Tema 7. Dimensión Pragmática del Signo

Post on 29-Jun-2015

636 views 0 download

description

Presentación para una clase de Lenguaje y Comunicación del I Semestre de la Fac. de Arte.

Transcript of Tema 7. Dimensión Pragmática del Signo

Dimensión Pragmática del Signo

Enero 2011

Profa. Morelis Gonzalo

FEDA-LUZ

• La comunicación se piensa en textos.

Pragmática

• Es la dimensión del signo, donde se plantea que es el uso el que determina,

de alguna manera, la estructura de las formas del lenguaje.

La significación no es patrimonio de la semántica, ya que buena parte de ella cae en el lado de la pragmática.

Nivel pragmático

• En este nivel el signo se considera en relación con sus propios orígenes, los efectos sobre los destinatarios, la utilización que hacen de ellos (Humberto Eco)

• Entonces las vinculaciones que se establecen son las siguientes: a) las referentes al autor y su obra y b) las que se producen entre el autor, la obra y el usuario

El Texto. ¿Qué es el texto?

• Es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante.

• Su extensión es variable y corresponde a un todo comprensible que tiene una finalidad comunicativa en un contexto dado.

• El carácter comunicativo, pragmático y estructural permiten su identificación.

El Texto, qué es el Texto…• Un complejo dispositivo que guarda

varios códigos

• capaz de transformar los mensajes recibidos

• y a su vez, producir nuevos.

Algunas características del Texto

• En vez del consumidor descifrar el texto

el consumidor trata con el texto

El Texto. ¿Qué es el texto?

• Un texto escrito desarrolla un tema, que es algo más que una oración, que es un conjunto de oraciones relacionadas, a su vez organizadas en párrafos.

• “Un conjunto sígnico coherente”. Lotman y la Escuela de Tartú.

• ‘Cualquier comunicación registrada en un determinado sistema sígnico’ ( Dimensión semiótica)

El Texto. ¿Qué es el texto?

• Desde esa perspectiva podemos hablar de un ballet, de un espectáculo teatral, de un desfile militar y de todos los demás sistemas sígnicos de comportamiento como de textos.

• En la misma medida, se puede aplicar dicho término a un texto escrito en una lengua natural, a un poema o a un cuadro.

El texto

• Unidad fundamental en el proceso de comunicación que posee carácter social. Está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial en estrecha relación con su intencionalidad.

11

Acotaciones sobre el Texto…

• Un Texto por sí mismo, no produce nuevos mensajes, para ello debe pasar otro texto a través de él, como por ejemplo; en lector que conserva en la memoria algunos mensajes anteriores.

El Texto. ¿Qué es el texto?

• Es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.

• Es una categoría semántica, vinculada al significado y no gramatical.

• Es la unidad lingüística-comunicativa mínima.

• El hablante crea el texto sobre bases lingüísticas+bases sociales.

El Texto, qué es el Texto…

• Un complejo dispositivo que guarda varios códigos, capaz de transformar los mensajes recibidos y a su vez, producir nuevos.

14

Diversos tipos de textos

• Textos orales y escritos, literarios y publicitarios, textos que están hechos de imágenes, textos musicales y de gestos corporales, textos dichos con colores, textos cinematográficos, televisivos y radiofónicos, incluso, textos textuales, textos digitales.

Diversos tipos de textos escritos

• Textos científicos: son los que producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación.

• Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica.

• También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia y la Ponencia.

Diversos tipos de textos

• Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones, o entre las instituciones y los individuos.

• Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.

Diversos tipos de textos

• Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente.

• Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.

Diversos tipos de textos

• Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística.

• Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación).

• Entre los primeros los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los segundos, el editorial, el artículo de opinión, lacrítica o la columna.

Diversos tipos de textos

• Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos).

• Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).

Diversos tipos de textos

• Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos.

• El género típico de este tipo es el ensayo.

Diversos tipos de textos

• Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo.

• Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas.

• El género publicitario fundamental es el anuncio

Diversos tipos de textos

• Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat, los blog o las páginas web.

El Texto en el Texto…

• La Cultura en su totalidad puede ser considerada como un texto… complejamente organizado, que se descompone en una jerarquía de textos en los textos, entretejidos entre sí.

25

El Texto… en el Texto

¿Qué es el Contexto?

• Todos aquellos aspectos exteriores al texto que incide en su producción y comprensión.

• Esto permite que el mensaje llegué al receptor de la manera como lo concibió el emisor.

• El significado de un texto depende de su contexto.

El contexto

• Ambiente o entorno. Circunstancias de las cuales depende el sentido y el valor de una palabra, frase, o fragmento considerados.

• Factor determinante para comprender el significado de un texto o enunciado.

El contexto

• El contexto se refiere a los rasgos relevantes de la situación comunicativa.

• El contexto cognitivo refleja la experiencia acumulada y estructurada por los sujetos, el contexto cultural a las visiones del mundo compartidas por los participantes en el acto social comunicativo.

Diversos tipos de contextos

• Contexto social: es la relación que pueda existir entre los hablantes.

