Sesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectora

Post on 22-Jan-2017

5.023 views 1 download

Transcript of Sesión de trabajo situado 4.A_ Estrategias para la comprensión lectora

Programa Todos a Aprender

2.0

Sesiones de Trabajo Situado

Acompañamientos I-4.A

Estrategias para la

comprensión lectora

Adaptado por: Daissy Bibiana Ospina Barrientos

«La posibilidad de que los niños tengan acceso a

libros informativos y literarios marca para

siempre su futuro como lectores. A unos puede

ser que les interesen los inventos y los animales;

a otros, las historias y las canciones. Juntas

clases de libros, juntas clases de lectura (tanto la

eferente, como la estética), son esenciales, pues

enseñan que la creación y el riesgo implican

tanto a la ciencia como a la literatura».

Ana Garralón

OBJETIVO GENERAL

Los docentes analizarán

algunas estrategias de

comprensión lectora y las

aplicarán en diferentes tipos

de textos narrativos y

expositivos.

DESEMPEÑOS ESPERADOS

• Lectura de las herramientas

ofrecidas a los estudiantes para

cada momento del proceso lector.

• Reflexión de la utilidad y

aplicabilidad en diversos

contextos.

• Aplicación de las estrategias

analizadas en un texto expositivo

y un texto narrativo.

AGENDA DE TRABAJO

1. Video promocional: Leer es mi cuento

2. Orientaciones pedagógicas

3. Texto informativo: La medusa cubo o

avispa de mar.

4. Texto narrativo: Mi día de la suerte

5. Juguemos a realizar inferencias

6. Relación causa efecto: ¡Así fue! ¡no,

fue así! ¡no, así! de kathrin schärer

7. Texto descriptivo: Manuela color de

canela

VIDEO

1. ANTES DE INICIAR

¿Por qué no les gusta leer a

los estudiantes?

¿Por qué tienen dificultades

para comprender los textos?

¿Cómo diseñar una clase en

donde leer tenga sentido y

sea interesante?

S Q A

¿Qué sé sobre

las

estrategias

de lectura?

¿Qué quiero

aprender sobre

las estrategias

de lectura?

¿Qué

aprendí en

este

espacio

pedagógico?

1. ANTES DE INICIAR

2. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

Las estrategias de

comprensión lectora son

herramientas de aprendizaje

que facilitan una lectura activa,

intencional, autorregulada y

competente en función de la

meta y las características del

material textual.

2.1 Situaciones didácticas en el

aula

2.1 Situaciones didácticas en el

aula

2.2 Momentos de la lectura

3. TEXTO INFORMATIVO:

LA MEDUSA CUBO O AVISPA DE MAR

S ¿Qué sabes

de la medusa cubo?

Q

¿Qué te gustaría saber?

A

¿Qué aprendiste?

1. Completa la siguiente tabla

3. LA MEDUSA CUBO O “AVISPA DE MAR

3.1 Lluvia de ideas

1. Completa la siguiente tabla

3.2 VOCABULARIO

2. Durante la lectura subraya las palabras

desconocidas y realiza con ellas el

siguiente esquema.

Tomada de: http://www.organizadoresgra

ficos.com/grafico/balon-vocabulario.php

5.2 DIÁLOGO ENTRE PARES

2. Pega tu esquema conformando un mural.

3. Marcha silenciosa para observar los esquemas de tus

demás compañeros y establecer diferencias y similitudes.

3.3 Lectura del texto y

actividad de vocabulario

Da clic aquí para ir realizando la actividad

VOCABULARIO

3. Plantea tres preguntas que

se podrían proponer al

estudiante después de realizar

la lectura del texto.

3.3 Después de la lectura

4. TEXTO NARRATIVO

Mi día de la suerte

http://hta7.webnode.es/terce

ro/comprension-

lectora/lectura-

n%C2%B01%3a-mi-dia-de-la-

suerte/

A MODO DE REFLEXIÓN

¿Hay diferencias entre las

actividades de activación de

conocimiento previo en un texto

informativo (la medusa cubo o

avispa de mar) y un texto

narrativo (mi día de la suerte)?

A MODO DE REFLEXIÓN

5. JUGUEMOS A REALIZAR

INFERENCIAS

AFIRMACIÓN

En aquel lugar hacia un calor insoportable.

Solo había árboles y estábamos rodeados

de leones y rinocerontes.

PREGUNTA: ¿Qué lugar es este?

INFERENCIA: La selva africana

PISTAS O CLAVES: Calor, arboles, leones,

rinocerontes

5. JUGUEMOS A REALIZAR

INFERENCIAS

AFIRMACIÓN

Adriana golpeaba y gritaba sin parar.

