i Unidad Técnicas Clínicas Pediatricas.2010

Post on 04-Apr-2016

225 views 1 download

description

Pediatría

Transcript of i Unidad Técnicas Clínicas Pediatricas.2010

UNIDAD IUNIDAD I

PREVENCION Y CUIDADOS DE PREVENCION Y CUIDADOS DE LAS ENFERMEDADES INFANTILES LAS ENFERMEDADES INFANTILES

DE MAYOR OCURRENCIADE MAYOR OCURRENCIA..

Capacidades a lograr• Determinar la prevención y cuidados de

las enfermedades infantiles de mayor incidencia y prevalencia.

Aprendizajes esperados• Identificar alteraciones de la

temperatura corporal y los cuidados asociados, aplicando procedimientos para regularala.

Criterios de evaluación• Explica el concepto de fiebre y los

mecanismos por los que se produce• Menciona las manifestaciones de fiebre

en el niño• Describe los cuidados en el niño con

fiebre

• Las diferentes etapas de la niñez, están marcadas por características especiales que hacen grandes diferencias con la edad adulta.

•Se clasifican según edad en grupos de crecimiento.

•Cada grupo tiene características especiales y distintas entre si.

•La velocidad de crecimiento es muy acelerado en los primeros años , luego se hace mas lenta y al llegar la adolescencia vuelve a incrementar con fuerza.

Etapa prenatal, desde la concepción hasta el nacimiento: • Se forma la estructura básica del cuerpo y los órganos. • El crecimiento físico es el más rápido de todo el ciclo de la vida. • El medio ambiente influye de forma importante dada la vulnerabilidad elevada.

Primera Infancia y/o Lactante: desde el nacimiento a los 2 años:

                   

•El sentido de la autoconciencia se desarrolla en el segundo año, al igual que la comprensión y el habla, apareciendo el interés por otros niños.

•El bebé es dependiente pero competente. • Sus sentidos funcionan al nacer, apoyando el crecimiento físico y desarrollo de las habilidades motrices de forma rápida. •Aprenden y recuerdan desde el principio, formándose los nexos con los padres y otras personas desde el primer año.

Niñez temprana, Prescolar: desde los 3 a los 6 años.

• La familia sigue siendo el centro de la vida del niño, aunque la importancia de otros niños aumenta, dado el mayor sentido de independencia, autocontrol y cuidado personal. • Mejora la motricidad y la resistencia. • Elabora más los juegos, la creatividad e imaginación.• Suelen ser egocéntricos, aunque cada vez más abiertos a otras personas.

Niñez intermedia, Escolar: englobada entre los 6 y los 12

años.

• Físicamente el desarrollo se lleva a cabo más lento, y se produce una mejora en las habilidades atléticas y de resistencia. • Los niños que le rodean cada vez son más importantes, disminuyendo el egocentrismo. • Las habilidades relacionadas con él, la memoria y el lenguaje aumentan, y el pensamiento lógico aparece.

Adolescencia, de los 12 a los 20 años. • Físicamente se producen cambios rápidos y profundos. • Hay aspectos egocentristas que persisten.• Su objetivo principal suele ser la búsqueda de la propia identidad.• Comienzan a desarrollar la capacidad para pensar en términos abstractos y utilizar el razonamiento científico.Sexualmente alcanzan la madurez.

Por lo tanto existen detalles importantes a considerar al evaluar y trabajar con ellos.

– Grupo de edad que pertenece.– Sexo.– Medio familiar.– Nivel escolar.– Patologías previas.– Hospitalizaciones previas.– Temores.

Grupos etáreos

• Recién nacido :0 a 28 días• Lactante :28 días a 2 años • Preescolar : 2 años a 6 años• Escolar :6 a 12 años• Adolescente : 12 a 18 años

LA FIEBRELA FIEBRE

FIEBRE• La fiebre es la elevación anormal de la

temperatura corporal como respuesta a una agresión física, química u orgánica en diferentes condiciones o enfermedades.

Otros nombres:PirexiaTemperatura elevadaHipertermia

¿QUE CAUSA LA FIEBRE?La fiebre está relacionada

habitualmente con la estimulación del sistema inmunitario del organismo.

Es por esta razón que se considera como un beneficio ya que es la respuesta del organismo frente a un agente patógeno.

Causas importantes de fiebre Causas importantes de fiebre son:son:

Enfermedades inmunológicas. Infecciones. Enfermedades de la sangre. Enfermedades gastrointestinales. Enfermedades endocrinas. Reacción hacia agentes químicos o de inmunización. Quemaduras. Golpe de calor.

