repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I:...

247
--------------------------------------------------------------------------------------------- Producción, Comercialización y Exportación de Langostinos Congelados --------------------------------------------------------------------------------------------- CURSO : EMPRESARIADO PROFESOR : MARIO VARGAS INTEGRANTES: LILA SOLOGUREN ANGELICA RUIZ JOSE LUIS MERINO MANUEL GONZALES Diciembre, 2004

Transcript of repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I:...

Page 1: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

---------------------------------------------------------------------------------------------

Producción, Comercialización y Exportación de Langostinos

Congelados ---------------------------------------------------------------------------------------------

CURSO : EMPRESARIADO

PROFESOR : MARIO VARGAS INTEGRANTES: LILA SOLOGUREN

ANGELICA RUIZ

JOSE LUIS MERINO

MANUEL GONZALES

Diciembre, 2004

Page 2: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

2

INDICE

CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN DEL PROYECTO ............................................ 18

2.1. Nombre de la Empresa .................................................................... 18

2.2. Naturaleza del Negocio .................................................................... 18

2.3. Horizonte de Evaluación .................................................................. 18

2.4. Unidad Ejecutora .............................................................................. 18

2.5 Definiciones ....................................................................................... 19

2.6 Oportunidad de Negocio ................................................................... 20

2.7 Estrategia del Negocio ...................................................................... 21

2.8 Objetivos del Negocio ....................................................................... 21

2.9 Objetivos Generales del Estudio ....................................................... 22

CAPITULO III: ANALISIS DEL ENTORNO Y EL SECTOR ECONOMICO . 23

3.1 Análisis del Entorno Peruano ............................................................ 23

3.2 Descripción del Sector ...................................................................... 31

CAPITULO IV: ESTUDIO DE MERCADO ................................................... 41

4.1.Tipo de Producto ............................................................................... 41

4.2 Análisis de la Demanda ..................................................................... 48

4.3 Análisis de la Oferta .......................................................................... 69

4.4 Análisis de la Comercialización ......................................................... 94

4.5. Análisis del Mercado Proveedor ....................................................... 100

CAPITULO V: ESTUDIO TÉCNICO ............................................................ 104

5.1 Tamaño del Proyecto ........................................................................ 104

5.2 Proceso y Tecnología........................................................................ 106

CAPÍTULO VI: ESTUDIO LEGAL ............................................................... 129

6.1. Forma Societaria .............................................................................. 129

6.2. Licencia de Funcionamiento y Anuncios Publicitarios ...................... 129

6.3. Legislación Laboral .......................................................................... 132

6.4. Legislación Tributaria ...................................................................... 134

Page 3: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

3

6.5. Otros Aspectos Legales ................................................................... 134

CAPITULO VII ESTUDIO ORGANIZACIONAL ........................................... 136

7.1. Puestos de Trabajo .......................................................................... 136

7.2. Tareas, Funciones y Responsabilidades ......................................... 139

7.3. Organigrama Funcional .................................................................... 144

7.4. Aspectos Laborales .......................................................................... 144

7.5. Misión y Visión de la Empresa ......................................................... 150

CAPITULO VIII ESTUDIO DE INVERSIONES, FINANCIAMIENTO, INGRESO Y COSTOS................................................................................................... 152 8.1 Inversiones ........................................................................................ 152

8.2 Financiamiento .................................................................................. 156

8.3 Ingresos ............................................................................................ 161

8.4 Costos y Gastos ............................................................................... 167

8.5 Estados Financieros Proyectados ..................................................... 175

CAPITULO IX EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERO ....................... 181

9.1 Cálculo de la tasa de descuento ........................................................... 181

9.2 Evaluación Económica Financiera ......................................................... 184

9.3 Análisis de Sensibilidad ......................................................................... 191

Conclusiones ................................................................................................ 194

Recomendaciones ....................................................................................... 195

Page 4: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

4

INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 3.1 Producto Bruto Interno por sectores productivos ................. 24

Cuadro N° 3.2 PBI del sector ....................................................................... 24

Cuadro Nº 3.3 Inflación en el Perú .............................................................. 25

Cuadro Nº 3.4 Tipo de Cambio (S/. por US$ dólar) ..................................... 26

Cuadro N° 3.5 Riesgo país para Latinoamérica ........................................... 27

Cuadro Nº 3.6 Saldo de la Balanza Comercial ............................................ 28

Cuadro Nº 3.7 Crecimiento de la población de Perú en los últimos 5 años . 30

Cuadro Nº 3.8 Gráfico crecimiento de la población de Perú en

los últimos 5 años ........................................................................................ 30

Cuadro Nº 4.1 Diferentes especies de langostinos en el mundo ................. 42

Cuadro Nº 4.2 Medidas arancelarias (2002) y no arancelarias (1999) 43

Cuadro Nº 4.3 Componentes del langostino ............................................... 45

Cuadro Nº 4.4 Datos Generales Miami ........................................................ 49

Cuadro Nº 4.5 Exportación de langostinos de Perú – USA ......................... 50

Grafico Nº 4.6 Mapa de estados Unidos de

Norteamérica (canales de distribución) ........................................................ 59

Grafico Nº 4.7 Variables demográficas Miami ............................................ 60

Grafico N° 4.8 Participación del gasto de alimentos por grupos Étnicos Miami

..................................................................................................................... 61

Grafico N° 4.9 Participación del gasto / tipo de alimentos por

edades 2003 Miami ................................................................................... 62

Grafico 4.10 Participación de gasto / tipos de alimento por niveles

de ingreso Miami ......................................................................................... 62

Grafico N°4.10 Participación del gasto según tipos de alimentos por edades

Miami ........................................................................................................... 62

Cuadro Nº 4.11 Importación de langostinos ............................................... 64

Cuadro Nº 4.12 Porcentaje de producción de langostinos

que ingresa por Miami ............................................................................... 66

Cuadro Nº 4.13 Porcentaje Importacion de langostinos

De USA ...................................................................................................... 65

Cuadro Nº 4.14 Determinación del mercado objetivo para el año 2004(Tn) 67

Cuadro Nº 4.15 Ventas proyectadas hasta el 2007 ................................... 68

Page 5: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

5

Cuadro Nº 4.16 Ventas proyectadas hasta el 2008 y 2009 ........................ 68

Cuadro Nº 4.18 Grafico Oferta Historica ...................................................... 72

Cuadro Nº 4.19 Producción mundial de langostinos .................................. 72

Cuadro Nº 4.20 Representación porcentual de productos

exportables de Ecuador ............................................................................ 74

Cuadro Nº 4.21 Principales productos exportables de Ecuador

(Fob. miles de $) ........................................................................................ 75

Cuadro Nº 4.22 Medidas arancelarias y no arancelarias del ecuador .......... 77

Cuadro Nº 4.23 Exportación de langostinos de Tailandia ........................... 78

Cuadro Nº 4.24 Distribución de la exportación del langostino Tailandes ..... 79

Cuadro Nº 4.25 Exportación de Black Tiger al Mundo ............................... 81

Cuadro Nº 4.26 Evolución de los precios del langostino ............................ 82

Cuadro Nº 4.27 Comportamiento del precio del langostino para Usa y Ue . 83

Cuadro Nº 4.28 Principales Exportadoras de langostinos del Perú

(Icuatrimestre2004) ...................................................................................... 86

Cuadro Nº 4.29 Porcentaje de Participación de langostineras (cuatrimestre

2004) .......................................................................................................... 87

Cuadro Nº 4.30 Oferta futura (2004 – 2008) ............................................... 93

Cuadro Nº 4.31 Medicamentos Prohibidos en Estados Unidos (FDA 2002) 96

Cuadro Nº 4.32 Actuales tolerancias en los estados unidos ..................... 97

Cuadro N° 4.33 Relación de precios por libra ........................................... 98

Cuadro Nº 4.34 Evolución del precio del langostino en los últimos años .... 99

Cuadro Nº 4.35 Cuadro de proveedores .................................................... 102

Cuadro Nº 5.1 Capacidad para los primeros 3 años ................................... 105

Cuadro Nº 5.2 Proceso productivo ........................................................... 107

Cuadro Nº 5.3 Diagrama de proceso de producto ...................................... 114

Cuadro N° 5.4 Administración y control de inventarios .............................. 115

Cuadro Nº 5.5 Requerimiento de materia prima e insumos a utilizar .......... 118

Cuadro Nº 5.6 Personal necesario para las actividades ............................ 119

Cuadro N° 5.7 Maquinarias ....................................................................... 120

Cuadro N° 5.8 Equipos ............................................................................. 120

Cuadro N° 5.9 Herramientas ...................................................................... 121

Cuadro N° 5.10 Mobiliario ........................................................................ 121

Page 6: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

6

Cuadro N° 5.11 Software ............................................................................ 122

Cuadro Nº 5.12 Mapa del departamento de Tumbes .................................. 124

Cuadro N° 5.13 Ranking de factores ........................................................ 127

Cuadro Nº 7.1 Organigrama de la empresa ............................................... 144

Cuadro Nº 7.2 Contratación del personal .................................................... 146

Cuadro Nº 7.3 Cuadro de aspectos laborales ............................................. 149

Cuadro N° 8.1 Inversión en Activo Fijo ....................................................... 152

Cuadro N° 8.2 Inversiones en intangibles ................................................... 154

Cuadro N° 8.3 Capital de trabajo ................................................................ 155

Cuadro N° 8.4 Cronograma de desembolsos sobre la inversión ................ 156

Cuadro N°8.5 Estructura de capital ............................................................ 157

Cuadro N° 8.6 Amortización de la deuda cronograma de pagos ................ 160

Cuadro N° 8.7 Cuadro de resumen deuda ................................................... 160

Cuadro N° 8.8 Ingresos por ventas totales ................................................. 162

Cuadro N° 8.9 Ingresos extraordinarios ...................................................... 163

Cuadro N° 8.10 Inversiòn en capital de trabajo .......................................... 164

