Pop art

Post on 11-Jul-2015

886 views 0 download

Transcript of Pop art

Pop Art.SURGE EN LA DISCUSION SOBRE EL CONCEPTO DE POST MODERNIDAD, ASOCIADO A LAS

IDEAS QUE DECLARAN EL FIN DE LA HISTORIA DEL ARTE, A LA MUERTE DEL ARTE…“LA HISTORIA ES UNA FRAGMENTACION, Y NO UNA LINEALIDAD QUE PUEDA SER

HOMOGENEA Y UNIVERSAL.

UNA RELACION ARTE- VIDA.

SE PROPUESIERON UN ANALISIS DEL HORIZONTE CULTURAL DE LA EPOCA.

LO QUE SE LLAMÓ CULTURA DE MASAS.

EUROPA

RICHARD HAMILTON. GRAN BRETAÑA. 1955.“¿ QUE ES LO QUE HACE QUE LAS COSAS DE HOY SEAN TAN DIFERENTES, TAN ATRACTIVAS?”.PLANTEA UNA REFLEXION CRITICA CON CIERTA FASCINACION SOBRE EL CONSUMO.¿POPULAR O CULTO?, ¿NATURAL O ARTIFICIAL?, ¿FIGURATIVO O ABSTRACTO?.

“MESA, SILLA Y PERCHA”.ALLEN JONES. 1966.

1966, Allen Jones, “Mesa, silla y percha”, fibra de vidrio, cuero y cabello

GRUPO CRÓNICA ( VALDÉI Y SOLBIS). ESPAÑA.”COMEDOR PEQUEÑO BURGUES”ANALISIS DE LA SITUACION POLITICA DE ESPAÑA Y LA H. DEL ARTE.CITA. REALISTA. CRITICA. A LA SOMBRA UNA CULTURA DE CONJUNTO.LA IMAGEN COMO ICONO. DEL FRANQUISIMO.SUBJETIVA. EN EQUIPO, RENUNCIA A LA FIRMA INDIVIDUAL.PLANTEA

“LAS MENINAS”

VELAZQUEZ PICASSO

SE PROPUSÓ BORRAR LAS DISTANCIAS ENTRE ALTA CULTURA

Y CULTURA POPULAR.INTRODUCEN IMÁGENES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: PUBLICIDDES, COMICS COMO TAMBIEN DISEÑOS ARQUITECTONICOS O DE OBJETOS MODERNOS, ESTAS.FUENTES MASIVAS Y POPULARES PRESENTABAN UN MUNDO APACIBLE Y SENSUAL, PROPIO DE UNA SOCIEDAD

FASINADA POR EL CONSUMO.

Estados Unidos

ANTECEDENTES:

• MARCEL DUCHAMP.

• SURGE EN RESPUESTA AL INFORMALISMO ABSTRACTO, al que consideraban demasiado intelectual y alejado de la realidad.

POLLOCK- WARHOL

INFORMALISMO ABSTRACTO.

• SE VISUALIZA DESASOCIEGO INTERIOR.

• PREDOMINA EL GESTO INDIVIDUAL EN LA OBRA ORIGINAL.

• EMOCIONAL.

• ESPONTANEO.

POP ART

• CLARIDAD INTELECTUAL.

• ORDEN.

• TEMATICAS DEL MUNDO ACTUAL. CLARAS. REALISTAS.

• EXPONE LA PROBLEMÁTICA DE LA SOCIEDAD DE CONSUMO, DEL CAPITALISMO MÁS NETO SIN BUSCAR DAR SOLUCIÓN A NADA.

Jasper Johns. “Bronce pintado II”. 1964.Antecedente en el “Ready -Made”.Descontextualización de un objeto de consumo banal.Pastiche.Reflexión sobre el concepto objeto.Crea los objetos, los reproduce trayendo técnicas, que no pertenecen al arte al arte.

“TRES BANDERAS”. 1955.

COMBINA ESCULTURA CON PINTURA.

“ROBERT RAUSCHENBERG.“ODALISQUE”. 1955- 1958.

COMBINA LO “NATURAL”, CON UN OBJETO DE CONSUMO ARTIFICIAL. COLLAGE. PEDESTAL.

ANDY WARHOL. DISEÑADOR Y PRODUCTOR.

“The Velvet Underground”. DETALLE.

TEMATICA DEL DISCO: USO Y ABUSO DE DROGAS, SADOMASOQUISMO, PREOSTITUCION. FUE REVOLUCIONARIO PARA LA EPOCA.

“CHE GUEVARA”, DETALLE.LA IMAGEN LLEVADA A ICONO.SERIGRAFIA.LA NOTICIA DIARIA SERIADA.MIENTRAS TANTO EN AMERICA DEL SUR HABIA UNA REVOLUCION.

De la imagen de un guerrillero al icono de una sociedad de consumo.POR EL FOTOGRAFO CUBANO KORDAR.

LA IMAGEN DEL ICONO, DEL ICONO…ROBERTO JACOBY.

TRABAJO EN EL DI TELLA, HE AHÍ SU RELACION CON EL POP.IRONIA AL DESTINO DE LAS REVOLUCIONES LATINOAMERICANAS.

POSTERS.

