Los medios para la comunicación educativa.

Post on 01-Jul-2015

1.208 views 0 download

Transcript of Los medios para la comunicación educativa.

LOS MEDIOS PARA LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

A b u r t o P u e b l a

Á g u e d a C o r a l

D e l g a d o M a r t í n e z

M . A d i l e n e

P i c a z o L e ó n R o m á n

E z e q u i e l

R u i z G o n z á l e z

J o c e l i n n e

V e g a V e g a V a l e r i a

AGUSTIN GARCIA MATILLA

HACIA UN MODELO ALTERNATIVO DE

COMUNICACIÓN

1

La relación emisor-receptor en el esquema clásico de comunicación.

Para que la comunicación se produzca es indispensable al menos, un emisor codificador

de mensajes, un canal y un decodificador receptor, interlocutor a su vez del emisor.

Comunicación: lo que las personas tienen en común.

Moles y Rohmer. Plantean que la educación posee intercambio de lo que las personas

tienen en común, “comunicación próxima” la cual se caracteriza por la superposición de

las esferas personales. En donde dos o más sujetos se reúnen para intercambiar ideas.

Mario Kaplún. Define a la comunicación “como el acto de relación entre dos o más

sujetos, mediante el cual se evoca en común un significado” a esta se le contrapone la

comunicación lejana.

Comunicación de difusión: se conoce como anónima por que en ocasiones no se conoce

el emisor, (radio, mail, cine, televisión, etc.;) estos se dirigen a una gran masa de

personas, estos van a depender del nivel de estudios cultural, etc.

E R CODIFICADOR DECODIFICADOR CANAL Mensaje MEDIO RUIDO

RETROALIMENTACIÓN

2

La comunicación interpersonal.

Se eligen dos individuos para entablar una plática.

La comunicación interpersonal y la difusión es adecuada en casi la totalidad de los actos

de comunicación.

El emisor establece una relación de igual a igual con el receptor, aquí se limita o

potencia reciprocidad entre emisor y receptor el que limita o potencia el sentido de la

comunicación.

Antoine Vallet. La relación comunicativa entre

emisor y receptor se debilita desde el momento

en que el receptor desconoce en gran medida los

procedimientos de decodificación del mensaje

generado por el emisor.

Los conocimientos adquiridos por los niños

provienen de los diferentes medios de

comunicación social y en particular de la

televisión, los medios de comunicación de masas

influye en las formas de los educandos, es aquí

en donde los emisores de los medios de

3

comunicación de masas contribuyen con la práctica, el carácter aburrido e inmovilista

que desde el sistema de relación educativo se le da a las relaciones de

enseñanza/aprendizaje de la escuela.

La escuela no puede ser diferente a la vida. Hoy es absolutamente imposible aislar a la

juventud. La falta de enfrentamiento de los medios de comunicación es simplemente

una respuesta escapista.

Ivan Illich y Carl Rogers, plantean que “el maestro o profesor (en el año 2000)

prácticamente habrá desaparecido. Su lugar será ocupado por un facilitador del

aprendizaje, escogido por sus actitudes facilitadoras tanto más que por sus

conocimientos”.

No más locutores ni oyentes; sino, INTERLOCUTORES

4

Este facilitador a su vez es emisor y receptor del mensaje.

Emisor en cuanto que su tarea de intermediación, con respecto a los estudiantes,

donde deberá de proporcionar instrumentos para el aprendizaje.

Receptor esto es por que estará expuesto a la influencia ejercida sobre la

audiencia por los emisores de grandes medios de comunicación.

La comunicación de difusión generada por los medios de comunicación de masa ha sido

reconocida como una forma de comunicación educativa, en esta se concibe a la

educación como:

Educación formal: Se refiere al sistema educacional el cual esta

jerárquicamente estructurado, graduado cronológicamente, en donde

el aprendizaje se responsabiliza en gran parte al alumno.

Educación no formal: Se organiza fuera del marco de las

instituciones de educación, en esta se atiende el mejoramiento

de la vida social o al desarrollo de destrezas ocupacionales, en

donde la responsabilidad del aprendizaje cae en el educando.

Educación informal: el aprendizaje se da de forma

desorganizada y con la experiencia diaria, es aquí donde la influencia

de los medios de comunicación de masas tiene un papel educativo

peculiar.

5

Cultura de mosaico e idea de totalidad.

El educador y el profesional de los medios son mediadores en el proceso de la

comunicación educativa.

Cultura Mosaico: En la formación del profesional de la

educación y en la del profesional de los medios se

debería reforzar todos aquellos aspectos de la nueva

cultura mosaico.

Cada cosa por separado no tiene sentido, éste lo toma cuando se junta con las demás

partes en conjunto (mosaico, rompecabezas).

Escuela: se da la cultura humanística, hegemonía verbal, abstracción, análisis,

lógica, estructura, linealidad, personalización sin seducción.

Mosaico: hegemonía audiovisual, concreción, inmediatez, sensaciones, dispersión,

ubicuidad, fascinación despersonalizadora.

Idea de totalidad:

Materialismo dialéctico: idea central la

totalidad, entendida como el predominio del todo

sobre las partes.

La aproximación del hombre a la realidad debe,

pues ser total, y así su respuesta será también

total (David Bohm).

La televisión es todo un mosaico de programas

que transmite para que cada individuo forme su

propia cultura.

6

Se trata de incorporar a la escuela, técnicas metodológicas que permitan la enseñanza-

aprendizaje; es importante considerar que el lenguaje es una realidad.

El concepto EMIREC.