Cuadro Nº 8.11 Recuperación de capital de trabajo ................................... 164

Cuadro N° 8.12 Valor de desecho neto ...................................................... 165

Cuadro N° 8.13 Presupuesto de materia prima............................................ 168

Cuadro N° 8.14 Requerimiento del personal ............................................... 168

Cuadro N° 8.15 Costos indirectos de fabricación ........................................ 169

Cuadro N° 8.16 Presupuesto de gastos administrativos y de ventas .......... 170

Cuadro Nº 8.17 Total Gastos Incurridos....................................................... 172

Cuadro Nº 8.18 Cuadro de costo unitario .................................................... 171

Cuadro Nº 8.19 Depreciación anual .......................................................... 173

Cuadro N° 8.20 Amortización de intangibles ............................................. 174

Cuadro N° 8.21 Estado de ganancias y perdidas proyectados ................... 176

Cuadro Nº 8.22 Estado de ganancias y pérdidas anualizado ..................... 177

Cuadro N° 8.23 Flujo de caja proyectado .................................................. 178

Cuadro Nº 8.24 Flujo de caja económico .................................................... 179

Cuadro N° 8.25 Flujo de caja financiero ...................................................... 179

Cuadro Nº 8.26 Flujo de caja acumulado .................................................... 180

Cuadro Nº 9.1 Datos para Calculo de CAPM ............................................. 181

Page 7: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

7

Cuadro N° 9.2 Datos para Calculo del costo de oportunidad real

del proyecto ................................................................................................. 182

Cuadro Nº 9.3 Estructura de capital ........................................................... 183

Cuadro Nº 9.4 Costo Promedio ponderado de capital ................................ 184

Cuadro Nº 9.5 Cálculo de FCE y FCF ......................................................... 184

Cuadro Nº 9.6 Van Económico ................................................................... 185

Cuadro Nº 9.7 Van Financiero ................................................................... 185

Cuadro Nº 9.8 Tasa Interna de Retorno ..................................................... 185

Cuadro Nº 9.9 Período de Recuperación .................................................... 186

Cuadro Nº 9.10 Ingresos y costos del proyecto ......................................... 187

Cuadro Nº 9.11 Relación Beneficio costo .................................................. 187

Cuadro Nº 9.12 Costos fijos ...................................................................... 188

Cuadro Nº 9.13 Costos variables ............................................................... 188

Cuadro Nº 9.14 Análisis del punto de equilibrio .......................................... 189

Cuadro Nº 9.15 Flujo de caja financiero ...................................................... 190

Cuadro Nº 9.16 Ratios ................................................................................ 190

Cuadro Nº 9.17 Variación del VANE ante variaciones en el precio .............. 192

Cuadro Nº 9.18 Variaciones en el VANE ante cambios en el precio y cantidad

..................................................................................................................... 192

Page 8: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

8

CAPITULO I

RESUMEN EJECUTIVO

A.- INFORMACION GENERAL 1. UNIDAD EJECUTORA DEL ESTUDIO

Lila Sologuren Naters Facultad de Administración Usil

Angélica Ruiz Guillermo Facultad de Administración Usil

Manuel Gonzáles Acosta Facultad de Administración Usil

José Luis Merino Garcés Facultad de Administración Usil

2. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

LANGOSTINERA EL REY S.A.C. estará dedicada a la crianza y

exportación de langostinos o camarones de mar en pozas artificiales,

ubicadas estratégicamente al norte del país en el departamento de Tumbes,

debido al clima caluroso del departamento que facilita la presencia y cultivo

de la especie. Tumbes será entonces el lugar donde serán cultivados desde

su etapa larvaria hasta el tiempo óptimo de cosecha, proceso que demora

entre noventa y ciento ochenta días, dependiendo este del tamaño de

langostino que el productor desee cosechar. Durante este periodo los

langostinos serán alimentados y oxigenados (mediante bombeo) siguiendo

un estricto control de calidad y cumpliendo con los requerimientos

necesarios para una crianza optima.

Una vez alcanzado el tamaño óptimo para su cosecha estos son

trasladados hacia la planta de proceso para ser limpiados, clasificados

según tallas y finalmente empacados para su exportación.

Para medir el proyecto de producción y exportación de langostinos,

estimamos que este sea de un periodo de cinco años debido al

financiamiento para el capital de trabajo necesario y el periodo de cosecha

del producto (2 veces por año).

Page 9: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

9

3. OPORTUNIDAD DEL NEGOCIO, FACTORES DE ÉXITO

Se sabe, por los estudios realizados del mercado, que Estados Unidos

tiene una demanda insatisfecha de Langostinos y que el Perú, cuenta con este

producto, ya que este crece en la costa norte del país y es de muy fácil acceso

y crianza.

La tendencia de los consumidores por la preferencia de este producto es

creciente, a esto podemos agregar que también, el Perú actualmente es uno de

los pocos países que cuenta con arancel cero, lo viene a representar una

ventaja frente a nuestros principales competidores.

4. ESTRATEGIA DEL PROYECTO

La estrategia usada, por la empresa es la Diferenciación, y que cubre lo

siguientes aspectos:

• Calidad superior la cual se conseguirá con efectivos y permanentes

controles de calidad para asegurar su óptimo color, olor y sabor.

• Satisfacer de manera adecuada las necesidades del cliente, esto debido

a que el producto será ingresado al mercado con un valor adicional

(cortes de la cola) para que el cliente norteamericano pueda darle el uso

que desee.

5. COMPETENCIA Se logro definir que los países latinoamericanos son nuestra principal

competencia en el mercado. Siendo Ecuador nuestra principal competencia ya

que sus productos son de calidad muy similar a la nuestra, pero su mayor

ventaja frente a nuestro país, es que, el Gobierno del Ecuador brinda mayor

apoyo a las industrias, tecnificando, capacitando, suscribiendo nuevos

convenios e incentivando al comercio al exterior. Es por ello que el producto

Page 10: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

10

camarón (también llamado al langostino en otros países) es el tercer producto

en orden de importancia en este país; representando un 5.13% del total de las

exportaciones en el año 2003, frente a un 20.51% que representan los

bananos, producto principal de exportación ecuatoriana.

6. MERCADO PROVEEDOR

La fuerza negociadora de los proveedores en nuestro caso es respecto a

la adquisición de larvas por lo que la fuerza negociadora es baja ya que se

cuenta con dos fuentes de abastecimiento, larveros y laboratorios. Otro de

nuestros insumos es el alimento, el cual es producido solo por una empresa en

el Perú, lo que reduce nuestra fuerza negociadora frente a este proveedor.

7. INVERSION

COMPRA DE PLANTA $275,000COMPRA DE CAMIONETAS $12,000MAQUINARIA Y EQUIPOS $6,030COMPRA MUEBLES Y ENSERES $400COMPRA ESCOPETA $4,000COMPRA COMPUTADORA $1,250COMPRA RADIOS $1,050GASTOSM PRE-OPERATIVOS $3,048CAPITAL DE TRABAJO $177,561

TOTAL: $480,339 Elaboración Propia

B. ESTUDIO DE MERCADO 1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

El producto a comercializar es el langostino congelado sin cabeza y

envasado en una caja parafinada de 5 libras de capacidad cubierta de hielo

glaseado y embalado en cartón master de 50 libras de capacidad. El

proceso consta desde el momento de la siembra, hasta el descabezado y

embalado en las cajas del langostino, las cuales posteriormente ingresará al

mercado estadounidense.

Page 11: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

11

2. USOS Y BENEFICIOS

La porción consumible de langostino para el proyecto representa el 67%

del peso total del langostino.

Las características químicas aproximadas a la porción que se consume del

langostino es.

3. PRECIO DEL PRODUCTO

En nuestro caso nuestro producto va dirigido a la empresa importadora

al precio de 2 dólares la libra de la talla 51/60 y a 3 dólares la libra de la

talla de 41/50. Esta empresa importadora, se encargará de venderlos o

reprocesarlos, en diferentes formas, según lo requiera sus compradores ya

sean estos, restaurantes, supermercados, empresas de catering entre otros.

COMPOSICION QUÍMICA Y NUTRICIONAL DEL PENAEUS VANNAMEI 1. Análisis Proximal Componente Promedio (%) Humedad 83,8

Grasa 0,8

Proteina 14,5

Sales Minerales 1,1

Calorias 89,0

2. Componentes Minerales

Macroelemento Promedio (%) Sodio (mg/ 100g) 324,4

Potasio (mg/ 100g) 150,1

Calcio (mg/ 100g) 88,9

Magnesio (mg/ 100g) 59,2

Macroelemento Promedio (%)

Fierro (ppm) 20,3

Cobre (ppm) 2,2

Cadmio (ppm) 0,3

Plomo (ppm) 1,3

Fuente: ITP Fecha: Setiembre 2004

Elaboración propia

Page 12: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

12

4. PROMOCIÓN

Nuestra empresa realiza las ventas mediante un broker, el cual

asegura la venta final de cada cosecha por lo que la empresa inicialmente

no requerirá de alguna estrategia de promoción.

5. PUBLICO OBJETIVO

El mercado al cual nos dirigimos para cubrir esta demanda insatisfecha

es Estados Unidos, específicamente al estado de Miami, puerto principal de

llegada de los productos pesqueros de América Latina, los cuales son

posteriormente distribuidos a otros estados.

TIPO DE MERCADO TON %

MERCADO POTENCIAL 636,126.12 100%

MERCADO DISPONIBLE 572,513.50 90%

MERCADO EFECTIVO 452.70 0.08%

MERCADO OBJETIVO 165.28 36%

Fuente: Elaboración Propia

6. PRONOSTICO DE VENTAS

Nuestra empresa espera contar con una participación inicial proyectada del

36% de las importaciones de Langostino Congelado en Miami para el año

2005.