• Contexto Sicológico: Está relacionado con las suposiciones del emisor en relación al entorno y al receptor.

• El texto lleva consigo el contexto

El contexto

• Contexto es el lugar/tiempo en que sucede algo; para la teoría de la comunicación, las cosas sólo significan algo en presencia de otras cosas, llamadas contexto, los significados surgen de la relación entre el "texto" y el "contexto".

• Es el marco de referencia con respecto al cual los signos adquieren un significado determinado

Pragmática del texto:

• La pragmática es las relación entre el texto y el ser humano.

• Esta permiten conocer la transformación del texto en la conciencia del lector.

El Discurso

• m. Exposición oral y pública de alguna extensión:

• Serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o siente:.

• Facultad de discurrir;reflexión, conjunto de ideas:Escrito o tratado en que se discurre sobre una materia:Lapso de tiempo:el discurso de la existencia.

• ling. Serie de palabras y frases que posee coherencia lógica y gramatical:

El Discurso

• Texto +Contexto= Discurso

• El discurso construye los hechos. Es el escenario del mundo y como tal, es necesario empezar a comprenderlo.

• Es la relación que establece el lenguaje con determinadas prácticas sociales.

El Discurso

• El discurso se constituye como tal en la práctica social.

El discurso

• .En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural).

• En la antropología y la etnografía se habla también de evento de comunicación.

• En la filosofía, por ejemplo con Foucault, un discurso es más bien un sistema de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas.

Popera de Juanes ( grupo

Diversos tipos de Discursos

• Publicitario

• Polìtico

• Pedagógico

• Músical

• Económico

• Político

• Deportivo, entre otros

Estrategias Discursivas

• Narración

• Descripción

• Argumentación

• Exposición

• Argumentación

• El Hipertexto

Estrategias discursivas

• Se refiere a los diferentes medios en que usa un hablante para adquirir, comprender, producir y reproducir el habla, para evaluar de manera eficiente el significado, las funciones lingüísticas de los enunciados en el discurso.

Narración

• La palabra “narración” viene del latín “gnarus” que significa conocedor, experto.

• Desde su origen, la narración tiene que ver con conocimiento y experiencia.

• La narración es un modo particular de organizar el pensamiento y el conocimiento.

• Es la forma más antigua de organizar el conocimiento, anterior a la ciencia.

La narración

• Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar.

• Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

• La palabra dominante es el verbo.

Qué es la Narración

• La narración se remota al pasado oral.

• No hay cultura que no organice el conocimiento en forma narrativa y no lo trasmita a través de relatos.

• Los seres humanos interpretamos las acciones, los comportamientos, de manera narrativa.

Qué es la Narración

• Las buenas narraciones no interpretan los hechos que narran.

• Mientras más experiencia tenga el narrador, más credibilidad tendrá.

• A través de la secuencia, la narración impone coherencia a los hechos.

• La narración está pensada para lectores ávidos de acción.

Qué es la Narración

• La narración de ficción, exige del lector la suspensión temporaria de su incredulidad para crear un pacto de ficción.

• El discurso narrativo busca poner orden en el mundo.

Elementos

• Narrador

• Los personajes

• La acción o serie de acontecimientos que se relatan. La trama.

Elementos de la narración

• El narrador es la persona que cuenta la historia. En los cuentos, el narrador es el que va contando lo que sucede y presentando a los personajes.

• Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.

• La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

Principales obras narrativas:

• Fábula: pequeña narración en verso de hechos imaginarios, que deja una enseñanza. Relato: narración en prosa de hechos reales o ficticios.Cuento: narración de peripecias en torno a un personaje.

Principales obras narrativas:

•Leyenda: narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real, pero transformado por la fantasía popular.

• Novela: relato más o menos extenso de hechos ficticios.

Etapas

• Inicio

• Nudo

• Desenlace

Descripción

• A diferencia de la narración, la descripción implica una interrupción del devenir temporal; el tiempo se detiene.

• El orden en el cual se presentan los elementos es elección del que describe.

• La descripción abundante de algunos textos está pensada para lectores curiosos, hijos de las letras y no de la imagen.

La descripción

• Es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos.

• La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran.

• Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

• La palabra dominante es el sustantivo y el adjetivo

¿ Qué es la descripción?

• Describir es representar la realidad mediante palabras. Muchas veces se ha definido como pintura verbal.

• Si la historia en la narración se desarrolla como un proceso temporal, el contenido de la descripción detiene el transcurso del tiempo para observarlos detalles de un objeto, una persona o un entorno como si de una pintura se tratara.

¿ Qué es la descripción?

• La descripción es un modo de organización del contenido de un texto que está constituido por tres actividades: NOMBRAR la realidad (definir la realidad) SITUARLA en el espacio y el tiempo y CALIFICARLA (calificar es una forma de tomar partido, por eso toda calificación implica subjetividad)

• Es como una fotografía

Argumentación

• La argumentación busca persuadir a los interlocutores o llegar a un acuerdo con ellos de que nuestras propuestas son válidas y certeras.

