La Planificación

Post on 08-Jul-2015

1.544 views 0 download

Transcript of La Planificación

LA PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUDLA PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Y DE ENFERMERÍA

P f F i J i R d J liá

23/03/2011 1

Profesor: Francisco Javier Romero de Julián

Planificación

23/03/2011 2

"No hay nada más difícil de planificar, ni más peligroso de gestionar, ni menos probable de tener éxito, que la creación de una nueva manera de hacer las cosas"

Maquiaveloq

23/03/2011 3

Índice

Planificación: Algunas definicionesCaracterísticas de la planificación sanitariaPlanificación basada en las necesidades: riesgo, necesidad y demandanecesidad y demandaTipos de planificación:

Según el ámbito de aplicaciónSegún el tiempoSegún amplitud y extensión

Etapas de la planificación:Etapas de la planificación:Análisis y diagnóstico de la situaciónJerarquización de prioridadesEstablecimiento de alternativasEstablecimiento de alternativasElaboración de objetivosFormulación del plan: programación

23/03/2011 4

Planificación: algunas definiciones.

Es la primera etapa del proceso administrativo y la base de toda actuación posteriorde toda actuación posterior.

Definiciones por algunos autores“Proceso que partiendo del análisis pasado y actual deProceso que, partiendo del análisis pasado y actual de la situación de un sistema y tras una evaluación de fines y medios, define objetivos a alcanzar, así como normas y jde ejecución y control de las actividades a desarrollar durante un periodo de tiempo determinado” (Alberdi)

El sueño

23/03/2011 5

Planificación: algunas definiciones.

“Método racional para escoger, organizar y evaluar las actividades de salud mas eficaces, en razón de las necesidades de salud existentes” San Martín.

“Un proceso continuo de previsión de recursos yUn proceso continuo de previsión de recursos y servicios necesarios para conseguir los objetivos determinados, según un orden de prioridad establecido, permitiendo elegir la o las soluciones optimas entrepermitiendo elegir la o las soluciones optimas entre muchas alternativas. Esta elección toma en consideración el contexto de dificultades, internas y externas conocidas actualmente o previsibles en elexternas, conocidas actualmente o previsibles en el futuro” (Pineault)

23/03/2011 6

Características de la planificación sanitariaCaracterísticas de la planificación sanitaria

La planificación es un proceso.Progresa a través de distintas etapas estrechamente g pinterrelacionadas. Requiere de elaboración intelectual.

La planificación es una previsión de futuro (P d it )La planificación es una previsión de futuro. (Pedrito)Trata de definir el futuro detalladamente y la forma de llegar a él.Racionaliza al máximo los esfuerzos, partiendo de un estudio de pla situación del presente.La administración trata de futuros posibles, no de situaciones ideales, abstractas o inalcanzables.,

La previsión ha de ser lógica, ajustada y racional.

23/03/2011 7

23/03/20118

La planificación precisa y utiliza informaciónp p yespecífica

Cada plan necesita un a información adecuada, para p , pevaluar las necesidades y las posibilidades de producir cambios positivos.

La planificación se aplica en diversos nivelesdel sistema de salud.

23/03/2011 9

Planificación basada en las necesidades: riesgo, necesidad y demanda.y

Tomamos como premisa que la planificación sanitaria se óbasa en la atención a las necesidades personales y

colectivas.Problema y necesidad a veces confunden suProblema y necesidad, a veces confunden su significado. Algunas aclaraciones según Pineault y San Martín:Problema de salud es la presencia de un estado de salud deficiente.

Intervienen en este concepto los valores y creencias queIntervienen en este concepto los valores y creencias que determinan la concepción de salud y de enfermedad.

23/03/2011 10

Riesgo:Riesgo:Riesgo:Riesgo:• La posibilidad y probabilidad de que

ocurra un fenómeno no deseado, que í d ñ bl d l dsería un daño o problema de salud.

Necesidad en salud:Necesidad en salud: • La desviación entre el estado de salud

optimo y el estado actual o real de un individuo o una comunidadindividuo o una comunidad.

El concepto de necesidad está vinculado al de intervención.

23/03/2011 11

Descripción de las necesidades (Bradshaw):

Necesidad normativa: Se considera en situación de necesidad a losSe considera en situación de necesidad a los individuos que no alcanzan los valores de la norma.

Necesidad sentida o percibida:Necesidad sentida o percibida:Relacionado con lo que los individuos perciben o experimentan personalmente sobre su saludexperimentan personalmente sobre su salud.

Depende de la información que seDepende de la información que se disponga y de las expectativas personales.

