EL CONSUMO COMO FENÓMENO SOCIAL -...

Post on 19-Sep-2018

229 views 0 download

Transcript of EL CONSUMO COMO FENÓMENO SOCIAL -...

EL CONSUMO COMO

FENÓMENO SOCIAL: CONSUMO NECESARIO,

CONSUMO SOCIAL, CONSUMO

DEFECTUOSO, NO CONSUMO

CONSUMO

Proviene del latín (cosumere que significa gastar o destruir) es la acción y

efecto de consumir o gastar, bien sean productos alimenticios y otros

géneros de vida efímera, bien energía, entendiendo por consumir como el

hecho de utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades y

deseos. Bibliografía: www.Wikipedia, la enciclopedia libre

En términos mercadológicos, se entiende por consumo la etapa final del

proceso económico, especialmente del productivo, definida como el

momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto

consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que directamente se

destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede

es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes o

servicios diferentes.

Desde el punto de vista de un antropólogo García-Canclini el consumo es

«el conjunto de procesos socioculturales en los que se realizan la

apropiación y los usos de los productos»

El consumir es una elección personal y propia. “El consumo no es producto

de una imposición; es la decisión del consumidor, el consumidor es libre”.

(Douglas Mary, 1979:71)

CONSIDERACIONES

Cultura

Demografía

Estratos sociales

Grupos de referencia y convivencia

Familia

Cultura

La cultura se considera como la representación de factores tales

como los conocimientos, las creencias, los valores, el arte, la

moral, las leyes, las costumbres, y los hábitos adquiridos por el

hombre como miembro de una sociedad.

Fischer L. (2004:106)

Demografía:

Estos aspectos influyen en el sentido de vida, particularmente en

lo relacionado a ingreso, edad y situación geográfica.

Fischer L. (2004:107)

Estratos sociales o nivel económico

Son divisiones relativamente permanentes y homogéneas dentro

de una sociedad, en la que los individuos comparten estilos de

vida y conductas similares

Fischer L. (2004:108)

Grupos de referencia y convivencia

Consumo

Habitual

Racional

Responsable

Simbólico Consumismo

Consumerismo Experimental

Ocasional

RACIONAL El consumo racional simplemente tiene

como objetivo reducir los consumos en

pos de generar un ahorro de recursos o

dinero. En crisis, el principal objetivo de

consumir racionalmente es generar un

mayor ahorro.

Consumo consciente

Conocer nuestros derechos y

obligaciones así como asumir las

consecuencias de nuestra manera de

consumir

Consumo informado

Comparar calidad y precio pensando en

satisfacer necesidades reales y en

invertir antes de gastar.

http://www.superandolacrisis.com/consumo-racional/

RESPONSABLE

Consumo responsable es un concepto

defendido por organizaciones

ecológicas, sociales y políticas que

consideran que los seres humanos

harían bien en cambiar sus hábitos de

consumo, ajustándolos a sus

necesidades reales y optando en el

mercado por opciones que favorezcan

la conservación del medio ambiente y la

igualdad social.

http://es.wikipedia.org/wiki/Consumo_responsable

Consumo sustentable

Elegir productos ecológicos, ahorrar energía y

agua, separar la basura y generar menos

desechos

Consumo solidario

Preferir productos artesanales o de empresas

socialmente responsables, con políticas

laborables justas y procesos de producción

limpios.

SIMBÓLICO

La naturaleza simbólica de los

productos lleva a los individuos a

buscar formas diferentes de

afiliación social, transformándose los

productos en formas simbólicas de

relación social, como la participación

en una actividad común de

consumo, un estilo de vida basado

en el consumo (Elliott, 1997),

subculturas de consumo (Schouten y

Mc Alexander, 1995), comunidades

de marca (Muniz y O’Guinn, 2001;

Mc Alexander et al., 2002).

http://www.epum2004.ua.es/aceptados/258.pdf

CONSUMISMO

Es un término que se utiliza para describir los efectos de igualar la

felicidad personal a la compra de bienes y servicios o al consumo en

general. También se refiere al consumo desmedido de bienes y servicios

en la sociedad contemporánea que impacta seriamente en los recursos

naturales y el equilibrio ecológico.

http://es.wikipedia.org/wiki/Consumismo

CONSUMERISMO

Según Kotler, es un movimiento social que busca el incremento de los

derechos y poder de los consumidores en su relación con los vendedores.

Los orígenes de este movimiento se sitúan en el siglo XIX al surgir las

primeras asociaciones de consumidores bajo el formato de cooperativas;

estas primeras experiencias se producen en Inglaterra, asociadas a los

primeros planteamientos del movimiento socialista y brotando como

protesta por las lamentables condiciones del sector obrero.

Consumo activo

Hacer alianzas con otros consumidores, con Profeco u otras instituciones

para defender nuestros derechos y lograr relaciones de consumo más

equitativas

CONSUMO NECESARIO

El concepto de necesidades inicialmente se consideró, en la teoría

económica clásica, como lo indispensable para la subsistencia humana,

diferenciándolas de las comodidades que se podían alcanzar cuando se

superaba ese estado, así como de los lujos, refiriéndose con ello a lo

superfluo y, por tanto, innecesario. Este concepto, no estaba referido

estrictamente al ámbito fisiológico de la subsistencia, sino que también

consideraba lo que se estimaba indispensable para vivir decorosamente,

de acuerdo a las convenciones de la época y de la sociedad.