 

FUNCIONES DE LA FIEBRE

• Crear una temperatura no adecuada para el desarrollo de bacterias y virus. Los microorganismos están adaptados a vivir en temperaturas de 37°, el aumento de ésta en el cuerpo consigue inhibir el crecimiento.

FUNCIONES DE LA FIEBRE

• Crear una temperatura mas propicia para el desarrollo de anticuerpos. Los glóbulos blancos aumentan al aumentar la temperatura.

• Aumenta el bombeo sanguíneo a la zona de infección. Por lo tanto hay mayor aporte de glóbulos blancos con función de eliminar los microorganismos.

FASES DE LA FIEBRE1. De elevación.- se acompaña de malestar y se debe a menor pérdida de calor, el niño siente frío y su piel también se siente fría al tacto.

2. De estabilización.- la piel enrojecida o sonrosada significa que la fiebre a llegado a su máximo.

3. De descenso.- Se presenta por caída gradual en dos a tres grados al nivel normal o por descenso en pocas horas, la piel está sudorosa, húmeda y caliente.

MANIFESTACIONES DE LA FIEBRE EN NIÑOS

• Irritabilidad, llanto fácil, somnolencia• Decaimiento , desánimo e inapetencia• Sudoración• Palidez y/o rubicundez• Temblores, escalofríos• Piel caliente con extremidades frías• Cefaleas, delirios, convulsiones

TIPOS DE TERMÓMETROS• Axilar

• Rectal

• DESECHABLE• DIGITAL

• ELECTRÓNICO• MEMBRANA TIMPÁNICA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO CON FIEBRE.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO CON FIEBRE.

• Controlar temperatura rectal en lactantes y axilar desde preescolar por horario indicado.

• Mantener temperatura ambiental adecuada (fresco sin corrientes.)

• Desabrigar, usar ropa ligera de algodón.

• Evitar la deshidratación dando abundantes líquidos a beber.

• Colocar paños tibios en zonas de gran irrigación sanguínea, (cabeza, cuello, abdominal, ingles.)

• Vigilar constantemente, (lactante menor tiene riesgo de convulsión. )

• Dar antipiréticos según indicación medica.

• Cambio de ropa frecuente, según necesidad

• Favorecer el sueño y el descanso

REGISTRO DE TEMPERATURA• La tº axilar se registra con lápiz rojo y

línea continua, pintando con lápiz de palo todos los valores superiores a 37ºC

• La tº rectal se registra con lápiz rojo, pero con línea discontinua o punteada.

• Sólo se pinta la temperatura axilar.

363738

3940

PATOLOGÍAS DE MAYOR FRECUENCIA

EN LA NIÑEZ

Aprendizajes esperadosClasificar y manejar las

enfermedades respiratorias, digestivas, de piel y mucosas, urinarias y de resolución quirúrgica más comunes en los niños y los cuidados asociados.

• Enfemedades respiratorias• Enfermedades digestivas• Enfermedades urinarias• Enfermedades de piel y mucosas• Enfermedades de resolución

quirúrgica

Enfermedades más comunes en la niñez

Patologías mas Patologías mas frecuentes según frecuentes según

clasificación clasificación etárea.etárea.

Lactante menor– Resfrió común.– Bronquitis aguda. (VRS, VPI, ADV).– Bronconeumonía.– Diarrea.(RTV)– Estitiquez– Cólicos.– Regurgitación.– Enfermedades infectocontagiosas:

• Escarlatina.• Coqueluche.• Rubéola• Sarampión.

– Ingesta de cuerpos extraños.– Caídas en el hogar.

Lactante mayor– Respiratorias:

• Bronquitis.• Laringitis.• Resfrió común.

– Pestes• Sarampión.• Rubéola.• Parotiditis.• Varicela.

– Digestivas.• Estitiquez.• Diarreas. (RTV).

– Accidentes en el hogar.• Caídas.• Intoxicaciones.

Preescolar.– Resfrió común.– Faringitis.– Otitis.– Laringitis.– Gastroenteritis.– Estitiquez.– Varicela.– Escabiosis.– Pediculosis.– Accidentes en el hogar.

– Bronquitis.– Amigdalitis.– Caries dentales.– Accidentes.– Traumatismos, (fracturas).– Obesidad.– Hepatitis.– Escabiosis.– Pediculosis.– Estitiquez.– Desviaciones de la columna

Escolar.

OTROS PROBLEMAS COMUNES– Problemas de aprendizaje.

•Dislexia.•Déficit atencional.

– Alteraciones en la visión y audición.