23/03/2011 12

•• Petición concreta Petición concreta de los usuarios para recibir atención de los serviciosNecesidad para recibir atención de los servicios sanitarios, está en relación con la necesidad percibida.

Necesidad expresada:

• Se toman como referencia los datos de una comunidad respecto a otra.

• Muy utilizado para la distribución deNecesidad

comparativa: Muy utilizado para la distribución de recursos materiales.

comparativa:

23/03/2011 13

La demanda

La solicitud consciente que realizan los usuarios qdel sistema de determinados servicios, en relación con las necesidades.Es importante el papel que en la generación de la demanda pueden tener algunos agentes sociales, como los medios de comunicación.Existe pues, la posibilidad de influir o manejar la demanda, situación que se emplea en los sistemas sanitarios de financiación pri ada <Mercado sanitario>privada.<Mercado sanitario>.

23/03/2011 14

Esquema de los tres círculosq

Se da en la realidad una inadecuación entre demandas necesidades y recursos:demandas, necesidades y recursos: esquema de los tres círculos

necesidadnecesidad

recursosrecursosdemandademanda

23/03/2011 15

Tipos de planificación:p p

S ú l á bit dSegún el ámbito de aplicación

S ú l tiSegún el tiempo

Según la amplitud y extensión

23/03/2011 16

Según el ámbito de aplicación:

De nivel estatal: El Plan Nacional de SaludDe nivel autonómico: Planes Regionales de SaludDe nivel local o institucional: Planes y programas por áreas o centros de atención primaria opor áreas o centros de atención primaria o especializada.Este tipo de planes se encuentran integradosEste tipo de planes se encuentran integrados.

23/03/2011 17

Según el tiempog p

De corto De medio De largo plazo, un

año o menosplazo, de 2 a

5 años

gplazo, de 5 a

10 años.

23/03/2011 18

El tiempo se fija en función de la complejidad de l t l i t i d l bj tilas tareas y la importancia de los objetivos.Una planificación a largo plazo se complementa con planes de menor duración.

23/03/2011 19

Según su amplitud y extensiónSegún su amplitud y extensión

Estratégicag

Tá tiTáctica

Operativa

23/03/2011 20

Planificación estratégicaPlanificación estratégica

Propósitos a largo plazo que implican cambios duraderos.La planificación se lleva a cabo en los altos niveles deLa planificación se lleva a cabo en los altos niveles de la empresa o institución.Tiene que ser compartida y conocida por los demás nivelesniveles.Los Planes Directores de los hospitales son un ejemplo de este tipo de planificación.

Ép p

PLAN ESTRATÉGICODE ENFERMERÍA

23/03/2011 21

MISIÓN

Es la razón de ser de la empresa/organizaciónEs la razón de ser de la empresa/organización.

d b l i iddebe ser clara, concisa y compartida.siempre orientada hacia el cliente no hacia el producto

i io servicio.refleja el propósito fundamental de la empresa en el mercadomercado

23/03/2011 22

VISIÓN

Define lo que la empresa/organización quiereDefine lo que la empresa/organización quiere lograr en el futuro, es lo que la organización aspira llegar a seraspira llegar a ser.

d b d i i id hdebe ser retadora, positiva, compartida y coherente con la misión.marca el fin último q e la estrategia debe seg irmarca el fin último que la estrategia debe seguir.proyecta la imagen de destino que se pretende alcanzaralcanzar.

23/03/2011 23

VALORES

Conjunto de principios reglas y aspectos culturales conConjunto de principios, reglas y aspectos culturales con los que se rige la organización, son las pautas de comportamiento de la empresa.comportamiento de la empresa.

Orientación al cliente.IntegridadCompromiso con el desarrollo humano.Ética profesionalR bilid d i lResponsabilidad social.Innovación...

23/03/2011 24

MISIÓNMISIÓN

VISIÓNVISIÓN

23/03/2011 25

PRINCIPIOSPRINCIPIOSPRINCIPIOSPRINCIPIOS

23/03/2011 26

23/03/2011 27

Planificación estratégica: DAFOPlanificación estratégica: DAFO

23/03/2011 28

Planificación estratégicaPlanificación estratégica

Requieren para su elaboración una gran cantidad de información externa, como la referida a la situación de salud, demografía, recursos disponibles, tendencias para l f tel futuro…

La inexistencia o mala planificación estratégica es fatal para el desarrollo administrativo de los servicios defatal para el desarrollo administrativo de los servicios de salud. (Macro hospitales materno infantiles de los 70, hoy sin función específica.)y p )Plan estratégico de Enfermería de Extremadura

Pensar es fácil. Actuar es difícil. Actuar siguiendo el pensamiento propio es lo más difícil del mundo.GOETHE

23/03/2011 29

GOETHE

CURVA DEL CICLO DE UNA EMPRESA

REINVENTARSE

23/03/201130

ECONOMÍA EN EL CICLO VITAL

23/03/201131

PARA PENSAR Y REFLEXIONAR

"Si no decides tu futuro, alguien lo hará por ti".A ó iAnónimo.

