¿Qué es un pie diabético? · Grado Descripción 0 Sin úlcera, pero con factores de riesgo. 1...

Post on 05-Jul-2020

17 views 0 download

Transcript of ¿Qué es un pie diabético? · Grado Descripción 0 Sin úlcera, pero con factores de riesgo. 1...

¿Qué es un pie diabético?

Dr. Pedro Azuara

• Los diabéticos tienen 50 veces más riesgo de desarrollar úlceras en

los pies.

• Las complicaciones del pie “diabético” son unas de las principales

causas de morbilidad, mortalidad e incapacidad.

• Es la causa del 75% de las amputaciones no traumáticas.

¿Por qué es importante tratar el pie

diabético?

Identificar:

• Factores de riesgo.

• Lesiones iniciales.

• Clasificación de la lesión.

Dar tratamiento:

• Para evitar que las lesiones progresen.

• Evitar que se formen más lesiones.

¿Qué hacer para prevenir las

complicaciones del pie diabético?

• Historia de úlceras previas.

• Neuropatía.

• Deformidad del pie.

• Enfermedad vascular.

Identificar factores de riesgo

0. Sin evidencia de neuropatía.

1. Neuropatía, sin evidencia de deformidad de pie o enfermedad

vascular periférica.

2. Neuropatía, con evidencia de deformidad de pie o enfermedad

vascular periférica.

3. Historia de úlcera previa o amputación.

Clasificación de riesgo

A todos los pacientes:

- Educación continua.

- Indicar calzado cómodo.

0. Consulta anualmente.

1. Consulta cada 3-6 meses.

2. Consulta cada 2-3 meses.

3. Consulta cada 1-2 meses.

¿Qué hacer según el grado de riesgo?

Grado Descripción

0 Sin úlcera, pero con factores de riesgo.

1 Úlcera superficial: solo lesión de la piel sin alteración de tejido

subcutáneo.

2 Úlcera profunda no complicada con lesión de ligamentos y/o músculo,

pero sin formación de abscesos ni involucro del hueso.

3 Úlcera profunda complicada con celulitis o formación de absceso,

frecuentemente con osteomielitis.

4 Gangrena localizada.

5 Gangrena diseminada: con alteración de todo el pie.

Clasificación de Wagner

¿Cómo tratar cada grado de lesión?

Educación del paciente:

• Estricto control de la glucosa.

• Inspección y lavado diario del pie.

• Calzado cómodo, no apretado, con calcetines de algodón y

cambio diario.

• Evitar caminar descalzo.

• Corta uñas en forma del dedo y evitar bordes agudos.

• Dejar de fumar.

Grado 0

• Córtese las uñas de los pies rectas y límese las partes afiladas.

• Vaya periódicamente a que le revise los pies un profesional

sanitario.

• Mantenga las heridas cubiertas con gasas limpias.

• Desbridar. Quitar el tejido necrótico con un bisturí sin producir

más lesiones.

• Limpieza de la herida.

• Solución salina 0.9% y con cremas humectantes.

• Control de la infección:

- Identificar lesiones infectadas.

- Tratamiento antibiótico empírico.

- Obtener cultivo.

Grado 1 y 2

Tratamiento contra estreptococo y

estafilococo dorado

1. Clindamicina

2. Linezolid

3. Penicilina V + TMP/SMZ ó Doxiciclina

Tratamiento contra estafilococo, estafilococo dorado, aerobios

Gram negativos y anaerobios

1. TMP/SMZ + Amoxicilina/Clavulamato

2. Clindamicina + Fluoroquinolona

(Ciprofloxacina ó Levofloxacina ó Moxiflozacina)

Clindamicina 300 a 450 mg/6-8 h

Linezolid 600 mg/12 h

Penicilina V 500 mg/6 h

TMP/SMZ 2 Tabl./12 h

Doxiciclina 100 mg/12 h

Amoxicilina / Clavulamato 875 mg/12 h

Ciprofloxacina 750 mg/12 h

Levofloxacina 750 mg/24 h

Moxifloxacina 400 mg/24 h

Tratamiento antibiótico oral

• Debe ser evaluado cada caso específico.

• Duración hasta la resolución de la infección (~1-2 sem.), pero no

siempre que la herida esté abierta.

• Tratamiento empírico inicial, pero antes tomar cultivo y con

resultados, dar tratamiento antibiótico específico.

Duración del tratamiento antibiótico

• Mismo tratamiento que en lesiones grados 1 y 2.

Referir al especialista.

Tratamiento antibiótico: osteomielitis.

Factores de riesgo que aumenta la probabilidad de osteomielitis:

Úlceras con hueso visible.

Ulceras mayores de 2 x 2 cm diámetro.

Ulceras mayores de 3 mm profundidad.

Ulceras con duración mayor a 1-2 semanas.

Grados 3 a 5

• Biopsia de hueso y cultivo.

• Radiografía.

• Tratamiento antibiótico IV.

• Tratamiento empírico:

Vancomicina 30 mg/Kg IV en 24 h, dividido en dos dosis iguales

(no exceder de 2 g en 24 h) + Un agente contra Gram-negativos

como ciprofloxacina 750 mg/12h VO ó Ceftazidima 2 g/8h IV ó

Cefepime 2 g/12h IV.

Tratamiento osteomielitis

Paciente de sexo femenino de 60 años de edad con DM2 de 10 años de

evolución que presenta esta lesión.

Ejercicio 1

¿Qué grado de lesión es según la clasificación de Wegener?

a) 0

b) 1

c) 2

d) 3

e) 4

f) 5

Ejercicio 1

¿Qué tratamiento está indicado?

a) Desbridar la lesión.

b) Educar al paciente.

c) Clindamicina 300 mg/8h de 1-2 semanas.

d) Lavar la herida con solución salina 0.9%.

e) Todas las anteriores.

Ejercicio 1

¿Cuál de las siguiente NO es un factor de riesgo para

Osteomielitis?

a) Úlceras con hueso visible.

b) Úlceras mayores de 2 x 2 cm diámetro.

c) Úlceras mayores de 3 mm profundidad.

d) Úlceras con duración mayor a 1-2 semanas.

e) Úlceras menor de 1 semana.

Ejercicio 1

Paciente masculino de 72 años con diagnóstico de DM2 de 30 años de

evolución que se presenta con esta lesión.

Ejercicio 2

¿Qué grado de lesión es según la clasificación de Wegener?

a) 0

b) 1

c) 2

d) 3

e) 4

f) 5

Ejercicio 2

¿Qué tratamiento está indicado?

a) Amputación inmediata.

b) Referir a un especialista .

c) No dar antibiótico hasta que el cultivo muestre resultados.

d) Aplicar cremas tópicos.

e) Todas las anteriores.

Ejercicio 2

¡Muchas gracias por su amable

atención!