2005 2006 2007 2008 2009PRODUCCION 165.28 165.28 165.28 231.59 231.59 PRECIO PROM TM 5,597.55 5,597.55 5,597.55 5,681.33 5,681.33

VENTAS US$ 925,140.02 925,140.02 925,140.02 1,315,721.88 1,315,721.88

(*) Precio Promedio Ponderado Anual según producción, escenario realista.

AÑOS

(*) Se asume que la producción crecerá a partir del 3 año gracias a la curva de aprendizaje.

Page 13: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

13

IDENTIFICACION Y MATRIZ FODA DE LOS PRINCIPALES COMPETIDORES

Nuestra empresa competirá directamente con los exportadores

ecuatorianos y con Tailandia, este ultimo por ser primero en el mundo en la

producción y exportación de langostinos.

FORTALEZAS

• Economías de Escala de Tailandia y Ecuador

• Tailandia es el primer proveedor de langostinos en el mundo

• Ecuador exporta el 10% de las exportaciones mundiales de langostinos

• Tailandia y Ecuador llevan en este negocio más tiempo, con lo cual han

desarrollado mayores y mejores técnicas de cultivo.

• Ecuador cuenta con ventajas climáticas para el cultivo y producción de

langostinos, ya que este producto necesita temperaturas elevadas para

su crianza

OPORTUNIDADES

• El apoyo del gobierno para fomentar esta actividad, tanto en Tailandia,

así como en Ecuador. Estos les lleva a la reducción de costos, y a una

mayor competitividad en el mercado.

• Nuevos convenios arancelarios para incentivar la producción de

langostinos y su comercialización a mercados extranjeros.

• Demanda insatisfecha del producto, es por ello que Ecuador en base a

sus economías de escala y adecuadas técnicas de cultivo mantiene su

posición en el mercado mundial

• Las tendencias del mercado de langostino son alentadores, ya que lo

productos marinos tienden a una mayor preferencia del consumidor.

Page 14: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

14

DEBILIDADES

• Falta de inversión en investigación y desarrollo para lograr una mayor

producción y reducir costos (Ecuador), a diferencia de Tailandia, la

cual cuenta con mayor apoyo del gobierno destinado a la

investigación y desarrollo.

• La distancia que recorren los productos recién extraídos de las pozas

son en muchos de los casos superiores a las 4 horas de traslado,

afectando la calidad y frescura del producto final.

AMENAZAS

• La multa generada por el no pago de aranceles, impuesta por el

Gobierno de los Estados Unidos, a estos países, por efectuar

dumping.

• Incursión de langostineras extranjeras que se dediquen a cultivar

langostinos de similares características a las de Ecuador.

• Cultivo en propias zonas de importación, USA cultiva sus propios

langostinos y realiza una oferta interna para abastecer a su público

consumidor, aunque no logra aun abastecer a toda su demanda.

C. INFORMACION FINANCIERA

FLUJO DE CAJA

Fuente: Elaboración propia

CONCEPTO Año 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5FLUJO DE CAJA OPERATIVO 343016.13 308373.61 308373.61 485635.96 485542.21

Inversión Inicial -$487,778.07Valor de Salvamento $16,294.75KW -$177,560.72 -$17,756.07 -$19,531.68 -$21,484.85 -$23,633.33 $0.00Recuperación KW $259,966.65FLUJO DE CAJA INVERSION -$665,338.79 -$17,756.07 -$19,531.68 -$21,484.85 -$23,633.33 $761,803.61FLUJO DE CAJA ECONOMICO -$665,338.79 $325,260.06 $288,841.93 $286,888.76 $462,002.63 $761,803.61

Page 15: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

15

FLUJO FINANCIERO CONCEPTO Año 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

FLUJO DE CAJA ECONOMICO -$657,899.51 $325,260.06 $288,841.93 $286,888.76 $462,002.63 $761,803.61Préstamo $177,561.00Servicio de la Deuda -$27,276.79 -$95,301.17 -$95,301.17 $0.00 $0.00Escudo Fiscal $11,989.54 $8,656.78 $3,673.39 $0.00 $0.00FLUJO DE CAJA FINANCIERO -$480,338.51 $309,972.81 $202,197.54 $195,260.98 $462,002.63 $761,803.61

Fuente: Elaboración propia

INVERSION INICIAL

CONCEPTO AÑO 0 (USD) %

ACTIVO FIJO:Compra de Planta $275,000Compra de Camionetas $12,000Maquinaria y equipos $6,030Muebles y Enseres $400Escopetas $4,000Computadoras $1,250Radios comunicación $1,050TOTAL ACTIVO FIJO: $299,730 62%IMTANGIBLES:GASTOS DE CONSTITUCION $2,048GASTOS PRE-OPERATIVOS $1,000TOTAL INTANGIBLES: $3,048 1%CAPITAL DE TRABAJO:TOTAL CAPITAL DE TRBAJO $177,561 37%

TOTAL INVERSIONES: $480,339 100%

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS DE LA INVERSION

Fuente: Elaboración propia

FINANCIAMIENTO EN ESTRUCTURA DE CAPITAL El financiamiento y estructura de capital es como sigue 37% será

financiado por terceros (Banco de Crédito) y el 63% será a través del aporte de

los socios.

USD RATIO KDPRESTAMO DE TERCEROS $177,561 37% -APORTE ACCIONISTAS $302,778 63% 25%

TOTAL INVERSION $480,339 100% 25%

ESTRUCTURA DE CAPITAL

Fuente: Elaboración propia

Page 16: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

16

INDICADORES DE RENTABILIDAD

A continuación presentamos los principales indicadores de rentabilidad

para el proyecto.

VANE $293,532.23

VANF $449,540

TIRE 46.77%

TIRF 57.72%

PERIODO DE RECUPERACIÓN

3 años

RATIO BENEF / COSTO 1.59

Fuente: Elaboración propia

D. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como se puede ver, según los indicadores evaluados, el proyecto resulta

rentable, por lo que podemos concluir que la producción y exportación de

langostinos hacia el mercado norteamericano resulta ser un negocio atractivo

pero a la vez altamente riesgoso. Es muy importante mantener un nivel optimo

de cosecha por periodo, minimizando la mortandad y aumentando el promedio

de siembra, esto sobretodo porque la rentabilidad del negocio dependerá de las

variaciones en el precio y/o cantidad producida.

Además, el proyecto favorece a la generación de mayor numero de puestos

de trabajo en la zona fronteriza, lo que desde el punto de vista social,

económico y hasta geopolítico es conveniente pues se adapta perfectamente a

una política de desarrollo de fronteras.

Dentro de las recomendaciones se debe indicar que para llevar a cabo una

optima crianza y por ende un optimo negocio, se deben tomar en cuenta todas

Page 17: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

17

las variables exógenos que afectan al negocio para evitar perdidas totales de

producción. Dada la negativa experiencia de muchas langostineras por los

continuos robos de producto de las pozas de crianza es necesario aplicar una

selección optima del personal de vigilancia así como organizar adecuadamente

la distribución de estos en sus puestos de trabajo con el fin de eliminar estos

hechos. Se recomienda dejar de alimentar al langostino un día a la semana

pues esto ayudara a las pozas ya que el langostino tomara los residuos de

alimento y toda la materia orgánica nutritiva limpiando de esta manera los

fondos.

Page 18: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

18

CAPITULO II DEFINICIÓN DEL PROYECTO

2.1 Nombre de la Empresa

LANGOSTINERA EL REY S.A.C. 2.2 Naturaleza del Negocio

Producción, comercialización y exportación de langostinos congelados.

2.3 Horizonte de Evaluación El presente proyecto se realizará en un horizonte de evaluación de cinco

años; es decir se van a proyectar los flujos de caja a partir del año 2005

hasta el año 2009.

2.4 Unidad Ejecutora 2.4.1 Del Negocio El responsable de la administración y ejecución del proyecto es: SMART Consultores S.R.L. Integrado por:

Lila Sologuren Naters Facultad de Administración Usil

Angélica Ruiz Guillermo Facultad de Administración Usil

Manuel Gonzáles Acosta Facultad de Administración Usil

José Luis Merino Garcés Facultad de Administración Usil

2.4.2. Del Proyecto El responsable de la administración y ejecución del proyecto es: SMART

Consultores S.R.L. Integrado por:

Lila Sologuren Naters Facultad de Administración Usil

José Luis Merino Garcés Facultad de Administración Usil

Angélica Ruiz Guillermo Facultad de Administración Usil

Manuel Gonzáles Acosta Facultad de Administración Usil

Page 19: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

19

2.5 Definiciones 2.5.1 Del Negocio

Esta empresa estará dedicada a la crianza de langostinos o camarones de

mar en pozas artificiales, ubicadas estratégicamente al norte del país en el

departamento de Tumbes, debido al clima caluroso del departamento que

facilita la presencia y cultivo de la especie. Tumbes será entonces el lugar

donde serán cultivados desde su etapa larvaria hasta el tiempo óptimo de

cosecha, proceso que demora entre noventa y ciento ochenta días,

dependiendo este del tamaño de langostino que el productor desee cosechar.

Durante este periodo los langostinos serán alimentados y oxigenados

(mediante bombeo) siguiendo un estricto control de calidad y cumpliendo con

los requerimientos necesarios para una crianza optima1.

Una vez alcanzado el tamaño óptimo para su cosecha estos son

trasladados hacia la planta de proceso para ser limpiados, clasificados según

tallas y finalmente empacados para su exportación.

2.5.2 Del producto

El producto materia de estudio es el Litopenaeus Vannamei2 destinado

a exportación y consumo humano directo, con la siguiente presentación:

Langostino en colas, clasificado crudo y congelado, envasado en una caja

parafinada de 5 libras de capacidad, cubierta de hielo glaseado y embalado en

cartón master de 50 libras de capacidad, cuya partida arancelaria es la

siguiente:

- 0306.13.10.10 (Perú) Langostinos congelados

1 El detalle está en el estudio técnico en el capítulo 5. 2 Nombre Científico del Langostino Blanco

Page 20: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

20

La clasificación arancelaria en Estados Unidos de los Langostinos congelados

es el siguiente:

- 0306.11.00.00 (EE.UU.) Shrimp 2.6 Oportunidad del Negocio

Según estudios efectuados, se sabe que Estados Unidos tiene una gran

demanda de Langostinos, y que el Perú sólo representa de sus importaciones,

para éste producto, el 0.08 % de un total de 504.862 TON anual para el año

20033

Vale entonces hacerse la pregunta porqué no atender esta demanda

insatisfecha, brindando nosotros este producto, el Langostino congelado para

exportación.

