Pediatria en enfermeria

Post on 17-Jun-2015

2.106 views 1 download

Transcript of Pediatria en enfermeria

ENFERMERIA EN PEDIATRIA

RECIEN NACIDO

Adaptación neonatal.

Son aquellos cambios que ocurren durante el período neonatal inmediato y que tienen como objeto la subsistencia y la adaptación de la vida intrauterina a la extrauterina.

La transición exitosa a la vida extrauterina requiere el impulso neurológico adecuado para el esfuerzo respiratorio, la movilización del líquido pulmonar fetal para permitir la entrada y salida de gases respiratorios, y el cambio en el patrón circulatorio para incrementar el flujo sanguíneo pulmonar para el intercambio gaseoso.

Cambios respiratorios

1. Establecimiento de la respiración continua al nacimiento.

2. Líquido pulmonar fetal.

3. Establecimiento de la capacidad residual funcional.

Cambios circulatorios

Cierre del ductus arterioso provee una comunicación directa entre la arteria pulmonar y la aorta

Cierre del foramen oval

Cambios térmicos

1. Termorregulación fetal.

2. Adaptación térmica.

Examen físico Dinamismo evolutivo y la

progresiva adaptación al medio extrauterino

Un examen con el niño desnudo de más de 10 minutos puede terminar enfriándolo

La observación de los padres Aprovechar antes de desvestir al

niño, de evaluar aspectos de la inspección: estado de alerta, postura, examen del cráneo y de la cara, aspecto de las manos y los pies.

Informar hallazgos

Test De Apgar

  0 puntos 1 punto 2 puntos Acrónimo

Color de la piel todo azulextremidades

azulesnormal Apariencia

Frecuencia cardíaca

no posee <100 >100 Pulso

Reflejose irritabilidad

sin respuesta a estimulación

mueca / llanto débil al ser

estimulado

estornudos / tos / pataleo al ser

estimuladoGesto

Tono muscular ninguna alguna flexiónmovimiento

activoActividad

Respiración ausente débil o irregular fuerte Respiración

Si el bebé está en buenas condiciones obtendrá una puntuación de 8 a 10 puntos.

Si obtiene de 4 a 6 puntos, su condición fisiológica no está respondiendo adecuadamente y el neonato requiere una valoración clínica y una recuperación inmediata.

Si es menor que 4, necesita atención de emergencia como medicamentos intravenosos y respiración asistida.

Piel

Color y Textura Usualmente es de un color rosado y

suave prematuro la piel es muy delgada,

casi transparente, roja, con muy poco tejido subcutáneo.

Vermix Caseoso: (Unto sebáceo) Es un material graso blanquecino

que puede cubrir el cuerpo

Lanugo: Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y dorso

Mancha mongólica: Manchas de color azul pizarra, con frecuencia grande, se ubican en dorso, nalgas o muslos, son benignas y no tienen significado patológico.

Hemangiomas planos: son comunes sobre el occipucio, párpados, frente y cuello.

Eritema tóxico: Erupción máculo papular con base eritematosa qaparece en los 3 primeros días y desaparece cerca de la semana. No tiene significado patológico.

Petequias y equimosis: Pueden observarse petequias en cabeza y cuello asociadas a circular de cordón

Cabeza

Forma y tamaño: Es grande en relación al resto del cuerpo.

Fontanelas: La fontanela anterior varía en tamaño entre 1 y 4 cm. de diámetro mayor; es blanda, pulsátil y levemente depresible cuando el niño está tranquilo. La posterior es pequeña de forma triangular, habitualmente menos de 1 cm.

Suturas: Deben estar afrontadas, puede existir cierto grado de cabalgamiento.

Caput succedaneum o bolsa serosanguínea: corresponde a edema del cuero cabelludo por la presión del trabajo de parto.

Cara Ojos: Con frecuencia están cerrados

y los párpados edematosos

Nariz: El RN es preferentemente respirador nasal y puede presentar dificultad respiratoria por atresia de coanas. Es frecuente observa pequeños puntos amarillos en el dorso de la nariz que se denominan milium sebáceo. Corresponde a glándulas sebáceas.

Boca: Los labios son rojos, las encías muestran el relieve dentario pero no tienen dientes. En el paladar se deben buscar fisuras. Es frecuente observar las llamadas Perlas de Ebstein en la línea media y que son pequeñas pápulas blanquecinas de + 1 mm de diámetro.

