Formulacion conductual[1]

Post on 21-Nov-2014

753 views 1 download

description

 

Transcript of Formulacion conductual[1]

Formulación clínica conductual por procesos

básicos.

Carlos Gabriel Contreras

DEFINICIÓN DE LA FORMULACIÓN CLÍNICA

Es un sistema de organización de información sobre la relación entre los eventos observados o descritos por el paciente y los procesos psicológicos básicos, los factores históricos y los contextuales que permiten describir una red multicausal que sirve de base a la comprensión de la problemática del paciente y a la planeación y diseño de la intervención

METODOLOGIA DE LA FORMULACION CLINICA

Observación y recolección de información

Fuentes de generación de hipótesis

Formulación de hipótesis

Validación de hipótesis

MODELOS CONDUCTUALES DE FORMULACION

Formulaciones de análisis funcional: Triple relación de contingencia

Formulaciones clínicas basadas en múltiples sistemas de respuesta

Formulación conductual analítica

Evaluación conductual y formulación clínica

Modelo estructural de formulación

Dimensión ambiental:

Formulación Institucional

ADULTEZ

ADOLESCENCIA

NIÑEZ

INFANCIA

Dimensión individual

Dimensión temporal

BIO APR MTV

DIMENSION TEMPORAL DE LA ORGANIZACIÓN

CONDUCTUAL

Factores de desarrolloFactores de predisposición

ContextualesIndividuales

BiológicosHistoria de aprendizaje

Factores desencadenantes

DIMENSION AMBIENTAL DE LA ORGANIZACIÓN CONDUCTUAL

Contexto ambiental físicoContexto ambiental macrosocialContexto ambiental familiarContexto ambiental institucionalContexto ambiental ocupacionalContexto ambiental culturalAmbiente recreacional

DIMENSION INDIVIDUAL DE LA ORGANIZACION CONDUCTUAL

Nivel I. Procesos elementales o de primer orden

Nivel II. Procesos derivadosNivel III. Covariaciones relacionadas

funcionalmenteNivel IV. Problemas específicos

(“Síntomas”)

CONTEXTO

AMBIENTAL

Biológico Aprendizaje/Cognoscitivo

Motivacional

Emocional Afectivo

COVARIACION Y ENTIDADES

RESPUESTAS ESPECIFICAS

I

II

III

IV

RELACIÓN ENTRE PROCESOS

PROCESO BIOLÓGICO

Genética y temperamentoFactores morfológicos y de restricciónElementos

neurofisiológicos/neuroendocrinosVulnerabilidad biológica

PsicopatologíaEnfermedad crónicaUso de drogas

PROCESO DE APRENDIZAJE

ResultadosDesarrollo de patrones de respuestaProcesamiento de información

MecanismosCondicionamiento clásicoSelección por contingenciasAprendizaje por observaciónControl instruccional

PROCESO MOTIVACIONAL

Control por contingenciasValor y restricción de respuestaConducta de elecciónEconomía conductualAuto control

PROCESO EMOCIONAL

Proceso biológicoActivación fisiológicaLucha / huída

Proceso de aprendizajeCondicionamiento emocional e historiaTransformación de información

Proceso motivacional

Ciclo de la ansiedad

Procesamientocortical

Estímulo exteroceptivo

Estímulo interoceptivo

Procesamientocortical

Activaciónfisiológica

Respuestamotora

Vía talámico-amigdalina

Vía talámico-cortical

Vía talámico-amigdalina

Ansiedad Tipo I

Estímulo exteroceptivo EC

Estímulo interoceptivo EC

Activaciónfisiológica

Respuestamotora

Vía talámico-amigdalina

Procesamientocortical

Procesamientocortical

Vía talámico-cortical

Vía talámico-amigdalina

V.g.,Fobia específica

V.g., Pánico espontáneo

Ansiedad Tipo II

Procesamientocortical

Estímulo exteroceptivo EC

Contexto

Estímulo interoceptivo EC

Contexto

Procesamientocortical

Activaciónfisiológica

Respuestamotora

Vía talámico-cortical

Vía talámico-amigdalina

Vía talámico-amigdalina

Fobia social

Hipocondriasis

Ansiedad tipo III

Procesamientocortical

Estímulo exteroceptivo

Estímulo interoceptivo

Procesamientocortical

Activaciónfisiológica

Respuestamotora

Vía talámico-amigdalina

Vía talámico-cortical

Vía talámico-amigdalina

Pánico

PROCESO AFECTIVO

Proceso biológicoProceso de aprendizajeProceso motivacional

Conducta de elecciónContingencias apetitivas y

aversivas

COVARIACIONES

Entidades diagnósticas (DSM-IV)