Es una gran oportunidad que existente y puede ser aprovechada; sin

embargo será necesario tener en cuenta que el producto cumpla con los

estándares de calidad exigidos para exportar.

La inversión inicial será de $480,339 dólares americanos, invertido este

capital en una granja para la crianza de los langostinos de 55 hectáreas de las

cuales 50 hectáreas espejo (pozas construidas) y el resto de caminos, casetas,

casas y oficina4. Se alquilaran los servicios de una planta de proceso para que

efectúen el trabajo de limpieza, clasificación y empaque del producto. Este

proceso será mas detallado específicamente en el transcurso del proyecto.

En cuanto al empaque final del producto este podría tener inicialmente la

marca de la compañía importadora por lo que importaremos las cajas, las

cuales serán enviadas por el importador con su marca desde Estados Unidos o

Ecuador.

3 Fuente: Estadísticas de COMTRADE 4 Plano de la Langostinera aparece en el Anexo Nº 16

Page 21: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

21

Por estas razones, hemos decidido poner en marcha un estudio que nos

permita analizar el mercado actual así como sus perspectivas en el futuro.

2.7 Estrategia del Negocio La estrategia usada, por la empresa es la Diferenciación, ya que cubre los

siguientes aspectos:

• La diferenciación en un producto conlleva a la generación una calidad

superior en este, la cual se conseguirá con efectivos y permanentes

controles de calidad para asegurar su óptimo color, olor y sabor.

• Satisfacemos de manera adecuada las necesidades del cliente, esto

debido a que el producto será ingresado al mercado con un valor

adicional (cortes de la cola) para que el cliente norteamericano pueda

darle el uso que desee, debido a que el producto contara con diferencias

sustanciales frente a los demás competidores.

2.8 Objetivos del Negocio

2.8.1 Objetivos Institucionales

• La empresa estará comprometida con la salud, debido a que

comercializa productos perecibles.

• Ser reconocidos como una empresa confiable en la Producción,

Comercialización y Exportación de productos marinos.

• Evaluar y determinar económica y financieramente la viabilidad de la

producción, comercialización y exportación de productos marinos.

• Producir langostinos congelados para exportación teniendo un proceso

continuo e innovación tecnificada a través de la curva de la experiencia, la cual

nos permita crecer en el futuro.

Page 22: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

22

2.8.2 Objetivos Operacionales

• Localización estratégica en el departamento de Tumbes

aprovechando las condiciones climáticas favorables, como la temperatura

de esta zona geográfica.

• Cumplir con las normas técnicas para la exportación de

langostino, Olor Color y Textura.

• Aprovechar la experiencia manual y técnica del poblador rural de

la zona; siendo estos agentes claves en el proceso de producción.

2.8.3 Objetivos de Marketing

• Incursionar en un mercado altamente competitivo y dinámico,

brindando un producto de alta calidad.

• Elaborar un producto de valor agregado, en el largo plazo,

aumentando los márgenes de utilidad. Al decir valor agregado no referimos

a diferentes presentaciones del langostino, como los productos “listos para

la mesa”.

2.8.4 Objetivos Financieros

• Maximizar utilidades a través de mayores rendimientos por poza.

• Recuperar la inversión en un periodo de tres a cuatro años como

máximo.

• Iniciar el análisis de financiamiento y factibilidad para la inversión

de la construcción o innovación de una planta de proceso asociándose con

terceros para así aumentar la capacidad de producción de valor agregado a

partir de 6to ó 7mo año de la puesta en marcha del proyecto.

2.9 Objetivos Generales Del Estudio

Determinar la factibilidad técnica, económica, comercial, legal y ambiental

para la instalación de una Planta de Crianza de Langostinos para la

exportación.

Page 23: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

23

CAPITULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO Y EL SECTOR ECONÓMICO

3.1 Análisis del Entorno Peruano (1998 - 2003)

Uno de los principales desafíos de la economía peruana es la

diversificación de los productos exportables, gracias a ello se minimiza el

riesgo de variaciones bruscas en el valor de las exportaciones y

consecuentemente en el equilibrio de la balanza comercial.

Ante el proceso de globalización económica y financiera, el Perú ha

venido adecuando sus políticas macroeconómicas y sectoriales, asignando

un papel protagónico al sector privado, en particular, sector agroalimentario

y agroindustrial capaz de enfrentar mercados cambiantes y cada vez más

competitivos y sofisticados. El sector pesca ha tenido una tendencia creciente. Esto se refleja en la

demanda de productos en los mercados extranjeros. En cuanto al

langostino, la comercialización de este producto se ha incrementado, en

relación a los volúmenes de venta requeridos en el mercado de Estados

Unidos.

Como podemos se puede observar en el cuadro N° 3.2 esta demanda

se refleja en el incremento del PBI del sector pesca, donde tuvo una

participación positiva la venta de langostinos a Estados Unidos.

Page 24: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

24

Cuadro No 3.1 Producto Bruto Interno por Sectores Productivos

Producto Bruto Interno Por Sectores Productivos (Variación porcentual)

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Agropecuario 1.5 1.7 6.2 0.5 5.7 2,3

Pesca -13.4 29.2 9.1 -11,1 5,7 -13,4

Minería e hidrocarburos

3.8 12.9 2.4 11,2 11.6 6,7

Manufactura -3.2 -0.5 6.7 0,3 4.2 2,1

Construcción 0.6 -10.5 -4.3 -5,6 8.3 8,2

Comercio -3.2 -1.9 5.1 1,1 3.8 3,6

Otros Servicios 0.4 1.8 1,8 -0,3 3,8 4,4

PRODUCTO BRUTO INTERNO

-0.5 0.9 2,8 0,3 4,9 4.0

PBI primario -0.3 14.1 5.6 2,8 6.5 2,5

PBI no primario -0.7 -1.2 2.6 -0,2 4.5 4.0 Fuente: BCRP

Elaboración Propia

Cuadro N° 3.2 PBI DEL SECTOR PRODUCTIVO (Expresado en millones de soles)

1998 1999 2000 2001 2002

Pesca 497 642 700 618 640

PBI 116.485 117.59 121.267 121.943 128.434 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Elaboración: Propia

Page 25: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

25

Estados Unidos

Respecto a Estados Unidos, para el año 2004, el Producto Bruto Interno

creció a 4,5% en el primer trimestre del año y un 2,8% en el segundo trimestre,

cifra algo inferior a las previsiones que se tenían para este período, esto fue

debido a que disminuyó el ritmo de crecimiento del consumo en la economía y

también a la falta de inversión privada.

Otros factores negativos que afectaron a la economía de Estados Unidos

es el incremento del precio del petróleo y los temores por la seguridad en el

país afectaron negativamente en el gasto de los consumidores.

3.1.1.2 Tasa de Inflación

Cuadro Nº 3.3 INFLACIÓN EN EL PERÚ

Periodo (1998-2002)

INDICE DEL PRECIO AL CONSUMIDOR (Variaciones porcentuales)

Años 1998 1999 2000 2001 2002

Promedio anual 7.25 3.47 3.76 1.98 0.19 Fuente: Banco Central de Reservas del Perú 2002

Elaboración: Propia

De acuerdo a las políticas adoptadas y al compromiso de las autoridades

gubernamentales, en los últimos años el Perú ha logrado mantener bajos

niveles de inflación. Arrojando una variación de 2.48% para el 2003 logrando

así el cumplimiento de las metas del BCR para ese año.

Asimismo, ejercieron presión sobre la inflación, la elevación de las tarifas

de transporte público, principalmente urbano e interprovincial, que reaccionaron

ante el mayor precio del petróleo en el mercado internacional, por la guerra que

se produjo en el medio oriente, aunque posteriormente, el precio se mantuvo

elevado.

Page 26: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

26

Estados Unidos, también fue afectado por el incremento del precio del

petróleo y los temores por la seguridad en el país afectaron negativamente el

gasto de los consumidores, que es un factor clave para explicar la actividad de

la economía estadounidense. A su vez el abultado déficit comercial,

acrecentado por el aumento de las importaciones, fue otro factor que negativo

para el crecimiento.

3.1.1.3 Tipo de Cambio

Cuadro Nº 3.4 Tipo de Cambio (S/. por US$ dólar)

Tipo de Cambio (S/. Por US$ dólar)

1998 1999 2000 2001 2002 2003

TIPO DE CAMBIO

(Nsol/US$)

3,149 3,512 3,527 3,446 3,510 3,463

Fuente: Banco Central de Reservas del Perú 2003

Elaboración: Propia

Durante el año 2003 el nuevo sol registró una apreciación promedio de

1.1%. esta fortaleza de nuestra moneda fue consecuencia de la reducción de

las expectativas de depreciación del desarrollo favorable de la balanza

comercial,

En el caso de la venta de langostino al mercado americano, el tipo de

cambio es una variable fundamental puesto que los precios de producción y

adquisición de algunos insumos son en moneda local, sin embargo, los precios

internacionales de comercialización son en dólares americanos. Esta

diferencia, del sol frente al dólar, hace que influya directamente en los

márgenes de nuestro producto final.

Page 27: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

27

3.1.1.5 Riesgo País

Cuadro N° 3.5 RIESGO PAÍS PARA LATINOAMÉRICA

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

Elaboración: Propia

El manejo prudente y responsable del programa económico del país ha

permitido mantener nuestro indicador del riesgo país entre los más bajos en la

región, estos son resultados positivos respecto a la visión que tendrán los

inversionistas extranjeros con respecto al país.