– Problemas posturales.•Pie plano.•Genusvalgus (Rodillas juntas.).

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Describe enfermedades de las vías

respiratorias• Menciona recomendaciones para

prevenir enfermedades respiratorias• Realiza control y evaluación de signos

vitales• Reconoce dispositivos de oxigenoterapia

a utilizar según grupo etáreo

• Menciona precauciones en la administración de oxigenoterapia según dispositivos a utilizar

• Menciona precauciones en la administración de medicamentos por vía inhalatoria según dispositivos a utilizar

• Menciona recomendaciones generales en la prevención de enfermedades respiratorias

LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS

Las infecciones respiratorias

• Son las mas frecuentes en el niño, especialmente en el menor de 1 año.

• Están entre las tres primeras causas de muerte en niños hasta los 4 años de edad.

• Son la primera causa de consulta médica y hospitalización en niños.

• Infecciones respiratorias altasFaringitisAmigdalitisOtitis Laringitis

• Infecciones respiratorias bajasBronquitisBronconeumonia

FARINGITIS

Es una inflamación de la faringe que provoca generalmente dolor de garganta y que puede ser causada por una variedad de microorganismos.

Síntomas• Dolor de garganta • Fiebre.

(estreptocócica).• Dolor de cabeza• Dolores musculares• Ganglios linfáticos

inflamados en el cuello. • Moqueo y secreción

posnasal. (viral)• Dificultad para deglutir.

Cuidados de enfermería.

• Mantener al niño en posición semisentado.• Control signos vitales especialmente

temperatura según indicación• Administrar régimen alimentario según

tolerancia.• Observar dificultad en la deglución• Administrar medicamentos según

indicación médica.• Aseo de cavidades

OTITIS

Es la inflamación e infección del oído medio, el cual se encuentra localizado justo detrás del tímpano.

Síntomas : • Fiebre• Irritabilidad• Problemas con el sueño.• Sensación de malestar general • Vómitos • Otorrea, otorragia • Pérdida de la audición en el oído afectado

Cuidados de enfermería.

• Mantener al niño en posición antialgica.• Control signos vitales especialmente

temperatura según indicación.• Observar presencia de otorrea y otorragia• Aseo de cavidades• Observar y cuantificar dolor (escala eva)• Uso de calor local• Administrar medicamentos según

indicación médica.

AMIGDALITIS.

• Es la inflamación de las amígdalas.

• Pueden ser invadidas por bacterias o infecciones virales.

• Síntomas:−Dolor al tragar−Fiebre, escalofrios−Dolor de cabeza−Dolor de oído−Ganglios continuos

inflamados−Manchas blanquecinas

sobre ellas

Cuidados de enfermería.

• Mantener al niño en posición semisentado.• Control signos vitales especialmente

temperatura según indicación• Administrar régimen alimentario según

tolerancia.• Observar dificultad en la deglución• Administrar medicamentos según

indicación médica.• Aseo de cavidades

LARINGITIS • Es una

inflamación de la laringe (caja de la voz) generalmente asociada con ronquera o pérdida de la voz.

Cuerdas Vocales

Síntomas • Infección reciente o actual de las vías

respiratorias superiores • Ronquera • Fiebre • Ganglios linfáticos o glándulas

inflamadas en el cuello

Cuidados de enfermería.

• Mantener al niño en posición semisentado.

• Administrar oxigeno y medicamentos según indicación medica.

• Observar dificultad respiratoria, disfonía al llanto y al toser.

• Alimentar fraccionadamente.

BRONQUITIS• Infección generalmente viral. • Duración 5 a 7 días.• Ocasiona inflamación, edema y

aumento del exudado en la mucosa de la tráquea y bronquios.

• Tos ruidos bronquiales.• Inapetencia.• Vómitos (lactantes menores).• Con o sin fiebre

BRONCONEUMONÍA.• Causada por bacterias y Virus (Sincicial,

Adenovirus, Parainfluenza, Influenzas tipo A y B)

• Duración: 10 a 15 días.• Produce inflamación de bronquios

terminales y alvéolos.• Dificulta el intercambio gaseoso.• Decaimiento.• Inapetencia.• Fiebre alta.• Disnea.

SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA

– Quejido. – Estridor.– Tiraje.– Retracción.– Polipnea.– Taquipnea.– Aleteo nasal.– Cianosis.

• Evaluar la función respiratoria:– Control de frecuencia respiratoria,

cardiaca , temperatura y saturometría.

– Observar características de la respiración y signos de dificultad respiratoria.

– Identificar características de la tos.

Cuidados de Enfermería.

