Intervencion en Trastorno Del Lenguaje Sencundario a Hipoacusia

Post on 14-Jul-2016

14 views 0 download

description

intervención

Transcript of Intervencion en Trastorno Del Lenguaje Sencundario a Hipoacusia

Intervención Fonoaudiológica en Discapacidad Auditiva

Rommy EspinozaFonoaudióloga

Factores a considerar antes de planificar

• Edad de detección de la hipoacusia• Edad del paciente• Tipo y Grado de pérdida auditiva• Pre-post locutivo (en relación al lgje)• Patologías concomitantes• Nivel socio-económico

Los objetivos…

• Se jerarquizarán de acuerdo a las necesidades del menor.

• Primero optimizar comunicación.• Al final se trabaja habla y voz.• Primero habilidades auditivas, luego

lenguaje.

Planes de Intervención

• estimulación (potenciación de canales indemnes visual y táctil. vibratorio)

• reeducación (correctivos, de estructura básica común a cualquier terapia de lenguaje)

• rehabilitación (compensatorios con lenguaje gestual, manual)

• métodos alternativos, siempre presentes

Entrenamiento senso-perceptual

Funciones pre lingüísticas

• Llanto• Gritos • Vocalizaciones• Balbuceo

Esquema corporal

Entrenamiento Auditivo • Se centra en la discriminación de los sonidos

del entorno por medio del aprovechamiento de los restos auditivos.

• Se intenta desarrollar habilidades auditivas:-Detección-Discriminación-Identificación-Reconocimiento-Comprensión

Entrenamiento Auditivo

• Entrenamiento auditivo: Consiste en enseñar a la persona a discriminar cuándo se producen sonidos y cuándo no, así como cuándo se está produciendo el habla oral y cuándo no. Esto es algo necesario en todos los casos de discapacidad prelocutiva, así como después de la instalación de prótesis auditivas.

1. Lograr la percepción de objetos sonoros. (sonido/silencio)

2. Identificar la fuente sonora.3. Diferenciar los diferentes sonidos. (tipos, tiempos,

intensidad)4. Identificar y reconocer palabras.

Entrenamiento vocal

• Sonidos• Vocales• Diferentes tiempos e intensidades

Comprensión

• Imitación• Identificación vocabulario funcional• Seguimiento instrucciones simples

Articulación

• Praxias • Balbuceo de palabras• Articulación imperfecta• Precisión articulatoria

Entrenamiento Lectura Labiofacial

Lenguaje Expresivo

• Nominación de objetos. (objeto o acción-gesto-lámina en situaciones concretas)

• Elaborar frases simples.• verbos (vivencial, por dramatización, pictografía,

láminas de secuencias de acción)- Presente simple (salta)- Pretérito indefinido simple (saltó)- Frase verbal (verbo + infinitivo = va a saltar;

auxiliar + gerundio = está saltando)

Lenguaje Expresivo

• Pronombres• Artículos• Verbos impersonales: haber, hacer, ser• Adjetivos• Preposiciones • Uso relaciones semánticas• Elaborar oraciones complejas

Habla

• Ritmo 1. Palmadas, golpes, instrumentos musicales, etcétera.2. Entrenamiento en habla rítmica.3. Modificación del ritmo de la respiración.4. Discriminación y enseñanza de estructuras rítmicas

sencillas.5. Canciones infantiles.

Lenguaje y habla

• Entrenamiento de la discriminación auditiva.

1. Desarrollar discriminación auditiva verbal.

• Alteraciones en la articulación.1. Eliminar dislalias.

Habla

• Prosodia 1. Realizar emisiones correctas, primero

muy cortas y progresivamente más largas.

2. Imitación.3. Realizar emisiones con distintas

prosodias.4. Empleo de visualizadores de la voz.

Voz

• Tono y timbre de la voz• Se centra en el desarrollo del habla a través del entrenamiento de

voz y coordinación fono-respiratoria.

1. Realizar emisiones con un tono correcto, primero muy cortas y progresivamente más largas.

2. Lectura monótona con una altura cómoda para la persona.

3. Producir pequeñas frases a distinta intensidad.4. Enseñar a la persona a escucharse.5. Imitación.6. Realizar distintas voces, con tonos y timbres diferentes.

Trabajo en primer ciclo 0-2 años• Percepción visual• Estimulación de los sentidos• Estimulación Auditiva• Funciones prelinguisticas • Permanencia de objeto• LLF en acciones cotidianas (al año)• Imitación emociones y actividades cotidianas (2

años)• Praxias • Sonidos suprasegmentales

Sonidos SuprasegmentalesAuto Birrv - brr

Acunar bebé Aaaaaaaaaa

Ambulancia Iuiuiuiuiuiuiuiu

Avión Aaaaaaaa

Barco Bbbbbbbbbb

Bebé (llora) Gua gua gua

Beso Muac

Bruja Ña ña ña

Caballo Ttt (chasquido lingual) / pa pa pa

Chancho Oink oink

Cocodrilo Ak ak ak

Comida Am am am

Conejo Fff (ruido diente / labio)

Trabajo segundo ciclo: 3-6 años

• Entrenamiento auditivo (habilidades)• LLF• Comprensión• Vocabulario (3 años)• Juegos simbólicos, juegos de roles,

imitación de praxias y expresión de sentimientos corporal y facial.

• CFR• Articulación (4 años)

ESTRATEGIAS PARA TRATAMIENTO

Clave Fitzgerald (4 años)

• Sistema para enseñanza del lenguaje y las reglas gramaticales en los sordos e hipoacúsicos. La clave tiene como apoyo visual unos símbolos que representan a las distintas partes de la oración.

¿Qué día es Hoy?

Lectura Ideovisual• Palabra-imagen o palabra-gesto

Ayer vi a y estaba comiendo

Escritura

• La lecto-escritura facilita la transmisión de conceptos más abstractos y el incremento más rápido del vocabulario, así como una comunicación menos limitada.

Pronóstico• Niño con estado psico-emocional no alterado por exigencias

metodológicas.• Niño autovalente.• Roles familiares dentro de marcos de afecto y armonía familiar.• Respeto de intereses y tiempo individual del niño por parte del

terapeuta.• Disposición real de tiempo por parte de los padres, para llevar a

cabo la ejercitación sin alterar el rol familiar.• Integración a sistema escolar más adecuado:- Educación especial (+ 80 dB)- Educación común (desde 60 dB) apoyado por grupo diferencial o

curso de lenguaje en jornada alterna.

Recomendaciones

• No demostrar rechazo.• Evitar la sobreprotección.• Evitar prejuiciar con respecto a su CI o nivel de aprendizaje que puede

llegar a alcanzar.• Facilitar su comprensión con material escrito o gestual.• Reforzar los significantes visuales con los auditivos cuando existen restos

auditivos.• Hablarle de frente y mantenerse cerca de él al hablarle.• Utilizar oraciones no muy largas, más bien simples, correctamente

estructuradas.• Mantener nuestra boca a la luz al hablarle, no exagerando el movimiento de

los labios.• Solicitar que repita o escriba lo que ha dicho si no ha sido claro. • Hablarle fuerte y sostenido, sin gritar.• Reforzar sus logros y su autovalencia.