Escenarios de aprendizaje - María Dibarboure

Post on 07-Jul-2015

1.570 views 2 download

Transcript of Escenarios de aprendizaje - María Dibarboure

Mag. María DibarboureDirectora del Programa Educación

Febrero 2012

Construyendo Construyendo escenarios de aprendizajeescenarios de aprendizaje

Preguntas de partida…Preguntas de partida…

¿Por qué estamos preocupados por el ¿Por qué estamos preocupados por el aprendizaje?aprendizaje?

¿Cómo garantizar que todos ¿Cómo garantizar que todos aprendan? aprendan?

¿Qué “pasa” con la escuela?¿Qué “pasa” con la escuela? ¿Qué características debe cumplir la ¿Qué características debe cumplir la

enseñanza para asegurar el derecho a enseñanza para asegurar el derecho a una educación de calidad? una educación de calidad?

Posible recorridoPosible recorrido ¿Cómo garantizar que todos aprendan? ¿Cómo garantizar que todos aprendan?

¿Por qué esa preocupación?¿Por qué esa preocupación? Estado de situación: “¿Qué puede la escueEstado de situación: “¿Qué puede la escuela?”la?”

Características de la enseñanza para Características de la enseñanza para asegurar el derecho a una educación de asegurar el derecho a una educación de calidad. calidad. La enseñanza mirada desde el aprendizajeLa enseñanza mirada desde el aprendizaje

Un estado de situación Un estado de situación para pensarpara pensar

En palabras de En palabras de Duschatzky, (2010)Duschatzky, (2010)

““¿Qué puede una escuela?¿Qué puede una escuela? “ “

““¿Cómo qué puede una escuela? Puede¿Cómo qué puede una escuela? Puede

… … enseñar, transmitir conocimientos, …enseñar, transmitir conocimientos, …

……y continuay continua“… “… pero ese tipo de respuestas más que pero ese tipo de respuestas más que

plantearnos plantearnos que puede que puede una escuela, lo una escuela, lo que están diciendo es que están diciendo es que que debedebe una una escuela, o mejor dicho escuela, o mejor dicho cual era el cual era el deberdeber de una escuela, cuando la de una escuela, cuando la escuela fue producida, cuando la escuela escuela fue producida, cuando la escuela fue fundada, cuando la escuela fue fue fundada, cuando la escuela fue desarrollada en el marco de condiciones, desarrollada en el marco de condiciones, en condiciones de estado, de nación en condiciones de estado, de nación fuerte que no son las condiciones que fuerte que no son las condiciones que actualmente tenemos.”actualmente tenemos.”

Zygmun Bauman (2007)Zygmun Bauman (2007)Los retos de la educación en la modernidad. Los retos de la educación en la modernidad. Ed. GedisaEd. Gedisa

vivimos en la “modernidad” líquida”vivimos en la “modernidad” líquida”

La metáfora tiene un fuerte valor explicativo: La metáfora tiene un fuerte valor explicativo: tiempo, valores, compromisos, conocimiento tiempo, valores, compromisos, conocimiento ……escuelaescuela

Nuestra “modernidad sólida”Nuestra “modernidad sólida”

La escuela se constituyó desde su fundación, en el La escuela se constituyó desde su fundación, en el lugar del saber, de la autoridad y el lugar del saber, de la autoridad y el disciplinamiento, de la socialización y del disciplinamiento, de la socialización y del encuentro… encuentro…

Es una escuela de Es una escuela de matriz comeniana matriz comeniana (Baquero (Baquero 2005) donde la simultaneidad y gradualidad 2005) donde la simultaneidad y gradualidad son sus núcleos duros.son sus núcleos duros.