• Mantener la vía aérea permeable:– Aseo de cavidades.– Aspiración de secreciones.– Ejercicios respiratorios.

• Posición que facilite la respiración y/o el drenaje de secresiones. −Fowler−Semifowler−De cúbito lateral−Trendelemburg

• Administrar oxigeno según indicación medica.

−Hood−Hallo−Naricera y/o bigotera−Mascarilla

• Administrar medicamentos según indicación medica.−Broncodilatadores−Antipiréticos−Antibióticos

• Dar apoyo emocional, a fin de:– Disminuir los efectos negativos de la

enfermedad, tratamiento y hospitalización.– Dar apoyo afecto y recreación . (Medio

ambiente terapéutico.)

• Cambios de posición frecuente en niños postrados (acumulo de secreciones).

Como prevenir las enfermedades respiratorias

• No visite enfermos en compañía de niños y/o evite contacto de éstos con personas enfermas

• Promover la lactancia materna• Calendario de vacunas al día• Lavado de manos frecuente• Controles médicos al día• Evite la automedicación• Evitar cambios bruscos de temperatura

• Evitar lugares con hacinamiento• Evite la contaminación intradomiciliaria• Calefacción limpia• Ventilación adecuada• Evitar el frío y la humedad dentro de la

casa• Evitar secar ropa dentro de la casa• No poner tiestos con agua sobre estufas• Abrigar en forma suficiente no exesiva

PROBLEMAS PROBLEMAS DIGESTIVOSDIGESTIVOS

PROBLEMAS DIGESTIVOS• Cólicos• Vómitos• Regurgitación• Diarrea aguda• Estitiquez

CÓLICOS.El cólico del lactante es un espasmo o

una contracción dolorosa del intestino, que causa molestias a la

mayoría de los bebés.

Es mas bien un síntoma que presentan algunos niños sanos durante los tres primeros meses de vida y que tiende a desaparecer hacia el cuarto mes.

• Causas:

– No esta clara, se piensa que puede ser acumulación de gases.

– Mala técnica alimentación.

– Influencias del ambiente y carácter de los cuidadores.

• Signos:– Dolor agudo.– De aparición brusca.– Movimiento de

extremidades.– Llanto agudo– Despiertan

bruscamente.– Enrojecimiento facial.– Eliminación de gases.

Poner cuidado en la técnica de alimentación:Evitar deglución de aire.No alimentar en exceso.Sacar los gases post alimentación.

Si el niño recibe lactancia materna, educar a la madre en relación a la alimentación de ésta. (alimentos flatulentos).

Cuidados de enfermería

• Proporcionar un ambiente tranquilo.(especialmente tardes).

• Satisfacer adecuadamente necesidades físicas y psicológicas del lactante.

• Evitar el circulo vicioso entre llanto y tomarlo en brazos.

VÓMITOSEl vómito, también llamado

emesis, es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la boca. Puede aparecer como síntoma de muchas enfermedades, incluso no relacionadas con éste.

REGURGITACIÓN.

Expulsión de pequeñas cantidades de leche, habitualmente posterior a la ingesta de ella.

Manifestación visible del reflujo gastro-esofágico, presente en grados variables en los lactantes menores de 3 meses, por falta de madurez del cardias, también llamado reflujo fisiologico.

• No se considera fisiológico:

Cuando el niño no incrementa su peso adecuadamente o los síntomas continúan mas allá de los 9 meses, entonces se habla de reflujo patológico.

• El principal riesgo de ésta patología es la asfixia por aspiración.

Cuidados de enfermería

• Colocar al niño en posición fowler.• Evitar movimientos bruscos.• Alimentar pausadamente.• No alimentar en exceso.• Usar ropa holgada en el bebe, que no

comprima en zona abdominal • Eliminar gases post – alimentación.• Administrar medicamentos según

indicación

DIARREAS• La diarrea es una alteración de las

heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en relación anormal a la fisiológica, lo cual conlleva una baja absorción de líquidos y nutrientes, pudiendo estar acompañada de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito.

• En su aparición tienen gran importancia los factores ambientales, tales como:– Saneamiento básico.– Hacinamiento.– Falta de higiene.– Nivel socioeconómico bajo.

• El grupo etáreo más afectado corresponde a los lactantes.

• Generalmente son de origen infeccioso , de mayor frecuencia en meses cálidos.

• El agente causal mas común en niños menores de 2 años es el ROTAVIRUS.

• A menor edad del niño , las complicaciones son mas graves, pudiendo llevarlo a una deshidratación severa o a la muerte.

