ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS GERENCIALES MATRICES FINALES

Post on 29-Oct-2015

75 views 1 download

description

tema de gerencia en luz profesora yunesca nava

Transcript of ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS GERENCIALES MATRICES FINALES

ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS

GERENCIALES

Prof. Yuneska Nava

Cuadro de Mando Integral.

Traduce la estrategia y la misión de una empresa en un amplio conjunto de medidas de actuación, los cuales proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica.

Específicamente mide la actuación de la empresa desde cuatro perspectivas equilibradas:

1. Las finanzas.

2. Los clientes.

3. Los procesos internos.

4. La formación y crecimiento.

( Kaplan y Norton, 1996: 14)

Cuadro de Mando Integral.

Indicadores Genéricos.

( Kaplan y Norton, 1996: 55-56)

PERSPECTIVA INDICADORES GENÉRICOS

Finanzas Rendimientos sobre las inversiones

Clientes Satisfacción, retención y cuota del mercado

Procesos Internos Calidad, tiempo de respuesta, coste e introducción

de nuevos productos

Formación y

crecimiento Satisfacción de los empleados y disponibilidad de

sistemas de información

Cuadro de Mando Integral.

Area

Objetivos Estratégicos

Indicadores

Actual

Por Alcanzar

1er Año 2do Año 3er Año

Financiera

Clientes

Procesos Internos

Formación y crecimiento

Matriz FODA.

FORTALEZAS (F)

1.

2

n.

DEBILIDADES (D)

1.

2

n.

OPORTUNIDADES (O)

1.

2

n.

ESTRATEGIAS (FO)

1.

2

n.

ESTRATEGIAS (DO)

1.

2

n.

AMENAZAS (A)

1.

2

n.

ESTRATEGIAS (FA)

1.

2

n.

ESTRATEGIAS (DA) 1.

2

n.

FORTALEZAS

1.- Infraestructura física dotada de mobiliarios, equipos,

transporte y comunicaciones.

2.- Posicionamiento de la División en el mercado por su

legitimidad de los estudios de 4to y 5to nivel.

3.- Alto sentido de pertenencia del recurso humano.

4.-Existencia de una estructura de costo.

5.-Sistemas de información con tecnología avanzada.

6.-Ofertas de programas que cubren las necesidades en

el área de la Cs. Econ. Y Sociales.

DEBILIDADES

1.- Falta de Acreditación de los Programas.

2.- Ausencia de Estrategias, Desarrollo y

Expansión de los diferentes programas.

3.- Deficientes servicios bibliotecarios.

4.- Estructura Organizativa rígida.

OPORTUNIDADES

1.- Inserción en nuevos convenios nacionales e

internacionales.

2.- Nuevos mercados emergentes: Tecnología,

Telemática, Gerencia para Ingenieros y Nuevos

enfoques gerenciales.

3.- Incorporación de profesores jubilados de

diferentes facultades de LUZ.

4.- Utilización de Recursos Humanos de los Centros

e Institutos de Investigación de FCES para asesorias

y tutorías.

5.-Posibilidad de que Expertos extranjeros en el área

de las ciencias económicas y sociales, participen en

cursos regulares y de extensión de la División.

6.- Relación con empresas empleadores de

estudiantes activos.

FO

1.- Generar nuevos programas de maestrías y

doctorados en el área de las Ciencias Sociales (F1, F2,

O2, O3, O4)

2.- Crear una Unidad de Relaciones Interinstitucionales

con el sector Productivo con el objeto de mejorar la

productividad de las empresas a través de convenios,

asesorías y programas de capacitación y desarrollo (F1,

F2, F5, F6, O1, O2, O3, O4, O5, O6)

3.- Mejorar el servicio al cliente e incrementar la

rentabilidad (F3, F4, F5, O2, O4)

DO

4.- Desarrollo de cursos regulares y de

extensión aprovechando las nuevas tecnologias

(Multimedia) (D2, O2, O5)

5.- Establecimiento de un plan de acción para

lograr la acreditación de los programas

actuales a través de un sistema de evaluación

institucional con participación del personal del

sector productivo y de otras universidades. (D1,

D2, O1, O2, O4, O6)

6.- Aprovechar las nuevas tecnologías

(Internet) para apoyar y facilitar los programas

de investigación y docencia (D3, O1,O2, O6)

AMENAZAS

1.- Deficit crónico del Presupuesto de LUZ.

2.- Discrecionalidad del Decanato de FCES en cuanto

al uso y destino de los recursos propios de la

División.

