Gestion sistemas de salud[1]

Post on 03-Jul-2015

285 views 6 download

Transcript of Gestion sistemas de salud[1]

Sistemas de saludComponentes y dimensiones

Curso de EspecializaciCurso de Especializacióón n en Gestien Gestióón de Poln de Polííticas ticas

de Recursos Humanos en Saludde Recursos Humanos en Salud

BIENVENIDO AL SISTEMA DE

SALUD

Entre por aquí

Contenido

• Sistema de salud, Conceptos básicos

• Recursos, Funciones y Resultados

Funciones y Objetivos del Sistema de Salud

Sistema de Salud

Valores

Necesidades

Recursos

RectoríaFinanciamientoAseguramiento

Provision

Mantener y Mejorar la Salud

Acceso – Calidad - Eficiencia

Proteger de los riesgos financieros

Satisfacción de expectativas

Participación - Equidad

Conceptos• Sistema de salud

– Todas las acciones cuyo objetivo primario es mantener o mejorar la salud

• Atención a las personas y al entorno• Promover, proteger o recuperar• Reducir o compensar la incapacidad• Pública, estatal, no estatal o privada

• Objetivos– Mejoramiento de la salud de la población

• Mantener, recuperar, CVRS, paliativa– Respuesta a las expectativas de las personas

• Dignidad, autonomía, confidencialidad– Provisión de protección financiera

• frente a riesgos y consecuencias de enfermar

• Desempeño– Medida en la cual el sistema de salud cumple sus objetivos

Límites del Sistema de Salud

Servicios médicos personales

Servicios médicos no personales

Acción Intersectorial

Otros Factores

SALUD

CO

BER

TUR

AC

OB

ERTU

RA

Atribución causal del sistema de salud vsotros factores y sectores

• Medición de indicadores parciales de metas que incorporan relaciones causales, bajo control del SS o MSP y limitado a determinantes de salud bien definidos.– Mortalidad infantil general (por capacidad

de control de programas de vacunación) y no la Mortalidad específica por desnutrición

• Separar el concepto de medición del resultado de la atribución causal, del sistema de salud o sus factores determinantes.– La mortalidad infantil en general, los

cambios y las causas: Análisis multivariado de la contribución del SS o MSP y de otros factores determinantes posibles.

Desempeño de Sistema de Salud

La medida del grado de alcance de los objetivos y del cumplimiento de metas de un determinado sistema de salud.

(Hurst & Jee-Hughes,2001)

Evaluación del desempeño de los sistemas de salud: ¿Qué evaluar?

• El logro de metas

• La medición de los recursos del sistema de salud y los que no son del sistema de salud utilizados para lograr estos resultados

• El cálculo de la eficiencia con la cual los recursos se utilizan para lograr estos resultados

• La evaluación de la forma en que las funcionesobservadas del sistema influyen en los niveles del logro y la eficiencia

• El diseño y ejecución de políticas para mejorar el logro y la eficiencia

¿ Por qué, para qué evaluar el desempeño ?

• Decisión política de impulsar el Sistema de Salud en una determinada dirección – (Ej.; Garantía del derecho a la salud, reducción de

la pobreza) • es condición previa y determinante del inicio

del proceso.

• Importa dimensionar “donde se quiere llegar” y no la diferencia entre “lo que se hizo” y “lo que se podría haber hecho”.

Hurst & Jee-Hughes, 2001

Temas de evaluación del desempeño de los sistemas de salud

REC

URSO

S

PRO

DU

CTO

S FI

NAL

ES

FUN

CIO

NES

PRO

DU

CTO

SIN

TERM

EDIO

S

Recursos

– Humanos*– Infraestructura,

Tecnología– Financieros– Medicamentos e

Insumos– Sistemas de

información

Funciones de sistema de salud

RectoríaFinanciamientoAseguramiento

Provision*

Productos Intermedios 1– Acceso, (Se obtienen los servicios que necesitan

en el lugar y tiempo adecuado?)

– Eficacia (Qué tan bien funcional los servicios y cómo afectan a la salud?)

– Pertinencia (La prestación del servicio es relevante a las necesidades y está basada en el estándar establecido?)

– Sostenibilidad (Capacidad de mantener disponibles los recursos e infraestructura, de ser innovadores y responder a las necesidades que puedan surgir)

Productos Intermedios 2

– Competencia (prestadores con conocimientos y aptitudes apropiados a la atención que proporcionan)

– Aceptabilidad (Cuán eficientes son los sistemas frente a las expectativas de los ciudadanos?)