Oídos: Ver la forma e implantación del pabellón auricular. Sus alteraciones se han asociado a malformaciones especialmente del tracto urinario. Los tímpanos son difíciles de visualizar y tienen apariencia opaca.

cuello

Es corto y simétrico. Debe explorarse movilidad y la presencia de aumentos de volumen: bocio, quiste tirogloso y hematoma del esternocleido mastoideo

tórax

Observar su forma y simetría. La frecuencia respiratoria es periódica de alrededor de 30 a 60 por minuto.

Clavículas Nódulo mamario: Es palpable en los

niños maduros, tanto en hombres como mujeres, su tamaño está determinado por la edad gestacional y por una adecuada nutrición.

Pulmones: La respiración del RN es en gran parte abdominal, frecuentemente irregular (periódica).

Corazón: Frecuencias cardíacas bajo 90 y sobre 195 / minuto deben estudiarse. El ápex está lateral a la línea medio clavicular en el en el 3º o 4º espacio

Abdomen Forma: Debe ser ligeramente

excavado en las primeras horas para luego distenderse en la medida que el intestino se llena de aire. Los órganos abdominales son fácilmente palpables. Deben buscarse masas y visceromegalia.

Ombligo y cordón umbilical: El cordón umbilical debe tener 3 vasos: 2 arterias y una vena.El cordón comienza a secarse horas después del parto, se suelta de la piel que lo rodea cerca de los 4 - 5 días y cae entre el 7º y 10º día.

Ano y recto

Examinar la ubicación y permeabilidad del ano, especialmente si no se ha eliminado meconio en 48 horas.

Genitales

Masculinos: en el RN de término el escroto es pendular, con arrugas que cubren el saco, pigmentado. Los testículos deben estar descendidos.

Femeninos: Hacia el término de la gestación, los labios mayores cubren completamente a los menores y al clítoris. El himen debe verse y puede ser protruyente. Durante los primeros días después del nacimiento, puede observarse una secreción blanquecina mucosa que en ocasiones contiene sangre. Ocasionalmente los labios menores pueden estar fusionados cubriendo la vagina.

Caderas Deben abducir en forma simétrica;

sospechar luxación congénita de cadera si hay limitación a la abducción o si se siente un resalte cuando el fémur es dirigido hacia atrás y luego abducido (Signo de Ortolani).

Extremidades: Los brazos y piernas deben ser simétricos en

anatomía y función.

Examen Neurológico

Actitud general y tono muscular. Debe evaluarse la simetría de

movimientos, postura y tono muscular. Una asimetría puede indicar lesiones neurológicas.

Los niños prematuros son hipotónicos respecto a los niños de término. La respuesta normal del recién nacido al ser manipulado es habitualmente el llanto.

Reflejos REFLEJO DE MORO

Un ruido fuerte, súbito o la sensación de caer hacen que el bebé estire las piernas, los brazos y los dedos, arquea la espalda e inclina la cabeza hacia atrás, en seguida repliega los brazos sobre el pecho con los puños cerrados. En la tercera fase del reflejo se emite un chillido leve.

 Duración: cuatro a seis meses.

REFLEJO DE BABINSKI

Cuando se le pasa suavemente la mano por la planta del pie desde el talón hasta el dedo gordo, levanta los dedos y voltea el pie hacia adentro. 

Duración: entre seis meses y dos años, después de este tiempo, recoge los dedos hacia abajo.

REFLEJO DE BUSQUEDA Y SUCCION

Si toca suavemente su mejilla, el bebé volteará la cabeza en dirección del estímulo con la boca abierta listo para succionar. Si coloca algún objeto en su boca, por ejemplo el seno materno, este lo succionará. 

Duración: tres o cuatro meses aunque puede persistir cuando el niño duerme.

REFLEJO DE MARCHA

Si le coloca en posición vertical sobre una mesa o sobre una superficie firme y plana, sostenido por las axilas, el bebé levanta primero una pierna y luego la otra como si quisiera dar unos pasos. Esto se observa mejor después del cuarto día de vida.

 Duración: variable pero generalmente un mes.

REFLEJO DE PRENSION

El bebé acostado mirando hacia adelante con los brazos doblados, si se le coloca el dedo índice en la palma de la mano cierra la mano tratando de agarrarlo. Duración: tres o cuatro meses.

REFLEJO DE EXTENSION CRUZADA

Estando acostado de espalda, el bebé toma una posición de esgrimista, la cabeza hacia un lado y el brazo y la pierna de ese lado extendidos y los del lado contrario doblados. 