Todo a todos Todo a todos en el mismo tiempo y de la misma en el mismo tiempo y de la misma forma. Una escuela que cree en el forma. Una escuela que cree en el desarrollo desarrollo natural natural de los sujetosde los sujetos

“COLAPSO DE LAS CERTEZAS”

“INCERTIDUMBRE”

AHORA…AHORA…

Lic. Cristina Clavijo (2009)Lic. Cristina Clavijo (2009)

““De la solidez de la modernidad, que fue capaz de crear De la solidez de la modernidad, que fue capaz de crear este dispositivo escolareste dispositivo escolar moderno, que llega hasta moderno, que llega hasta nuestros días prácticamente sin modificaciones nuestros días prácticamente sin modificaciones estructurales, estructurales, las escuelas se encuentran hoy las escuelas se encuentran hoy viviendo situaciones de alta complejidad, que viviendo situaciones de alta complejidad, que las interpelan permanentemente.” las interpelan permanentemente.”

“En un suelo social muy diferente al que fue creada, surge la perplejidad entre sus habitantes, ante lo nuevo que irrumpe, cuestionando las formas de pensar la escuela y el camino a recorrer en ella”.

¿Qué puede la escuela?

¿Quién cambia a quién?¿Quién cambia a quién?

«El objetivo de la escuela es crear«El objetivo de la escuela es crear: :

crear experiencias de aprendizaje, crear experiencias de aprendizaje, no mero cúmulo de saberes. no mero cúmulo de saberes.

Conviene por tanto meditar sobre qué Conviene por tanto meditar sobre qué tareas la escuela ya no necesita ni puede tareas la escuela ya no necesita ni puede

cumplir.»cumplir.»

Competencia y sensibilidad solidaria: educar para la esperanza

Hugo Assmann y Jung Mo Sung

Construyendo posibilidadesConstruyendo posibilidades

Ángel I. Pérez GómezÁngel I. Pérez Gómez6º Congreso de Educación . Bs. As. 20076º Congreso de Educación . Bs. As. 2007

““Las escuelas, Las escuelas, deben procurar la formación de las nuevas deben procurar la formación de las nuevas generaciones para un mundo en el cual se requiere generaciones para un mundo en el cual se requiere

capacidad de adaptación, iniciativa, creatividad capacidad de adaptación, iniciativa, creatividad y tolerancia a la ambigüedad y a la y tolerancia a la ambigüedad y a la incertidumbreincertidumbre. .

La formación de las nuevas generaciones se relaciona La formación de las nuevas generaciones se relaciona intensamente con el desarrollo de la capacidad de intensamente con el desarrollo de la capacidad de comprensión y la constitución de nuevas identidades y comprensión y la constitución de nuevas identidades y modos de pensar. En definitiva, en este momento histórico, modos de pensar. En definitiva, en este momento histórico, la educación se relaciona más que nunca con el desarrollo de la educación se relaciona más que nunca con el desarrollo de la mente que aprende, es decir, con el desarrollo de la mente que aprende, es decir, con el desarrollo de capacidades y actitudes positivas hacia el aprendizaje y capacidades y actitudes positivas hacia el aprendizaje y hacia la experimentación reflexiva más que con capacidades hacia la experimentación reflexiva más que con capacidades específicas y conocimiento especializado”.específicas y conocimiento especializado”.

““El rol docente del futuro El rol docente del futuro nos muestra, nos muestra, según descubrimos al reflexionar, una según descubrimos al reflexionar, una doble e inseparable misión: doble e inseparable misión: la de formar la de formar integralmente a la persona, capaz de integralmente a la persona, capaz de “convivir”“convivir”, , como dice bellamente Jacques como dice bellamente Jacques Delors, y Delors, y la de enseñar a aprenderla de enseñar a aprender, para , para que le sea posible actualizarse que le sea posible actualizarse permanentemente”permanentemente”

APRENDIZAJEAPRENDIZAJEBuscado por los Buscado por los

alumnosalumnos

¿Qué idea tenemos de lo ¿Qué idea tenemos de lo que es aprender?que es aprender?

¿Qué modelo de “mente” ¿Qué modelo de “mente” tenemos que da cuenta de tenemos que da cuenta de esa idea del aprendizaje? esa idea del aprendizaje?

¿Qué acciones pensamos ¿Qué acciones pensamos al pensar la enseñanza al pensar la enseñanza

para promover ese para promover ese aprendizaje? aprendizaje?

APRENDIZAJE

¿Qué es aprender?¿Qué es aprender?

