Fundamentos de la Investigación Cuantitativa

Post on 20-Jan-2017

420 views 3 download

Transcript of Fundamentos de la Investigación Cuantitativa

Investigación Cuantitativa en Educación

Dr. Pedro Salcedo Lagos

Investigación Cuantitativa en Educación

Dr. Pedro Salcedo Lagos

Investigación Cuantitativa en Educación

Dr. Pedro Salcedo Lagos

FUNDAMENTOS

RECORDAR:“El fenómeno se interpreta desde el punto del

observador y desde su lenguaje”

La Ciencia• “Ciencia” “scientia” = conocimiento, práctica,

doctrina, erudición.• Concuerda con la raíz, el verbo latino “scio” que a

su vez deriva del griego “isemi” que equivale a; saber, tener noticia de, estar informado.

• Por tanto en su concepción equivale a “toda clase de saber”.

• Históricamente, un conjunto de conocimiento sistematizado sobre una materia.

Definición y elementos de la Ciencia•Hoy la ciencia es un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico.

•Elementos:1. Un contenido. 2. Un campo de actuación3. Un procedimiento o forma de actuar

1. El contenido• Está constituido por un conjunto de conocimientos

sobre la realidad en forma de términos y de enunciados.

• Las ideas de este conjunto se hallan interrelacionadas y forman la teoría.

• La ciencia aunque se refiere a la realidad empírica, esta NO está formada por hechos sino por ideas (ideas en el lenguaje), ENTONCES el hombre solo puede captar la realidad conceptualmente y desde su mundo.

2. El campo de la actuación• Es la realidad observable, la realidad del mundo en que vivimos. … una realidad un mundo que acaba donde termina nuestro

lenguaje.• Lo no empírico, cae fuera del campo de la ciencia en sentido

estricto.

3. El procedimiento o forma de actuar

• La ciencia utiliza como procedimiento o forma de actuación en la formación del conjunto de conocimientos que la integran, el método científico.

Lo específico de la Ciencia• Lo más característico de la ciencia es el método

científico.• La ciencia no se distingue de otros tipos de

conocimiento por los objetos sobre los que versa.

• Un fenómeno solo puede decirse que se estudia científicamente si se utiliza el método científico.

• La ciencia es un conjunto de ideas obtenidas a partir de la aplicación del método.

Clases de Ciencias• Ciencias Físico-naturales• Ciencias Humanas • Ciencias Sociales

Otra clasificación• Ciencias nomotéticas. Estudian el aspecto

regular de los fenómenos, para hallar leyes = nomos (sociología, economía, política, etc)

• Ideográficas. fenómenos únicos (historia).

Objetivos de la CienciaEn relación al campo de actuación,

la realidad de este mundola realidad de este mundo

• Analizar• Explicar• Prever o predecir• Actuar

1. saber cómo es la realidad, que elementos la forman y cuáles son sus características.

2. Explicar la realidad.3. Luego de saber como es un sector de la

realidad y los factores que la explican, prever los acontecimientos que tendrán lugar en dicho sector de la realidad.

Objetivos de la Ciencia

Conocimiento -> Actuar (transformar la realidad, influir en ella)

Ciencia Poder al hombre

“Para que la civilización científica sea una buena civilización, es necesario que el

aumento de conocimiento vaya acompañado de sabiduría” (B. Russel).

La Ciencia Contemporánea

René Magritte

¿Investigación?Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.

¿Enfoques?A lo largo de la historia han surgido diversas corrientes del pensamiento:•el Empirismo•el Materialismo Dialéctico•el Positivismo•la Fenomenología•el Estructuralismo

¿Marcos Interpretativos?

• el Realismo • el Constructivismo

http://www.mhhe.com/he/hmi6e

Positivismo y postpositivismo• Con la publicación en 1849 del Discurso sobre el

espíritu positivo, de Auguste Comte, se inició en las ciencias sociales un paradigma denominado “positivista”.

• un “paradigma” es una manera de concebir al mundo; un conjunto de creencias y premisas respecto a la naturaleza de éste.

• Esta visión proclama, entre otras cuestiones, que la realidad es una sola y es necesario descubrirla y conocerla.

Positivismo y pospositivismo• el sentido de la percepción resulta la única base admisible

del conocimiento humano y del pensamiento preciso.• Las ideas esenciales del positivismo provienen de las

denominadas ciencias “exactas”, como la Física, la Química y la Biología.

• Entonces “el mundo social puede estudiarse de manera similar al mundo natural”.

• El positivismo solamente acepta conocimientos que proceden de la experiencia, esto es, de datos empíricos.

