Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita.ppt

Post on 10-Aug-2015

180 views 0 download

Transcript of Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita.ppt

Estrategia para la Iniciación de la Lectura

Escrita para niños y niñas de Nivel transición

Estrategia para la Iniciación de la Lectura

Escrita para niños y niñas de Nivel transición

Concepto tradicional

• La lectura y escritura son aprendizajes de tipo perceptivo motor.

• Modelos maduracionistas.

• Preparar a los niños para la lectura y escritura implica apresto: nociones de orientación espacial y temporal, percepción visual, ejercicios de coordinación visomotora fina, discriminación izquierda y derecha, esquema corporal

Modelo lingüístico

• La adquisición de la habilidad lectora implica dominio del lenguaje oral a nivel léxico, sintáctico, semántico y fonológico.

• Las variables que logran predecir de mejor manera el rendimiento lector son:

La conciencia fonológica.El descubrimiento del sonido de algunas

letras.La fluidez y velocidad para nombrar objetos.

Esquema modelo psicolingüístico

Recepción visual

Recepción Auditiva

Asociación visual y auditiva

Memoria

Expresión Creativa

RECEPCIÓN AUDITIVARECEPCIÓN AUDITIVA

Identificar palabras, conversaciones, narraciones del diario vivir. (competencias ya adquiridas)

Comprender cuentos leídos en voz alta.

Entender y seguir órdenes verbales.

Comprender descripciones verbales.

Determinar cuando una palabra no tiene sentido en una narración o contexto. (seudo palabras, palabra con un fonema equivocado, palabras)

Identificar sonidos familiares.

Recepción auditiva o decodificación auditiva es la habilidad para entender la palabra hablada.

RECEPCIÓN VISUALRECEPCIÓN VISUAL

Constancia perceptiva. Figura y fondo. Igual- diferente. Lectura de imágenes. Comprender dibujo. Aparear palabras. Percibir una operación matemática.

Recepción visual es la habilidad de recepcionar el mensaje para lo cual debe responder señalando imágenes que comprende.

ASOCIACIÓN AUDITIVA o asociación audio vocal

Completar analogías. Establecer categorías. Resolver problemas

Construcción de frases. Establecer relaciones

causa- efecto. Establecer relaciones lógicas.

Completar oraciones. Resolver adivinanzas.

Reconocer absurdos en oraciones escuchadas.

Identificar una seudo palabra dentro de la oración escuchada.

Comprender narraciones, conversaciones, representaciones.

Seguir instrucciones simples y complejas, al ser escuchadas.

Es la habilidad para relacionar palabras habladas de una forma significativa.

ASOCIACIÓN VISUAL o visomotora

Es la habilidad para relacionar símbolos visuales de una forma significativa.

Clasificar dibujos

Establecer categorías

Establecer secuencias

Reconocer incongruencias.

ORIGAMI

MEMORIA SECUENCIALMEMORIA SECUENCIAL

Poesías. Adivinanzas. Trabalenguas.

Cuento. Chistes. Rimas.

Frases.

Cualquier actividad que se requiera recordar para lograr el aprendizaje esperado.

Completar palabras y frases.

Es la habilidad de repetir correctamente una secuencia de símbolos que se acaba de oír.

EXPRESIÓN VERBAL

•Dar espacio real a los niños para expresar sus estados de ánimo, emociones, experiencias, sueños, expectativas, opiniones.

•Desarrollar actitud de escucha y empatía hacia el otro.

•No se corrigen errores lingüísticos ni de articulación.

•Estimular el intercambio entre ellos.

•Hacer debates, hablar de un tema, comentar noticias, opinar de un echo. Completar historias. Realizar descripciones. Dar instrucciones. Explicar y contar. Hacer preguntar. Justificar acciones.

Expresión verbal o codificación vocal se refiere a la habilidad para expresar ideas en lenguaje hablado.

Praxias

• Objetivo: Desarrollar la motricidad fina que afecta a los órganos de la articulación, de forma que el alumno/a pueda adquirir la agilidad y coordinación necesarias para hablar de una forma correcta.

Ejercicios de praxias linguales• Sacar y meter la lengua de la boca a distintos ritmos.• Tocar los labios con la lengua mediante movimientos

verticales.• Movimientos giratorios de la lengua en el inferior de la

boca.• Vibrar la lengua entre los labios• Doblar la lengua en sentido horizontal, formando un canal

con la misma éntrelos labios• Realizar movimientos de la lengua alrededor de los labios.• Realizar el trote del caballo.• Hacer fuerza con la lengua sobre ambas mejillas.• Morder la lengua primero doblada hacia arriba y después

doblada hacia abajo.• Afinar la lengua haciendo presión con los labios.• Poner la lengua ancha tocando ambas comisuras.• Intentar tocar la nariz con la lengua.