Según las empresas internacionales calificadoras de riesgo, nuestro país

se encuentra considerado en el grado de sub-inversión, como se puede

apreciar en el cuadro la clasificación disminuyó en el año 2003 a BB- y se ha

mantenido así en el último año.

Page 28: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

28

3.1.1.6 Riesgo País

Cuadro Nº 3.6 SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL

Fuente: BCRP

Elaboración: Propia

La Balanza Comercial registró un superávit de US$ 239 millones durante el

2003, con respecto al año anterior, y el cual refleja ser el mas alto de los

últimos catorce años. Esto gracias al crecimiento de las exportaciones frente a

las importaciones en 6.3%.

El comportamiento favorable de las exportaciones (US$ 8,954 millones)

estuvo sustentado tanto en el incremento del volumen embarcado; así como,

de los precios de nuestros principales productos de exportación. Esto último

incidió principalmente en los productos tradicionales (US$ 7,647 millones), los

cuales mostraron un incremento de 18.2% respecto al 2002, debido a las

mayores exportaciones mineras y petroleras. En cuanto a las exportaciones

pesqueras no tradicionales mostraron un comportamiento positivo, con

respecto al año anterior, como resultado de los mayores embarques de

conservas de pescado y mariscos congelados.

Page 29: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

29

Con respecto al sector pesca para el año 2001, se observa un

decrecimiento del 6 % en valor y de 25 % en cantidad, siendo la explicación de

ello, una menor exportación de harina y aceite de pescado y de los productos

congelados y en conserva, por las bajas capturas de varios recursos que

sustentan los el sub-sector de consumo humano directo.

Es importante señalar que en el caso del langostino los niveles de

producción han permanecido casi estables a lo largo de los años 1993 – 1996

mostrando un auge en los años 1997 - 1998 debido a los altos niveles

productivos en los campos de cultivo y a la actividad extractiva favorecida por

las altas temperaturas. Sin embargo su crecimiento se dará únicamente con

mejoras en la productividad en Tumbes, contando con laboratorios que puedan

abastecer de semillas certificadas y en volúmenes y frecuencias adecuadas a

la demanda de la siembra del cultivo. Para el año 2002 la producción de

langostino comienza ha recuperarse mostrando un incremento 3 veces mayor

al año anterior, lo cual se debe a los esfuerzos de los productores por superar

el virus de la mancha blanca, trabajando en algunos casos con sistemas

intensivos y en otros logrando producir en la época de mayor temperatura que

favorece a una mayor sobre vivencia frente al virus.

3.1.7. Demografía

3.1.7.1 Población total y tasa media de crecimiento.

La tasa de crecimiento de la población se ha reducido en los últimos años.

Se prevé que la tasa media para los próximos tres años sea de 1.4%. Se

calcula que la población total del Perú a fines de 2003 era de 27,148,101

habitantes aproximadamente5.

En cuanto al Perú se refiere, así como para Estados Unidos, solo una

pequeña parte de la producción de langostinos abastece al mercado nacional el

5 Fuente: INEI

Page 30: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

30

cual en los últimos años tiene mayor predilección por los mariscos y dado el

crecimiento poblacional, se espera un crecimiento sostenido en la demanda de

este producto a nivel local y sobretodo externo.

Cuadro Nº 3.7 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE PERU

EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

Año Hombres Mujeres Total Pob.

1998 12,631,667 ,472,609 25,104,276

1999 12,842,267 12,682,346 25,524,613

2000 13,049,847 12,889,482 25,939,329

2001 13,454,486 13,093,221 26,547,707

2002 13,653,636 13,494,465 27,148,101

2003 13,852,228 13,694,346 27,546,574 Fuente INEI Boletín análisis demográfico

Nro. 35

Cuadro Nº 3.8 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE PERU EN LOS ÚLTIMOS 5

AÑOS

Crecimiento de la población en los últimos 5 años

25,104,27625,524,613

25,939,329

26,547,707

27,148,10127,546,574

23,500,000

24,000,000

24,500,000

25,000,000

25,500,000

26,000,000

26,500,000

27,000,000

27,500,000

28,000,000

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente INEI Boletin análisis demográfico Nro 35

Fuente: INEI

Page 31: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

31

Elaboración: Propia

Vale mencionar que ya que nuestra empresa exportara el total de su

producción, el crecimiento de la población local no resulta relevante para

efectos de estudio. Nuestro mercado objetivo final es el consumidor americano

al cual analizaremos más adelanten en la descripción del mercado consumidor.

3.2. Descripción del Sector 3.2.1. Tamaño de la Industria - productos o servicios elaborados

En el Perú, la industria acuícola se encuentra en el nivel inicial puesto que

no presenta los niveles de venta necesarios para abastece el mercado

extranjero, representando sólo el 0.08%6 de las importaciones totales de

Estados Unidos, cifras poco significativas respecto a nuestro principal

competidor (Ecuador 1.27%7).

3.2.1.1. Estructura y Tamaño de Mercado

Desde inicios de la década del 90 el norte del país, especialmente Tumbes,

se ha convertido en una importante zona en donde se cultivan langostinos de la

variedad Vanamei. Estos langostinos cultivados son apreciados por los

peruanos, sino también por los norteamericanos, quienes consumen nuestra

producción la cual llega a su país bajo la modalidad de congelados. El resto va

a Europa.

Para el año 2004, según proyecciones del sector publicadas en Prompex y

Ministerio Pesquería, los productores proyectan vender al exterior

aproximadamente US$ 14 millones, cifra que representa un incremento de 40%

en comparación a lo registrado en el 2003 que fue de US$ 10 millones. Esto

gracias a las siembras super intensivas que se comienzan a realizar ya en

6 Fuente: Estadísticas de COMTRADE ver Anexo Nº 1

Page 32: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

32

nuestro país y al fortalecimiento del langostino frente a la mancha blanca

gracias a medicamentos especialmente elaborados para estos.

Ecuador es el principal abastecedor de langostinos, ya que posee 150,000

hectáreas de cultivo, mientras que Perú cuenta con 3,000 hectáreas listas para

la producción. Sin embargo, el Perú tiene una gran ventaja, y es que las zonas

de cultivo se ubican cerca de las plantas de procesamiento, de modo que el

langostino llega en estado más fresco para ser congelado y exportado, lo cual

equivale a una mejor calidad del producto.

El negocio langostinero es una de las principales fuentes de trabajo en el

departamento de Tumbes no solo por el cultivo, sino también por el

procesamiento y la comercialización de insumos para el cultivo del producto.

El desarrollo de formas de organización y tecnologías del futuro de la

producción y exportación de langostinos mejorarán, pues Perú contará en el

presente año con un laboratorio de producción de larvas de langostinos, las

cuales actualmente se compran al Ecuador. Este laboratorio es de la empresa

Larvas Marinas, creada por un consorcio de productores peruanos asociado

con la compañía Espalsa de Ecuador. Su objetivo es producir larvas propias,

de mayor fortaleza frente a epidemias y de calidad excelente.

Actualmente el Perú posee 5,500 hectáreas que cuentan con la

infraestructura necesaria para el cultivo de langostinos, sin embargo, de estas

solo 3,000 hectáreas están en producción, debido sobretodo a la presencia de

la mancha blanca en los últimos años, epidemia que afecto de gran manera la

producción mundial de langostinos.

7 Fuente: Estadísticas de COMTRADE ver Anexo Nº 1

Page 33: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

33

3.2.1.2 Competidores actuales: Nivel de competitividad. Cabe resaltar que la empresa se dedicará exclusivamente al mercado

exterior; por lo tanto, no consideramos a las empresas locales como

competidores directos, pues la demanda dependerá en la mayoría de los casos

del país de origen del producto, y es por este motivo que consideramos como

competencia directa a todos los demás países productores de langostinos en

especial a los que se dedican a la crianza de los mismos.

3.2.1.2.1. Competidores a nivel mundial: Más de 100 países son productores y exportadores de langostino en el

mundo y Estados Unidos compra de la mayoría de estos de los cuales

Ecuador, Tailandia, China e India son en este momento los más grandes

proveedores de este producto y el Perú se encuentra en estos momentos en

una posición aun muy poco notoria con respecto a otros países productores.

Consideramos como competencia directa especialmente a los países

latinoamericanos de los cuales mencionaremos algunos.

Dentro de los mayores competidores tenemos:

• Ecuador

• México

• Colombia

• Honduras

• Panamá

• Guatemala

El detalle de sus niveles de producción y exportaciones, así como las

principales empresas exportadoras serán de talladas en el análisis de la

competencia.

Page 34: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

34

3.2.1.3 Productos Sustitutos:

Dentro de este rubro podemos considerar a las diferentes variedades de

mariscos existentes pero sobretodo se debe considerar como un sustituto más

directo a todas las variedades de cortes y presentaciones de langostinos en el

mercado así como la variedad de especies del mismo.

Existen muchas maneras de exportar este producto siendo la más común

la que la Langostinera EL REY SAC. ofrece. Debido a que las exigencias del

mercado aumentan cada día y es por ello que el producto avanzará con el

mercado y ofrecerá lo que este demande, pero por ahora consideramos como

producto sustituto y como principales competidores a las otras formas de

presentación y/o proceso que se ofrecen las cuales son:

• IQF: Este producto es cola de langostino congelada pero su

diferenciación esta en la forma de congelamiento, la cual se realiza por

separado; es decir, en forma individual, lo que hace más fácil el

descongelamiento y además practico pues no se necesitara descongelar

todo el paquete sino que lo que el consumidor desee para luego regresar lo

no usado a la congeladora.

Este producto también es mejor pagado por razones obvias pero

también la maquinaria de proceso es más costosa; sin embargo, sea cual

fuere las razones para hacerlo o no este producto esta siendo cada día más

demandado.

