competencia lectora

Post on 02-Feb-2016

222 views 0 download

description

lectura

Transcript of competencia lectora

Competencia lectoraPARTE II

Situación de lectura

Ámbito personal:- para satisfacer intereses de orden práctico e intelectual; - para entablar o conservar relaciones con otras personas;- como actividad recreativa o de ocio;- etc.

Ámbito público:-para tomar parte en actividades sociales o comunitarias;-para la relación del ciudadano con la administración.

Ámbito educativo:-para aprender y comunicar el conocimiento

Ámbito profesional:-lectura de los textos característicos del medio laboral.

LECTURA PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS LECTORAS

1. Realizar predicciones acerca del contenido del texto.

¿Qué es? ¿ Que objetivos? ¿ Qué sé del tema?

2. Realizar una lectura global.

3. Reconocer la información que brinda las imágenes.

4. Reconocer la cantidad de ideas presentadas en el texto.

5. Identificar el tema principal y las ideas principales de un texto.

Es el asunto del que trata un texto.

Se le reconoce preguntando:

¿De qué trata el texto?

Pistas de apoyo para ubicarlo: Es el título que pondrías el texto. Es la palabra que repite muchas veces o se

refiere a ella. Lo ubicamos en la primera o última idea

generalmente.

TEMA PRINCIPAL

LOS SUFIJOS

·Con el sufijo “ismo” se agrupan numerosos movimientos en Europa, antes de la Primera Guerra Mundial, como el futurismo, surrealismo, dadaísmo, cubismo, ultraísmo, creacionismo, etc., que alcanzaron su apogeo en el período de entreguerras”. Esto es un ejemplo para demostrar la importancia de los sufijos en una palabra , pues a través de ella se puede predecir parte de su significado.

Es aquella idea que expresa la información más importante del texto, ya que sin ella el texto no tendría fundamento.

IDEA PRINCIPAL

Hay que tener en cuenta que la idea principal es una oración (verbo).

Para identificarla se pregunta:

¿ Qué se dice del tema principal?

Características de la idea principal

Expone el contenido más importante, por ello no puede suprimirse.

Posee autonomía, no depende de otras.

Articula las oraciones del párrafo.

A veces no es explícita y se tieneque deducir.

_________________________________________________________________________________________________________________________

.

T

E

M

A

(Título)

Idea Secundaria

Idea Secundaria

Idea Secundaria

Idea Principal

Las excursiones a pie

¡Hacer excursiones a pie es divertido y un buen ejercicio! ¡Tú mandas! Puedes elegir a dónde quieres ir , cuanto tiempo quieres emplear y lo rápido que quieres caminar. Puedes simplemente pasear disfrutando de la naturaleza o afrontar desafíos con caminos difíciles y empinados. !Tú decides!

( 5 )

¡Hacer excursiones a pie es divertido y un buen ejercicio!

¡Tú mandas! Puedes elegir a dónde quieres ir , cuanto tiempo

quieres emplear y lo rápido que quieres caminar. Puedes simplemente pasear disfrutando de la

naturaleza o afrontar desafíos con caminos difíciles y empinados.

!Tú decides!

Idea Principal

Idea complementaria

Idea secundaria

Idea secundaria

Idea complementaria

LA ARTICULACIÓN

Se llama articulación al conjunto de elementos por los que se unen los huesos entre sí. Existen tres tipos: La sinartrosis (inmóvil) implica dos superficies articulares unidas por un cartílago. La anfirtrosis (semimóvil) está recubierta por un cartílago y se une por un ligamento interóseo. La hidartrosis (móvil) permite a dos huesos entrar en contacto directo, formando una charnela.”

( 5 )

Características de las ideas secundarias

IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

Tienen menor importancia que la idea principal.

Amplían, ejemplifican o demuestran la idea principal.

Carecen de autonomía, dependende la idea principal.

Se articulan a la idea principal del párrafo.

TIPO DE PÁRRAFOANALIZANTE: Cuando la idea principal está al inicio del párrafo.SINTETIZANTE: Cuando la idea principal está al final del párrafo.PARALELO: Cuando la idea esta desarrollado en todo el párrafo, generalmente es deductivo.ENCUADRADO: Cuando la idea principal está al inicio y al final del texto.

“El romanticismo aparece a principios del siglo XIX y se extiende hasta la primera mitad de dicho siglo. El naturalismo aparece en la segunda mitad del siglo XIX y extiende su vigencia hasta los primeros años de la centuria siguiente. El romanticismo idealiza la realidad, elevándola a grado sumo; canto al amor, a la vida, a la mujer, a la libertad. El naturalismo, por el contrario, caricaturiza la realidad, mostrando lo más bajo e imperfecto de ella.: muertes por hambre, abusos sociales, taras y vicios humanos.”