Algunas respuestasAlgunas respuestas

Teorías ConstructivistasTeorías ConstructivistasProgramas de investigación Psicológica CognitivaProgramas de investigación Psicológica Cognitiva

Escuela de GinebraEscuela de Ginebra (Piaget, Inhelder) (Piaget, Inhelder) Autores neopiagetianosAutores neopiagetianos (Case, Pascual-Leone) (Case, Pascual-Leone) Enfoques socioculturalesEnfoques socioculturales (Vigotsky (Vigotsky y neovigotskianos)y neovigotskianos) Psicología CognitivaPsicología Cognitiva (Gardner, Perkins, (Gardner, Perkins,

Resnick, entre otros; también Ausubel y Novak - Resnick, entre otros; también Ausubel y Novak - aprendizaje significativo)aprendizaje significativo)

Aprender --- construirAprender --- construir

Los rostros de las teorías …Los rostros de las teorías …

Algunas frases famosas que nos Algunas frases famosas que nos invitaron a pensar …invitaron a pensar …

Piaget:Piaget: “Todo lo que se enseña a los niños “Todo lo que se enseña a los niños impide que ellos lo descubran”. impide que ellos lo descubran”.

Bruner:Bruner: “Es posible enseñar, de una “Es posible enseñar, de una manera intelectualmente honesta, manera intelectualmente honesta, cualquier cosa a cualquier edad”.cualquier cosa a cualquier edad”.

E. Duckworth:E. Duckworth: “O enseñamos demasiado “O enseñamos demasiado pronto y no pueden entender, o pronto y no pueden entender, o enseñamos demasiado tarde y ya saben”.enseñamos demasiado tarde y ya saben”.

¿¿Tiene sentidoTiene sentido que los que los docentes busquemos “docentes busquemos “una una

concepciónconcepción”” de lo que de lo que supone supone aprender aprender y por ello y por ello recurramos a lo que “recurramos a lo que “puede puede

decir” decir” la psicología?la psicología?

Si lo tiene… Si lo tiene… ¿aprender es? ¿aprender es?

aprender es aprender es construirconstruir conocimiento conocimiento mediante un mediante un procesoproceso en el que existe una en el que existe una interacción entre el nuevo conocimiento y interacción entre el nuevo conocimiento y

otro que el alumno ya tiene. otro que el alumno ya tiene.

Aprender como una forma Aprender como una forma de cambiar las ideas sobre de cambiar las ideas sobre

el mundoel mundo

APRENDIZAJE

Si hay aprendizaje, hay cambiosSi hay aprendizaje, hay cambios

Cambian las ideas. La adquisición del conocimiento supone La adquisición del conocimiento supone el abandono de el abandono de

ciertas ideasciertas ideas o creencias como consecuencia de la o creencias como consecuencia de la promoción de un conflicto cognitivo y la incorporación de promoción de un conflicto cognitivo y la incorporación de nuevas ideas. nuevas ideas. (Versión clásica)(Versión clásica)

Cambian los sistemas de representaciónCambian los sistemas de representación supone supone construir construir estructuras conceptualesestructuras conceptuales más complejas a más complejas a partir de otras más simples y probablemente establecer partir de otras más simples y probablemente establecer usos diferenciales para cada uno de los contextos de usos diferenciales para cada uno de los contextos de aplicación de esas teorías.(aplicación de esas teorías.(Versión más reciente: Pozo Versión más reciente: Pozo 20072007) )

¿Qué es lo que cambia?

¿Quién construye?¿Quién construye?

El aprendizaje supone un El aprendizaje supone un proceso internoproceso interno, , individualindividual, , que se da y se ve favorecido que se da y se ve favorecido por el contexto social. por el contexto social.

El El contexto socialcontexto social lo constituye el aula, los lo constituye el aula, los otros sujetos que la componen y la otros sujetos que la componen y la situación de enseñanza que provoca la situación de enseñanza que provoca la interacción entre el conocimiento anterior interacción entre el conocimiento anterior y el nuevo. y el nuevo.