• Ez-peel: Este producto se caracteriza como su nombre lo dice por

que debido al corte que se le da al langostino por encima del lomo hace más

fácil el pelado de la cáscara o piel de este en el horno.

• P & D: (pelado y devenado) Se le extrae la vena negra del medio

al langostino lo que facilita también su cocción y agiliza su proceso. Este

producto se ofrece en el mercado en crudo y cocido.

• Butterfly: como su nombre lo dice (mariposa) este se diferencia

por la forma que toma debido al corte que se le da al producto, este tipo de

Page 35: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

35

presentación o corte es demandado principalmente por restaurantes o

empresas de bufetes o catering.

Entre las demás especies de langostino que se ofrecen en el mercado se

pueden mencionar las siguientes:

• Black Tiger: conocido también como langostino tigre negro.

Demandado por el mercado estadounidense así como por el europeo.

Este producto es de origen asiático cultivado en Tailandia, principal país

exportador de langostinos, Bangladesh, el Sur de China e Indonesia.

• Chinese white shrimp: (langostino blanco de China) se

caracteriza por la blandura de su carne en comparación con las demás

especies de aguas calientes. Sus precios son bajos con respecto a las

demás especies.

Existen además de estas, otras variedades de especies de langostinos que

podríamos considerar como productos sustitutos; así como, de mariscos que

no tienen el mismo sabor pero son considerados como productos sustitutos,

pues cada país cuenta con una o más especies diferentes en su litoral.

Competidores Potenciales: La base de obtener rentabilidad en un sector determinado esta en las

imperfecciones del mercado o del sector, y en aquellas características que lo

diferencian de los demás, lo que lo hace más defendible y difícil de copiar; así

como, a la vez más beneficioso y rentable para el que esta inmerso en este

negocio, características que lo diferencian de una competencia perfecta.

Page 36: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

36

Es precisamente por estos motivos por lo que siempre existirá la amenaza

de competidores potenciales sea cual fuese el negocio; y esta en el sector en el

que se desempeñara la empresa y en el resto de langostineras el crear cada

vez más, ciertas imperfecciones y/o barreras de entrada para disminuir esta

amenaza latente.

En el caso de las exportaciones en el Perú estas están siendo constantemente

promovidas por el gobierno y sus instituciones lo que reduce las barreras de

entrada a este sector.

A continuación se mencionaran las barreras de entrada y de salida que existen

en el sector en que la empresa incursionara:

Barreras de entrada:

• Se considera como principal barrera, el difícil acceso a información

sobre el know-how o proceso de producción del langostino así como

el acceso a los clientes en ciertas ocasiones.

• El riesgo de la estafa resulta muchas veces una gran barrera de

entrada, sobretodo porque en este sector las empresas importadoras

suelen trabajar con transferencias bancarias y no con carta de crédito

por efectos de facilidad y menores costos financieros.

• La inexperiencia en el proceso de cultivo y tratamiento del producto.

• Los competidores o empresas ya arraigadas cuentan con mayor

poder de negociación con los proveedores y acceso a clientes.

Barreras de salida:

• Contratos con clientes y proveedores que se contraigan durante la

gestión de la empresa, ya sea de venta de la producción de un año

por ejemplo o por descuentos de volúmenes de compra en periodos

determinados con los proveedores.

Page 37: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

37

• La venta del activo fijo de la empresa puede resultar difícil pues al

estar construida con el fin de cultivo el comprador la deberá usar con

este mismo motivo.

Análisis de los clientes:

Los países que más demandan este producto en sus diversas formas o

presentaciones son; Estados Unidos, Alemania, Italia, España, Países Bajos,

Francia, Bélgica entre otros.

El langostino es reconocido en estos mercados por su sabor y alto poder

nutritivo que ofrece.

Estos países son los consumidores finales por lo tanto no son nuestros

clientes directos, mientras que si lo son los intermediarios entre el país de

origen y el país de destino llamados también importadores, a los cuales

dirigiremos nuestras estrategias de ventas.

Debido a que nuestro mercado inicial será Estados Unidos nombraremos a las

empresas mas conocidas dedicadas a la importación del producto hacia este

país:

1. Expack Seafood inc. Dirección: Raritan Plaza III

Fieldcrest A venue

Edison New Jersey 08837

Telf: (908) 225-0080

Empresa canadiense que cuenta con oficinas en los Estados Unidos y

realiza compras por ahora para este mismo país. Lo más importante es, que

esta empresa seria el principal comprador de nuestra producción.

Cabe mencionar también que esta empresa incursionara próximamente en

el mercado asiático instalando una oficina en Taiwán lo que nos abrirá

Page 38: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

38

entonces las posibilidades de poder abastecer en alguna cantidad a este

mercado con nuestro producto.

2. Empress lnternational Ltd. Dirección: 10 Harbor Park drive

Port. Washington ~ NY 11050

Telf: (516) 621-5900 I

Esta empresa es de origen norteamericano y compra especialmente para

este mercado productos marinos como cola de cangrejo, conchas de abanico,

camarón, green shell mussel y otras variedades de productos marinos

congelados.

3. Ocean Garden Esta empresa es de origen mejicano administrada por el gobierno de

este país y dedicada a la comercialización y compra de langostino o

camarón para el mercado estadounidense.

4. Cristal Cove Esta ultima también de origen norteamericano y compradoras de

productos marinos congelados para este país.

Clientes Potenciales:

Dentro de los clientes potenciales se encuentran aquellas empresas dedicadas

a la importación de esta clase de productos marinos tanto para el mercado

estadounidense como para el mercado europeo, este ultimo también es

considerado como mercado potencial pues en un futuro la empresa podrá

también dirigir alguna parte de su producción a este mercado que también

resulta atractivo por sus niveles de importación de este tipo de producto.

Page 39: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

39

Pero para obtener este tipo de información, por tratarse de un objetivo a

largo plazo, asistiremos, a partir del 5 año, a ferias especializadas en nuestro

producto tanto internacionales como nacionales para así poder contactar a

nuestros posibles clientes potenciales y promover nuestro producto a nuevos

mercados.

Véase relación de eventos internacionales en Anexo Nº 03

Debemos mencionar que el mercado europeo paga un mejor precio por

producto, además que se ahorra el proceso de descabezado pues para el

mercado Europeo es, langostino entero o con cabeza, el empaque del

producto para este mercado es en cajas de 2 kilogramos.

Análisis de Proveedores:

En este sector no existe una variada cantidad de empresas proveedoras de

los insumos necesarios para este rubro y en casos como el de alimento solo

contamos con uno dentro del Perú; Alicorp.

Motivos por los cuales la negociación con este proveedor resultan mínimas,

debido al Monopolio existente. Esto es sobrellevado sin embargo con

importaciones del Ecuador de los insumos que no se puedan obtener

fácilmente o negociar dentro de nuestro país, según sea el caso.

Lo que se obtiene mediante proveedores es; alimento balanceado y medicado,

combustible para el funcionamiento de las bombas e agua, hielo para la

conservación el producto después de su cosecha y durante su empaque.

Page 40: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

40

3.2.1. TENDENCIAS DEL MERCADO

Según los últimos boletines publicados por Prompex y FOOD EXCHANGE, de

USA a través de la WEB, el mercado de langostinos presenta las siguientes

tendencias actualmente:

• Preferencia del consumidor americano de langostinos frente a otros

mariscos

• Preferencias arancelarias al producto peruano debido a leyes

antidumping, y multas a algunos países Latinoamericanos y Asiáticos.

• La generación de cultivos súper intensivos, los cuales dan mayor

producción por hectárea.

• La demanda es creciente gracias a la promoción al consumo de

productos de mar por parte del Food and Drugs Administration (FDA) en

Estados Unidos y a factores de crecimiento de la población así como de

las preferencias del mismo.

Page 41: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

41

CAPITULO IV ESTUDIO DE MERCADO

4.1.1 Tipo de Producto:

El langostino, es un crustáceo el cual esta distribuido en el Pacífico Este

desde, México hasta el sur en Tumbes en el norte de Perú. El color de su

caparazón varía dentro de la gama de los rosáceos y marrones, observándose

en el abdomen, una serie de bandas transversales, más claras en los machos

que en las hembras, hay en nuestro mercado varias especies afines pero no

iguales, por tener o carecer de bandas transversales en el cuerpo, se pueden

agrupar en "langostinos tigres", que disponen de bandas, y "langostinos

blancos" que carecen de ellas, con el cuerpo de un color uniforme que varía

dentro de la gama de los rosas, amarillos y grises, sin bandas transversales.

La obtención de langostino es mediante el cultivo controlado en las áreas

costeras, así como en las capturas de langostinos procedentes de la pesca

artesanal o convencional en el océano.

Descripción del producto que ofreceremos al inicio de nuestras

operaciones:

Nombre científico del langostino = Panaeus Vannamei Nombre = Cola de Langostino blanco (con cascara) En ingles = White shrimp tail / shelI-on

Page 42: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

42

Cuadro Nº 4.1 DIFERENTES ESPECIES DE LANGOSTINOS EN EL MUNDO

Como se aprecia en el cuadro anterior, existen diversas variedades de

langostinos en el mundo, siendo el Vanamei el que crece y se cultiva en

nuestro país además de ser el de más fácil adaptación al mismo.

El langostino es cultivado en pozas o estanques artificiales de 5 hectáreas

cada una aproximadamente, influyendo durante este proceso en su desarrollo,

en una forma positiva logrando así una mejor calidad, tamaño uniforme y sabor

optimo en el producto final. Este producto de consumo humano directo será

exclusivo para exportación y se ofrece y valoriza según tallas o tamaños que

más adelante especificaremos.

