/100mL sol

K 5mEq/100mL sol

10mL/kg/hora de cristaloide

Acceso B: hidratación

CADA

4 HORAS

Acceso A venoso: solución

polarizada

Insulina 0,05 Ukg/hora

Relación Uinsulina/ggluc

osa

Na basal 3mEq/100mL sol

K 5mEq/100mL sol

CADA

4 HORAS

Acceso A venoso: solución

polarizada

Insulina 0,05 Ukg/hora

Relación Uinsulina/ggluc

osa

Na basal 3mEq/100mL sol

K 5mEq/100mL sol

ALIMENTACIÓN ORAL Iniciarla lo antes posible, generalmente al iniciar la administración de Insulina SC. (24-48 horas)

Modo de administración: Tomas muy fraccionadas, como máximo cada 3 horas. Tipo de alimentación: Inicialmente leche, zumos de frutas, caldos, galletas y yogur descremado.

CALCULO DE LA DIETA: Calorías: 1000 + 100 x nº de años. Reparto: ◦ 55% Hidratos de carbono◦ 30% Grasas◦ 15% Proteínas.

Distribución:◦ Desayuno 10 - 20%◦ Almuerzo 15 - 10%◦ Comida 35 - 25%◦ Merienda 15 - 10%◦ Cena 20 - 25%◦ Resopón 5 - 10%