Ejercicios de praxias labiales

• Apretar y cerrar los labios,• Sonreír sin abrir la boca,• Sonreír con la boca abierta.• Sonreír y producir las vocales /i/, /a/• Sostener el bolígrafo, lápiz, pajita, e.t.c., con

el labio superior a modo de bigote.• Realizar “besos de anciano”, hundiendo las

mejillas.• Proyectar los labios hacia la derecha y hacia

la izquierda.• Abrir y cerrar la boca como si se bostezara

Ejercicios de praxias del velo del paladar y de mandíbula

• Bostezar• Pronunciar el fonema /k/ varias veces .seguidas.• Toser.• Emitir ronquidos.• Articular las vocales /i/, /u/, /o/, /e/, /a/• Abrir y cerrar la boca• Llevar la mandíbula hacia la derecha.• Hacer como si masticáramos un gran chicle.

LUIS BRAVO VALDIVIESO

Condiciones internas (del sujeto)

Condiciones externas (Socioculturales)

Estructura cognitivas y lingüísticas

Umbral lectorConjunto de habilidades y procesos cognitivos y lingüísticos con los cuales el niño inicia su aprendizaje formal de la lectura.

“La lectura no es otra cosa que la codificación del lenguaje oral”. (Bravo, 2004)

Importancia del nombre propio

• Modelo estable y significativo• Se refiere a un solo objeto• Es un valor compartido entre emisor

y receptor• Tiene una función social• Tiene un valor emocional• Es su primer banco de datos

Actividades sugeridasActividades sugeridas• Distintivos• Nombre a los trabajos• Tablero de responsabilidades, asistencia• Memorice de nombres de sus compañeros• Rotular el material • Modelado• Letras móviles• Cartulina cuadriculada, comparación longitud, Nº

de letras, letra inicial o final • Juego de lotería de nombres• Nombres y fotos• Juegos de clasificación (Ej. Letra inicial)• Confección de agenda• Reconocer su nombre entre los otros

PSICOGÉNESIS DE LA LENGUA ESCRITA

SISTEMA LENGUAJEDE ESCRITOESCRITURA

LENGUA ESCRITA

Reglas de Reglas de fonemas-fonemas-grafemas. grafemas. HipótesisHipótesis

Modo social en el Modo social en el uso de la uso de la escritura. Textos escritura. Textos de uso socialde uso social

Sistema de escritura• Son los elementos que componen la lengua

escrita (letras, signos) y sus reglas• Nuestro sistema no es puramente alfabético:

un grafema que representa 2 fonemas (C-R-G), un fonema representados por 2 grafemas (V-B), grafías que no representan ningún fonema (H) y elementos ideográficos (puntuación, ortografía)

• El conocimiento del lenguaje oral no nos permite, por si sólo, conocer el lenguaje escrito

• Conjugar lo alfabético y no alfabético

Lenguaje escrito

• Al hablar y escribir usamos un lenguaje diferente

• Más elaborado y formal• Hay variedades discursivas según el

tipo de texto• Gran variedad de tipología textual

Evolución escritura de su nombre

• Imitación de la escritura rápida del adulto

• Tendencia al alineamiento horizontal

• Aparición de símbolos discretos• Aparición de letras convencionales

más o menos correctas

Evolución en interpretación de su nombre

• Cada una de las partes contiene la totalidad del nombre

• Correspondencia entre cada letra y una parte del nombre

• Correspondencia entre letras y sílabas• Estabilidad en la correspondencia,

atribución sonora a letra inicial• Análisis fonético. Comprende reglas del• sistema alfabético

NIVEL I HIPOTESIS DEL NOMBRE GRAFISMO PRIMITIVO

NIVEL I HIPOTESIS DEL NOMBREGRASFISMO PRIMITIVO

NIVEL IHIPOTESIS DEL NOMBREGRASFISMO PRIMITIVO

Tipos de EscrituraTipos de Escritura

NIVEL II HIPOTESIS DE VARIEDAD INTERFIGURALESCRITURA DIFERENCIADA ( 2 palabras no se pueden escribir con la misma letra )

NIVEL II HIPOTESIS DE VARIEDAD INTERFIGURAL

NIVEL IIIHIPOTESIS SILABICACON VALOR SONORO

Hipótesis Nivel 1

• HIPÓTESIS DEL NOMBRE: lo que se escribe son los nombres (sustantivos)• HIPÓTESIS DE CANTIDAD: para que diga

algo deben escribirse entre 2 y 8 letras• HIPÓTESIS DE VARIEDAD

INTRAFIGURAL: para que diga algo no se pueden repetir las letras dentro de una palabra.

Ejemplo escrituras fijasEjemplo escrituras fijas

Nivel 2: Establecimiento de Nivel 2: Establecimiento de diferenciaciones para producir diferenciaciones para producir diferencias de significadodiferencias de significado

Escrituras diferenciadasEscriben palabras largas y cortasIntroducen cambios al escribir distintaspalabras por variación del repertorio deletras, orden o cantidad.