Clases de respuesta

MOTIVO DE CONSULTA

MOTIVO DE CONSULTA FORM

A

FORMA

Objetivo

Objetivo

Problema

Problema

Definición Definición

Operacio-nalización

Nivel IV

Operacio-nalización

Nivel IVValidación

Validación 2. Lista de problemas blanco

2. Lista de problemas blanco

Situación

Situación

ClasificaciónClasificación

PROBLEMAS BLANCO

PROBLEMAS BLANCO

Otros problemas

Otros problemas

Molecular(Conducta discreta)

Molecular(Conducta discreta)

Molar(Patrones)

Molar(Patrones)

Análisis funcional

Análisis funcional

Dimensión temporal

(Factores de predisposición, , desarrollo, etc.)

Dimensión temporal

(Factores de predisposición, , desarrollo, etc.)

Evaluación de procesos básicos

Evaluación de procesos básicos

Definición de contexto

Definición de contexto

Hipótesis de Mantenimiento

Nivel I

5b. Formato de integración de análisis funcional4c. Hipótesis de mantenimiento

Hipótesis de Mantenimiento

Nivel I

5b. Formato de integración de análisis funcional4c. Hipótesis de mantenimiento

4a. Hipótesis de adquisición

4a. Hipótesis de adquisición

Relación y predominio causal de procesos Análisis de

precedencias

Relación y predominio causal de procesos Análisis de

precedencias

ESTABLECIMIENTO DE METAS CLÍNICAS

ESTABLECIMIENTO DE METAS CLÍNICAS

ACTIVIDADES CLÍNICAS

ACTIVIDADES CLÍNICAS

7. CRONOGRA-MA DE TRATA-MIENTO

7. CRONOGRA-MA DE TRATA-MIENTO

IMPLEMENTACIÓN DE TRATAMIENTO(VALIDACIÓN DE

HIPÓTESIS DE MANTENIMIENTO)

IMPLEMENTACIÓN DE TRATAMIENTO(VALIDACIÓN DE

HIPÓTESIS DE MANTENIMIENTO)

RESULTADO

RESULTADO

++

--

--

TERMINACIÓNTERMINACIÓN

Definición Definición

ObjetivosTerminales

Indicadores de impacto

ObjetivosTerminales

Indicadores de impacto

COMPARACIÓN CON

OBJETIVOS TERMINALES

COMPARACIÓN CON

OBJETIVOS TERMINALES

8. CIERRE DE CASO

8. CIERRE DE CASO

4b. Formato de análisis funcional

4b. Formato de análisis funcional

3. Categorías de problemas blanco y objetivos terminales e indicadores clínicos

3. Categorías de problemas blanco y objetivos terminales e indicadores clínicos

1. Hipótesis preliminares

Nivel III

1. Hipótesis preliminares

Nivel III

ORIENTACIÓN

ORIENTACIÓN

Análisis de Secuencia longitudina

l

Análisis de Secuencia longitudina

l

Descripción

transversal

Descripción

transversal

6. METAS Y ACTIVIDADES CLÍNICAS

6. METAS Y ACTIVIDADES CLÍNICAS

MOTIVO DE CONSULTA

MOTIVO DE CONSULTA FORM

A

FORMA

Objetivo

Objetivo

Problema

Problema

Definición Definición

Operacio-nalización

Nivel IV

Operacio-nalización

Nivel IVValidación

Validación 2. Lista de problemas blanco

2. Lista de problemas blanco

Situación

Situación

ClasificaciónClasificación

PROBLEMAS BLANCO

PROBLEMAS BLANCO

Otros problemas

Otros problemas

NIVEL

ANÁLISIS

NIVEL

ANÁLISIS

Molecular(Conducta discreta)

Molecular(Conducta discreta)

Molar(Patrones)

Molar(Patrones)

Análisis funcional

Análisis funcional

Dimensión temporal

(Factores de predisposición, , desarrollo, etc.)

