Guia Macro III

Post on 10-Jan-2016

5 views 0 download

Transcript of Guia Macro III

1.- MENCIONA LOS RBOLES GENEALGICOS INTELECTUALES DE KEYNES Y KALECKI? Michal Kalecki ( 22 de juniode1899-Varsovia18 de abrilde1970). Economistapolacoquese especializ en macroeconomay desarroll simultneamente gran parte de los principios que sostendraJohn M. Keynes para despus realizar la obra de la Teora de la Dinmica Econmica (1958). John Maynard Keynes (5 de juniode188321 de abrilde1946) fue uneconomistabritnico, considerado como uno de los ms influyentes del siglo XX, su principal obra laTeora general de la ocupacin, el inters y el dinero (1936), La principal novedad de su pensamiento radica en plantearqueel sistema capitalista no tiende a un equilibrio de pleno empleo de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidir con el pleno empleo. 2.- QUE RETOMA KALECKI DE TURGAN BARANOVSKI Y DE ROSA LUXEMBURGO? R= El problema de la demanda efectiva que tena en cuenta el problema de la distribucin de la renta que parte de la separacin del consumo de los trabajadores y del consumo de los capitalistas. Son las decisiones de inversin y de consumo las que determinan los beneficios y no a la inversa. 3.- CUL ERA EL PROBLEMA BSICO DEL SISTEMA CAPITALISTA EN LA QUE COINCIDAN TANTO KALECKI COMO KEYNES?Sus preocupaciones sobre cmo combatir el desempleo y la depresin econmica intentando explicar las caractersticas salientes del funcionamiento del sistema capitalista, los han llevado a producir algunas de las ms refinadas contribuciones de la disciplina. Sin embargo, lo interesante de sus aportes, es que a pesar de diferir en el modo de analizar y explicar el funcionamiento del sistema capitalista, ambos autores, partiendo de concepciones tericas diferentes (Kalecki desde la economa clsica y Keynes desde la teora neoclsica) arriban a la conclusin de que los problemas de depresin y desempleo, que padeca la gran mayora de los pases del mundo a comienzos de la dcada del treinta, podan ser solucionados y/o mitigados mediante el accionar del Estado los dos coincidan en que el estado tena que intervenir para disminuir el desempleo.4.-DE ACUERDO CON KALECKI COMO ES LA FUNCIN DE PRECIOS EN LOS ARTCULOS ACABADOS Y COMO ES LA FUNCIN DE PRECIOS EN LAS MATERIAS PRIMAS? Las variaciones del precio a corto plazo, pueden clasificarse en dos grandes grupos: Las que son determinadas por los cambios en los costos de produccin (artculos acabados), con funcin elstica, dada su reserva de capacidad productiva. Los que son determinadas por cambios en la demanda (materias primas, alimenticios primarios) con funcin inelstica, dado que para aumentar la oferta de estos bienes, es necesario que transcurran un periodo relativamente grande. Esto no significa, que los precios de los artculos acabados no reciban la influencia de cualquier variacin de los precios de las materias primas, que hayan sido determinados por la demanda, sino que dicha influencia se transmite va costos. 5.-CMO SE FIJAN LOS PRECIOS EN UNA INDUSTRIA CONSIDERANDO QUE ESTOS ESTN DETERMINADOS POR SUS COSTOS? Kalecki supone una oferta elstica, implicando que existe una capacidad ociosa. Si ello es as, los costos primos (Materias primas y salarios) son constantes por unidad producida. Los empresarios al fijar sus precios debern considerar que no sean superiores o inferiores al precio promedio; adems deben considerar sus costos primos, por lo que tenemos: p=mu+np. Donde: p= precio fijado por la empresa, u= costo primo unitario, p= precio promedio vigente en el mercado, m y n son coeficientes positivos que indican las caractersticas de la poltica de la empresa en cuanto a la fijacin de precios, reflejando adems el grado de monopolio con que opera la empresa. Por lo que podemos decir que la ecuacin 1, corresponde a una formacin semi-monoplica de los precios. m seala la importancia de los costos primos en la fijacin del precio, si m=1 los costos seran los nicos que daran los precios y no habra margen de utilidad (debe ser mayor que cero). n seala la importancia que tiene la empresa en al fijacin del precio, 0