HISTORIA DE LA LEISHMANIASIS EN EL PERÚ. HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA LEISHMANIASIS.

Post on 03-Feb-2016

242 views 0 download

Transcript of HISTORIA DE LA LEISHMANIASIS EN EL PERÚ. HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA LEISHMANIASIS.

HISTORIA DE LA LEISHMANIAS

IS EN EL PERÚ

HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA

LEISHMANIASIS

Hipótesis inmigracionistas

Hipótesis migracionistas

• MOREIRA (1906)• PUPO (1926)

• RABELLO (1925)

• BUSVINE (1980)• HASHIGUSHI &

GOMEZ (1995)• MARZOCHI &

MARZOCHI (1994)

Geosistema

Amazónico

HISTORIA DE LA LEISHMANIAS

IS

“Los médicos guardamos y estudiamos como testimonios exclusivos de la historia de la Medicina y la Patología, documentos arqueológicos, que en realidad tienen un interés más amplio...".

P. WEISS (1981: 194)

CULTURA MOCHICA

CULTURA CHIMÚ

FRAY R. DE LOAYZA (1586)

C. BUENO (1764)

MARTÍNEZ DE COMPAGNON (1782)

Huacos con mutilaciones en la nariz y labios.

“Enfermedad destructiva que afecta

la mucosa nasal”

“Llagas corrosivas, especialmente en la cara, de

dificilísima curación, originadas por un insecto llamado Uta”.

Mestizo picado por uta

ALCEDO (1786)

WILLIAM LEISHMAN Y CHARLES DONOVAN (1903)

R. PALMA (1908)

ESCOMEL (1911)

COMISIÓN DE LA U. DE HARVARD (1913)

Acuña el término Uta usado por indios para referirse al insecto que transmite la enfermedad.

Descubrieron el género de parásitos Leishmania.

Tesis doctoral: "Uta en el Perú" (UNMSM)

Primer hallazgo peruano de leishmanias en un caso de

“espundia”.

“Uta” Leishmaniosis cutánea“Espundia” Leishmaniosis mucocutánea

GEIMAN (1940)

BATISTINI, ESCOMEL, PALMA, WEISS, etc. (1920-1950)

PESSOA Y VIANNA (1946, 1974, 1978)

WALTON Y COL. (1977)

P. WEISS (1984)

Leishmania braziliensis en pacientes peruanos que

presentaban “uta”.

Distribución geográfica y demográfica de LTA en el

Perú

“… parece no haber duda de la existencia de la Leishmaniasis

tegumentaria entre los habitantes de América Pre-Colombiana…”

Leishmania braziliensis en paciente peruano que

presentaba “espundia”.

"La Leishmania es autóctona del continente americano tal como

demuestran las representaciones de esta enfermedad en la cerámica mochica o huacos peruanos" .

LUMBRERAS Y GUERRA

(1985)

LAINSON Y SHAW (1987,

1998)

Leishmania braziliensis braziliensis y Leishmania braziliensis guyanensis son los agentes causantes de la “espundia”.

Plantearon una nueva clasificación de las leishmanias del Nuevo Mundo, que se usa actualmente.

SUBGENERO Viannia (V.) (Lainson & Shaw 1972) ASPECTOS CLINICOS EN EL HOMBRE DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Leshmania (V.) braziliensis(Vianna, 1911) Lesiones cutáneas y mucosas Desde América Central hasta el Norte de

Argentina.

L. (V.) peruviana(Vélez, 1913)

Predominantemente lesiones cutáneas y también ataca las VADS.

Perú, en los valles elevados interandinos y la sierra de costa central, norte y sur de

los Andes.

L. (V.) guyanensis(Floch, 1954)

Predominantemente lesiones cutáneas

Norte de la cuenca amazónica, Guyanas y noroeste sudamericano.

L. (V.) panamensis(Lainson & Shaw, 1972)

Predominantemente lesiones cutáneas

América Central y costa Pacífica de América del Sur.

L. (V.) lainsoni(Silveira et al., 1987)

Lesiones cutáneas, pero raramente infectan al hombre Región amazónica del Brasil.

L. (V.) naiffi(Lainson et al., 1990)

Lesiones cutáneas, pero raramente infectan al hombre Región amazónica del Brasil.

