MARCO TEORICO 2015 SECCION A PTI.1 ARQ.pdf

Post on 15-Apr-2016

33 views 4 download

Transcript of MARCO TEORICO 2015 SECCION A PTI.1 ARQ.pdf

CAPÍTULO

MARCO TEÓRICOConsideraciones Generales

1

Dr. Luis Ricardo AlvarezArq. Edna de valenzuela

Universidad DEL ISTMO

QUÉ ES EL MARCO TEÓRICO:

2

El marco teórico también llamado marco

referencial (y a veces con un sentido más

restringido marco conceptual), tiene como

propósito dotar al proyecto de investigación de un

sistema coherente de conceptos y proposiciones

que permitan abordar con propiedad las

diferentes derivaciones correspondientes del

planteamiento del problema.

Cuando el investigador procede a la elaboración

del marco teórico trata de “integral el problema de

investigación” dentro de un ámbito donde este

cobre sentido, incorporando los conocimientos

previos referentes al mismo, ordenándolos de

modo tal que resulten en un compendio

explicativos de las derivantes de la pregunta de

investigación.

MARCO TEORICO

ES LA DESCRIPCION DETALLADA DE

CADA UNO DE LOS CONCEPTOS QUE

SERAN UTILIZADOS EN EL

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

OBJETIVOS DEL MARCO TEORICO

SUSTENTAR TEORICAMENTE EL ESTUDIO.

IMPLICA ANALIZAR Y EXPONER AQUELLAS

TEORIAS, ENFOQUES TEORICOS,

DEFINICIONES DE TERMINOS BASICOS.

FUNCIONES DEL MARCO TEORICO

1. ORIENTAR EL ESTUDIO;

2. AMPLIAR EL HORIZONTE DEL

ESTUDIO Y GUIAR AL INVESTIGADOR;

3. DELIMITAR EL AREA DE

INVESTIGACION;

4. PROVEER UN MARCO DE

REFERENCIA PARA INTERPRETAR

LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO

ETAPAS DE ELABORACION

1. Revisión de literatura correspondiente;

2. Consistente en detectar, obtener y

consultar la bibliografía, así como

extraer y recopilar la información

relevante y necesaria.

3. La adopción de una teoría o desarrollo

de una perspectiva teórica.

PARTES DEL MARCO TEÓRICO:

7

1.ANTECEDENTES: Investigaciones previas

2.BASES TEÓRICAS: Proposiciones

Definiciones

Conceptos

3.BASES LEGALES: Elementos de orden jurídico

8

Marco Teórico

Antecedentes Bases Teóricas

Bases Legales

OBJETIVO GENERAL

Problema de investigación

9

2. Presentar los antecedentes en orden cronológico Y vigentes,

precisar los siguientes datos :

1. Autor.

2. Fecha.

3. Título .

4. Objetivos.

5. Metodología.

6. Conclusiones

3. Presentar un párrafo de cierre al final de

todos los antecedentes o después de cada

uno, señalando la relación de éstos con su

investigación y la utilidad o aporte.

1. Presentar un párrafo de inicio de todos

los antecedentes señalando la relación

de éstos con su investigación y la

utilidad o aporte.

1.ANTECEDENTES:Investigaciones previas

10

2.BASES TEÓRICAS:ProposicionesDefinicionesConceptos

1. Describir las teorías planteadas por los

diferentes autores relacionadas con el tema de

investigación. (Objetivos, variables,

dimensiones e indicadores).

2. Contextualizar o relacionar la teoría con el

objeto de estudio.

11

3.BASES LEGALES:Elementos de orden jurídico

1. Señalar el basamento legal que sustenta la investigación. No

necesariamente todos los trabajos poseen bases legales.

2. Relacionar los artículos mencionados con su tema objeto de

estudio.

12

Planteamiento

Marco Teórico

Marco Metodológico

El proceso de Investigación

1ra. Versión dela propuesta

ELEMENTOS DEL MARCO TEÓRICO

1) LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA

2) LAS VARIABLES

3) LAS HIPÓTESIS

CONOCIMIENTOS SOBRE EL PROBLEMA

CONTRIBUYEN A UBICAR EL PROBLEMA:

Se debe indagar cuál es el estado de la información de que se

dispone.