Hipótesis nivel 2

HIPÓTESIS DE VARIEDAD INTERFIGURAL:

Para escribir 2 palabras diferentesdebo utilizar diferentes letras,diferente orden o diferente cantidadde ellas.

Ejemplo escrituras Ejemplo escrituras diferenciadasdiferenciadas

MBFLOTER

VGUJTYSAA

IBTAMO

OAGI

Nivel 3: se establecen Nivel 3: se establecen relaciones con la pauta sonora relaciones con la pauta sonora del habladel habla• Diferenciaciones interrelacionales

cuantitativas y cualitativas sistemáticas

• Encontramos:- Escrituras silábicas: sin valor sonoro y

con valor sonoro- Escrituras silábico alfabéticas- Escrituras alfabéticas

Ejemplo escrituras silábicas y silábicas

alfabéticasSin valor sonoro

TAPB (e-le-fan-te)

Con valor sonoro

MAIO (ma-ri-po-sa)

Resumen niveles de Resumen niveles de escrituraescritura

• Nivel 1: diferencia de organización entre el dibujo y la escritura (secuencial y lineal). Hipótesis del nombre, hipótesis cuantitativa y cualitativa intrarrelacional

• Nivel 2: Diferenciación de las escrituras. Hipótesis cuantitativa y cualitativa interrelacional

• Nivel 3: Lo escrito tiene relación con lo oral. Hipótesis silábica y alfabética.

• La lengua escrita se adquiere de manera simultánea con la interpretación de textos.

EVALUACIÓNEVALUACIÓN• En relación a los alumnos:• Determinar su nivel de escritura e hipótesis

manejadas• Conocer sus propios avances• Ayudarlos a explicitar, justificar y argumentar

sus conocimientos• Saber sus intereses• Conocer sus errores sistemáticos• Reflexionar sobre sí mismos• Trabajar a a partir de sus fortalezas y

dificultades

EVALUACIÓNEVALUACIÓN

• En relación al docenteConocer el logro de objetivos y modificarformas de actuarConocer los recursos materiales,espaciales, temporales, tipo y frecuencia

deactividades utilizadas.

EVALUACIÓNEVALUACIÓN

• En relación a los contenidos curricularesTrabajo de aspectos fundamentales dela lengua escrita y el sistema de escrituraAspectos a profundizarRevisión de planificaciones

MOMENTOS EN LA INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

Primer momento

• Lo que se lee son los nombres• Texto como totalidad• El texto depende del contexto

HIPÓTESIS DEL NOMBRE: dice elnombre del objeto que aparece en la ilustración

Primer momento

El niño dirá: “VACA” (señalando todo el texto)

LA VACA ESTÁ EN EL CAMPO

Primer momento

VaaaaaaaaaaaacaaaaVaca vaca vaca vaca vaca vaca

LA VACA ESTÁ EN EL CAMPO

Segundo momento• La idea de los nombres perdura• La relación texto-contexto va

variando

a) Toma en cuenta aspectos cuantitativos del texto

b) Toma en cuenta aspecto cualitativos del texto

Segundo momento (a)

Dice “vaca” (piensa: “es más largo”), agrega “vaquita, pasto, pelos…”

LA VACA ESTÁ EN EL CAMPO

Segundo momento (b)

Dice “aquí dice VACA porque empieza con la va deValeria y al final tiene una ca de Camila”.

LA VACA ESTÁ EN EL CAMPO

Tercer momento

Dice: “La…vaaa…caaa…eees…tá….en…el….caaam…po”

LA VACA ESTÁ EN EL CAMPO

Cuarto momento

• Lectura fluida: logra leer sin segmentar, incluso lo realiza mentalmente.

LA VACA ESTÁ EN EL CAMPO

Utilidad de la escritura

– Permitir a las personas valerse por sí mismas en la sociedad y en el mundo letrado.

– Tomar conciencia que el lenguaje escrito es útil para enfrentar la vida diaria.

– Expresar el mundo interior a través de la palabra escrita.

Reflexión• Alfabetizar implica mucho más que

enseñanza de la lectoescritura, a la cual incluye. Alfabetizar significa formar en el niño un pensamiento propio, la creencia de que él puede construir su propia historia, el deseo de querer transformar su realidad, observándola desde un pensamiento crítico que no se contente con la simple apariencia de las cosas sino que busque más allá.

Para una innovación metodológica

Debes tener presente:

Usar distintivo hecho por ellos Sala letrada Ambientar con los niños y niñas Tablero de asistencia Cuaderno de agenda Banco de dato Día de la semana

Actividades SugeridasDiario muralRincón: revistas, cuentos, libros etc.Mural de palabras nuevasCalendarioPraxias Interpretación de cuentos y otros.Usar letra manuscrita es muy importantes