• El dominio de la argumentación es el de lo pausible, lo verosímil, lo probable.

• Su ámbito es el de los racionamientos cotidianos y de las Ciencias Humanas, distinto a las lógico-formales y de las experimentales y exactas.

La argumentación

• Es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, tales como: la lógica (leyes del razonamiento humano), la dialéctica (procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar algo) y la retórica (uso de recursos lingüísticos con el fin de persuadir movilizando resortes no racionales, como son los afectos, las emociones, las sugestiones ... ).

La argumentación

• La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición.

• Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas.

• Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

Argumentación

• Los primeros indicios se dieron en el siglo V.A.C.

• En lo judicial se encuentran los primeros esfuerzos por sistematizar el discurso argumentativo.

• En el siglo V aparecieron los Sofistas, siendo Pitágoras uno de sus mayores representantes.

Argumentación

• Platón enfrentaba a los Sofistas pues en él predominaba la episteme ( la ciencia) sobre la doxa (la opinión)

Elementos de la argumentación

• Tesis

• Antitesis

• Conclusión

PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS

• El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.

• La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición, en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable.

PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS

• El DESARROLLO: Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.

• Conclusión.

Procedimientos

• La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.

• .

Procedimientos

• La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.

• La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.

• La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.

• La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.

• La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…

Ejemplo de argumentación

• La verdadera libertad (Michele Abbate)

• Tesis• Un individuo sólo es libre si puede desarrollar sus

propias potencialidades en el seno de la sociedad.

• Argumentación:• Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder

expresar la propia opinión sin temor a represalias; también significa conseguir que la propia opinión pese realmente en los asuntos de interés común y sea requerida por la sociedad como contribución necesaria.

Ejemplo de argumentación

• Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro que puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupación donde rindo diez.

• En el mundo actual es más libre el profesional que trabaja de la mañana a la noche, dando todo de sí a sus enfermos, a sus discípulos, a sus clientes, que acuden a él confiando en su juicio y en su ciencia; es más libre el político, el sindicalista, el escritor que se enrola en una causa que trasciende su propia persona, que los millones de súbditos de la moderna sociedad industrial, con su "semana corta" y las escuálidas perspectivas de disipar su "tiempo libre".

Campos de aplicación

• En la política, allí se discute sobre lo útil y lo que hace daño.

• En el campo judicial, que trabaja sobre lo justo y lo injusto.

• Campo de la excelencia, donde se trabaja sobre lo bello y lo feo.

• Demostración• La religión• Los géneros mediáticos y la publicidad

Acotaciones

• La amenaza no es un argumento en sí misma.

• La mentira y el engaño son recursos de la seducción, no de la argumentación.

El Hipertexto

• Hipertexto (en inglés hypertext) es un sistema para escribir y mostrar texto que enlaza a información adicional sobre ese texto.

• El término fue acuñado por Ted Nelson para referir a un sistema no lineal de buscar y conseguir información basado en enlaces asociativos entre documentos.

• La World Wide Web utiliza el protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP) para enlazar páginas web y archivos multimedia.

El Hipertexto  TEXTO HIPERTEXTO

Estructura de la información Secuencial No secuencial o multisecuencial

Soporte Papel Electrónico/Digital

Dispositivo de lectura Libro Pantalla

Forma de acceso Lectura Navegación

Índice/sumario del contenido Tabla de contenidos Mapa de navegación

Morfología del contenido Texto e imágenes estáticasTexto, imágenes estáticas y dinámicas, audio, vídeo y procedimientos interactivos

Portabilidad Fácil de portar y usarEs necesario disponer de un ordenador o un dispositivo especial de lectura

Uso Puede leerse en cualquier sitio Para leer se precisa una estación multimedia

El hiperterxto

• El hipertexto es una tecnología que organiza una base de información en bloques distintos de contenidos, conectados a través de una serie de enlaces cuya activación o selección provoca la recuperación de información [Díaz et al, 1996].

El hiperterxto

• El hipertexto ha sido definido como un enfoque para manejar y organizar información, en el cual los datos se almacenan en una red de nodos conectados por enlaces.

• Los nodos contienen textos y si contienen además gráficos, imágenes, audio, animaciones y video, así como código ejecutable u otra forma de datos se les da el nombre de hipermedio, es decir, una generalización de hipertexto.

El hiperterxto

• Considerando cómo se representa el conocimiento humano, el ser humano opera por asociación, saltando de un item al próximo, en forma casi instantánea.

• El paradigma hipermedia intenta modelar este proceso con enlaces entre pedazos de información contenidos en nodos.

El hiperterxto

• A diferencia de los libros impresos, en los cuales la lectura se realiza en forma secuencial desde el principio hasta el final, en un ambiente hipermedial la "lectura" puede realizarse en forma no lineal, y los usuarios no están obligados a seguir una secuencia establecida, sino que pueden moverse a través de la información y hojear intuitivamente los contenidos por asociación, siguiendo sus intereses.

El hiperterxto

El hiperterxto