ANDY WARHOL. “SILLA ELÉCTRICA” 1963.EXPONE UN TEMA QUE PUEDE PARECER JUSTO U HORROROSO.SIMPLEMENTE LO PONE, NO COMO UN OBJETO DE CONSUMO COOL NI COMO UNA ABOLICION DEL SISTEMA DE CONSUMO, SE TRATA DE UNA OBRA QUE PONE EN CUESTION CUAN HUMANA PUEDE SER UNA CULTURA CIVILIZATORIA.

WARHOL- OLDENBURG

CLAES OLDENBURG.SUECO QUE TRABAJA EN E.E.U.U“MAQUINA DE ESCRIBIR BLANDA”, 1963.

ESCULTURAS BLANDAS

COMO ESCULTURA VIVIENTE EN UN PEDESTAL.

“ PUENTE DE CUCHARA Y CEREZA”.

INSTALACIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO.

GRAN DIMENSIÓN.

ROY LICHETESTEIN,“MUCHACHA CON PELOTA”, 1963.

“PENSANDO EN ÉL”

USA IMÁGENES DE LOS MEDIOS Y LUEGO INTRODUCE EL COMIC.

CASI MECÁNICO.

SURGEN NUEVOS MATERIALES

POLIPROPILENO

ACRÍLICO

FIBRA DE VIDRIO

HOWARD KANOVITZ.“THE PEOPLE”. 1968.

PINTURA ACRÍLICA MONTADA EN PANEL DE VIDRIO.

Argentina

“LA MENESUNDA”. M. MINUJIN / R. SANTANTONIN.1965.

HAPPENING.ACOTECIMIENTO, OCURRENCIA, SUCESO…

UNION ARTE VIDA. INVITA AL ESPECTADOR A RECORRER UNA SERIE DE AMBIENTES, DISEÑADO PARA INVOLUCRARLO.

invita al espectador a pasar por diferentes zonas y situaciones. Tras atravesar la silueta de un hombre recortada en una cortina de plástico transparente, un túnel de luces de neón conduce a una habitación con 10 televisores encendidos a todo volumen. De allí se pasa a un dormitorio con una pareja durmiendo. Otro tunelde luces de neón con sonido de la calle conduce a una escalera con pasamanos de esponja y perfume penetrante, que desemboca en una cabeza de mujer gigantesca cubierta de cosméticos. En su interior, una maquilladora y una masajista asisten al público. Un canasto giratorio conduce al espectador a un tunel de paredes blandas y suelo gomoso que se hunde. Una puerta comunica a un cuarto oscuro con olor a consultorio dental dotado de un disco telefónico gigante: para salir hay que adivinar el número a marcar. La salida es a través de una heladera con una temperatura de algunos grados bajo cero que hay que atravesar luchando contra formas de todo tipo y color que cierran el paso. Se accede a una cámara octogonal de espejos que se oscurece con la llegada del espectador. Se encienden luces negras y ventiladores ponen en funcionamiento una lluvia de papel picado de colores fluorescentes. A la salida, un aroma a frituras devuelve al espectador a su espacio urbano.

MINUJIN Y WARHOL.

ALLAN-KAPROW-MINUJIN.1968.YEW YORK- BERLÍN- BS. AS.

“ LA SIMULTANEIDAD, SIMULTÁNEA”.

CANAL 7.

Los artistas pop, además, recurrieron al humor, a la ironía, al exceso del kitsch , y expresaron su espíritu lúdico y libre en happenings y ambientaciones, a la vez que elevaron el objeto a la categoría de arte.Así lo atestiguan los yesos ortopédicos de Puzzovio; los colchones multicolores de Minujín; los pianos de cola de pluma o de cartón de Stoppani, y las esculturas con objetos encontrados, como la Mamouschka operada, de Giménez (ese híbrido entre pájaro e insecto).

FRAGMENTO DE LA DESCRIPCIÓN DE UNA RETROSPECTIVA EN LA FUNDACIÓN O.S.D.E, DIARIO LA NACIÓN.

DALILA PUZZOVIO.EL ARTE COMO OBJETO DE MODA.

PLATAFORMA.

VIGENTE.

CARTEL .

DETALLE.

GIGANTOGRAFIA INSTLADA EN EL ESPACIO PÚBLICO.

“Para Jorge Romero Brest, director del Centro de Artes Visuales del Di Tella y activo propulsor del pop, se trataba de un “realismo de los objetos”, de

ciertos objetos antes invisibles para el arte, como los medios masivos, que pasaron a formar parte del ambiente cotidiano contemporáneo. Muy

cercanos al momento de la creación, Romero Brest y el crítico Oscar Masottaseñalaron la mediación que el arte pop realizaba sobre la realidad. Ambos

coincidían en considerar que el pop se nutría de una materia preelaborada: aquella que proveían los medios. Así, en las pinturas, los objetos y

los happenings aparecía un amplio repertorio de citas a los productos de consumo como los que publicitaban la televisión y la radio”.

Fragmento de la revista “Todavía”.

– Hay una fuerte connotación de identidad en las manifestaciones de la cultura popular que se extendieron internacionalmente en la segunda mitad del siglo XX. Así ocurrió con el pop argentino y los propios de otros países latinoamericanos donde existían las condiciones económicas, sociales y políticas para la emergencia de una cultura de masas.

MARCOS LOPEZ.POP LATINO.

FOTOGRAFÍA

TÉCNICA MIXTA.

Ernesto Bertani, Fernanda Cohen, Nicola Costantino, Ricardo Liniers, Milo Lockett y Marcos López

PUBLICIDAD.

DETALLE.DISEÑO DE LA BOTELLA COCA COLA.