– Eficiencia (Capacidad de lograr mejores resultados a más bajo costo)

DeterminantesEconomicos y

Sociales

DeterminantesEconomicos y

Sociales

Problemas de Salud: gen/biol/

pisc/amb

Problemas de Salud: gen/biol/

pisc/amb

Recursos,Capacidades

Insumos

Recursos,Capacidades

Insumos

EspectativasSociales

EspectativasSociales

ProtecciónSocial en Salud

ProtecciónSocial en Salud

Suficiente,Competente

Calidad

Suficiente,Competente

Calidad

Condicionesde salud y calidad

de vida

Condicionesde salud y calidad

de vida

Capacidad deRespuesta,Satisfacción

Capacidad deRespuesta,Satisfacción

FINANCIAMIENTOASEGURAMIENTOFINANCIAMIENTOASEGURAMIENTO

PROVISION DE SERVICIOS

PROVISION DE SERVICIOS

RECTORIARECTORIA

Sistema de SaludFunciones ResultadosInsumos/Recursos

DeterminantesEconomicos y

Sociales

DeterminantesEconomicos y

Sociales

Problemas de Salud: gen/biol/

pisc/amb

Problemas de Salud: gen/biol/

pisc/amb

Recursos,Capacidades

Insumos

Recursos,Capacidades

Insumos

EspectativasSociales

EspectativasSociales

ProtecciónSocial en Salud

ProtecciónSocial en Salud

Suficiente,Competente

Calidad

Suficiente,Competente

Calidad

Condicionesde salud y calidad

de vida

Condicionesde salud y calidad

de vida

Capacidad deRespuesta,Satisfacción

Capacidad deRespuesta,Satisfacción

FINANCIAMIENTOASEGURAMIENTOFINANCIAMIENTOASEGURAMIENTO

PROVISION DE SERVICIOS

PROVISION DE SERVICIOS

RECTORIARECTORIA

Sistema de SaludFunciones ResultadosInsumos

FINANCIAMIENTOASEGURAMIENTOFINANCIAMIENTOASEGURAMIENTO

PROVISION DE SERVICIOS

PROVISION DE SERVICIOS

RECTORIARECTORIA

Rectoría

Modulación del Financiamiento

Conducción

Desempeño de las FESP

Regulación

Armonización de la Provisión

Vigilancia del Aseguramiento

FINANCIAMIENTOASEGURAMIENTOFINANCIAMIENTOASEGURAMIENTO

PROVISION DE SERVICIOS

PROVISION DE SERVICIOS

RECTORIARECTORIA

Espacio-poblacion

Extensa-suficiente oferta

1er N, Puerta de entrada

Especialidad lugar apropiado

Coordinación asistencial

Centro en Persona, familia, comunidad

Gobernanza de red

Gestion integrada admin-clinica

RRHH suficientes, competentes

Sist. Información integardo

Incentivos financierosAccion intersectorial

FINANCIAMIENTOASEGURAMIENTOFINANCIAMIENTOASEGURAMIENTO

PROVISION DE SERVICIOS

PROVISION DE SERVICIOS

RECTORIARECTORIA

Fuentes de financiamiento

Mecanismos de financiamiento

Agentes Financieros

Mecanismos de pago a proveedores

FINANCIAMIENTOASEGURAMIENTOFINANCIAMIENTOASEGURAMIENTO

PROVISION DE SERVICIOS

PROVISION DE SERVICIOS

RECTORIARECTORIA

•Políticas de Salud•Planes•Presupuestos•Normas, Leyes, reglamentos•Supervisión y control•Protocolos•Investigación•Prevención colectiva•Atencion a riesgos sociales y ambientales

•Atenciones preventivas•Atenciones curativas•Diagnostico•Terapias farmacologicas•Procedimientos quirúrgicos•Ortesis, protesis y Rehabilitacion•Autocuidado

•Recaudación•Agregación ¨Pooling¨•Transferencia•Cobertura de aseguramiento•Cobertura de prestaciones•Gasto de bolsillo

DeterminantesEconomicos y

Sociales

DeterminantesEconomicos y

Sociales

Problemas de Salud: gen/biol/

pisc/amb

Problemas de Salud: gen/biol/

pisc/amb

Recursos,Capacidades

Insumos

Recursos,Capacidades

Insumos

EspectativasSociales

EspectativasSociales

ProtecciónSocial en Salud

ProtecciónSocial en Salud

Suficiente,Competente

Calidad

Suficiente,Competente

Calidad

Condicionesde salud y calidad

de vida

Condicionesde salud y calidad

de vida

Capacidad deRespuesta,Satisfacción

Capacidad deRespuesta,Satisfacción

ResultadosInsumos Resultados Intermedios

Control de riesgosAcción intersectorial

Políticas socialesEquidad

Reducción de riesgosPrevención y protección

CoberturaAcceso

Fuerza de trabajoConocimiento

TecnologíaProductividad

CalidadComunicación Social

Autocuidado

Productos Finales (Resultados) y Metas sociales finales

• Salud– Morbilidad, frecuencia, ocurrencia– Mortalidad, Esperanza de vida– Discapacidad, calidad de vida

