trauma en pediatria

Post on 08-Jul-2015

604 views 1 download

Transcript of trauma en pediatria

POLITRAUMATISMO

Daño corporal que sufre un niño a consecuencia del

intercambio de energía que se produce en un

incidente y que afecta a uno o varios órganos o

sistemas con la magnitud suficiente para poner en

peligro su vida o supervivencia sin secuelas.

EPIDEMIOLOGIA

Los accidentes son la causa mas frecuente en niños >1 año

Las causas mas importantes:

Accidente de trafico40%

Ahogamiento 15%

Lesion intensionada 14%

Quemaduras 7%

Caidas 4%

50 % De las muertes se producen antes de llegar al hospital

25- 30 % se peuden evitar con asistencia rapida y adecuada

• Obstruccion de la via aerea

• Perdida masiva de sangre

• Mala ventilacion

• Lesion cerebral grave

• MAL PRONOSTICO

PCR en los primeros minutos

• Hipoxia

• Hipovolemia

• Hipotermia

• Hipertension intracraneal

• Alteraciones electroliticas

PCR en las horas

siguientes

Por su tamaño

• Por su sistema Óseo

Área de superficie corporal mayor

• Su estado emocional

Lengua y diámetro de la tráquea

• Cabeza de mayor tamaño

Huesos, ligamentos y musculos.

Rata metabólica

• Ileo paralitico

Volumen sanguíneo

Las perdidas sanguíneas son mas significativas dado el

menor volumen sanguíneo

Perder 300-400ml de sangre puede representar una

perdida de un 25% de la volemia y contribuir a choque

hipovolémico

Componente +2 +1 -1

Peso >20 Kg 10-20 Kg <10 Kg

Vía Área Normal Asistida Intubación

P. Sistólica >90 90-50 <50

Neurológico Alerta Obnubilado Comatoso

Heridas Ninguna

Contusión,

Abrasión,

Laceración

Mayor o

Penetrante

Trauma

EsqueleticoNinguno Cerrado

Abierto/Mult

iple

9 -12 traumatismos leves Utilice las directrices locales / protocolos

6 -8 potencialmente mortales Sugiere la necesidad de Centro de Trauma

0 -5 Peligro de vida / necesidad de centro d trauma

<0 El transporte suele ser mortal

Clasificación rápida antes de iniciar AITP. Sirve para priorizar la actuación

inicial

Negro Pacientes muertos. En accidente con varias victimas, realizar

RCP solo ante PCR presenciada y lesiones reversibles, sin perjudicar

asistencia del resto .

PrevencionPrimera

intervencionRevisionprimaria

Coordinación entre niveles de asistencia

Revisionsecundaria

Se inicia en el hogar

• Supervisar juegos, prevenir envenenamiento, instruirse en RCP y primeros auxilios

Padres

• Enseñarles sobre el uso de elementos de proteccion en el manejo de bicicleta.

Niños

El 20% de las lesiones son recurrentes y ocurre en colegios y deportes.

Primera rta ante trauma. Tiene 3 componentes:

Valorar el escenario y establecer medidas

De seguridad

OBJETIVO: procurar seguridad del accidentado y reanimador

antes de iniciar atención

Coordinación entre atención pre hospitalaria y

hospitalaria, a través de instrumentos de

comunicación entre ambos niveles.

Pasos Tiempo Objetivo

A+B+C 0-5 min Reanimación funcional

D 5-8 min Evaluación y protección

neurológica

E 8-15 min Ctrl de daño anatómico

Evaluación secundaria 15-60 min Evaluación de conductas

realizadas y empezar tto

definitivo

OBJETIVO: mantener una vía aérea permeable protegiendo la columna cervical.

PRIMER PASO: evaluar si la vía aérea está permeable y protegida.

¿fonación audible o ruidos respiratorios?

¿reflejo faríngeo y capacidad de tragar saliva ?

Descartar la presencia de:

cuerpos extraños

fracturas faciales, mandibulares, de la traquea o laringe

¿Cuándo debemos sospechar lesión

cervical?

• Politraumatizado.

• Traumatismo importante de la cabeza, cuello o espalda.

• Accidentes de tráfico (peatones o pasajeros).

• Caídas desde altura.

• Niño inconsciente después de un traumatismo.

• Dolor cervical, rigidez cervical, tortícolis o debilidad muscular tras eltraumatismo.

• Alteraciones en la sensibilidad de las extremidades, aunque hayansido transitorias.

SOSPECHAR DE LESION MEDULAR SI…

REGLA DE LAS SEIS P

PAIN: Dolor espontaneo, dolor a la palpacion

cervical

POSICION: Rotacion con cabeza

lateralizadaposible subluxacion a nivel de C1 Y C2

PARALISIS o PARESIA de extremidades

PARESTESIAS

PTOSIS CON MIOSIS

PRIAPISMO

MANEJO SIMULTANEO

1.Inmovilizacion cervical bimanual

ELEVACION DEL MENTON

LEVANTAMIENTO DE LA

MANDIBULA

INMOVILIZACION

BIMANUAL ESPINAL EN

LINEAEVITAR HIPEREXTENSION Y/O ROTACION

FRACTURAS MAXILOFACIALES

INMOVILIZACION CERVICAL BIMANUAL

TECNICA A:

1. Colocarse al lado del accidentado

2. Colocar una mano abierta en la region posterior del cuello, con el pulgar y el indice sobre el occipucio mientras el antebrazo correspondiente reoposa sobre la superficie.