Dimensión temporal

(Factores de predisposición, , desarrollo, etc.)

Evaluación de procesos básicos

Evaluación de procesos básicos

Definición de contexto

Definición de contexto

Hipótesis de Mantenimiento

Nivel I

5b. Formato de integración de análisis funcional4c. Hipótesis de mantenimiento

Hipótesis de Mantenimiento

Nivel I

5b. Formato de integración de análisis funcional4c. Hipótesis de mantenimiento

4a. Hipótesis de adquisición

4a. Hipótesis de adquisición

Relación y predominio causal de procesos Análisis de

precedencias

Relación y predominio causal de procesos Análisis de

precedencias

ESTABLECIMIENTO DE METAS CLÍNICAS

ESTABLECIMIENTO DE METAS CLÍNICAS

ACTIVIDADES CLÍNICAS

ACTIVIDADES CLÍNICAS

7. CRONOGRA-MA DE TRATA-MIENTO

7. CRONOGRA-MA DE TRATA-MIENTO

IMPLEMENTACIÓN DE TRATAMIENTO(VALIDACIÓN DE

HIPÓTESIS DE MANTENIMIENTO)

IMPLEMENTACIÓN DE TRATAMIENTO(VALIDACIÓN DE

HIPÓTESIS DE MANTENIMIENTO)

RESULTADO

RESULTADO

++

--

--

TERMINACIÓNTERMINACIÓN

Definición Definición

ObjetivosTerminales

Indicadores de impacto

ObjetivosTerminales

Indicadores de impacto

COMPARACIÓN CON

OBJETIVOS TERMINALES

COMPARACIÓN CON

OBJETIVOS TERMINALES

8. CIERRE DE CASO

8. CIERRE DE CASO

4b. Formato de análisis funcional

4b. Formato de análisis funcional

3. Categorías de problemas blanco y objetivos terminales e indicadores clínicos

3. Categorías de problemas blanco y objetivos terminales e indicadores clínicos

1. Hipótesis preliminares

Nivel III

1. Hipótesis preliminares

Nivel III

ORIENTACIÓN

ORIENTACIÓN

Análisis de Secuencia longitudina

l

Análisis de Secuencia longitudina

l

Descripción

transversal

Descripción

transversal

6. METAS Y ACTIVIDADES CLÍNICAS

6. METAS Y ACTIVIDADES CLÍNICAS

Proceso de formulación

INFORMACION PREVIA A LA FORMULACIÓN

Fuente y razones de remisiónFuentes de información

Cuestionario de Datos PersonalesEn consulta individual, comportamiento

durante la entrevistaEn instituciones o comunidad, informe de

personas significativasObservación directa de comportamiento

INFORMACION PREVIA A LA FORMULACIÓN

Contenido de informaciónDatos demográficosDescripción del contexto del pacienteDatos generales y descripción de personas

significativasDeterminación del grado de control sobre el

ambiente del paciente

MOTIVO DE CONSULTA: Definición

Descripción que hace el paciente de las razones por las que busca ayuda

Descripción que hace un usuario institucional u organizacional sobre un problema particular

MOTIVO DE CONSULTA: Forma

Puede ser expresado en forma de Problema Objetivo Situación

Transformarlos en términos comunes de problema

Comenzar a especificar los objetivos para el usuario (paciente u organización)

MOTIVO DE CONSULTA: Nivel

Se presenta en diferentes descriptoresCada descriptor se presenta en

diferentes niveles de especificidad/generalidadRespuesta específica (N4)Rótulo (N3)Descripción general (N1-2)

MOTIVO DE CONSULTA: Nivel

Por lo general tiene múltiples componentesVarios motivos de consultaVarias formas de describir el mismo motivo

de consulta

MOTIVO DE CONSULTA: Descripción y clasificación

Haga un listado de todos los descriptores, adjetivos, o rótulos que usa el paciente para describir los motivos de consulta.