• Los niños de mayor riesgo son:

– Menor de 6 meses.– Desnutridos.– Bajo peso al nacer.– Niño con alimentación artificial.

(preparación).

SIGNOS• Aumento del peristaltismo.• Disminución en la absorción de agua de

las heces.• Deposiciones liquidas, de color verdoso

y con mucosidades.• Dolor abdominal (cólicos).• Vómitos.• Fiebre.• Compromiso del estado general.• Signos de deshidratación.

Complicaciones

La mayor complicación de las diarreas es la Deshidratación y el desequilibrio hidroelectrolítico, debido a la pérdida exagerada de agua y sales minerales (Sodio, cloro y potasio).

• Los principales signos de deshidratación:– Sequedad mucosa bucal (labios, lengua).– Signo pliegue positivo.– Fontanela deprimida (lactantes).– Ojos hundidos.– Llanto sin lágrimas.– Orina escasa.– Irritabilidad.

Signo del plieguepositivo

DecaídosMucosas secas.Ojos hundidos.

Llanto sin lagrimasIrritabilidad

Llene capilar lento.

Cuidados de Enfermería

• Hay 3 aspectos fundamentales en el tratamiento de la diarrea:

– Prevenir la deshidratación.– Si hay signos de deshidratación,

tratar al niño lo antes posible.– Continuar con la alimentación lo

antes posible.

Prevenir la deshidratación:• Aumentar la ingesta de líquidos por vía

oral según tolerancia• Alimentación sin fibras ni residuos• Control de signos vitales según

indicación• Observar signos de deshidratación• Cuidados de piel y mucosas (dermatitis)• Aseo de cavidades (halitosis)

•Rehidratación oral :– Es indicada por el medico según peso

y edad del paciente.– Debe ser fraccionada y continua.Ej: 5cc cada 15 minutos, con cuchara

y/o jeringa. – Uso de sonda nasogástrica previo a la

alimentación parenteral.– Valorar tolerancia e informar si

persisten los vómitos para instalación de fleboclísis.

Al utilizar sonda naso gástrica recuerde valorar contenido gástrico:

– Blanquecino (lácteo).•Devolver si es menor de 1 mes y

descontarlo del volumen a administrar.

•Si es mayor de 1 mes eliminar.

– Transparente (contenido gástrico normal)•Cuantificar y eliminar.

– Verdoso (contenido biliar).•Guardar en la jeringa, riñón o vaso

y dar aviso a la enfermera.

– Presencia de pequeñas hebras cafés (estrías de sangre), se llama contenido Porraceo.•Guardar en la jeringa, riñón o vaso

y dar aviso a la enfermera.

Hidratación parenteral•Cuidados del sitio de punción•Mantener goteo indicado•Mantener solución indicada•Colaborar en toma de exámenes de control

• Disminuir molestias físicas: meteorismo, dolor, sensación de frio, etc.

• Cuidado de aspectos emocionales del niño y la familia.– Apoyo emocional.– Brindar compañía.

• Prevenir diarreas a través de educación destinada a controlar los factores que se asocian con su incidencia

−Higiene personal y en la preparación de alimentos

−Saneamiento −Hacinamiento• En niños con diarrea valorar las

condiciones y características del niño y su familia.

ESTITIQUEZ Se relaciona con las características

de las deposiciones y no con la frecuencia de evacuación.

• Características de las deposiciones:– Duras.– Poco contenido liquido.– Escasas.– Expulsión difícil.

Cuidados de enfermería

• Educar a los padres en relación a:– Preocupación exagerada por la frecuencia

de las deposiciones en el niño.– Precaución en el uso de medidas caseras.– Consultar al médico.– Aumentar la ingesta de agua, verduras y

frutas.– Disminuir el consumo de arroz,

zanahorias y plátanos.

PROBLEMAS DE PIEL Y PROBLEMAS DE PIEL Y MUCOSASMUCOSAS

• Sudamina• Irritación de zonas de pliegues• Dermatitis seborreica• Impétigo • Algorra• Infestaciones parasitarias

Sudaminas

• Es la erupción de pequeñas lesiones del tamaño de la cabeza de un alfiler que aparecen en el cuello, y la parte superior del tronco, en circunstancias de exceso de calor o transpiración de los niños pequeños.

• No se acompaña de presencia de pus o inflamación de sectores de piel alrededor de las lesiones.

• Se produce también por la obstrucción del conducto sudoríparo, que elimina el sudor, de dichas glándulas.

Signos• Picazón.

• Irritación (pinchazos).

• Pequeñas vesículas.

• Enrojecimiento de grandes zonas de la piel.

Cuidados de enfermería.