“El futuro no es lo que va a suceder, sino aquello que vas a hacer”vas a hacer .

Jorge Luis Borges (escritor)

preocupa el futuro porque es donde voy a pasar el restopreocupa el futuro porque es donde voy a pasar el resto de mi vida

(Woody Allen)

El carpintero ve el mundo de madera

23/03/201132

23/03/201133

ESPAÑA CAMPEONA DE EUROPA

23/03/201134

ESPAÑA CAMPEONA DEL MUNDO

23/03/201135

Planificación TácticaPlanificación Táctica

Su duración en el tiempo es a medio y corto plazoplazo.Es el 2º nivel de planificaciónTiende a detallar la acción, definiendo actividades y recursos a emplear.

23/03/2011 36

Planificación operativaPlanificación operativa

El objetivo es muy concretoDefine las acciones al mas corto plazoEstablece acciones tiempo recursos yEstablece acciones, tiempo, recursos y procedimientos de forma muy ajustada.

23/03/2011 37

Etapas de la planificación p p

ETAPAS TIPO DE PLANIFICACIÓN

Determinación de la misión, la visión i las finalidades

Identificación de los problemas

Planificación estratégica

Establecimiento de prioridades

Fijación de objetivos específicos

Determinación de objetivos operacionales

Determinación de las intervenciones para alcanzar los objetivos

P d i t ió

Planificación táctica o estructural

Programas de intervención

Ejecución

Planificación operativa

 

Fuente: Pineault, R. & Daveluy, C.)

Análisis y diagnóstico de la situacióny g

P l i bl iPara solucionar un problema es necesario conocer todos los detalles, circunstancias y elementos que determinan esta situación oelementos, que determinan esta situación o problema.Para iniciar cualquier plan hay que partir delPara iniciar cualquier plan, hay que partir del análisis que conduce al diagnóstico de la situación problema o necesidad existentesituación, problema o necesidad existente.

23/03/2011 39

Análisis y diagnóstico de la situaciónAnálisis y diagnóstico de la situación

El análisis de la situación parte, por lo general, d l t di d h h i t idel estudio de unos hechos o circunstancias en un contexto determinado.En los servicios de salud este contexto se fundamenta en la filosofía o propósito institucional que genera la misión o metafundamental que ha de tener la institución.foda

23/03/2011 40

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓNETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

Análisis y diagnóstico de la situación

E t bl i i t d i id d

Análisis y diagnóstico de la situación

Establecimiento de prioridades

Determinación de alternativas

Elaboración de objetivos

Formulación del plan: programación.

23/03/2011 41

La misiónLa misión

O meta fundamental del servicio se relaciona con:

¿Quiénes son los clientes potenciales? ¿ p¿Quiénes los usuarios del servicio?¿Qué regulación legal se maneja? ¿ g g j¿Qué financiación?¿Qué recursos materiales…?¿

23/03/2011 42

Visión de la empresaVisión de la empresa

Se refiere a lo que la empresa quiere crear, la q p q ,imagen futura de la organización. La visión es creada por la persona encargada deLa visión es creada por la persona encargada de dirigir la empresa,

tiene que valorar e incluir en su análisis muchas detiene que valorar e incluir en su análisis muchas de las aspiraciones de los agentes que componen la organización, tanto internos como externos.

23/03/2011 43

Funciones del análisis y diagnósticoFunciones del análisis y diagnóstico

Identificación del problemaDefinición de la necesidadConocimiento de la demandaConocimiento de la demandaValoración de recursos

23/03/2011 44

La identificación del problema y la definición de las necesidades

Deben hacerse en base a la población que se desea atender: Población diana. Clientela clave (Segmento)Las características de esta población varían en pfunción de diversos condicionantes y son medidas por indicadores específicos en p ptasas.

23/03/2011 45

Conocimiento de la demandaConocimiento de la demanda

Hay que saber los niveles de utilización de los servicios sanitariosservicios sanitarios Grado de satisfacción de los usuarios.Tasas : nº de ingresos, causas, nº de consultas, listas de espera…)

23/03/2011 46

cuantificación de los recursoscuantificación de los recursos

Cantidad y cualificaciónNecesidades de formaciónAdecuación de los recursos a las necesidadesPresupuestosPresupuestosHay que considerar todos, no solamente los estrictamente sanitariosestrictamente sanitarios.