Qué nivel de conocimiento se posee de la disciplina o ciencia

con respecto al problema.

Qué métodos o procedimientos se han utilizado para llegar a

ese conocimiento, y

Hasta donde se ha llegado en las investigaciones realizadas

sobre el mismo tema.

EL INVESTIGADOR DEBE FAMILIARIZARSE CON EL

CONOCIMIENTO ACTUAL Y LAS TEORÍAS SOBRE EL

PROBLEMA:

Revisando la literatura existente.

Revisando la experiencia que se tiene o que otros tienen

respecto de otras investigaciones realizadas.

LA REVISIÓN DE LITERATURA

Recopilación de lo escrito y lo investigado sobre el

problema e implica:

Selección,

Lectura y

Crítica del material

Posteriormente, se debe extraer de toda la información

revisada lo más relevante en relación al problema.

Una buena síntesis de las teorías, antecedentes e

investigaciones previas constituye una excelente

plataforma para la elaboración del marco teórico.

La revisión de literatura está encaminada a orientar al

investigador en la identificación y selección del

conocimiento más acabado sobre el tema en estudio.

LA REVISIÓN DE LITERATURA

Debe permitir hacer un resumen conceptual y teórico de

las investigaciones o trabajos realizados, con el fin de

delimitar el área de estudio y concretar los conocimientos

existentes sobre ella, lo que permite identificar los

aspectos principales a estudiar y las relaciones entre

ellos.

Una vez detectadas las fuentes y seleccionados los

materiales de información, estos deben organizarse y se

debe hacer un bosquejo previo a la revisión.

LA REVISIÓN DE LITERATURA

Es importante tener en cuenta que la

prioridad la tienen las obras importantes y

publicadas.

Es recomendable anotar las observaciones

respecto de la fuente de información y así

contar con la información completa al

momento de preparar el escrito referente a

los conocimientos sobre el tema en estudio.

FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIAS

Libros

Volúmenes de referencia: diccionarios, enciclopedias.

Publicaciones periódicas: revistas, diarios, boletines de organismos

Documentos gubernamentales: constituciones, leyes, decretos,

censos, estadísticas

Normas: reglamentaciones técnicas

Impresos de todo tipo: programas, folletos, panfletos, mapas, tablas

Manuscritos: manuscritos de autores famosos, tesis, informes de

investigaciones

Audiovisuales: películas, videos, programas tv,

Obras artísticas: pinturas, esculturas, música

Comunicaciones orales: cursos, seminarios, clases teóricas,

conferencias

Medios electrónicos: base de datos computarizados

Experiencia de campo: encuestas, muestreos, etc.

TEMA

Es el núcleo de lo que se va a

desarrollar.

Abarca a su vez varios Sub-temas

que se desprenden de ese núcleo.

Sí se ve en un cuadro arbolado:

en el primero (Tema) pondrías:

a) definición, b) características, y

c) los diferentes aspectos que

presenta su estudio.

SUB-TEMA

Estos diferentes aspectos (Sub temas)

se enumeran en el Tema y se

desarrollan por separado.

Un ejemplo:

Tema: Ecología

Sub temas: Calentamiento Global,

extinción de especies, desertización...

etc.,

Como puede verse los Sub temas son

en sí un Tema pero se desprenden de

una cuestión generadora que los

globaliza.

LAS PARTES DE UN TODOUna vez determinado

(localizado) un

tema, hay que

definir las partes o

aspectos que lo

componen,

mediante una

lluvia de ideas

(brainstorming)

Movimiento Rectilíneo

Trayectoria

VelocidadAceleración

Desplazamiento

LAS PARTES DE UN TODO

Movimiento Rectilíneo

Trayectoria

VelocidadAceleración

Desplazamiento

Mercado aerolíneas

Vacíos legales

Tiempo

Recorrido

Medios de comunicación

Distancia

LAS PARTES DE UN TODO

Movimiento Rectilíneo

Trayectoria

VelocidadAceleración

Desplazamiento

Mercado Aerolíneas

Vacíos legales

Tiempo

Recorrido

Medios de comunicación

Distancia

Unidades de medida

Mecanismos de

evaluación

Rapidez

Consecuencias