Economías por regiones Consulta Pública sobre Diseño e Implementación de Políticas para la...

Post on 21-Apr-2015

11 views 0 download

Transcript of Economías por regiones Consulta Pública sobre Diseño e Implementación de Políticas para la...

Economías por regionesConsulta Pública sobre Diseño e Implementación de Políticas para la Implementación de Políticas

para la Producción de Economías Regionales 2014

Mayo 2014

Contenidos

• Dos décadas de transformaciones;• La situación actual: se complicó

desde 2007;• Desafíos: crecer productivamente.

Una oportunidad para crecer productivamente

Funcionamiento:

1. Con protección de la competencia externa;

2. Apoyo estatal con subsidio;3. Orientado al consumo

interno;4. Un crecimiento de la

demanda interna estimulada por la expansión del poder adquisitivo de la población.

Funcionamiento:

1. Acople con precios

internacionales;

2. Productividad;

3. Mercados internos

más exigentes;

Fuente: IEE-SRA en base a INDEC / Dos siglos de economía Argentina OJF

Este proceso generó

Responsables del propio desarrollo;La competitividad se impuso al proteccionismo;Generó demanda de inversiones;Se agrandó la torta: (actividad y empleo);Contribuyó a la mejora de la formalidad;Más autonomía económica para expresar el

federalismo y el desarrollo del interior.

Resultados: más productividad

Vitivinicultura

Variedad 1990 2000 2005Var 90-05

Alta calidad

73.069

101.051

122.575

68%

Total

202.146

188.398

205.021

1%

% alta Calidad 36% 54% 60%

Algodón

+38%Causas:• Mejoramiento genético• Mayor Nro. de plantas/ha• Cosechadoras de surco

angosto (Picker – Stripper)• Desarrollo y extensión

Precios de las uvasPromedio $/QQ 2013

Comunes tintas $174Comunes rosadas $140Comunes blancas $149Bonarda $175Cabernet Sauvignon $309Malbec $411Merlot $234Syrah $200

+2050 %

Se Freno

Resultados: frontera agrícolaEvolución de la producción NOA

Fuente: IEE-SRA en base a MIINAGRI

1991/92: 1,5 2009/10: 11,3

+626%

Se frenó desde 2010

Millones de TN de: Algodón / Girasol / Soja / Maíz / Trigo / Poroto

Stock NEA +27%

Resultados: desarrollo ganadero

Fuente: Observatorio ganadero (2012)

Se Freno

Resultados: desarrollo ganadero

Fuente: Observatorio ganadero (2012)

Stock NOA +75%

Se Freno

Aumentaron las exportaciones

+405%

Se Freno

Región 1996 2001 2007 2012

Total 10 9 7 6

Pampeana 11 10 7 7

NEA 20 21 16 14

NOA 18 16 13 11

Cuyo 11 10 8 7

Patagonia 9 8 5 5

Mejoró la tasa de dependencia del empleo privado

Fuente: IEE-SRA en base a Ministerio de Trabajo

Desde 2007 se freno.

Y aumentó el empleo público.

Produciendo con el freno de mano

• Competitividad afectada por la macro;• Deterioro del federalismo condiciona la capacidad de

maniobra de los estamentos provinciales y locales;• Inversiones estancadas por el fuerte deterioro de las

instituciones claves de la República.• Se frenó el proceso de inserción internacional.• Desastres naturales (producción ovina en Patagonia,

limón en Tucumán y la vitivinicultura en Cuyo, la producción de legumbres, algodón y oleaginosas en el NOA)

Desafíos

• Sinergia entre competitividad y federalismo;• Atraer inversiones;– Frontera agrícola (AME);– Procesos de transformación: Expo/MI (Carne leche

para el consumo regional/biocombustibles)– Adaptación de la oferta productiva a los

requerimientos de los mercados externos.• Adaptar la tecnología disponible a los

procesos y usos eficientes locales.

Lineamientos para el desarrollo de propuestas de políticas públicas

• Acomodar la macro.• Reforma tributaria;• Federalismo;• Más arraigo en ciudades intermedias;• Inserción internacional - Estrategia de promoción;• Desarrollar capacidades

emprendedoras/microcrédito;• Transparencia de mercados;• I+D /INTA/INTI/Universidades.

¿Por qué esto es importante?

Argentina no solo tiene «Vaca Muerta»

también tiene muchos «Terneros Vivos»

Empleo: 732 mil puestos más

CadenaPuestos de

trabajo actuales

(en miles)

Crecimiento anual del empleo

(2010-2020)

Crecimiento de los puestos de trabajo

2020 (miles)

Aviar Carne 68.3 3.5% 29.0Aviar Huevos 63.7 2.8% 21.1

Cerdo 44.9 3.8% 21.2Bovina 206.1 1.8% 39.8Láctea 80.4 4.0% 38.6

Vitivinicultura 132.1 1.2% 20.0

Frutas (Peras y Manzanas) 90.5 2.5% 25.8

Foresto industria 362.2 7.1% 359.5Infusiones 78.5 7.3% 80.8

Trigo 146.2 4.2% 70.8Maíz 30.4

Molienda seca 1.9 1.1% .9Molienda Húmeda 4 3.3% 2.4

Legumbres 37.3 4.3% 21.9

Total 1.340,9 3.6% 732,1

Fuente: IERAL

Muchas gracias

Ezequiel de FreijoAnalista Económico SRA

edefreijo@sra.org.ar