L. (V.) shawi(Shaw et al., 1991)

Lesiones cutáneas, pero raramente acometen al hombre Región amazónica del Brasil.

L. (V.) colombiensis(Kreutzer et al., 1991) ______________ Colombia

L. (V.) equatoriensis(Grimaldi et al., 1992) ______________ Ecuador

Clasificación de las especies dermotrópicas del género leishmania del Nuevo Mundo, subgénero Viannia (V.) en la década de los 90s.

CARACTERÍSTICAS

MORFOLÓGICAS DE LA

LEISHMANIA

TAXONOMÍA

LUTZOMYIAPHLEBOTOMUS

Amastigoto

Quinetoplasto

Núcleo

Promastigoto

Macrófago

Leishmaniasis visceral o “kala azar” (enf. negra)

Fiebre crónica

Adelgazamiento

Hepatoesplenomegalia

Pancitopenia

• L. donovaniIndia, China, África e Irak

• L. infantum Costa del Mediterráneo Europeo y África

• L. chagasiAmérica

En Perú no se ha detectado casos autóctonos

LEISHMANIASIS CUTÁNEA O UTA (ROER)

700 – 3 000 msnmL. Viannia braziliensis (mayor importancia)

L. tropica , L. major , L. infantum (en la cuenca mediterránea occidental fundamentalmente) y L. aethiopica , en el Viejo Mundo y L. mexicana y L. braziliensis en el Nuevo Mundo

LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEAO ESPUNDIA

< 2 000 msnmEn la amazonía se reconocen tres especies como agentes causantes de leishmaniasis llamada también leishmaniasis selvática o espundia: L. (L) amazonensis, L. (V) guyanensis y L. (V) brasiliensis

LEISHMANIASIS CUTÁNEA DIFUSAO ANÉRGICA

L. aethiopica en el Viejo Mundo y en América Central y Sudamérica es más comúnmente causada por la L. mexicana amazonensis

DEPARTAMENTOS DE MAYOR

INCIDENCIA DE LA LEISHMANIAS

IS

ESPECIES EXISTENTES EN

EL PERÚ DE LEISHMANIAS

CICLO BIOLÓGICO DE LA

LEISHMANIA

TRATAMIMENTO DE LA

LEISHMANIASIS

TRATAMIENTO INDÍGENA

Uso indígena Acción farmacológica

Bellaco Caspi Afección de la piel, cicatrizante de úlceras, especialmente Leishmania.

Leishmanicida contra amastigote y promastigote de Leishmania amazonensis

Chuchuhuasi Reumatismo, resfríos, antidiarreico y leishmania

Inhibidor de tumores y antimicrobiano de amplio espectro

Chiric Sanango Reumatismo, leishmania, artritis, quemaduras, sífilis y malaria

Para desórdenes gastrointestinales y afecciones hepáticas, complejo cardiovascular, enfermedades de la sangre.

Ojé Parasitosis intestinal y leishmaniasis Tóxica para parásitos

Tahuari Antigripal, cicatrización de úlceras y leishmaniasis

Citotóxico frente a células cancerosas, antibiótico, antimalárico, anticoagulante y analgésico.

Plantas medicinales amazónicas

Fuente: CONTRIBUCIÓN DE LA ETNOMEDICINA – PLANTAS MEDICINALES – A LA SALUD DE LA POBLACIÓN DE LA AMAZONÍA. IIAP. Blga. Elsa Liliana Rengifo Salgado

TRATAMIENTO FARMACOLÓGIC

O

Bibliografía

• “Comprometiendo la estructura osteo-facial de las poblaciones humanas del Antiguo Perú por la Leishmaniasis Tegumentaria de forma mucosa”. Alfredo José Altamirano Enciso. (2000)• Leishmaniasis. MINSA. Julia Sonia Ampuero Vela. (2000)• Leishmaniasis. Leonardo Sánchez Saldaña, Eliana Sáenz Anduana.• GEOGRAPHIC DISTRIBUTION AND CLINICAL DESCRIPTION OF

LEISHMANIASIS CASES IN PERU. Carmen M. Lucas, Eileen D. Franke, Marlene I. Cachay (1998)