El sujeto pero no en cualquier escenario

Mundo físicoinformación

Proceso de elaboración con dependencia de contenido

Implícito y desde muy temprana edad del sujeto

TEORÍA IMPLICITASREPRESENTACIONES

encarn/aciones

La mente y su estructura

Con mecanismos generales y otros dependiendo (restricciones) de dominio

Procesa información y busca un orden.

Estado inicial de conocimiento

Estado de mayor

conocimiento

Ideas explícitasREDESCRIPCIÓN

REPRESENTACIONAL explicitación

Aprender

¿Qué desencadena el proceso?La nueva información…. pero no de cualquier forma

Escuela: instrucciónEnseñanza planificada

Proceso con dependencia del contexto

Cambia el estado de conocimiento del sujetoreestructuración teórica; explicitación; integración jerárquica

La nueva información modifica un estado de la mente

2626

En síntesis…

Entenderemos por aprendizajeaprendizaje al cambiocambio en los sistemas de ideas de los sujetos; proceso

abierto e irreversible,

de reorganización continua;

lo nuevo se elabora a partir de lo viejo, bien mediante pequeños ajustes de

dichos sistemas de ideas, bien mediante ajustes más amplios.

2727

““la mente que aprende”la mente que aprende”

Modelos posibles…..

Tensiones entre teoría-prácticaTensiones entre teoría-práctica

Entre lo que pensamos y lo que hacemosEntre lo que pensamos y lo que hacemos

Aprender como una forma de Aprender como una forma de cambiar las ideas sobre el cambiar las ideas sobre el

mundomundo

La mente que aprende…

2929

Modelo de la MENTE: Modelo de la MENTE: METÁFORA DEL PROCESADORMETÁFORA DEL PROCESADOR

““Ese chips que todos llevamos dentro”Ese chips que todos llevamos dentro”

Supone considerar al ser humano como manipulador de símbolos, como trasmisor y elaborador de información, como poseedor de una base de datos permanente y con un sistema transitorio.

ESTÍMULORESPUESTA

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

En la metáfora, el hardware resulta ser el cerebro, el software representa las estructuras mentales y los contenidos son la información que se va introduciendo en el ordenador. Se establece una memoria RAM de carácter transitorio y una ROM de carácter permanente. Es necesario que se cumplan determinados requisitos, como en el ordenador, para que una información que se encuentra en la memoria a corto plazo se incorpore a la de largo plazo. De hecho este modelo computacional ha permitido avanzar enormemente en el conocimiento de los procesos cognitivos básicos del ser humano.

3030

Bruner sostieneBruner sostiene queque

“la computadora que fue primero una pantalla de proyección, finalmente llegó a ser un espejo para el hombre”...

”proyectamos nuestras propias características en la máquina y a partir de esta proyección hemos sido por fin capaces de inferir lo que supone ser inteligente.”

3131

ESTE MODELO HA PERMITIDO ESTUDIAR :ESTE MODELO HA PERMITIDO ESTUDIAR :

percepción,

atención,

memoria,

lenguaje,

razonamiento.

3232

El modelo mas aceptado hoy en la investigación

MODELO CONEXIONISTA o Metáfora del cerebro.MODELO CONEXIONISTA o Metáfora del cerebro.

conceptos

relaciones

3333

¿?

Conocimiento nuevo

ActivaciónSe puede activar zonas diferentes según existan o no antecedentes o afinidades. En caso de no existir se activa por analogía

conceptos

relaciones

3434

CONCEPTO

a aprender

Atributos conceptuales

3535

El desarrollo estaría relacionado con las estrategias y/o habilidades que el sujeto utiliza en el aprender.

El sujeto debe recurrir a procesos mentales para poder incorporar el nuevo concepto.

Es la situación desafiante la que le provoca el que se den esos procesos

Mirar la enseñanza desde el aprendizaje

¿Qué supone?

Espacios para Espacios para aprender aprender

¿Qué queremos que los alumnos aprendan?¿Cómo nos daremos cuenta de que están

aprendiendo?¿Qué situación de enseñanza favorece ese

aprendizaje?