De una patada rompió la ventana y tiró lejos

los platos.

PREGUNTA: ¿Cómo estaba Adriana?

INFERENCIA: Furiosa y descontrolada

PISTAS O CLAVES: Golpeaba, gritaba,

rompía y tiraba los platos.

5. JUGUEMOS A REALIZAR

INFERENCIAS

AFIRMACIÓN

El hombre cortó la madera como lo hacía

desde muy joven, la pulió con una lija, pegó

las piezas pequeñas y la dejo secar en la

mesa

PREGUNTA: ¿Quién era el hombre?

INFERENCIA: Un carpintero

PISTAS O CLAVES: Madera, lija, piezas,

pegar piezas

5. JUGUEMOS A REALIZAR

INFERENCIAS

1. Cada uno crea dos

ejemplo de inferencias textuales

y las intercambiamos para

resolverlas en un cuadro similar

al del ejemplo.

2. Taller: El deductivo Señor

Tabano

5. JUGUEMOS A REALIZAR

INFERENCIAS TEXTO Nº2

http://iefcodeasis.webnode.com.

co/programa-todos-a-

aprender/primer-grado/taller-

n%C2%B01-la-selva-loca/

6. RELACIÓN CAUSA EFECTO

¡Así fue! ¡NO, fue así! ¡No, así!

Kathrin Schärer

Da clic aquí para realizar la actividad

sugerida

CAUSA EFECTO

6. RELACIÓN CAUSA EFECTO

¡Así fue! ¡NO, fue así! ¡No, así!

Kathrin Schärer

1. Conformar equipos de

cuatro integrantes.

2. Extraer las relaciones

causa-efecto del

fragmento entregado.

3. Socializar con el equipo

de trabajo el fragmento

entregado y determinar

el orden de la historia.

6. RELACIÓN CAUSA EFECTO

¡Así fue! ¡NO, fue así! ¡No, así!

Kathrin Schärer

4. Completemos entre todos el siguiente

esquema

6. RELACIÓN CAUSA EFECTO

¡Así fue! ¡NO, fue así! ¡No, así!

Kathrin Schärer

5. Conozcamos la historia

1. ¿Consideran ustedes que la identificación de las

causas y efectos en un texto ayudan a su

comprensión?

2. ¿En qué áreas disciplinares se hacen

indispensable la identificación de las causas y

los efectos para comprender una situación,

evento o fenómeno? Citar ejemplos.

Recomendación: El texto FRACCIONES de Andrew

King de las Colección Semilla, se puede usar para

trabajar las relaciones de Causa y efecto.

6. RELACIÓN CAUSA EFECTO

¡Así fue! ¡NO, fue así! ¡No, así!

Kathrin Schärer

7. TEXTO DESCRIPTIVO:

MANUELA COLOR DE CANELA

1. Si quieres hablar de

una las características

físicas de una persona,

que palabras

utilizarías.

2. Además de lo físico

¿de qué otras maneras

podemos describir a

una persona?

Manuela tiene la piel color abeja, color ardilla,

color alondra. Todos los días toma y toma sol,

porque le gusta verse color caramelo, color

cacao, color canela. Alguien le dijo que los rayos

del sol vuelven a las Manuelas color dorado, color

dulce, color dátil. Y como ella lo que más desea

es lucir color chinchilla, color chocolate, color

chirimía, toma y toma sol. -Pero si ya estás color

esponja, color escoba, color espiga – le contesta

la nube-. En cambio yo todo el día estoy bajo el

Sol, y sigo con mi color nata, color nevado, color

neblina. -No hagas berrinche, nube –le dijo

Manuela una tarde-. Ya tendrás color faisán, color

flor, color frambuesa.

Dreser Elena. Manuela color canela. México:

Fondo de Cultura Económico. Colección semilla.

Página 8-11

7.1 ESQUEMA PARA LA

DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES

7.1 ESQUEMA PARA LA

DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES

Aportes y/o Preguntas

COMPROMISO

Diseño de una sesión de

clase e implementación

que articule las

herramientas de

comprensión lectoras

planteadas en esta STS.

• Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Programa Todos a Aprender. Protocolo del Taller STS I-4-A Estrategias de comprensión lectora.

• Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender 2.0, Anexo 2. Protocolo STS Estrategias de comprensión lectora.

• Serie Río de Letras. Prácticas de Lectura en el aula Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-341024_recurso_1.pdf

BIBLIOGRAFIA

GRACIAS