Un Paseo arqueologico por los yacimientos medievales de Villalba de los Alcores

Post on 04-Jul-2015

401 views 1 download

description

repaso por los yacimientos arqueológicos medievales de Villalba de los Alcores (Valladolid). Localidad fundada por los caballeros templarios, continuada por los Hospitalarios. Cuenta con varios despoblados medievales, un castillo y y un monasterio cisterciense.

Transcript of Un Paseo arqueologico por los yacimientos medievales de Villalba de los Alcores

“Un paseo arqueológico por los yacimientos

medievales de Villalba de los Alcores”

Iván García VázquezArqueólogo e historiador

1. El siglo X y la Reconquista 2. Villalba y la Orden Templaria3. El impulso de la Orden Hospitalaria4. Implantación y esplendor del Cister

Reconquista

Emirato de Córdoba

Reino Astur-leonés

Aproximación a los siglos X-XI

FuenteungrilloSan Pedro

Santa Colomba

Villalba del

Alcor

Montealegre

de Campos

Mataplana

Cañada Real

zamorana

Valoria del

Alcor

Camino de Fuenteungrillo

Camino de Mataplana

Camino de los pobres

Hospital de Juan

Bernaldo

Camino de Valladolid

2.Villalba y la Orden Templaria

1. Casa-fuerte templaria

2. Iglesia Santa Maria del

Templo

Villalba y la Orden

Templaria

1085 Reconquista de Toledo

1095 Fin de la Primera Cruzada

1096 El Cid vence a los almorávides

1119 Creación de la Orden en Jerusalén

1128 Llegan a Castilla

1129 Fundación de una ¿casa-fuerte? Y de

Santa María del Templo

Santa María del Templo (S. XII)

Santa María del Templo (S. XII)

3. El impulso de

la Orden Hospitalaria

1. El Hospital de Juan Bernaldo

2. Castillo de Villalba

3. Cinturón defensivo

4. Iglesia de San Salvador

5. Iglesia de San Martín

6. Ermita de Santa Marina

7. Aldea de Mataplana

8. La atalaya hospitalaria

El Hospital de Juan Bernaldo

Castillo

El

cinturón

defensivo

Ermita de Santa Marina y

necrópolis

Barrio

artesanal

Aldea Mataplana

Necrópolis y

sagrera

Atalaya

hospitalaria

Basureros

Iglesia de

¿San Martín?

Ermita de Santa Marina

Barrio alfarero Aldea Mataplana

Necrópolis y sagrera

Ermita de Santa Marina

Aldea de Mataplana

Aldea de Mataplana

Casa típica de Mataplana

El barrio artesanal

El barrio artesanal

Iglesia de ¿San Martín?

Aldea

Mataplana

Necrópolis y

sagrera

Basureros

Iglesias de San Salvador

y San Martín de Mataplana

Cellarium de Mataplana

La necrópolis

altomedieval

Ejemplo de Atalaya

(Torrelaguna)

1. La Reforma cisterciense y su implantación

2. La Iglesia de Santa María de Mataplana

3. Las dependencias monásticas medievales

4. Las necrópolis monásticas

5. Tejares, molinos y otras construcciones

6. El tejar

7. Hitos del coto monástico

8. La Casería

9. Pozo de nieve

4. Implantación y esplendor

del Císter

La reforma cisterciense

Monje cluniacense Monje cisterciense

Hermano lego

Trabajo Manual

Monjes del coro

Vida contemplativa

Cilla

Necrópolis

abacial

Cocinas

Fuente Establos

Cerca

Necesarias

Cellarium

Iglesia

Patio del

Compás

Claustro

Reglar

Patio de la

Hospedería

Jardín

botánico

Patio de la

cocinas

Iglesia de Santa María de Mataplana

Dependencias medievales

Claustro

Refectorio

Cocina

Sarcófago de los Meneses

Necrópolis monásticas

Prado de las Arcas

Hito de Cañada del Señor

Hitos del Coto Monástico

Hito de Orejas de Liebre

Hito de Cantones

Ermita de San Cristóbal

Fuenteungrillo

Santa Coloma

Castillo

Ermita y

necrópolis

Barrio de San

Pedro

Despoblado de

Fuenteungrillo

Descansadero

de Ganado

Castillo de los Meneses

Torre

Patio

Suelo

Silo

Habitación

Tumba

Viviendas

Patio del Castillo

Vivienda de tapial

Santa Colomba

San Pedro

Conclusión

La fundación de Villalba se remonta a los templarios

Los hospitalarios le dan un gran impulso

El monasterio tiene una gran importancia económica

El entorno de Villalba cuenta con importantes vestigios

Debe ser valorado y enriquecido

Porque genera riqueza cultural, social y económica

Fin

Agradecimientos

Gracias