Page 43: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

43

Medidas arancelarias y no arancelarias

Arancel equivalent

ad-valorem

Arancel no ad-

valorem

Acuerdo con los siguient

es países

Medidas no-arancelarias o descripción del producto

Derechos mnf (aplicados) 0% Derechos no nmf 0%

Imports of live wildlife, any part of product made therefrom, birdseggs require a licence from the Fish and Wildlife Service.Source: US CUSTOMS

The importation of food is governed by the provisions of the Federal Food, Drug and Cosmetic Act administrated by the FDA. That Act prohibits the importation of articles that are adulterated or misbranded, including products thatare defective, unsafe, filthy or produced under unsanitary conditions. Imported products regulated by the FDA are subject to inspection at the time of entrySource: US CUSTOMS

The importation of food is governed by the provisions of the Federal Food, Drug and Cosmetic Act administrated by the FDA. That Act prohibits the importation of articles that are adulterated or misbranded, including products thatare defective, unsafe, filthy or produced under unsanitary conditions. Imported products regulated by the FDA are subject to inspection at the time of entrySource: US CUSTOMS

Fuente: Base de datos TRAINS (UNCTAD) y Market Access Map (CCI)

Nota: Favor de refirse a las notas explicativas concernientesa los métodos de recolección y confiabilidad de los datos.

Ensayos/inspección/cuarentena para proteger la salud de las personas

Requisitos: características para proteger la salud de las personas

Producto: 030613 camarones, langostinos, quisquillas

Autorización previa para proteger las fauna/flora silvestres

Medidas arancelarias (2002) y no arancelarias (1999) reportados por Estados Unidos de América

4.1.2 Acuerdos Multilaterales y preferencia Arancelarias:

Cuadro Nº 4.2

Como se aprecia en el cuadro 4.2, en la actualidad, gracias a diferentes

acuerdos multilaterales, el Perú cuenta con arancel cero para el comercio del

langostino congelado hacia los Estados Unidos, con lo cual nos ponemos en

ventaja frente a otros países productores del mismo.

Page 44: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

44

El Perú, al estar suscrito al acuerdo APTDEA ( Preferencias Arancelarias

en los Estados Unidos)cuenta con arancel 0 en lo referente a la

comercialización del Langostino en el mercado extranjero, lo cual representa un

atractivo para nuestro proyecto porque además de estos y otros beneficios

arancelarios para nuestro país se debe señalar que países que representan

en la actualidad nuestra principal competencia como: Ecuador, Tailandia (el

primer exportador), India y Brasil, han sido penalizados por el gobierno

americano calificando de dumping, aduciendo que estos países vendieron

langostinos congelados o enlatados al mercado de los EEUU por debajo del

precio razonable del costo.

Page 45: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

45

4.1.3 Beneficios que aporta el producto

El langostino es una excelente opción de consumo, las características

químicas aproximadas que posee el langostino es:

Cuadro Nº 4.3

COMPONENTES DEL LANGOSTINO

COMPOSICION QUÍMICA Y NUTRICIONAL DEL PENAEUS VANNAMEI 1. Análisis Proximal Componente Promedio (%) Humedad 83,8

Grasa 0,8

Proteina 14,5

Sales Minerales 1,1

Calorias 89,0

2. Componentes Minerales

Macroelemento Promedio (%) Sodio (mg/ 100g) 324,4

Potasio (mg/ 100g) 150,1

Calcio (mg/ 100g) 88,9

Magnesio (mg/ 100g) 59,2

Macroelemento Promedio (%)

Fierro (ppm) 20,3

Cobre (ppm) 2,2

Cadmio (ppm) 0,3

Plomo (ppm) 1,3

Fuente: ITP Fecha: Setiembre 2004

Elaboración propia

Page 46: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

46

Cabe mencionar además que según información obtenida en Editors of

Health Advisor, el Chitosan (quitosan)8, es un tipo de fibra que se encuentra en

crustáceos como langostinos, cangrejos, etc, la cual ayuda e reducir el

colesterol y aumenta la proporción de HDL/LDL. En cuanto llega a las

condiciones neutrales del intestino delgado, este forma una estructura

gelatinosa con la grasa inhibiendo el acceso de la lipasa (enzima necesaria

para la absorción de grasas) a las grasas. Esto reduce la absorción de grasas,

dice Dave Angerer, Director de Investigaciones para un distribuidor de

Chitosan. Esto esta siendo difundido en el mercado americano el cual debido

al alto nivel de obesidad de su población, esta teniendo una tendencia a

consumir productos de bajo colesterol y que causen menos daño y mas salud

al organismo del ser humano.

4.1.4 Ciclo De Vida Del Producto En cuanto al ciclo de vida del producto podemos definir que este se

encuentra en la etapa de crecimiento pues a pesar que el producto se produce

hace años en el mercado, este se mantiene aun en crecimiento a lo largo de

los años, esto debido básicamente a la tendencia en el consumo de productos

saludables y al aumento del consumo del pescado y sus derivados en las

dietas de los consumidores. Además a el incremento de nuevas empresas de

todos los países que incursionan en el cultivo de esta especie y aumentan la

cantidad ofertada disponible para la comercialización.

Aquí mencionamos algunas perspectivas del producto9 :

Los langostinos representan la quinta parte del comercio pesquero mundial.

En 1999 alcanzó el récord de consumo en los Estados unidos: 400 mil ton de

consumo y 330 mil ton. de importación.

Los principales países productores enfrentan aún problemas de

enfermedades y retrasos en la producción (Tailandia, Bangladesh, México,

8 Ver el articulo en el Anexo Nº 04

Page 47: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

47

Ecuador) pero a pesar de estos efectos las industrias de este producto siguen

reinventándose y venciendo las diferentes barreras exógenos que ataca al

sector. Como China y Brasil los cuales aparecen como importantes

competidores con el cultivo del Penaues Vannamei

4.1.5 Factores Que Pueden Alterarlo

Dentro de los factores que pueden alterar la demanda están:

• La tendencia del consumo respecto a otras especies marinas, esto se

puede dar por el efecto de sustitución del producto por otras especies lo

que podría llevar a decaer el ciclo de vida del producto.

• Otro factor que afectaría la demanda es respecto a la tecnología, la

cual permitirá la obtención de tamaños óptimos del producto en menos

tiempo conservando sus propiedades y beneficios alimentarios y es

aquí donde los productores están trabajando para innovar

procedimientos y buscar mejorar la calidad del producto y sobretodo la

disminución de los costos por hectárea cultivada.

• También podría alterar la demanda la presencia de químicos tóxicos o

el uso de medicamentos durante la crianza que alteren sus beneficios y

además resulten tóxicos para la salud del consumidor final. Para evitar

este tipo de alteraciones, se suelen trabajar con medicamentos

aceptados por el FDA.

• Los factores exógenos como el clima, fenómenos naturales o epidemias

provenientes del océano. Como es el caso de las enfermedades

registradas (mancha blanca) en América Latina en el 99 hasta el 2001,

la cual afecto grandemente el sector traduciéndose en grandes caídas

de la producción.

9 Fuente: http://www.iied.org

Page 48: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

48

Otro factor importante, son sucesos en el mercado de Estados Unidos como

el acontecimiento del 11 de septiembre en el año 2001, el cual desacelero

el mercado.

4.2 Análisis de la Demanda 4.2.1 Definición del Producto

El producto materia de estudio es el Langostino blanco o también

conocido como Panaeus vannamei destinado a exportación y consumo

humano directo, con la siguiente presentación: Langostino congelado,

envasado en una caja parafinada de 5 libras de capacidad cubierta de hielo

glaseado y embalado en cartón master de 50 libras de capacidad.

La partida arancelaria del producto es la siguiente:

0306.13.10.10 (Perú) Exportación de langostinos congelados.

La clasificación arancelaria en Estados Unidos de los Langostinos

congelados es el siguiente:

0306.11.00.00 (EE.UU.) Importación de Langostinos congelados enteros y

colas.

4.2.2 Área Geográfica del Estudio

Cabe mencionar que para nuestro proyecto el producto será

comercializado directamente a los importadores quienes se encargaran de la

distribución del mismo dentro de todo Estados Unidos hacia el consumidor

final, ya sea a través de cadenas de restaurantes y supermercados u otras

empresas especializadas.

Page 49: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

49

Pero para nuestro estudio hemos seleccionado el estado de Miami debido

a que en este puerto se concentra más del 90% de las importaciones totales de

Langostino a Estados Unidos (Dato obtenido de la entrevista en Profundidad) y

a través del cual se distribuyen a todos los estados. Cabe mencionar además

que el producto es consumido por la mayoría de pobladores sin importar el

origen étnico de estos.

Cuadro Nº 4.4

DATOS GENERALES MIAMI

MIAMI

Superficie (km2) 5,344

Población (millones)

2,87

Total Importaciones: $25,3 billones

Fuente: Departamento de Comercio de E.U.

www.ustrade.fiu.edu

Elaboración: Propia

4.2.3 Demanda Histórica

La demanda en estados Unidos para el langostino es creciente, por lo que

resulta favorable debido al incremento acelerado, esto se debe principalmente

a la disponibilidad del producto en los mercados y a las diversas

presentaciones del producto, la preferencia de los consumidores por los

langostinos es cada vez más creciente lo que resulta satisfactorio para un

resultado favorable de nuestro proyecto.

El siguiente cuadro muestra las exportaciones a Estados Unidos de

langostinos para los años 1993 a 2003.

Page 50: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

50

Cuadro Nº 4.5

EXPORTACIÓN DE LANGOSTINOS DE PERÚ - USA

Fuente: Prompex

Elaboración propia

Como se puede ver en el cuadro anterior, las exportaciones peruanas sufrieron

un descenso en el año 1999, esto se debió principalmente a la presencia de la

epidemia de la mancha blanca, la cual afecta directamente a la cantidad

cosechada o producida del bien. Esto esta siendo sobrellevado actualmente lo

que explica el aumento de las exportaciones en los últimos años, teniendo una

tendencia hacia arriba en las mismas.

