Representación e ideologías políticas

Post on 07-Jan-2016

43 views 0 download

description

Representación e ideologías políticas. Marco A. Gandásegui, hijo Universidad de Panamá / CELA 20 de junio de 2014. "Vamos a hacer de esas tierras el uso más colectivo posible. El uso en que la mayor parte del pueblo panameño pueda disfrutar del esfuerzo de su lucha". - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Representación e ideologías políticas

Representación e Representación e ideologías políticasideologías políticas

Marco A. Gandásegui, hijoUniversidad de Panamá / CELA

20 de junio de 2014

Una reflexión inicial:Una reflexión inicial:

ALTERNATIVAS HISTORICAS CANAL ALTERNATIVAS HISTORICAS CANAL DE PANAMADE PANAMA

"Vamos a hacer de esas tierras el uso más colectivo posible. El uso en que la mayor parte del pueblo panameño pueda disfrutar del esfuerzo de su lucha".

Omar Torrijos, Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, 19 de agosto de 1977.

"El mercado será la herramienta fundamental para determinar la asignación de recursos" en esas tierras recuperadas.

Plan general del uso, conservación y desarrollo del área del Canal, ARI, 1996.

Representación e ideologías políticasRepresentación e ideologías políticas

Hay muchas formas que puede adquirir la representación de unos por parte de otros.La autoritaria es la básica: la familia, el padre.Otras formas autoritarias son la Iglesia (la palabra de Diós), la empresa capitalista, la hacienda semi-feudal o esclavista. El portador de la palabra o imagen de Diós, el gerente, el señor o esclavista representan a los demás.

La clientelista es muy común:

A cambio de prebendas se logra asumir la representación de un conjunto de personas o de un

grupo (no organizado / no social).

El caudillismo es otra forma conocida de representación:

Weber se refiere al carisma. Es decir, cuando una comunidad u otro grupo con una herencia común se

identifica con el liderazgo de una persona o familia que es portadora de esos valores.

La democracia de la Grecia clásica:

La toma de decisiones por parte del conjunto de esclavistas, para someter sin violencia a sus trabajadores y otros miembros de la ‘ciudad’.

(Si es necesaria la violencia se apela a la dictadura).

La democracia del capitalismo clásico:

La toma de decisiones por parte del conjunto de capitalistas, para someter sin violencia a

sus trabajadores y otros miembros de la nación. (Si es necesaria la violencia se apela

a la dictadura).

La democracia popular o del pueblo:

La representación es una forma en que se expresan las relaciones entre gobernantes y

gobernados.

Entre dirigentes y dirigidos. Entre intelectuales y pueblo.

Pero para que la representación entre gobernantes, dirigentes o intelectuales con sus

contrapartes sea políticamente efectiva las contrapartes tienen que estar organizadas.

Tiene que producirse una relación orgánica.

“Sólo entonces, plantea Gramsci, se realiza la vida de conjunto, la única que es fuerza social”.

Se crea el ‘bloque histórico’.

Para el dirigente, la ideología es una realidad que cambia en forma cotidiana. No hay ideologías

eternas. No hay doctrinas. No hay textos sagrados.

La ideología es el conjunto de ideas que en un momento determinado prevalecen.

En una sociedad no hay una ideología. Hay muchas ideologías.

Cuando decimos sociedad, nos referimos a los muchos grupos sociales que tienen sus propios intereses y se relacionan con los demás grupos

sociales.

Un grupo es un agregado de personas.

Un grupo social es un conjunto de personas que identifican objetivos comunes y también

mecanismos para alcanzar sus metas.

Es decir, cada grupo social o clase social tiene su ideología.

Un grupo social puede subordinar o erradicar la o las ideologías de los otros grupos sociales. También

puede producirse una coyuntura en que se defina un pacto entre dos o más grupos sociales con un

proyecto común.

Generalmente, los grupos sociales llegan a un acuerdo para que una de ellos asuma la dirección

del conjunto (populismo).

Cada grupo social tiene sus intereses que se expresan mediante valores y normas

(instituciones).

Capitalistas y obreros comparten algunos valores, por razones muy distintas: Trabajo, educación, bienestar. Están en conflicto abierto en torno a

otros valores: Propiedad privada, autoridad en el centro de producción, distribución de la riqueza.

Los discursos reflejan las ideologías. El discurso de la clase capitalista hace énfasis

en los valores que comparte con los trabajadores: Trabajo, educación, bienestar. No menciona los otros. (Ver el ejemplo de

los medios de comunicación).

Hay otros valores (instituciones) que pueden ser conflictivos, como también

pueden ser objeto de negociaciones: Democracia, nación, pueblo.

La lucha ideológica se refiere a estos puntos. Gramsci siguiendo a Marx señala que hay

que saber cuáles son las diferencias ideológicas más importantes para atacarlas

de frente. La lucha ideológica es muy distinta a los enfrentamientos políticos o las

batallas militares.

Gramsci agrega que “los hombres adquieren conciencia de los conflictos fundamentales en el

terreno de las ideologías”. Pero no es un problema psicológico o moral, “es un problema

orgánico” (de organización).

La ideología es el instrumento que nos permite construir en el presente la historia que queremos

que se conozca en el futuro.

¡MUCHAS GRACIAS!

Marco A. Gandásegui, hijoUniversidad de Panamá / CELA

gandasegui@hotmail.comgandasegui.blogspot.com

profesormagandasegui.blogspot.com

20 de junio de 2014