Trate de especificarlos todos en términos conductuales (N4)

MOTIVO DE CONSULTA: Descripción y clasificación

Incluya otros problemas que considere pertinentes aunque no estén descritos dentro de los motivos de consulta

Formule hipótesis preliminares sobre la relación entre descriptores a nivel 3 y 4, es decir cuáles conductas específicas pertenecen a clases de nivel 3

Hipótesis preliminares descriptivas

Descriptores y operacionalización

Categorización Nivel 3

Otros problemas

Validación de hipótesis descriptivas

Establezca formas de validación de hipótesis descriptivasCategorías diagnósticasObservación de otras instancias de respuesta

funcionalmente relacionadas (Clases)Con base en la validación determine la

lista de problemas-blanco

Formato de validación de hipótesis preliminares

Hipótesis preliminares Estrategia de validación Resultados obtenidos

Resumen de Problemas blanco identificados

Determinación de objetivos terminales

En cada problema-blanco especifique si es susceptible de análisis funcional

Para cada problema-blanco, determine los objetivos terminales generales

Describa indicadores clínicos específicos para evaluar el cumplimiento de los objetivos

Formato de objetivos terminalesCategoría de problema

blancoN.A

.Objetivos Generales Objetivos específicos / Indicadores

clínicos

1.

Hipótesis de adquisición

Para cada problema-blanco establezca fecha de inicio y desarrollo

Determine factores de predisposición Identifique eventos precipitantesCon base en lo anterior, formule hipótesis

de adquisición

Forma de Hipótesis de Adquisición

Problema blanco Fecha inicio

F. Precipitantes F. Predisposición

PR Hipótesis de adquisición

ANALISIS FUNCIONAL

Establecimiento de relaciones entre

unidades de eventos ambientales y

conductuales que son relativamente

cercanos o contiguos en el tiempo

ANÁLISIS FUNCIONAL Problema-blanco sobre el que se va a hacer el

análisis funcional Respuesta: Describa las características

topográficas de la respuesta y sus componentes Antecedentes: Describa los eventos

inmediatamente anteriores Exteroceptivos Interoceptivos Intraverbales

ANÁLISIS FUNCIONAL

Especifique el tipo de relación entre antecedentes y respuesta Discriminativa Refleja/condicionada Otra

Consecuentes. Describa los eventos que siguen inmediatamente a la respuesta.

Especifique el tipo de relación entre respuesta y consecuencias

ANALISIS FUNCIONAL

Componentes de respuestaTopografía y definición conductualAspectos paramétricos

IntensidadDuraciónFrecuenciaDensidad

Procesos implicados

ANALISIS FUNCIONAL

Componentes antecedentesDescripción de condiciones de estímulo

InteroceptivosExteroceptivosIntraverbales

Relaciones entre los estímulosParámetros relevantes

ANALISIS FUNCIONAL

Componentes de consecuenciasParámetros de consecuenciasValenciaRelaciones entre consecuenciasConsecuencias polivalentesTemporalidad

ANALISIS FUNCIONAL

Determinación de relacionesAntecedentes y respuestas

ElicitaciónDiscriminaciónMediación

Respuesta y consecuenciasContigüidadDependencia / contingencia

Unidades de respuesta

Forma de análisis funcional

Antecedentes Relación

Respuestas Relación

Consecuentes

INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS FUNCIONAL

Comunalidades antecedentes. Establezca los parámetros comunes a los antecedentes

Comunalidades de respuesta. Determine los procesos comunes a las diversas respuestas analizadas.