• Evitar el aumento de la temperatura ambiental.

• No abrigar demasiado al niño.

• No utilizar ropa muy ajustada y mantener una adecuada higiene.– Baño diario

• No colocar ungüentos ni aceites que aumentan la obstrucción de las glándulas.

• Si aparecen puntos con pus en esas lesiones consultar al médico prontamente.

Dermatitis seborreica.

• Enfermedad inflamatoria común de la piel caracterizada por escamas grisáceas, secas o húmedas, y costras amarillentas.

• Sus localizaciones habituales son el cuero cabelludo, los párpados, la cara, la superficie externa de las orejas.

• Aparecen habitualmente entre el 2 a 3 mes de vida.

• Algunos tipos de dermatitis seborreica son: blefaritis seborreica, caspa y costra láctea.

Cuidados de enfermería.

• Prevención y educación en relación a:

– Mantener aseados lugares con mayor riesgo.

– Lavar periódicamente el cuero cabelludo son jabón o shampoo neutro.

– Lubricar la zona con aceite.

• En caso de lesión existente.

– Limpiar con aceite de comer suavemente a fin de desprender fácilmente las costras.

– No rascar ni arrancar forzadamente las costras.

– Lavar suavemente con jabón o shampoo neutro.

Dermatitis del Pañal• Llamado también Intertrigo

amoniacal, es una dermatitis de contacto.

• Causada por la acción de la orina en la delicada piel del niño, el agente causal es el amoniaco.

El grado de lesión depende de ciertos factores– Factores propios del niño.– Factores externos

– Factores propios del niño:•Edad.•Características de la piel.•Estado nutritivo.•Características de las deposiciones.

– Factores externos.

•Lavado inadecuado de la zona.•Uso de jabones irritantes.•Lavado inadecuado de los pañales

(genero).•Muda poco frecuente.

Cuidados de enfermería.

• Cambio frecuente de pañales, cada 3 a 4 horas.

• Baño diario usando jabón neutro.

• Secar bien al niño después de lavarlo, especialmente en las zonas que tienden a mantenerse húmedas como son los genitales, las ingles y los pliegues antes de poner el nuevo pañal.

• Aplicar alguna crema o sustancia protectora, como aceite vegetal, en pequeñas cantidades.

• Exponer zona genitourinaria del niño al aire y sol, por lo menos una vez al días por no mas de 10 minutos (lámpara).

Impétigo.• Dermatitis infecciosa mas común de

la infancia, especialmente en preescolares.

• Producida por una bacteria llamada Estreptococo Beta Hemolítico grupo A.

• Se asocia también con otra bacteria llamada Estafilococo.

• Es muy contagiosa.

• La infección abarca la piel en forma superficial.

• Crece en extensión pero no en profundidad.

Signos.• Lesiones costrosas serosas o

purulentas.

Signos.• Ubicadas preferentemente en :

– Alrededor boca y nariz.

– Manos y brazos.

– Piernas.

– Glúteos.

• Prurito.

Complicaciones:• La diseminación de la infección a otras partes

del cuerpo se podría presentar y es común.

• Los niños a menudo presentan múltiples lesiones de impétigo.

• Una infección sistémica podría llevar a insuficiencia renal (glomérulo nefritis), pero es de rara ocurrencia.

• Puede ocurrir daño permanente en la piel y cicatrización.

Cuidados de enfermería.

• Prevención y educación en relación a:

– Una buena salud e higiene general.

– Las abrasiones menores o áreas de piel lesionada se deben limpiar minuciosamente con agua y jabón.

– Evitar el contacto con el drenaje de las lesiones.

– Consultar precozmente.

• En lesiones existentes:

– Aplicar crema antibacteriana según indicación medica (mupirocina).

– Administrar antibióticos orales según indicación medica. (Eritromicina o Flucloxacilina).

– Para remover las costras y el drenaje, se recomienda lavar la piel varias veces al día preferiblemente con un jabón antibacteriano.

• Utensilio de aseo de uso personal para el niño.

• Mantener uñas limpias y cortas del niño.

• Explicarle según la edad que no se rasque.

• Mantener aislamiento de contacto.

Algorra o Muguet.• También llamada Candidiasis oral.• Producida por el Hongo Candida

Albicans.

• Frecuente en:– Recién nacido (parto).– En lactantes con tratamientos

antibióticos orales.

• Se localiza en los labios, lengua, paladar y el lado interno de las mejillas.

Signos.• Aparición de unas manchas blancas,

algodonosas, que se asemejan a veces a la leche cortada o el yogur.

• A veces pueden ser dolorosas para el bebé.