No obstante, el concepto de necesidad estaba limitado a lo

indispensable, a una situación independiente de la voluntad de las

personas, que no podían evitar, y sin lo cual no se podía vivir.

Esta situación implicaría que las necesidades presentarían al menos

tres características:

1º Múltiples: todas y cada una de las personas presentan una

multiplicidad de necesidades de distinta índole.

2º Variables: dependen de la condición de cada persona, variando de

acuerdo a su sexo, edad, estrato social, localización geográfica,

origen étnico, nivel cultural, creencias religiosas y cualquier otro

aspecto que los diferencie de los demás.

3º Crecientes: se incrementan con el devenir histórico del progreso

social, cultural y tecnológico.

http://www.edicionesucsh.cl/oikos/oikos20/20_03.pdf

PIRÁMIDE DE NECESIDADES DE

MASLOW

Abraham Maslow

Dentro del enfoque keynesiano se concibe al consumo como una variable

que depende del nivel de ingreso disponible corriente.

La observación que hacía Keynes era la siguiente: “cuando aumenta la

ocupación aumenta también el ingreso global real de la comunidad; la

psicología de ésta, es tal que cuando el ingreso real aumenta, el consumo

total crece, pero no tanto como el ingreso” [Keynes, 1936]

El planteamiento de Friedman señala, a diferencia de Keynes, que el

consumo no depende del ingreso corriente sino del ingreso permanente,

así, los individuos planean su consumo durante largos períodos, de tal

manera que sólo cuando se considera que el cambio en el ingreso es

permanente se modifica el consumo.

De manera más específica el consumo depende de un promedio del ingreso corriente y de los ingresos esperados en el futuro, a este promedio lo llama ingreso permanente.

La expresión sociedad de consumo se utiliza para designar a las

sociedades en las que el consumo de los ciudadanos (demanda) se

orienta y se dirige en función de las exigencias de la industria y no a la

inversa, como había sucedido tradicionalmente.

La sociedad de consumo es la de los medios masivos de

comunicación, la del desarrollo de la ciudad frente al campo, y la del

dominio de los valores de la moda y el individualismo.

http://www.wikilearning.com/curso_gratis/consumo_y_consumismo-la_sociedad_de_consumo/3791-23

La tasa de consumo en cualquier período dado es una faceta de un

plan que se extiende sobre el conjunto de la vida de un individuo,

mientras que la renta obtenida dentro de ese mismo período no es sino

un elemento que contribuye a modelar aquel plan.

El consumo es el principal componente del PIB y que representa algo

más del 68 por ciento del mismo. ¿Cómo distribuyen sus gastos de

consumo las familias?, ¿Cómo distribuyen su gasto en función del nivel

de ingreso?

Fuente: Revista de la facultad de economía-BUAP, No. 23; artículo de Fernando Camacho Acevo. En http://www.aportes.buap.mx/23fo1.pdf

Desde 1984, siguiendo la misma metodología y utilizando en la

encuesta del tercer trimestre del año 2000 un tamaño de muestra de

11,781 hogares. Haciendo la revisión de los datos encontramos en

primer lugar que considerando a la totalidad de los hogares el rubro

que absorbe la mayor parte del gasto es el de “Alimentos, bebidas y

tabaco” que representa el 29.93% del total seguido en orden de

importancia por los gastos en transporte 17.79% y por educación

esparcimiento y turismo con el 17%.

Es de notar que existe cierta regularidad en la forma en que se

distribuyen los gastos de consumo, así por ejemplo, en 1988

“Alimentos, bebidas y tabaco” representaba aproximadamente el 32 %

y en 1995 el 27%, mientras que gastos médicos y salud siempre ha

sido el rubro de menor importancia representando el 2.6 % en 1988 y

el 4.7% en 1995 para el año 2000 representa el 2.6% del gasto total.

Fuente: Revista de la facultad de economía-BUAP, No. 23; artículo de Fernando Camacho Acevo. En http://www.aportes.buap.mx/23fo1.pdf

El consumo es el mayor componente de la demanda agregada que, a

pesar de considerarse la parte estable de la misma. El comportamiento

del consumo se hace más claro cuando se desglosa en consumo

duradero y consumo no duradero encontrándose que la parte del

consumo que se ve más afectada por el ciclo económico, es decir, la

parte volátil del consumo, es el consumo de bienes duraderos que se

pueden asimilar de alguna forma a la inversión.

Y que por lo tanto comparte con ella la característica de la volatilidad,

mientras que los bienes de consumo no duradero presentan mayor

estabilidad.

Fuente: Revista de la facultad de economía-BUAP, No. 23; artículo de Fernando Camacho Acevo. En http://www.aportes.buap.mx/23fo1.pdf

Los hogares de menores ingresos gastan una parte considerable de su

ingreso en alimentos y bebidas, el 10 por ciento de las familias de

menores ingresos gasta el 55 por ciento en este concepto, mientras

mayor es el nivel de ingreso este porcentaje disminuye.

El 50 por ciento de los hogares en México destinan más del 50 por

ciento de su presupuesto al gasto en alimentos y bebidas, es decir, en

bienes de consumo básico, mientras que destinan una proporción muy

pequeña de su presupuesto familiar a salud y educación. Por su parte el

10 por ciento de mayores ingresos gasta la mitad de su presupuesto en

transporte, turismo y educación.

Fuente: Revista de la facultad de economía-BUAP, No. 23; artículo de Fernando Camacho Acevo. En http://www.aportes.buap.mx/23fo1.pdf