Duración: puede existir al nacimiento o aparecer a los dos meses y desaparece mas o menos a los seis meses.

Profilaxis en el recién nacido

Profilaxis de la hemorragia por deficiencia de vitamina

K en el RN

Para evitar el riesgo de enfermedad hemorrágica neonatal se recomienda la administración de vitamina K en las primeras dos-cuatro horas de vida, no debiendo retrasarla más allá de las doce primeras horas de vida. La dosis recomendable es de 1 mg por vía intramuscular una sola vez en la cara anterolateral del muslo

Profilaxis de la oftalmia neonatal

Para la profilaxis ocular se recomienda la utilización de pomada oftálmica (aplicando una cantidad similar a un grano de arroz en cada ojo) o colirio (administrando 1-2 gotas en cada ojo en el saco conjuntival inferior). Para prevenir contaminaciones cruzadas, estas medicaciones deben administrarse en envases de un sólo uso. La OMS recomienda demorar la profilaxis de la oftalmía neonatal hasta después de la primera hora para evitar que el contacto visual madre-bebé se vea alterado

Profilaxis del cordón umbilical

Limpieza con cuidado de muñón con alcohol, prevención de infecciones

Cuidados en enfermería

Preparación del equipo para atención Higienización de manos y postura de guantes Ubicación del RN cuna térmica Limpiado y secado Retirar campos húmedos Aspiración vía aérea Colocación del clamp Verificación perforación anal Profilaxis Toma de medidas antropometricas PC,PT,PA Identificacion Registro de enfermeria

Estimulación temprana

El objetivo primordial  es ayudar en el proceso de formación de la estructura cerebral humana, proporcionando estímulos adecuada y oportunamente, para permitirle al individuo alcanzar un desarrollo con gran variedad de posibilidades

Estimular los reflejos, las capacidades del recién nacido en su uso cotidiano

 Estimular los sentidos: visión, olfato, audición, tacto, gusto  Posturas-motricidad-movilidad  Relaciones con otros: Atención conjunta  Masajes

Aplicar la estimulación en los momentos cotidianos o habituales de: Baño, alimento, y momentos puntuales de vigilia (despierto)  No despertar al niño para estimularle.  Atender a los hábitos y a los cambios de rutinas que se

establecen durante este primer mes y los siguientes.  Proponemos estimulación, no forzamos a realizar los ejercicios o

actividades, se le ofrece para que pueda tener un campo estimular rico, pero no de sobrepeso ni anoréxico.

Estrategia IAMI

“ Instituciones amigas de la mujer y la infancia”

Estimulación de lactancia materna

Garantizar la lactancia materna de forma precoz, en la primera hora de vida del RN.

Favorecer el vinculo madre-hijo

Generación de espacios para la lactancia

Atención integral en salud Capacitación del personal

Complicaciones en RN

HIPOTERMIA

La hipotermia es la presencia de una temperatura corporal anormalmente baja en el recién nacido. Es un grave riesgo que puede provocar incluso la muerte.

Mecanismos de pérdida de calor en el RN

Conducción: el RN pierde calor al tomar contacto con superficies frías.

Convección: el RN transfiere calor por las corrientes de aire producidas a su alrededor.

Radiación: el RN pierde calor por medio de las ondas infrarrojas desde la piel caliente al medio ambiente.

Evaporación: pérdida calórica al transformarse el líquido en vapor.

HIPOGLICEMIA

La hipoglucemia es la presencia de una glucosa (azúcar) en sangre anormalmente baja en un recién nacido. Están en riesgo especial de hipoglucemia los hijos de madres diabéticas.

Normas para la prevención y el manejo

La lactancia materna temprana y exclusiva es un medio inocuo de satisfacer las necesidades nutricionales de los recién nacidos de término sanos en todo el mundo.

la protección térmica (el mantenimiento de una temperatura corporal normal) es necesaria para prevenir la hipoglucemia

Medición de la glucosa sanguínea mayor a 47mg/dl

BRONCOASPIRACION MECONIO

Es una afección grave en la cual un recién nacido aspira una mezcla de meconio y líquido amniótico hacia los pulmones cerca del momento del parto

Sintomas

Piel de color azulado (cianosis) en el bebé

Problemas respiratorios– dificultad para respirar (el bebé necesita

hacer un esfuerzo para poder respirar)– paro respiratorio– respiración acelerada

Flacidez en el bebé al nacer

Enterocolitis necrotizante

La enterocolitis necrotizante (ECN) es una enfermedad grave que afecta a recién nacidos, en especial prematuros, con una incidencia y morbimortalidad elevados.