• Dificultan la alimentación por el ardor que provocan.

• Irritabilidad.

• Salivación excesiva.

• Vómitos.

• Disfonía (casos mas graves).

Cuidados de enfermería.

• Prevención, educación en relación a :– Tratamiento precoz de infecciones

vaginales en la embarazada.– Higiene en la preparación y

manipulación de alimentos del bebe.– Instruir a las madres como hacer

aseo bucal después de la alimentación al bebe.

• Pesquisar en el examen físico del niño la presencia de lesiones, en la boca.

En lesiones existentes:

– Para eliminar las lesiones se debe limpiar el interior de la boca del bebé con una gasa empapada en solución preparada con una cucharadita de bicarbonato disuelto en una taza de agua templada, previamente hervida, por 4 a 6 veces al día.

– Si la madre amamanta debe hacer aseo de los pezones con la mismas solución antes y después de dar pecho.

– Mantener chupetes de mamaderas prolijamente lavados, hervidos y mantenidos en la solución de bicarbonato hasta nuevo uso.

PROBLEMAS PROBLEMAS URINARIOSURINARIOS

• Infección de tracto urinario• Reflujo vesicoureteral

ITU• Es una infección bacteriana de las

vías urinarias altas o bajas.• Infecciones de las vías altas (riñón

y uréteres) también llamada pielonefritis  

• Infecciones de las vías bajas (vejiga urinaria) o cistitis.

Causas• Las infecciones

urinarias pueden ocurrir cuando las bacterias encuentran el camino hacia la vejiga o los riñones.

Causas• Estas bacterias

normalmente se encuentran en la piel alrededor del ano o algunas veces alrededor de la vagina.

• Un problema en las vías urinarias, llamado reflujo vesicoureteral, que normalmente está presente al nacer. Esta afección permite que la orina fluya de nuevo hacia los uréteres y los riñones.

• Enfermedades del sistema nervioso o del cerebro (como el mielomeningocele, lesión de la médula espinal, hidrocefalia) que dificultan vaciar completamente la vejiga.

• Baños de burbuja o prendas de vestir demasiado estrechas (niñas).

• Cambios o anomalías congénitas en la estructura de las vías urinarias.

• No orinar con la suficiente frecuencia durante el día.

• Limpiarse de atrás (cerca del ano) hacia adelante después de ir al baño.

Síntomas• Los niños

pequeños con infecciones urinarias pueden sólo tener fiebre, inapetencia, vómitos o no tener síntomas en absoluto.

Síntomas• Sangre en la orina • Orina turbia• Olor de la orina fuerte o maloliente• Necesidad urgente o frecuente de

orinar • Indisposición general (malestar)

Síntomas• Dolor o ardor al orinar • Presión o dolor en la parte inferior

de la pelvis o en la región lumbar• Problemas de incontinencia

después de que el niño ha sido educado en el control de esfínteres

Toma de muestra de orina en niños

• Bolsa de recolección de orina: se coloca una bolsa plástica especial sobre el pene del niño o el área de la vagina de la niña para recoger la orina; éste no es el mejor método debido a que la muestra puede contaminarse.

• Urocultivo en muestra por sondaje: una sonda plástica (catéter) puesta dentro de la punta del pene en los niños o directamente dentro de la uretra en las niñas, recoge la orina directamente de la vejiga.

• Recolección de orina suprapúbica: se coloca una aguja a través de la piel de la parte baja del abdomen y los músculos, dentro de la vejiga, y se utiliza para recoger la orina.

Otros exámenes importantes son

• Ecografía del riñón• Radiografía tomada mientras el

niño está orinando (cistouretrograma miccional)

Cuidados de enfermería

• Reposo relativo• Administrar antibióticos según

indicación• Observar características de la

diuresis• Aumentar la ingesta de líquidos• Control de signos vitales

Prevención• Evite darle a su hijo baños de espuma• Uso de pantaloncillos y prendas de

vestir sueltas• Aumente la ingesta de líquidos• Mantenga una buena higiene• No consumir antibióticos sin

indicación médica

• Enséñele a su hijo a ir al baño varias veces cada día

• Enséñele a su hijo a limpiarse el área genital de adelante hacia atrás para reducir la posibilidad de propagar bacterias desde el ano hasta la uretra.

PROBLEMAS DE PROBLEMAS DE RESOLUCIÓN QUIRÚRGICARESOLUCIÓN QUIRÚRGICA

PATOLOGÍAS DE RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA

• Amigdalectomía• Adenoidectomía• Circuncisión• Hernias

AMIGDALECTOMÍA• La amigdalectomía consiste en la

remoción quirúrgica de las amígdalas.• Esta intervención quirúrgica la lleva a

cabo el otorrinolaringólogo. Se realiza bajo anestesia general y dura aproximadamente 30 minutos.