La comunicación es bidireccional; es decir, para ambos lados

Desarrollo global fundamentado en la necesidad de que el alumno pase de ser un

receptor pasivo de mensajes a reconvertirse en un emisor capaz de expresarse con la

ayuda de los nuevos medios, los nuevos medios permiten que cualquier usuario sea a la

vez emisor y receptor de mensajes, es entonces cuando se habla de un emirec en

donde:

Emisor – Receptor.

Emirec – Emisor.

Emirec – Receptor.

Emisor mensaje receptor (tradicional).

Nuevo receptor mensaje emisor

7

LA PEDAGOGÍA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES.

La alfabetización visual.

La alfabetización visual comprende por lo menos cuatro elementos.

a) La capacidad de utilizar un lenguaje visual.

b) La aptitud para apreciar los símbolos y los signos visuales.

c) Un proceso de adquisición de competencias de comunicación y de apreciación

visual.

d) Un movimiento organizado o espontáneo, que favorece el desarrollo de las

aptitudes de comunicación y de apreciación visuales.

Cuando una persona ha adquirido una serie de aptitudes visuales mediante experiencias

de visión y de percepción y a su vez es capaz de distinguir, interpretar acciones,

objetos, esquemas y símbolos visuales del medio ambiente es entonces cuando esa

persona se convierte en alguien visualmente alfabeto.

Las imágenes preceden a las palabras, ya que no sólo son los

niños quienes piensan en forma de imágenes, antes de empezar

a hablar. Es por esto que, educar para la imagen significa

prácticamente educar para leer la imagen.

La educación en materia de comunicación.

Es el estudio, la enseñanza y el aprendizaje de los medios modernos de comunicación y

de expresión a los que se considera parte integrante de una esfera de conocimientos

especifica de su utilización como medios auxiliares para la enseñanza y el aprendizaje

en otras esferas del conocimiento.

8

La educación para la imagen y con la imagen son los dos grandes ámbitos que llenan de

contenido la educación en materia de comunicación.

La pedagogía de la imagen.

Esta debe servir para que el espectador, receptor de mensajes pase a ser:

Un receptor participativo y capaz de dar respuesta a los mensajes que recibe

masivamente.

Un creador – Emisor de sus propios mensajes audiovisuales, que le va a permitir

comunicarse mejor con otras personas, y conocer con mayor profundidad su

propio entorno.

Por tanto la pedagogía de la imagen deberían de estar estrechamente relacionados el

enseñar a mirar, el enseñar a ver y el enseñar a hacer imágenes como formas de

participación activa en el proceso de comunicación.

El maestro como facilitador del aprendizaje ha de formarse también en el campo de la

pedagogía de la imagen con una mentalidad abierta a la partición.

Las imágenes son un medio de comunicación, aprender lo que los autores de las

imágenes desean transmitir.

Iconicidad: icono con significado.

Abstracción: significado

Niveles de abstracción: grados de conicidad, conocimiento.

Denotación y Connotación:

Denotación: describe la imagen.

Connotación: los significados de estereotipos, gesto de provocación.

La pedagogía con imágenes.

Ésta implica siempre una utilización de los medios audiovisuales en forma integrada

dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, desde la pedagogía con imágenes, ésta

9

se sirve de los medios, en donde los medios audiovisuales para la educación están

desde una perspectiva participativa.

Relación entre el profesional de la educación y los medios.

Es importante que las instituciones educativas perciban de manera diferente a los

medios de comunicación de masas, tome en cuenta sus contenidos.

La cantidad de mensajes que éstos transmiten.

Aprendan a utilizar sus técnicas y tecnologías.

Antonio Vallet; El cometido de la escuela es formar

jóvenes en el conocimiento activo del lenguaje

actual, que es el de los medios de masas.

Francisco Gutiérrez; Podemos y debemos hacer

todo lo que está a nuestro alcance como

educadores para transformar.

Es necesario que tanto los medios de comunicación

como las instituciones educativas se relacionen.

El lenguaje de la imagen.

Se estudia a quien va dirigida la imagen, tiene la virtud de explicar las acciones,

interacciones entrelazadas entre si, en función de una intención geográfica, psicológica,

social. La imagen se somete a reglas.

Elementos básicos de la imagen:

Punto: línea.

Formato de luz: ángulos de visión.

El lenguaje puede narrar.

10

Comentario

Consideramos que los medios para la comunicación educativa son indispensables

siempre y cuando exista una comunicación en donde tanto el emisor como el receptor

intercambien sus ideas con el fin de convertir su comunicación en EMIREC; es decir, que

el emisor se vuelva receptor y viceversa y así exista una retroalimentación.

De acuerdo a que la comunicación es lo que las personas tienen en común creemos que

los medios de difusión manipulan ese concepto ya que hacen creer que los

conocimientos se trasmiten a través de esos medios de difusión en donde se cree que

existe una comunicación y que es sólo el emisor el que envía sus mensajes y el receptor

el que los recibe, por lo tanto, no existe una retroalimentación.

Por este motivo, es necesario, que nosotros como Pedagogos tratemos de educar a los

individuos que tienen contacto con esos medios de difusión para que tengan un criterio

propio y amplio en cuanto a lo que oyen y ven de esos medios, ya que los individuos

son educados en base a los medios de difusión, entonces, nosotros los Pedagogos

tenemos que encontrar la manera de que los medios de comunicación trasmitan

conocimientos apropiados para la educación y así lograr una educación de difusión y

comunicación.

Tomando en cuenta que nosotros como receptores al tener de todo tipo de información,

debemos seleccionar y saber transmitir el mensaje que nos es enviado, es necesario

proporcionar instrumentos para el aprendizaje para que así despertemos interés para

generar interlocutores los cuales estén interesados en adquirir aptitudes para así poder

interpreta los mensajes.