Grant Wiggins y Jay McTighe, "Understanding Grant Wiggins y Jay McTighe, "Understanding by design" (Diseño para la comprensión, by design" (Diseño para la comprensión, 1998 y 2005, editado por la Association for 1998 y 2005, editado por la Association for Supervision and Curriculum Development, Supervision and Curriculum Development, USA)USA)

Adaptación del proyecto “Cero”Adaptación del proyecto “Cero”Enseñanza para la ComprensiónEnseñanza para la Comprensión

Gadner y PerkinsGadner y Perkins

Si nuestra meta Si nuestra meta

es el APRENDIZAJEes el APRENDIZAJE

Se va a la escuela … ¿para adquirir conocimientos Se va a la escuela … ¿para adquirir conocimientos o para desarrollar competencias? o para desarrollar competencias?

Según Perrenoud, 1997, esta pregunta oculta un malentendido y revela un verdadero dilema.”

El malentendido consiste en creer que, al desarrollara competencias, se renuncia a transmitir conocimientos. Casi todas las acciones humanas exigen conocimientos, a veces reducidos, a veces muy amplios.

Aprender …¿qué?

“Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.”

estrategiacapacidad

competencia

Habilidad

destreza

Saturnino de la Torre

Perrenoud dice:Perrenoud dice:

““Durante la escolaridad básica, se aprende a Durante la escolaridad básica, se aprende a leer, escribir, contar, y también a razonar, leer, escribir, contar, y también a razonar, explicar, resumir, observar, comparar, dibujar y explicar, resumir, observar, comparar, dibujar y decenas de otras capacidades generales… y decenas de otras capacidades generales… y se asimilan conocimientos disciplinarios; se asimilan conocimientos disciplinarios; matemáticas, historia, ciencias, geografía, etc. matemáticas, historia, ciencias, geografía, etc. pero la escuela no ve la necesidad de pero la escuela no ve la necesidad de conectar estos recursos a situaciones conectar estos recursos a situaciones precisas de la vida. “precisas de la vida. “

““La transferencia y la movilización de las capacidades y La transferencia y la movilización de las capacidades y conocimientos no son dadas "en la marcha", es conocimientos no son dadas "en la marcha", es necesario trabajarlos, involucrarlos. Eso exige tiempo, necesario trabajarlos, involucrarlos. Eso exige tiempo, gestiones didácticas y situaciones apropiadas. gestiones didácticas y situaciones apropiadas.

En la escuela, no se trabajan bastante la transferencia y En la escuela, no se trabajan bastante la transferencia y la movilización… de modo que los alumnos acumulan la movilización… de modo que los alumnos acumulan conocimientos, pasan exámenes, pero no llegan a conocimientos, pasan exámenes, pero no llegan a movilizar estos acervos en las situaciones de la vida, movilizar estos acervos en las situaciones de la vida, en el trabajo y fuera (en la familia, la ciudad, el ocio, en el trabajo y fuera (en la familia, la ciudad, el ocio, etc.).”etc.).”

Para pensar…..Para pensar…..

““Si el sistema educativo no se Si el sistema educativo no se toma el tiempo de reconstruir la toma el tiempo de reconstruir la transposición didáctica, no transposición didáctica, no cuestiona las finalidades de la cuestiona las finalidades de la escuela… escuela… se limitará a poner el se limitará a poner el contenido antiguo en un nuevo contenido antiguo en un nuevo envase.”envase.”

Para pensar…Para pensar…

““Cada uno terminará de definir en su Cada uno terminará de definir en su práctica profesional si ésto ha de ser práctica profesional si ésto ha de ser

un mero intercambio de enunciados o un mero intercambio de enunciados o si las palabras que poblaron nuestro si las palabras que poblaron nuestro diálogo nos habilitan a reinventarnos diálogo nos habilitan a reinventarnos

como educadores”como educadores”..Lic. Cristina ClavijoLic. Cristina Clavijo

Conmovidos pero no vencidos

¡¡¡¡ Muchas gracias !!!!!!¡¡¡¡ Muchas gracias !!!!!!mariadib2@gmail.com