23/03/2011 47

La etapa de análisis y diagnóstico la resumimos:resumimos:

¿Cuál es la situación deseada?Filosofía, misión, visión, propósito y meta general.

¿Cual es la situación actual? ¿Datos referidos a la población y sus circunstancias.

¿Cuál es la diferencia? Problema y necesidad.Problema y necesidad.

23/03/2011 48

La etapa de análisis y diagnóstico la resumimos:resumimos:

¿Quién está afectado? Población diana clientela clavePoblación diana, clientela clave

¿Qué disponemos y qué necesitamos? Rec rsosRecursos

¿Cuándo, dónde, cómo?

23/03/2011 49

Jerarquización de prioridadesq p

Una vez analizada y diagnosticada la situación, y g ,pueden presentarse diversos problemas o necesidades que deberán ordenarse por su q pimportancia.

23/03/2011 50

Jerarquización de prioridadesJerarquización de prioridades

Criterios de ordenación:Magnitud del problema.g pTrascendencia de la situación, con criterios sociales, económicos, políticos y sanitarios.p yOpinión de la población, mediante demandas individuales o colectivas, a través de diversos agentes sociales…Las costumbres, la cultura…Vulnerabilidad de la situación. Relación coste-efecto.

23/03/2011 51

Establecimiento de alternativas

Una situación bien estudiada puede tener diversasUna situación bien estudiada puede tener diversas posibilidades de enfoque, estas son las alternativas de acción.Hay que seleccionar la que ofrezca una respuesta mas adecuada y satisfactoria a las necesidades planteadas.Han de ser realistas, posibles, contrastadas con experiencias anteriores y valoradas en términos de coste-beneficio.coste beneficio.

23/03/2011 52

Elaboración de objetivosElaboración de objetivos

Un objetivo es la U bj ti lEs definir

concretamente lo que se pretende

definición de un resultado que se

espera alcanzar en un lugar y tiempo

Un objetivo es el fin al que se

encaminan las que se pretende conseguir.

lugar y tiempo determinados,

utilizando determinados recursos.

actividades del plan.

23/03/2011 53

Tipos de objetivosp j

De acuerdo con su ámbito de formulaciónGenerales: Afectan a la totalidad del plan, marcando la situación esperada tras la aplicación de éstesituación esperada tras la aplicación de éste.

Pueden aplicarse desde un individuo hasta el conjunto de la sociedad.

Intermedios: Se originan en los generales y son pasosIntermedios: Se originan en los generales y son pasos previos.Específicos: se refieren a aspectos parciales del plan.

23/03/2011 54

En función del resultado final esperadoEn función del resultado final esperado

De estado o de situación: estado que deberá conseguirseDe estado o de situación: estado que deberá conseguirse en términos de indicadores sanitarios, como morbimortalidad, altas hospitalarias, nivel de inmunización…

De comportamiento: Modificación de la conducta observable tras la aplicación del plan en un individuo o comunidadcomunidad.

O ti lt d d té i d t b jOperativos: resultados esperados en términos de trabajo de los profesionales.

No son mutuamente excluyentes. Se pueden formular objetivos de los tres tipos.

23/03/2011 55

Condiciones de formulación de los bj tiobjetivos

S i i dibl l d ll d lSon imprescindibles en el desarrollo de un plan.Condiciones:

Han de ser prácticos, de cumplimiento fácil y alcanzable en relación con los medios disponiblesalcanzable en relación con los medios disponibles.Han de estar relacionados con los objetivos de otros nivelesniveles.

23/03/2011 56

Condiciones de formulación de los objetivosj

No es necesario ni conveniente que sean muy numerosos.

Ti tTienen que ser concretos

H d t it l j f lHan de estar escritos en lenguaje formal,claro y fácilmente comprensible.

Han de ser participativos: favorece la aceptación y compromiso del grupo.

Han de ser medibles en cantidad, calidad y tiempo.

23/03/2011 57

Medición de los objetivosj

Cantidad: numéricos, porcentajes, globales (Todos)Calidad: según la norma establecida, adecuado, correcto.Tiempo: corto, medio o largo plazo.

23/03/2011 58

Formulación del plan: programaciónFormulación del plan: programación

Es la etapa final de la planificación.Es la etapa final de la planificación.Partiendo de los objetivos se establecen:

Normas de actuaciónNormas de actuaciónSe fija un tiempoSe determinan los recursosSe determinan los recursosSe fijan criterios de evaluaciónEn la asistencia sanitaria, esta etapa conduce a la pelaboración de programaselaboración de programas.