• Esta cirugía se realiza tanto en niños como en adultos.

¿CUANDO SE REALIZA?• Ronquidos y apneas del sueño.• Amigdalitis recurrente.• Antecedente de dos o más abscesos peri

amigdalinos (acumulación de pus en el espacio entre la cápsula amigdalina y el tejido faríngeo en el que ésta se inserta).

• Halitosis (mal aliento) que no responde con otras medidas.

ADENOIDECTOMIA• Extirpación de los

adenoides, las cuales están ubicadas entre la vía aérea por la cual uno respira a través de la nariz y la parte posterior de la garganta.

• La extirpación de las adenoides también se denomina adenoidectomía y, con frecuencia, se lleva a cabo al mismo tiempo que una amigdalectomía.

• La mayoría de las adenoidectomías se realizan en los niños.

¿CUANDO SE REALIZA?• Las adenoides agrandadas están

bloqueando la vía respiratoria de su hijo. Esto puede sospecharse si el niño: – Ronca mucho– Tiene problemas para respirar a través de

la nariz (obstrucción nasal)– Tiene episodios de no respirar durante el

sueño (apnea del sueño)

• Su hijo tiene infecciones crónicas del oído que: – Interfieren con la asistencia a la escuela– Persiste incluso con tratamiento

antibiótico– Reaparece 5 o más veces en un año– Reaparece 3 o más veces al año

durante un período de 2 años

Cuidados de enfermería

• Reposo relativo tras la amigdalectomía, evitando los ejercicios bruscos.

• Evitar las maniobras en la boca que puedan llevar al desprendimiento de las costras (higiene dental posterior, colutorios enérgicos etc.)

• Seguir una dieta blanda fría durante dos días, que luego se hará tibia terminando con dieta normal.

• Evitar medicamentos que interfieren con la coagulación.

• Uso de analgésicos según indicación

CIRCUNCISIÓN•La fimosis es la estrechez del prepucio, vale decir, el glande no se puede descubrir

•La circuncisión es la extirpación del prepucio del pene, lo que deja permanentemente al descubierto el glande.

¿CUANDO SE REALIZA?• Dificultad en la micción• Infección urinaria• Balanitis• Parafimosis

Cuidados de enfermería

• Mantener reposo relativo• Observar sangramiento• Observar aumento de volumen,

fuera de lo normal• Medición de diuresis

• Mantenga la higiene del pene, lavar con agua corriendo, tibia sin uso de jabones

• No descostrar• Uso de analgésicos según

indicación

HERNIAS• Tumor blando, elástico, sin cambio

de color en la piel producido por la dislocación y salida total o parcial de una víscera u otra parte blanda fuera de la cavidad en que se halla ordinariamente encerrada.

HERNIAS

• Hernias inguinales

• Hernias umbilicales

Hernias umbilicales• Se producen por fallos en los

músculos del abdomen, que permiten que una porción del peritoneo (revestimiento de la cavidad abdominal) sobresalga y empuje el ombligo hacia afuera.

Hernias inguinales• Una hernia inguinal es una

protrusión del contenido de la cavidad abdominal por un punto débil del conducto inguinal, proyectándose a veces hacia el escroto en el hombre y el labio mayor en la mujer.

Signos y síntomas• Tumoración blanda que aumenta

con la tos, esfuerzos y bipedestación, y que disminuye en decúbito y reposo.

• Dolor, que es mayor cuando se está formando la evaginación.

• Trastorno del tránsito intestinal

Situaciones que requieren asistencia médica:

• La persona debe consultar con el médico de inmediato si:

• Tiene una hernia y los contenidos no se pueden reintroducir en el abdomen usando presión suave.

• Presenta náuseas, vómitos o fiebre junto con la hernia.

• La hernia se torna de color rojo, púrpura, oscuro o se decolora

Tratamiento• Es la reparación quirúrgica de la

pared muscular del abdomen, cuando, por debilidad de la misma, se ha producido una salida o desplazamiento de órganos fuera de la cavidad abdominal (hernia).

Cuidados de enfermería• Reposo relativo• Observar sangramiento• Observar herida operatoria• Observar tolerancia alimentarias• Administrar analgésicos según

necesidad

Los riesgos de cualquier anestesia son:•Reacciones a los medicamentos•Problemas respiratorios

Los riesgos de cualquier cirugía son:•Sangrado •Infección