Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.

Post on 03-Jun-2015

24.242 views 6 download

Transcript of Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.

Audrey Geiner Mahecha M.Enfermería IX semestre

Facultad de Enfermería y Rehabilitación.

Cuidado de Enfermería en el paciente con DOLOR

Asesorado por : Enfermera. Ligia Patricia Arroyo Marles Directora de Enfermería

Enfermera. Vivian Fernanda Jiménez Ocampo Asesora UED

Definiciones de Dolor

Experiencia sensorial y emocional desagradable causada por lesión hística o potencial. (OMS).Experiencia sensorial y emocional desagradable causada por lesión hística o potencial. (OMS).

El dolor es una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada con una lesión real o potencial de un tejido; es decir, se admite que además de una lesión, existe la contribución psicológica a la experiencia del dolor. (Asociación Internacional para el estudio del dolor).

El dolor es una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada con una lesión real o potencial de un tejido; es decir, se admite que además de una lesión, existe la contribución psicológica a la experiencia del dolor. (Asociación Internacional para el estudio del dolor).

Beatriz Sánchez Herrera. Abordajes teóricos para comprender el dolor humano. Aquichan. 2003

Vías del dolor.

Vías del dolor.

Tomado de: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/1654

Transmisión del dolor desde el nivel periférico y medular.

Transmisión del dolor desde el nivel periférico y medular.

Tomado de: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/1654

Mecanismos de trasmisión del dolor

Mecanismos de trasmisión del dolor

Tomado de: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/1654

Clasificación del dolor

El dolor puede clasificarse según:

•Su duración•Su patogenia•Su localización• El curso• La farmacología

El dolor puede clasificarse según:

•Su duración•Su patogenia•Su localización• El curso• La farmacología

SEGÚN SU PATOGENIA

SEGÚN LA DURACIÓN

SEGÚN SU LOCALIZACIÓN

SEGÚN EL CURSO

SEGÚN LA FARMACOLOGÍA

ESCALAS PARA VALORAR EL DOLOR

http://www.encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/Farmacologia/Analg%C3%A9sicos_para_cancer.htm

http://enfermerageriatrica.blogspot.com/2012/05/cuidados-paliativos.html

Abordaje farmacológico del dolor

Protocolo establecido por la OMS para el abordaje efectivo

del paciente con dolor. Antes llamada escalera analgésica, paso de ser usado únicamente para pacientes con cáncer a pacientes con todo tipo de dolor. Consiste en ubicar al paciente dentro de un ascensor, donde él tiene la posibilidad de presionar 4 botones. De acuerdo al piso a que se dirija se encuentra el grupo de analgésicos para ese nivel de dolor. A continuación se describen los botones del ascensor1.

Ascensor analgésico

L. M. Torres (Et al). De la escalera al ascensor. Revista Sociedad Española El Dolor. 2002. Vol. 9. 289-290

Nivel de dolor entre 8 y 10. Si el paciente pulsa botón 3 subirá a un piso donde dispone de opiáceos potentes como morfina, hidromorfona, fentanilo, oxicodona. Combinado con un analgésico del primer piso.

Nivel de dolor entre 8 y 10. Si el paciente pulsa botón 3 subirá a un piso donde dispone de opiáceos potentes como morfina, hidromorfona, fentanilo, oxicodona. Combinado con un analgésico del primer piso.

3

2 Nivel de dolor entre 3 y 7. Si el paciente pulsa el botón 2, se subirá a un piso donde encontrará tramadol habitualmente combinado con acetaminofén o A I N E s.

Nivel de dolor entre 3 y 7. Si el paciente pulsa el botón 2, se subirá a un piso donde encontrará tramadol habitualmente combinado con acetaminofén o A I N E s.

1 Nivel de dolor entre 1 y 2. El paciente subirá a un piso donde dispone de analgésicos no opiáceos (acetaminofén, dipírona, diclofenaco o ibuprofeno a dosis bajas).

Botón de alarma. Dolor categorizado por el paciente >10, tipo neuropático que se puede manejar con analgésicos del piso 3, pero se debe realizar tratamiento invasivo como: bloqueos nerviosos y administración de opiáceos por vía intratecal.

Botón de alarma. Dolor categorizado por el paciente >10, tipo neuropático que se puede manejar con analgésicos del piso 3, pero se debe realizar tratamiento invasivo como: bloqueos nerviosos y administración de opiáceos por vía intratecal.