• Grado de respuesta– Respeto a las personas (Dignidad, autonomía,

confidencialidad)– Atención Inmediata– Calidad de los servicios– Acceso a redes de apoyo social (Protección Social)

• Financiamiento justo– Protección financiera

Resultados en salud• Cambios en el estado de salud derivados de

la atención en salud o de las actividades del sistema de salud

– Medidas del estado de salud relacionadas con cuidado médico adecuado y oportuno

– Medidas del proceso de atención correlacionada con buenos resultados

• Mortalidad evitable• Mortalidad infantil• Bajo peso al nacer• Cobertura de inmunización

Capacidad de respuesta

• Capacidad de respuesta a la necesidades

– Satisfacción– Aceptabilidad– Experiencia del paciente

• Autonomía y confidencialidad• Acceso a redes de apoyo• Continuidad, comunicación, información• Tiempos de espera• Privacidad, selección del proveedor• Cirugías canceladas, altas demoradas

OMS: Marco de acción de los sistemas de salud

Provisión de servicios

Fuerza de trabajo

Información

Medicamentos y tecnología

Financiamiento

Liderazgo/gobernanza

Mejor salud (nivel y equidad)

Respuesta a las expectativas

Protección del riesgo financiero y social

Mayor eficiencia

Acceso

Cobertura

Calidad

Eficiencia

Elementos fundamentales del sistema Metas / resultados finales

Medicamentos,Insumos, Vacunas yTecnología

Liderazgo/Gobernanza

Elementos fundamentales de los Sistemas de Salud

Información Fuerza de trabajo

Provisiónde Servicios Financiamiento

Gente

SISTEMAS SEGMENTADOS / FRAGMENTADOS

Segm

entac

ión

segú

n

capa

cidad

de

pago

Frag

men

tació

n

oper

ativa

SEGMENTACIÓN

Subsistemas con distintas modalidades de financiamiento, afiliación y provisión, cada uno de ellos “especializado” en diferentes estratos de la población, de acuerdo a su inserción laboral, nivel de ingreso, capacidad de pago, y clase social. Consolida y profundiza la inequidad en el acceso y utilización entre los diferentes grupos poblacionales.

Coexisten una o varias entidades públicas, el seguro social, y diversos financiadores/aseguradores y proveedores privados.

COTIZACIONES DEL EMPLEO FORMAL

PRESTAMOS Y DONACIONES 

INTERNACIONALES

IMPUESTOS GENERALES Y ESPECIFICOS

PRIMAS PRIVADAS

CONTRIBUCIONES DE LOS HOGARES A 

FONDOS COMUNITARIOS

Publicas

Privadas

Externas

SEGMENTACIÓN DE LOS APORTES FINANCIEROS/”POOLS” DE RIESGOS

Fuentes

Coexistencia de muchas unidades o entidades no integradas en una red de servicios de salud.

FRAGMENTACIÓN

Servicios/Establecimientos que no colaboran mutuamente, sino que ignoran y/o compiten con los otros prestadores

Múltiples agentes operando sin integración impiden la estandarización de los contenidos, la calidad, y el costo de la provisión de servicios.

Genera incrementos en los costos de transacción y una asignación ineficiente de los recursos del sistema

Fragmentación de Servicios de Salud

TercerNivel

Segundo

Nivel

Primer

Nivel

Seguro Social

Privado altacomplejidad

MSP RiesgosProfesionales

MedicinaTradicional

Privado bajacomplejidad

ONG’s

Municipios

Universidades

VIH

-SID

A

Mal

aria

-ETV

Mat

erno

-Inf

antil

Las causas de la fragmentación de los servicios de salud

• La segmentación del sistema de salud• La descentralización de los servicios de salud que

fragmenta los niveles de atención• El predominio de programas focalizados en

enfermedades, riesgos y poblaciones específicas• La separación de los servicios de salud pública de los

servicios de atención a las personas• El modelo de atención centrado en la enfermedad, el

cuidado agudo y el manejo intra-hospitalario• La debilidad de la capacidad rectora de la autoridad

sanitaria• Problemas en la cantidad, calidad y distribución de los

recursos• Culturas organizacionales contrarias a la integración

Evaluación de desempeño SS, OPS 2001

Características demográficas, recursos humanos, financieros y materiales. Productos delsistema de prestación de servicios

