FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE.ppt

Post on 13-Feb-2015

1.143 views 6 download

Transcript of FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE.ppt

FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE O PIREXIA

INTRODUCCION La fiebre representa uno

de los principales motivos de consulta en la emergencia.

Representa para el que la tiene un signo inespecífico de alarma.

Para el profesional un reto.

DEFINICIONFIEBRE

Es una elevación de la temperatura por encima de la variación diaria normal.

Se reserva para la temperatura mayor de 38º C

FEBRICULATemperatura entre 37-38º C.

La temperatura corporal, medida en boca o recto, oscila escasamente en torno a un valor basal (37º ± 0,5º C), a pesar de las condiciones ambientales

La T del cuerpo esta regulada por mecanismos nerviosos de retroalimentación localizados en el Hipotálamo.

• Detectores de T.

• Las respuestas reflejas que activan el frío se controlan desde el hipotálamo posterior.

– Su estimulación produce escalosfríos y temblores. (zona termolítica)

• Las que se activan por el calor, se controlan desde el hipotálamo anterior.

– Su estimulación produce vasodilatación cutánea y sudoración.

– Lesiones a este nivel producen hipertermia con T rectales de hasta 43C (zona termogénica)

Papel de los receptores de la temperatura

• Hay 10 veces más receptores de frío que de calor.

• Hay receptores profundos de temperatura en médula espinal, vísceras abdominales y alrededor de grandes venas.

• Las señales de T del área preóptica (H. anterior) se transmiten al H. posterior.

• Aquí se combinan las señales del área preóptica y las de la periferia del cuerpo para controlar las reacciones de producción y conservación del calor corporal.

PATOGENESISLA FIEBRE TIENE EL MISMO MECANISMO FISIOPATOLÓGICO PARA

PROCESOS DE MUY DIFERENTES ETIOLOGÍAS

SIGNO INESPECIFICO

                

       

PATOGENESIS Expresión de la ruptura del equilibrio

entre los sistemas termogenético y termolítico

Puede ser producida por alteraciones en el propio cerebro o por sustancias tóxicas que afecten los centros reguladores de la T.

Infecciones, agentes físicos (trauma), neoplasias, trastornos hemopoyéticos, ACV, trastornos inmunitarios, metabólicos agudos y endócrinos.

Quien produce la fiebre?

FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE

• Fiebre consecuencia de gran variedad de estímulos.(bacterias y endotoxinas, hongos, virus, espiroquetas, reacciones inmunitarias, hormonas y drogas)

• A todas estas sustancias de las denomina colectivamente: Pirógenos exógenos.

• Los cuales actúan por intermedio del Pirógeno endógeno.

Pirógenos EndógenosIL-1, IL-6, TNF, Ifn-y

• Producto de monocitos y macrófagos que inicia muchas de las reacciones de fase aguda.

• Polipéptido PM 15.000, sintetizado en respuesta a pirógenos exógenos.

• Además de actuar en los centros reguladores del hipotálamo anterior, incluyen su acción a los Linfocitos B y T, células mieloides en médula ósea, neutrófilos maduros, fibroblastos, músculo estriado, hepatocitos y neuronas.

• En cada uno de estos sitios el PE/IL-1 actúa de manera diferente y en algunos como intermediario para los metabolitos específicos de PG.

PE/IL-1

• Actúa en la región preóptica del hipotálamo, promueve el aumento brusco de la producción de calor muscular (escalosfríos) acompañado por disminución de la pérdida de calor (vasoconstricción cutánea y “carne de gallina”).

• Otra acción del PE/IL-1 en hipotálamo es inducir a la síntesis de PG de la serie E (PGE1) que activa los mecanismos generadores y conservadores de calor, promoviendo la síntesis de AMPc.

Funciones PE/IL-1

• Aumenta la proliferación de células B• Mayor producción de AC• Activa células T auxiliares• Mejor función quimiotáctica para PMN y

monocitos.• Mayor actividad antimicrobiana.• Activa fibroblastos para sintetizar

colágeno (reparación de tejidos en infección).

Infección, toxinas, lesiones,

Inflamación, Respuestas

inmunitarias

Citoquinas Pirogénicas:

IL-1, FNT, INF, IL-6, etc

Monocitos, neutrófilos,Linfocitos, células endoteliales

Gliales, Cél. MesangialesMesenquimatosas.

FIEBRE

• Punto de ajuste de la temperatura interna a nivel hipotalámico está elevado.

• Conservándose los mecanismos del control de la temperatura.

• Se conserva el ciclo circadiano de la misma.

HIPERTERMIA

• Fallan los mecanismos de control de la temperatura.

• La producción de calor excede a la pérdida de éste.

• Punto de ajuste hipotalámico en niveles normo térmicos.

FIEBRE VS HIPERTERMIA

CONDUCTADURACION > 1 SEMANA

PACIENTES ANCIANOS O CRONICOS

• Exámenes complementarios

• Referir a su medico tratante