3. Simultaneamente, colocar la otra mano abierta por delante del cuello con el pulgar y el indice en los angulos mandibulares intentando llevar la mandibulahacia delante

TECNICA B

1. Colocarse a un lado del accidentado

2. situar cada una de las manos a cada lado del

cuello, con los pulgares sobre la mandíbula

(provocando desplazamiento anterior y craneal) y

los cuatro últimos dedos sujetando el occipucio

asegurando la alineación del eje corporal.

2. Oxigeno: eliminar

secreciones de la orofaringe

sangre o algún cuerpo

extraño previamente.

3. Descompresión gástrica:

ventilación rápida o uso

de ventilación con presión

positiva

OBJETIVO: Valorar si es capaz de respirar por sí

mismo una vez abierta la vía aérea o si precisa de

soporte ventilatorio mecánico.

1. Oxigeno al 100% a TODOS los pacientes

2. Inspección, palpación, percusión, auscultación.

3. Buscar las entidades que ponen en peligro

inminente la vida.

•Taquipnea

•Timpanismo

•Hipoventilacion

•Desviacion traqueal•Herida penetrante + los

signos anteriores

•Oclusión con parche cerrado en 3

de sus extremos

Decomprensión con aguja en 2do

EI con línea medio clavicular

•Matidez

•Ausencia de

MV

•Palidez

•Hipoperfusion

distal

•TORACOSTOMIA

•Movimiento paradójico

de la pared torácica.

•INTUBACION O MASCARA CON

RESERVORIO

Taponamiento cardiaco

•PALIDEZ

•RUIDOS

CARDIACOS

VELADOS

•INGURGITACION

YUGULAR

•HIPOTENSION

PERICARDIOCENTESIS

OBJETIVOS:

reconocer los signos clínicos de shock

establecer pronto un acceso vascular adecuado

controlar las hemorragias y reponer la volemia.

PULSO

COLOR DE LA PIEL

LLENADO CAPILAR

TEMPERATURA DE LA PIEL

ESTADO DE CONSCIENCIA

La PA normal : no asegura una

adecuada hemodinámia

2 ACCESOS VENOSOS de grueso

calibre

Periferico central intraoseo.

BOLO DE CRISTALOIDES 20 ml/kg en

10 min (3 veces maximo)

10 ml/kg GR

37-39ªC

ALERTA

OBEDECE ORDENES VERBALES

REACCIONA A ESTIMULOS DOLOROSOS

INCONSCIENTE

ESTADO PUPILAR

DEFICIT MOTOR

Evaluación ordenada y exhaustiva

mediante:

Anamnesis

Exploración completa

Exámenes complementarios

Recoge información practica

Incluye procedimientos básicos y va dirigido a:

1. Deteccion de hallazgos nuevos

2. Interpretacion

3. Intervencion

4. Revision del resultado de la

actuacion

5. Activacion de equipos

asistenciales y examenes

complementarios

6. Reevaluacion periodica.

Cabeza y Cara

Laceraciones suponen mas

perdida en niños.

Palpar craneo. Sospecha Fx

base craneo.

Buscar crepito o hundimiento

El trauma grave causa

distensión. Revisar colocación, y

contenido

Revisar tubo, fijacion y programacion de

ventilador

Cuello

Buscar alteración

ósea Fracturas

cervicales son

menores en el niño,

las luxaciones son

mayores.

Tórax

10% de los traumas graves afectan torax. Suelen ser cerrados.

Incidencia baja Se asocia a lesion pulmonar,

cardiaca, y de grandes vasos

Sustituir por

Tubo de drenaje

Pleural definitivo.

Abdomen

Generalmente cerrado.

Incidencia lesion mayor

Que en adultos.

Por llanto. Simula abdomen

Agudo

Inspeccion en busca

de distension o

lesion en banda

Presencia de hx

penetrante, sindrome

peritoneal o

hemoperitoneo indican

examenes (TAC, eco y

probable laparotomia)

Pelvis

Dolorosa o

crepitante

ante Fx. No

forzar si

sospecha Fx

sangrante.

• Genitourinario y recto

Inspeccionar signos que sugieran lesión

uretral y CI el sondaje.

Valorar tono

esfinter,

sangre en

ampolla, e

Inestabilidad

prostatica

Extremidades

Incidencia de fracturas es menor que en adultos , pero el riesgo de secuela es mayor

si afectan cartílagos de crecimiento.

Heridas, deformidades,

Hematomas.

Crepitación, zona dolorosa y

pulsos perifericos.

Deben inmovilizarse en la

posición que se encuentren.

La alineacion e inmovilizacion

Precoz disminuye el dolor,

Sagrado y lesiones secundarias.

Evaluación Neurológica.

El TCE esta presente en la mitad de los traumas graves.

1/5 son graves, es causa mas fte de muerte y discapacidad por trauma.

Se encuentran :

Revalorar

El

tratamiento

medico o

quirurgico

viene

determinado

por lo

hallazgos en

el TAC

Se desarrollan de manera sistémica junto al EF

Preocupaciones terapéuticas:

• Prevencion hipotermia

• Sedacion

• analgesia: riesgo beneficio

• Prevencion tetanos.

Ha presentado paro cardiorrespiratorio

Imposibilidad de mantener abierta la vía aérea espontáneamente.

Inestabilidad respiratoria

TCE importante, Glasgow <8

Quemadura de vía aerea

Hipovolemia importante y requiere tratamiento quirúrgico

Radiografía en forma sistémica

Primera linea: Pruebas cruzadas, hematocrito, glucemia y gasometria

Segunda linea: CH, prueba coagulacion, ionograma, BUN, creatinina, GTO, GTP,

tira reactiva de orina