recursos hidricos

Post on 20-Nov-2015

8 views 0 download

description

recursos hidricos españa

Transcript of recursos hidricos

  • 3. I NVESTI G AC I N

    E INVENTARIO

    El desarrollo de la investigacin y el inventario de los recursos hdricos subterr6- iieos cm Espaa ha tenido lugar en dos etapas claramente diferenciadas cuya delimitacin iemporal corresponde al ao 1970, si bieri, con I i i propuesta por parte de la LJNECCO del Decenio Hidrolgico internacional en 'i Y t i l i , los trabajos relacionados con la hidro- geologa Yiaban experirnentado ya un incrti- riientci realmente notable, tanto en sus aspec- t o s cuantitativos como cualitativos, en rela-

  • capaces de trabajar en este campo con la tecnologa creada por el propio INC. Entre las mltiples actuaciones llevadas a cabo en esta etapa anterior a 1970 cabe destacar el estudio geofsico que, abarcando casi toda Espaa, realiz con la empresa Aeroservice Ltd. y el Estudio Hidrogeolgico de la Cuenca Alta del Cuadiana.

    En el ao 1960 se constituy por parte del Ministerio de Obras Pblicas el Servicio Ceolgico de Obras Pblicas, dependiente de la Direccin General de Obras Hidrulicas, por integracin de la Asesora Ceolgica de Obras Pblicas y de la Jefatura de Sondeos, Cimentaciones e informes Geolgicos, a los cuales vino a sustituir asu- miendo sus funciones. Si bien su cometido inicial era prestar el debido apoyo geolgico a la construccin de obras hidrulicas, muy pronto inici sus actividades en el campo de las aguas subterrneas, siendo numerosos los estudios hidrogeolgicos y construccin de captaciones para abastecimiento realizados en la segunda mitad de la dcada de los sesenta. Casi simultneamente inici la reali- zacin de estudios hidrogeolgicos de carjc- ter regional, como es el caso del Estudio de los Recursos Hidrulicos Totales del Bess y Bajo Llobregat, llevado a cabo conjuntamen- te con la Comisara de Aguas del Pirineo Oriental entre 1964 y 1966, y el Estudio de los Recursos Hidrulicos Totales del Pirineo Oriental, que ambos organismos elaboraron entre 1969 y 1971.

    Es en 1970 cuando puede decirse que comenz la investigacin hidrogeolgica en Espaa de una orma sistemtica y abarcan- do globalmente todo el mbito nacional, con el inicio del Programa "Mapa Hidrogeolgi- co Nacional", realizado por el IGME en el marco del Plan Nacional de la Minera, como contribucin de nuestro pas al De- cenio Hidrolgico Internacional y en cumpli- miento de las recomendaciones sptima y octava de la Carta del Agua, firmada por la mayora de los gobiernos europeos en 1968.

    La primera parte del Programa y sus

    resultados quedaron plasmados en la obten- cin, y posterior publicacin, de los mapas de Lluvia t i l y de Reconocimiento Hidrogeolgico, ambos a escala 1:1.000.000, y el mapa de Sntesis de Sistemas Acuferos a escala 1 :1.500.000.

    La segunda parte del Programa constitu- y el Plan Nacional de Investigacin de Aguas Subterrneas (PIAS) que, encuadrado dentro del Programa Nacional de la Minera (PNIM), ue tambin encargado al Instituto Ceolgico y Minero de Espaa. Para su eje- cucin cont con la decisiva colaboracin del Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario en los apartados de ejecucin de sondeos y bombeos de ensayo.

    Dada la complejidad de los trabajos a realizar y ante la imposibilidad de atender simultneamente a todo el territorio nacio- nal, se planiic la investigacin en el senti- do de comenzar por el estudio de grandes reas con problemas urgentes. Consecuencia de ello fue que durante el perodo de 1971 a 1975, 1* fase del PIAS, se llev a cabo la investigacin de: Cuenca Media y Baja del Jcar, Cuenca Alta del Jcar y Segura, Cuenca Media y Baja del Segura, Cuenca Alta y Media del Guadiana, Cuenca Sur. Zona Occidental (Mlaga), Cuenca Sur. Zona Oriental (Almera) y Baleares. Este ltimo se desarroll por un Comit de Coordinacin lnterministerial integrado por la Direccin General de Obras Hidrulicas (Ministerio de Obras Pblicas), el Instituto Geolgico y Minero de Espaa (Ministerio de Industria) y el Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (Ministerio de Agricultura).

    Al mismo tiempo, el S. C. de la DGOH continu realizando estudios para abasteci- miento de un buen nmero de poblaciones y diversas capitales de provincia (vila, Burgos, Len, Madrid, Oviedo, Salamanca, Santander, Segovia, Sevilla, Tarragona, Teruel), desarroll el Estudio Cientfico de los Recursos de Agua en las Islas Canarias (SPA/15) en colaboracin con la UNESCO, inici los estudios de Recopilacin y Sntesis

  • de recursos hdricos de diversas cuencas (periinculares (Arlanza y Esgueva, Esia, Bajo ~Guadalquivir, Cuadalhorce, Guadarrama y Heiiares, Guadarrama y laraina, Alberche, Mijar, Albaida, Sellent y Serlpis) as como estudios hidrogeolgicos de mbito regional (1.a Mancha, Sureste ide Toledo, Mesa de (.)caa. cuenca Alta del Eresma, c:uenca del C i i i o l e s , cuencas bajas del jiicar, Turia y ,> 1 . . - '
  • Todo ello justifica la realizacin de este Programa de Actualizacin del Inventario

    Hidrogeolgico, cuya formulacin se presen- ta en este escrito.