Constituye la urgencia gastrointestinal más frecuente en las UCI neonatales.

Se presenta como un síndrome gastrointestinal y sistémico que comprende síntomas variados y variables, como distensión e hipersensibilidad abdominal, sangre en heces, intolerancia a la alimentación, apnea, letargia, y en casos avanzados acidosis, sepsis, CID y shock

Clasificación en 3 estadios de acuerdo a su severidad

Manejo medico

Medidas de higiene Suspender vía oral Administración de

antibióticos Vía quirúrgica

Sindrome de dificultada respiratoria

Ocurre en bebés cuyos pulmones no se han desarrollado todavía totalmente.

La enfermedad es causada principalmente surfactante o agente tensioactivo, que ayuda a los pulmones a inflarse con aire e impide que los alvéolos colapsen. Esta sustancia normalmente aparece en los pulmones maduros.

También puede ser el resultado de problemas genéticos con el desarrollo pulmonar.

síntomas Color azulado de la piel y membranas mucosas (cianosis) Detención breve de la respiración (apnea) Disminución de la diuresis Ronquidos Aleteo nasal Brazos o piernas hinchados o regordetes Respiración rápida Respiración poco profunda Dificultad para respirar y sonidos roncos mientras respira Movimiento respiratorio raro: retracción de los músculos del tórax

con la respiración

Vomito

Manejo de los gases Problemas

gastrointestinales Alergias Alteraciones neurologicas Intolerancia a suplementos

Atresia esofágica

Anomalía congénita, lo cual significa que ocurre antes del nacimiento, y existen varios tipos de ella

Fistula traqueoesofagica el esofago se conecta a la traquea y con el estromago.

sintomas Coloración azulada de la piel (cianosis) con el intento de

alimentación Tos, náuseas y asfixia con el intento de alimentación Babeo Alimentación deficiente La atresia esofágica se considera una emergencia

quirúrgica. Antes de la cirugía, no se debe alimentar al niño por vía

oral y se deben tomar las precauciones necesarias para evitar la broncoaspiración con secreciones.

RCCP neonatal.

Manejo vía área Vía circulatoria Control de

temperatura Administración de

fármacos

PAI

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar las mismas.

Conceptos INMUNOBIOLOGICOS Son productos utilizados para

inmunizar. Incluyen vacunas, toxoides y preparados que contengan anticuerpos de origen humano o animal.

Vacunas Es una suspensión de

microorganismos vivos, inactivados o muertos, fracciones de los mismos o partículas protéicas que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida.

Clasificación de las vacunas

Bacterianas Vivas Atenuadas (Replicativas) Muertas o Inactivadas (No

Replicativas)

Cadena de frio

Refrigerador – Nevera instalación en un ambiente fresco y

bien ventilado, a la sombra y alejada de toda fuente de calor.

separada de la pared a 15 centímetros de distancia y sobre una base debidamente nivelada.

El refrigerador está dividido en dos compartimentos: Zona de Congelación: congelación de los paquetes fríos; estos se

ubican de tal manera que llenen la capacidad de este espacio separados entre sí y de las paredes por un espacio de 2.5 centímetros. Para la congelación se ordenan verticalmente y, una vez congelados, pueden apilarse horizontalmente.

Zona de Almacenamiento: (o refrigeración) Corresponde a toda el área del refrigerador ubicada debajo del congelador. Esta puede estar dividida en dos o tres espacios, de acuerdo al tamaño del refrigerador así: superior, medio e inferior; en los dos primeros se puede almacenar la vacuna separada entre sí, y en el inferior se colocan botellas con agua.

Precauciones de almacenamiento:

El refrigerador es para uso exclusivo de las vacunas del programa

El refrigerador sólo podrá abrirse dos veces en el día, en razón de que, cada vez que se abre, se altera la temperatura interior, con 30 segundos de apertura de la puerta, tarda una hora en restablecerse la temperatura de 0 - + 8 grados.

Es importante tener en cuenta que en el nivel local no se debe almacenar vacunas por más de un mes.

Separar biológicos que se devuelven al refrigerador después de una jornada laboral, de los que permanecieron dentro de él. Dando prioridad de utilización a los primeros.

Se debe dar prioridad de utilización a biológicos de envíos anteriores frente a Biológicos de envíos recientes.