Pospositivismo (PP)• En el PP se supera el esquema que considera la

percepción como simple reflejo de las “cosas reales” y el conocimiento como “copia” de esa realidad

• En el PP se visualiza como el resultado de una interacción, de una dialéctica, entre el conocedor y el objeto conocido

EL ENFOQUE CUALITATIVO

• El constructivismo es tal vez el paradigma que influyó más en el enfoque cualitativo.

• Primeros cimientos en Kant (siglo XVIII) -> el mundo que conocemos es construido por la mente humana.

• Las “cosas” en sí mismas existen, pero nosotros las apreciamos del modo como es capaz de percibirlas nuestra mente.

• Max Weber (1864-1920), reconoce que además de la descripción y medición de variables sociales, deben considerarse los significados subjetivos y la comprensión del contexto donde ocurre el fenómeno.

Constructivismo

El constructivismo propone:– No hay una realidad objetiva, la realidad es

edificada socialmente– múltiples construcciones mentales pueden ser

“aprehendidas”– las percepciones de la realidad son modificadas a

través del proceso del estudio– El conocimiento es construido socialmente

• La tarea fundamental del investigador es entender el mundo complejo de la experiencia vivencial desde el punto de vista de quienes la experimentan, así como comprender sus diversas construcciones sociales sobre el significado de los hechos y el conocimiento.

• El investigador y los individuos estudiados se involucran en un proceso interactivo. El conocimiento resulta de tal interacción social y de la influencia de la cultura.

• No es posible establecer generalizaciones libres del contexto y del tiempo

Entre algunos de los autores que durante el siglo XX influyeron en el desarrollo del constructivismo tenemos:•Mary Parker Follett (1868-1933), en el campo de la Administración y las organizaciones; •Jean Piaget (1896-1980) y Lev Semenovich Vygotsky (1896-1934) en la Educación y John Dewey (1859-1952) en la Pedagogía; •Margaret Mead (1901-1978) en la Antropología.

Entre algunos de los autores que durante el siglo XX influyeron en el desarrollo del constructivismo tenemos:•Mary Parker Follett (1868-1933), en el campo de la Administración y las organizaciones; •Jean Piaget (1896-1980) y Lev Semenovich Vygotsky (1896-1934) en la Educación y John Dewey (1859-1952) en la Pedagogía; •Margaret Mead (1901-1978) en la Antropología.

El constructivismo como uno de los “padres” del enfoque cualitativo le otorga los énfasis principales que lo caracterizan:•El reconocimiento de que el investigador necesita encuadrar en los estudios los puntos de vista de los participantes.•La necesidad de inquirir cuestiones abiertas.•Dado que el contexto cultural es fundamental, los datos deben recolectarse en los lugares donde las personas realizan sus actividades cotidianas.•La investigación debe ser útil para mejorar la forma en que viven los individuos.•Más que variables “exactas” lo que se estudia son conceptos, cuya esencia no solamente se captura a través de mediciones.

EL ENFOQUE MIXTO: LA TERCERA VÍA

• El enfoque mixto surge como consecuencia de la necesidad de afrontar la complejidad de los problemas de investigación planteados en todas las ciencias

• dos nociones fueron importantes para la concepción de la investigación mixta: la referente a la triangulación y la de utilización de varios métodos en un mismo estudio para incrementar la validez del análisis y las inferencias.

• La idea de la triangulación, la cual durante años impulsó el enfoque cualitativo al referirse a la triangulación de distintas fuentes para verificar los datos, fue aplicada a los métodos cuantitativo y cualitativo.

• Cuando una hipótesis o resultado sobrevive a la confrontación de distintos métodos, tiene un grado mayor de validez que si se prueba por un único método.

• el hecho de utilizar varios métodos para medir las variables de interés incrementa la validez convergente y discriminante del instrumento o instrumentos para recolectar los datos

Pragmatismo• El pragmatismo, el cual representó una vía

alternativa ante el pospositivismo y el constructivismo– Considera que el conocimiento es construido pero que

también se basa en la realidad del mundo que experimentamos y en el cual vivimos

– Se orienta a la “acción” más que a la discusión filosófica

– Adopta una aproximación hacia la investigación explícitamente orientada a valores, que se deriva de los valores culturales

Este crecimiento de los métodos mixtos en la década de 1990 fue vertiginoso. Patton (1990) en el campo de la evaluación señaló las siguientes combinaciones de métodos:

a) diseño experimental, datos cualitativos y análisis de contenido cuantitativo y cualitativo;

b) diseño experimental, datos cualitativos y análisis estadístico;

c) Indagación naturalista (cualitativa), datos cualitativos y análisis estadístico; y

d) Indagación naturalista, datos cuantitativos y análisis estadístico