Genere hipótesis de mantenimiento con base en las relaciones funcionales identificadas

Determine el proceso implicado y la precedencia

Integración de análisis funcional

Comunalidades en antecedentes

Hipótesis de mantenimiento (Nivel 1)

Proceso PRD

Relación antecedente-respuesta

Características de respuesta

Relación de contingencia

FORMULACION MOLAR

Busca establecer relaciones entre diversos patrones o conjuntos de respuesta que covarían de una forma ordenada y entre patrones de comportamiento y patrones de eventos ambientales que pueden ser distantes en el tiempo

HIPÓTESIS DE MANTENIMIENTO

Con base en el análisis funcional y en la formulación molar establezca las hipótesis de mantenimiento

Debe haber un mínimo de hipótesis de mantenimiento que explique un máximo de problemas-blanco

HIPÓTESIS DE MANTENIMIENTO

Frente a cada hipótesis escriba el proceso básico implicado

Determine el predominio entre los diversos procesos causales

FORMA DE HIPÓTESIS DE MANTENIMIENTO

PROBLEMA-BLANCO HIPÓTESIS DE MANTENIMIENTO

PROCESO PRD

METAS Y ACTIVIDADES CLÍNICAS

Para cada hipótesis de mantenimiento establezca metas clínicas

La meta corresponde a lo que el terapeuta pretende hacer, no a lo que pretende lograr (Objetivo)

METAS Y ACTIVIDADES CLÍNICAS

Determine las metas clínicas específicasEspecifique las actividades concretas que

pretende realizar para cumplir las metas clínicas

FORMA DE METAS Y ACTIVIDADES CLÍNICAS

Hipótesis de mantenimiento (¿Por qué?)

Metas clínicas generales y específicas (¿Qué…?)

Actividades (¿Cómo?...)

Orden

Cronograma de intervención

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

Planeador de sesionesFech

a Sesión Metas Actividades clínicas Tareas/Prácticas

ETAPAS EN EL PROCEDIMIENTO DE FORMULACIÓN INDIVIDUAL

I. Descripción del/los motivo/s inicial/es de consulta

II. Determinación del nivel de dichos motivos de consulta

III. Completar los niveles Metodología ascendente (Análisis molar) Metodología descendente (Análisis

funcional)

FORMULACION INSTITUCIONAL: Contexto ambiental

Descripción de la institución Definición Misión / Objetivos Estructura organizacional Mecanismos de toma de decisiones Historia de la institución Recursos Relación con otras organizaciones / instituciones

FORMULACION INSTITUCIONAL: Contexto ambiental

Descripción del ambienteAmbiente físico

ConstruidoSemifijo

Ambiente socialDistribución de gruposMediadoresPersonal administrativo

FORMULACION INSTITUCIONAL: Contexto ambiental

Programas institucionalesEstructurados – específicosNo-estructuradosActividades planeadas

Reglas y contingenciasExplícitas - implícitasConsistenciaMecanismos de control: Positivo - Coercitivo

FORMULACION INSTITUCIONAL: Contexto individual

Descripción del personal directivo / administrativoFormación profesionalEstilo directivo

Características de la población de usuariosDemográficasPersonalesCiclo de permanencia y rotación

FORMULACION INSTITUCIONAL: Problema

Descripción y enumeración de problemasEstablecimiento del nivelNivel III: Categorías y clases de respuestaProtagonistas y características

UsuariosMediadoresDirectivosPadresMiembros de la comunidad y vecindario

FORMULACION INSTITUCIONAL: Problema

Análisis funcional de cada categoría en los protagonistas pertinentes Eventos disposicionales y factores de predisposición Antecedentes Factores de mantenimiento y múltiples contingencias

Análisis de comunalidades Procesos superiores: Nivel I y II

FORMULACION INSTITUCIONAL

Formulación de hipótesis causalesDeterminación de secuencias y

precedenciasProtagonistas involucradosDefinición de objetivos terminales

(usuarios)Definición de metas de intervención

(programa)

FORMULACION INSTITUCIONAL

Diseño del programa de intervenciónRecursos

HumanosMaterialesInstitucionales

Descripción de actividades específicasPlaneación de condiciones motivacionales Cronograma

FORMULACION INSTITUCIONAL

Diseño de la evaluación del programaResultados de acuerdo con objetivosCuantificación de resultadosImpacto institucional / socialMecanismos de diseminación de resultados