Control temperatura Desinfección nevera

Apertura de los envases: Los envases multidosis deben ser

agotados durante la sesión de vacunación. Conviene ajustar los horarios y citas vacúnales de modo que todo el envase pueda ser agotado en la primera jornada. En todo caso su manejo tendrá que realizarse con la máxima asepcia para evitar su contaminación. Las dosis no aplicadas de estos viales abiertos deben ser eliminadas.

Inmunobiológico Institucional Extramural Anti polio 8 horas 8 horas D.P.T. 5 días 8 horas BCG 8 horas 8 horas Anti sarampión 8 horas 8 horas Triple Viral 8 horas 8 horas T.T. 5 días 8 horas T.D - T.d. 5 días 8 horas Hepatitis B 5 días 8 horas Anti Hib 8 horas 8 horas Antiamarílica 8 horas 8 horas

Perdida del biológico

La pérdida de vacunas se estima que es elevada, según la OMS a nivel mundial esta pérdida es superior al 50%. Dados, los incrementos en los costos, la introducción de nuevas vacunas y la vacunación segura estas pueden ser mayores, por lo tanto los países están priorizando estrategias para disminuir gradualmente la tasa de pérdida de vacunas sin poner en riesgo la cobertura de inmunización.

La institución asume el costo del biológico

Informe a la entidad y ente responsable salud

Solicitud de nuevo biológico

Vigilancia ESAVI.

Los Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización, (ESAVI)

Se definen como todo cuadro clínico que aparece luego de la administración de una vacuna y que supuestamente pueda atribuirse a la misma. Un ESAVI severo es todo aquel evento que resulte en hospitalización o fallecimiento. Estos últimos son los que en general se notifican de manera obligatoria al sistema de vigilancia.

Casos especiales vacunación

Embarazo Inmunocompromiso Uso de corticoides

Monitoreo Rápido de Cobertura (MRC)

Es una herramienta de gestión que ayuda en el proceso de monitoreo de las actividades de vacunación pues permite determinar si todos los niños y niñas de una área determinada del establecimiento de salud han sido vacunados y las razones o motivos por las que no se vacuno.

Objetivos Reduce la posibilidad de dejar un niño sin vacunar Reduce la probabilidad de dejar áreas sin visitar Permite identificar las debilidades en la aplicación de las

tácticas de vacunación Verificar el cumplimiento del seguimiento de los niños Conocer las razones o motivos por las que el niño no fue

vacunado

Esquema de vacunación

ENFERMEDAD VACUNA DOSIS No. DE DOSIS EDAD INTERVALOVIA Y SITIO DE APLICACION

REFUERZOS

TuberculosisAntituberculosa

BCG0.05 a 0.1 ml. según

casa productora1 Menores de un año No tiene

Intradérmica región supraescapular

izquierdaNo tiene

PoliomielitisAntipoliomielítica

VOP2 gotas 4

Recién nacido 2,4,6 meses

Cuatro semanas Oral 18 meses y 5 años

Hepatitis tipo b Antihepatitis B 1 ml. 3Recién nacido 2 y 6

mesesMínimo 4 semanas

Intramuscular región anterolateral del

musloNo tiene

Difteria, Tosferina y Tétanos

DPT 0.5 a 1 ml. según casa productora 

3 2, 4 y 6 meses Mínimo 4 semanasIntramuscular

profunda glúteo o muslo

18 meses y 5 años

Sarampión, rubéola, paperas y rubéola

congénitaTriple Viral (SRP) 0.5 ml.  1 Un Año No tiene Subcutánea brazo 

10 años, MEF en Post-parto y Post-

aborto

Tétanos neonatal y difteria

Toxoide tetánico/diftérico

TT o Td0.5 ml. 5 MEF (10 A 49 años)

1a. dosis Inicial.  2a. dosis a las 4

semanas de la 1a.  3a. dosis a los 6 meses de la 2a.  

4a. dosis al año de la 3a.  

5a. dosis al año de la 4a. 

Intramuscular brazo/glúteo

Una al Embarazo

Neunonías y Meningitis por Haemophilus

Influenzae tipo b

Contra Haemophilus Influenzae Tipo B

Hib0.5 ml.  3 2, 4 y 6 meses mínimo 4 semanas Intramuscular glúteo No requiere

Fiebre Amarilla Antiamarílica 0.5 ml.  1

Mayores de 1 año, toda la población en

áreas de alto y mediano riesgo. En áreas no endémicas

deben vacunarse los que van a a salir

fuera del país

Dosis Unica Subcutanea brazo Cada 10 años