L. M. Torres (Et al). De la escalera al ascensor. Revista Sociedad Española El Dolor. 2002. Vol. 9. 289-290

Primer piso: analgésicos no opiáceos- AINEs

González Agudelo, Marco Antonio. Lopera Lotero William Darío. Fundamentos de Medicina, Manual de Terapéutica 2009-2010. 2008 Corporación Para Investigación Biológicas

Primer piso: analgésicos no opiáceos

Primer piso: analgésicos no opiáceosMedicamento Presentación Mecanismo de acción Dosis

González Agudelo, Marco Antonio. Lopera Lotero William Darío. Fundamentos de Medicina, Manual de Terapéutica 2009-2010. 2008 Corporación Para Investigación Biológicas

Primer piso: analgésicos no opiáceosIndicaciones Contraindicaciones Efectos adversos Cuidados de

enfermería

Segundo piso: Tramadol

Medicamento Presentación Mecanismo de acción Dosis

González Agudelo, Marco Antonio. Lopera Lotero William Darío. Fundamentos de Medicina, Manual de Terapéutica 2009-2010. 2008 Corporación Para Investigación Biológicas

Segundo piso: Tramadol

Indicaciones Contraindicaciones Efectos adversos Cuidados de enfermería

Tercer piso: analgésicos opiáceosMedicamento Presentación Mecanismo de acción Dosis

González Agudelo, Marco Antonio. Lopera Lotero William Darío. Fundamentos de Medicina, Manual de Terapéutica 2009-2010. 2008 Corporación Para Investigación Biológicas

Tercer piso: analgésicos opiáceosIndicaciones Contraindicaciones Efectos adversos Cuidados de enfermería

Tercer piso: analgésicos opiáceosMedicamento Presentación Mecanismo de acción Dosis

González Agudelo, Marco Antonio. Lopera Lotero William Darío. Fundamentos de Medicina, Manual de Terapéutica 2009-2010. 2008 Corporación Para Investigación Biológicas

Tercer piso: analgésicos opiáceos

Indicaciones Contraindicaciones Efectos adversos Cuidados de enfermería

Botón de emergencia: medicamentos vía intratecal.

Medicamento Presentación Mecanismo de acción Dosis

González Agudelo, Marco Antonio. Lopera Lotero William Darío. Fundamentos de Medicina, Manual de Terapéutica 2009-2010. 2008 Corporación Para Investigación Biológicas

Botón de emergencia: medicamentos vía intratecal.

Indicaciones Contraindicaciones Efectos adversos Cuidados de enfermería

Medicamentos coadyuvantes Su acción farmacológica principal no es la analgesia

pero que, debido a su mecanismo de acción particular, se los utiliza generalmente en forma complementaria en el tratamiento del dolor. Los más utilizados son: antidepresivos, neurolépticos, ansiolíticos, anticonvulsivantes, corticoides, calcitonina, antieméticos y anestésicos locales.

Silberman, Eugenio. Fármacos Coadyuvantes En El Tratamiento Del Dolor. Primer Simposio Virtual De Dolor, Medicina Paliativa Y Avances En Farmacología Del Dolor.

Abordaje no farmacológico del dolor

Aquellas estrategias utilizadas para controlar el dolor que no son invasivas, ni requieren dispositivos médicos para su administración.

Entre ellos se encuentra los masajes, terapia frio- calor, hielo sobre sitio inflamado, dialogo con el paciente.

Tomado de: Taller de sensibilización “en los zapatos del paciente con dolor”. Realizado con el personal de Enfermería del servicio de hospitalización.

Bibliografía• Eduardo Ibarra. Una Nueva Definición de “Dolor”. Un Imperativo de

Nuestros Días. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 2006. 

• Cruciani , R A ; Nieto , M J . Fisiopatología y tratamiento del dolor neuropático: avances más recientes. Rev Soc Esp Dolor 13 (2006);5 :312 – 327.

• Achury Saldaña, Diana Marcela . Aplicación de la teoría de los síntomas desagradables en el manejo del dolor. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2007, Vol. 9 Nº 2.

• Achury Saldaña, Diana Marcela. Dolor: la verdadera realidad. Aquichán. 2008. Vol.8 N°2.

• L. M. Torres (Et al). De la escalera al ascensor. Revista Sociedad Española El Dolor. 2002. Vol 9. 289-290.

• Silberman, Eugenio. Fármacos Coadyuvantes En El Tratamiento Del Dolor. Primer Simposio Virtual De Dolor, Medicina Paliativa Y Avances En Farmacología Del Dolor.

Gracias