3.- Indice de Inflación.

4.- Competencia con otras Instituciones que ofrecen

estudios de 4to y 5to nivel.

FA

7.- Generación de recursos propios a través de la

Unidad de Relaciones Interinstitucionales con el sector

productivo (F1, F2, F5, F6, A1, A2, A3)

8.- Desarrollo de programas de Mejoramiento del

Personal Docente (F1, F5, A4)

9.- Establecer mecanismos para la promoción y

publicidad de los programas de estudio de 4to y 5to nivel

(F2, F4, O4)

DA

10.- Generación y establecimiento de políticas

de asignación de recursos más favorables para

la División. (D3, D4, A1, A2, A3).

11.- Fortalecer las relaciones actuales con el

Sector productivo y las Instituciones de

Educación Superior. (D1, D2, O4).

Matriz Cuantitativa de la

Planificación Estratégica (MCPE).

( David, 1997: 214)

Permite identificar cuales son las mejores estrategias

alternativas.

Los pesos utilizados son los mismos que en las matrices

EFE y EFI.

La escala de calificaciones del atractivo son:

1 = No es atractiva.

2 = Algo atractiva.

3 = Bastante atractiva.

4 = Muy atractiva.

CA = Calificación del Atractivo.

TCA = Total de calificaciones del atractivo.

Matriz Cuantitativa de la

Planificación Estratégica (MCPE).

( David, 1997)

• Las calificaciones deben responder a la pregunta

¿Afecta este factor la elección de la estrategia?. Por

lo tanto, en caso de que la respuesta sea negativa no

debe asignársele a ese factor calificación.

• Las calificaciones más altas indicaran las

estrategias más atractivas, considerando todos

los factores relevantes, tanto los internos como

los externos.

Matriz Cuantitativa de la

Planificación Estratégica (MCPE).

( David, 1997: 214)

Factores clave para el

éxito

Peso

Estrategias Alternativas

Estrategia

1

Estrategia

2

Estrategia

3

CA TCA CA TCA CA TCA

Oportunidades

(Listado)

Amenazas

(Listado)

Fortalezas

(Listado)

Debilidades

(Listado)

Análisis del Sector de la Empresa por medio

de las Cinco Fuerzas de la Competencia.

COMPETIDORES

Empresas que ofrecen

productos o servicios

sustitutos

Compradores o

consumidores

(CLIENTES)

PROVEEDORES

Poder de

proveedores

Nuevos

integrantes

potenciales

Poder de

compradores

Barreras de

entrada

Amenazas de

sustitutos

( Thompson y Strickland, 2001: 80)

Tabla de Articulación ó Integradora.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS METAS

Objetivo Nº 1

Objetivo Nº 2

Objetivo … n

Etapa de Implementación.

•Implica:

Acción.

Eficiencia.

Operatividad.

Motivación.

Comunicación.

Liderazgo.

Trabajo coordinado de muchas personas.

Conversión en resultados.

Etapa de Implementación.

• Aspectos administrativos necesarios:

Establecer objetivos anuales.

Elaborar y tener claras las políticas organizacionales.

Asignar recursos.

Adaptar la estructura organizacional.

Revisar y ajustar planes de incentivos y remuneraciones.

Reducir la resistencia al cambio.

Adecuar a las personas según la estrategia.

Desarrollar una cultura organizacional que apoye la

implementación de la estrategia.

Adecuar los procesos.

Etapa de Implementación.

IMPLEMENTACIÓN

COMPROMISO

COORDINACIÓN INTEGRACIÓN

COMUNICACIÓN

Etapa de Implementación.

• Principales labores:

Desarrollar las competencias, y fortalezas necesarias.

Desarrollar presupuestos.

Establecer políticas y procedimientos.

Instituir las mejores práctica y trabajar para un mejoramiento

continuo.

Instalar sistemas de información, y operación acorde con la

estrategia.

Vincular recompensas y objetivos con logro de objetivos y/o

metas.

Crear un ambiente de trabajo y una cultura propicia.

Resaltar estándares éticos.

Ejercer el liderazgo interno para impulsar la acción.

Etapa de Control y Evaluación.

Relación con lo planeado

Medición

Detección de desviaciones

Establecer medidas correctivas

Etapa de Control y Evaluación.

Equilibrio.

Relación con los objetivos.

Oportuna.

Analizar desviaciones.

Medir los costos.

Principio de excepción.

De la función controlada.