23/03/2011 59

La programaciónp g

Es la determinación de la situación que se quiere conseguir en un contexto concreto y temporal, con g y pplazos, calendarios, recursos y criterios de evaluación.

Definición:Conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y servicios, realizadas simultánea o sucesivamente con los recursos necesarios y con lasucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar unos objetivos determinados en relación con problemas de salud precisos y para una

bl ió d fi idpoblación definida.

23/03/2011 60

La programaciónp g

Es una pauta para la acciónHa tenido una implantación importante enHa tenido una implantación importante en atención primaria, desde el punto de vista asistencial.La programación puede hacerse desde estos puntos de vista:

AsistencialDocente e investigadorAdministrativa

23/03/2011 61

Técnicas de planificaciónTécnicas de planificación

Técnicas de información yinformación y

decisión

De programación

De desarrollo y ycontrol de programa

23/03/2011 62

Técnicas de información y decisiónTécnicas de información y decisión

Métodos cuantitativos:Si d t i l it ió té iSirven para determinar la situación en términos numéricos. Facilitan datos acerca de la población general y la población diana.

23/03/2011 63

Datos - Tasas

Demográficos Pirámide de la población estructura deDemográficos. Pirámide de la población, estructura de la población, , tasas de natalidad, mortalidad, crecimiento natural…Socioeconómicos: renta, tasas de actividad, , distribución de ésta, empleo, escolaridad…Sanitarios: tasas de mortalidad, mortalidad infantil, neonatal, morbilidad específica, incapacidades, años potenciales de vida perdidospotenciales de vida perdidos…

23/03/2011 64

IndicadoresIndicadores

Medidas de información en hospitales y centros: nº de camasn de camas, de consultas, índice de ocupación, estancia media,…

23/03/2011 65

Las encuestasLas encuestas

Son métodos complementarios, se utilizan para conocer la satisfacción de los usuarios o la utilización de los servicios.Estos métodos se utilizan conjuntamente y j yrelacionados entre sí.

23/03/2011 66

Métodos de consensoMétodos de consenso

Se emplean cuando es preciso adoptar una p p pdecisión en temas complejos.Su objetivo es conocer la opinión y favorecer laSu objetivo es conocer la opinión y favorecer la participación en el diseño final del programa.

23/03/2011 67

Método DelphiMétodo Delphi

El grupo de expertos es seleccionado por losEl grupo de expertos es seleccionado por los planificadores de personas ajenas a la institución. Se les aporta un cuestionario que tiene la exposiciónSe les aporta un cuestionario que tiene la exposición del problema y se solicitan soluciones priorizadas. En un segundo envío, se remiten las soluciones y se id l ió hpide su evaluación o rechazo.

Se pueden hacer varios envíos.Finalmente se obtiene un listado de opciones sobre lasFinalmente se obtiene un listado de opciones sobre las que hay máximo consenso.

23/03/2011 68

delphidelphi

23/03/2011 69

Técnica de grupo nominalg p

Un grupo de expertos en número impar se g p p preúnen. Un moderador explica el problema o asunto y p p yse piden alternativas, prioridades y objetivos, priorizados. Se solicita que se ordenen las ideas de acuerdo con su valoración. Se van eliminando las menos votadas.

23/03/2011 70

la programación por objetivos.

Consiste en la formulación y adopción de objetivos d t l di ti t b j dconsensuados entre los directivos y trabajadores.

La dirección plantea una serie de objetivos de la institución, cada grupo o nivel de trabajo formula los , g p jsuyos, que han de estar en concordancia con los objetivos institucionales.Favorece la participación motivación e implicación deFavorece la participación, motivación e implicación de todos en la planificación y en la consecución de logros.La dificultad mas importante es la comunicación.

23/03/2011 71

Técnicas de desarrollo y control del programa:p g

Diagramas, cronogramas… Métodos interactivos: Métodos interactivos: brainstorming o tormenta de brainstorming o tormenta de ggideasideas

23/03/2011 72

CRONOGRAMACRONOGRAMACRONOGRAMACRONOGRAMA

23/03/2011 73

Ciclo de la planificación estratégicaCiclo de la planificación estratégica

23/03/2011 74

EsquemaEsquemaEsquema general de Esquema general de g

planificacióng

planificación

23/03/2011 75

Vive como si fueras a morir

mañana aprende como si fueras a vivir eternamente

Vídeo: cosas importantes

23/03/2011 76

Vídeo: cosas importantes