Características de la comunidad y el sistema de salud (Recursos)

Prestación de servicios de saludAtención clínica, atención preventiva, atención de largo plazo)

Accesibilidad, efectividad y calidad (Seguridad, aceptabilidad, continuidad, competencia, eficacia) Eficiencia y sostenibilidad

Aseguramiento(Grado de cobertura por un conjunto

de prestaciones para diferentes grupos de la población)

FinanciamientoDistribución y equidad; exclusión o inclusión)

Rectoría(Formulación de políticas,

regulación, FESP)

Sistema de servicios de salud

Factores ambientalesRecursos personalesCondiciones de vida y de trabajo

Comportamientos en salud

Determinantes de la salud

MuerteBienestarFunción HumanaCondiciones de Salud

Estado de Salud

Ejemplo

• Provisión de Servicios

FUNCION: Provisión de Servicios de Salud

•Servicios de Salud Pública o Colectiva

– Prevención y control de enfermedades–Protección contra los riesgos ambientales–Prevención de lesiones–Promoción de conductassaludables y salud mental–Aseguramiento de la calidad y accesibilidad de los servicios de salud

•Servicios de Salud Individual o personal

–Prevención individual–Diagnóstico–Recuperación–Rehabilitación–Paliativa

Desafíos de los Servicios de Salud en las Américas

• El acceso a servicios de salud no está disponible paragrandes segmentos de la población,

• La oferta de servicios de salud no siempre se ajusta a lasexpectativas, valores sociales y preferencias culturales,

• La prestación de servicios de salud, para algunos grupos de población, es de baja efectividad y calidad técnica.

• Existe fragmentación, duplicación, concentración urbana, débiles sistemas de información y referencia, con ineficiencia e inequidad de la oferta.

Necesidades, expectativasdemandas y utilización de losservicios de salud por parte de las personas, las familias y la comunidad

Respuesta

Modelo deatención

Modelo deorganización &Gestión

Desafío

Otras variablessistémicasdeterminantesde los serviciosde salud

OFERTA

DEMANDA

AC

CES

O

Fragmentación de Servicios de Salud

TercerNivel

Segundo

Nivel

Primer

Nivel

Seguro Social

Privado altacomplejidad

MSP RiesgosProfesionales

MedicinaTradicional

Privado bajacomplejidad

ONG’s

Municipios

Universidades

VIH

-SID

A

Mal

aria

-ETV

Mat

erno

-Inf

antil

Organización y gestión de servicios en red

Fragmentación de recursos, oferta y

poblaciónORGANIZACION EN RED

APS

AtenciónTerciaria

AtenciónSecundária

AtenciónPrimaria

SeguroSocial

Privado altacomplejidad

MSP RiesgosProfesionales

MedicinaTradicional

Privado bajacomplejidad

ONG’s

Municipios

Universidades

Acceso integral

• Condiciones de cobertura efectiva,– Disponibilidad, – Eliminación de barreras, (Geográficas, culturales,

económicas y sociales)– Oportunidad (momento y tiempo)– Aceptabilidad (satisfacción y respeto)– Contacto y uso real (primer contacto u otro)– Servicios apropiados y efectivos (procedimientos y niveles)

• Ej. Atención Materna Neonatal: Anticoncepción, Atención calificadadel parto, Cuidados de emergencia obtétrica y neonatal

– En base a protección social

A la A la A la salidasalidasalida

Al interiorAl interiorAl interior

A la A la A la entradaentradaentrada

Barreras al acceso: desde la oferta

Fuente: Restrepo, JH, 2006

Continuidad•Fuente regular•Horarios

Obtención del servicio•Trámites para la cita•Tiempos de espera

Contacto inicial:• Tiempo de Viaje•Medio de transporte•Distancia al servicio•Horarios de atención

Barreras de acceso: desde la demanda

Percepción de los proveedores:•Información, Actitud de los profesionales, Duraciónde la cita• Calidad de las salas de espera, Tamano de consultorios y habitaciones, Tiempos de espera•Curación / Solución

Satisfacción

Características propias de los recursos:•Tipo de servicio, Propósito, Concentración

Utilización

Episodios de enfermedad o acciones preventivas, quea su juicio necesitan atención de salud:

Necesidades

Dotaciones para demandar servicios:Ingresos o Seguro de Salud, Derecho

Habilidad

•Demográficas:•Estructura social•Cultura, etnicidad y religión

Predisposición

Fuente: Restrepo, JH, 2006

José Pepe RualesAsesor Regional en Sistemas de Salud

OPS/OMS

rualesjo2@paho.org