También se tiene como referencia la evolución de las importaciones de los

principales estados de acuerdo al National Marine Fisheries Service Fisheries

Statistics and Economics Division, de Estados Unidos y que se pueden apreciar

tambien en los Anexos10

4.2.4 Variables que afectan la Demanda Entre las variables que afectan la demanda podemos mencionar que

existe una relación directa entre el crecimiento de la población y la demanda el

producto lo que significa un factor importante, otra variable que afectan es

respecto a los atributos y beneficios del producto como: presentación, precio,

10 Cuadros que aparecen en los Anexo 5 y 6

Exportacion de Langostinos Peru - Usa

3,568 3,9494,749

5,2456,058

4,5784,005

510 7311,620

2,691

01,0002,0003,0004,0005,0006,0007,000

AÑOS 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

TN

Page 51: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

51

calidad, cantidad y otras que dependen básicamente del comportamiento del

consumidor.

Así también la demanda se puede ver afectada por preferencias del

consumidor en el mercado, lo cual pronostica un aumento en la misma debido

a la promoción por parte de las autoridades estadounidenses hacia el consumo

de productos pesqueros por ser más saludables para la población.

4.2.5 Investigación De Mercado

Todo lo que se analizara en este capitulo nos ayudara a conocer mas el

negocio en el que pensamos incursionar, la situación del mercado, la demanda

de nuestro producto la tendencia de este así como el ciclo de vida del mismo.

4.2.5.1 Objetivos de la investigación de mercado:

• Conocer cual es el mayor riesgo de este negocio o sector.

• Conocer la evolución de la demanda del producto en los últimos años y

en que etapa se encuentra.

• Conocer en que rango de aprobación se encuentra nuestro producto, en

cuestión país de origen, en el mercado.

• Conocer que otros modos de presentación y/o cortes son demandados.

• Conocer nuevos mercados y sus requerimientos.

• Conocer cual es nuestra mayor competencia y porque.

• Conocer cuales son las condiciones de trabajo de otras langostineras ya

arraigadas en el sector.

• Tener conocimiento de las prioridades de nuestros clientes.

• Conocer la relación que tienen las demás empresas con los proveedores

y clientes y su manera de trabajar con ellos.

Page 52: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

52

Las técnicas básicas de un estudio de mercado conciernen al manejo de

información estadística, análisis de las ventas pasadas, realización de

encuestas, entrevistas, análisis del consumidor, información secundaria y a la

experimentación.

En nuestro caso la metodología utilizada para la investigación de mercado

fue la cualitativa, debido al tipo de proyecto (exportaciones), dentro de la cual

decidimos realizar entrevistas a profundidad a fin de conocer aspectos

importantes del negocio y su mercado es sí.

Para este estudio se realizaron tres entrevistas, la primera a la

vicepresidenta de compras de "Expack Seafood" (Importante empresa

importadora del producto en América Latina y Asia) y la segunda y tercera a

gerentes generales de langostineras en estos momentos muy importantes en el

sector.

A continuación detallamos los modelos de cuestionario utilizados en las

entrevistas para ambos rubros.

• Modelo de entrevista a gerente general de la langostinera: 1. ¿Cuál consideras el mayor riesgo de llevar una langostinera?

2. ¿Cuáles son los volúmenes de producción promedio por hectárea, es decir

cuantos kgs o libras se obtienen de producto vivo (biomasa) por hectárea?

3. ¿Cómo se determina cuantas larvas se deben poner o sembrar por metro

cuadrado o hectárea?

4. ¿Cuál es el porcentaje de merma y/o mortandad del producto por hectárea y

como se puede disminuir este?

5. ¿Existe algún método especial para el control de calidad en su empresa

durante el proceso de crianza, quien lo realiza?

6. ¿Por qué es tan importante el alimento artificial para el langostino?

7. ¿Realizas algún control de calidad por tu parte con el alimento balanceado?

8. ¿Vendes alguna parte de tu producción al mercado local?

Page 53: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

53

9. ¿Cuál consideras a tu parecer la situación del mercado actual, aumenta la

demanda o disminuye?

10. ¿A quien consideras tu mayor competencia en estos momentos?

11. ¿En cuanto al personal es necesaria la presencia permanente de un jefe de

mantenimiento de la planta?

12. ¿Existe mucho poder de negociación por parte de los proveedores?

13. ¿Crees que la demanda del producto esta en crecimiento?

14. ¿Cuales son tus costos actuales por cola producida?

15. ¿Qué recomendaciones le darías tú a alguien que quisiera incursionar en

este sector?

• Modelo de entrevista a vicepresidenta de compras de la compañía importadora "Expack Seafood": 1. ¿De los diferentes países de donde sueles comprar este producto (cola de

langostino) de cual compras más y por que?

2. ¿A su parecer cual crees que es el langostino de mayor calidad y por que?

3. ¿Cuál es el país que cuenta con más reconocimiento internacional, de que

manera afecta esto en su demanda?:

4. ¿Cuál es el promedio total de compra mensual por parte de tu empresa tanto

en Perú como en Latino América?

5. ¿Cómo determinan los precios, es decir en pagarle mas a un cliente que a

otro?

6. ¿Cuál es la talla de langostino (tamaño) mas cotizado en el mercado y cual

la mas demandada?

7. ¿Qué otros productos y/o formas de empaque o corte de este compran?

8. ¿Consideras que el mercado estadounidense esta demandando cada vez

mas este producto?

9. ¿En el caso de rechazo de contenedor por parte de la aduana

norteamericana que medidas toman ustedes?

10.¿Cuál es la forma de pago en que suelen trabajar ustedes?

Page 54: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

54

11. ¿El producto adquirido es solamente comercializado por ustedes en

Estados Unidos o también distribuyen a otros países?

12. ¿Cuales son los riesgos que enfrenta el importador en este sector?

13. ¿Cual crees que es la tendencia de la demanda de langostinos los

próximos años?

14. ¿Que lleva a las grandes importadoras a preferir langostino peruano antes

que el ecuatoriano o los de procedencia Asiática?

15. ¿Cual es el motivo de que adquieran tantas cantidades de producto

asiático?

16. ¿Que otros países estarían interesados en adquirir el langostino peruano?

17. ¿Existe actualmente una variación positiva hacia el producto peruano por

parte de los importadores estadounidenses gracias a los acuerdos

internacionales realizados?

18. ¿Estarían interesados los importadores en concretar algún tipo de alianza

estratégica con los productores para asegurar la producción y / o generar

producto de valor agregado?

Preguntas de coyuntura: (Realizadas a ambas partes)

1. ¿A su parecer, el incremento de los aranceles a las importaciones de

langostinos provenientes de Ecuador, Honduras, Brasil, Malasia entre otros; de

que formas repercute positivamente en los productores langostineros

peruanos?

2. ¿Hay cabida para nuevos productores que desean incursionar en el

mercado, cuales creen que son las principales barreras de entrada?

3. ¿En que rango oscilan las ganancias marginales tanto para el productor

como para los intermediarios?

4. ¿En la actualidad como cree que afecta la disminución del precio del dólar

en la economía peruana?

Page 55: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

55

Análisis de las entrevistas: Dentro de los aspectos más resaltantes de estas entrevistas cabe

mencionar;

♦ La demanda del producto esta en aumento constante, siendo esta

principalmente afectada por variables exógenos como epidemias y baja

producción u oferta en los diferentes países.

♦ Mas del noventa por ciento de las importaciones de Estados Unidos

ingresan por Miami, para después ser reprocesadas y distribuidas a

otros estados del país.

♦ Según lo conversado con expertos en el sector, la demanda tendera a

crecer en un promedio de 26% en el siguiente año pudiendo ser este

porcentaje aun mayor.

♦ La demanda se vera positivamente afectada para Perú debido a los

acuerdos multilaterales y a la penalidad de otros países establecida por

el gobierno de Estados Unidos por efectos de dumping en el mercado.

♦ Definitivamente el proceso de crianza es la etapa más riesgosa de este

negocio pues existen muchos factores que pueden poner en riesgo al

total de la población de langostinos de una poza como son los virus o

epidemias, animales predadores, falta de un control constante entre

otros, lo que podría ocasionar la perdida de toda una futura cosecha o

producción. Entonces concluimos en que es necesario un estricto y

constante control diario de los diferentes factores influyentes.

♦ En lo que respecta a la producción promedio en épocas normales esta

es de 1,200 Kg. (2,646 lb) de biomasa por hectárea con un porcentaje

del 70% de supervivencia en la mayoría de los casos, salvo cuando el

producto es afectado por la mancha blanca donde la mortandad

aumenta hasta un 60%.

♦ El control de calidad el cual incluye a todos los controles necesarios para

un buen proceso son realizados por un biólogo, este se realiza

diariamente. Es necesario además de un control de calidad mensual del

alimento artificial (pellets) los cuales se realizan en la universidad

Agraria.

Page 56: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

56

♦ Se ha eliminado en la mayoría de los casos del proceso las pozas o

estanque de pre-cria debido a que estos generaban un excesivo

manipuleo de las post-larvas (alevino) lo que hacia perder la calidad del

producto por lo que actualmente este inicia su crecimiento directamente

en las pozas de crianza (siembra directa) donde permanecerá hasta su

cosecha.

♦ El promedio de la población de post-larvas por hectárea es de 100,000 a

250,000 individuos. Existe esta diferencia debido al tipo de siembra

ejercida en cada langostinera, sea intensiva o superintensiva.

♦ El uso de larvas de pobre calidad puede tener un grave impacto sobre la

producción y rentabilidad. Es importante tener en cuenta que al

momento de la compra de las larvas están deberán mantener un alto

nivel de actividad pues se da mucho la mezcla de larvas con plásticos

aclarados los que dan ilusión de larvas reales.

♦ Las larvas de laboratorio son adquiridas por las langostineras como

sustitutos en épocas frías en las cuales la presencia de esta especie en

nuestro litoral disminuye por lo que no cumple con las necesidades o la

demanda de este insumo.

♦ Las mejores cosechas se dan en las épocas de calor es decir entre los

meses de noviembre a mayo pues en esta época el langostino crece

mejor. Mientras que el precio aumenta entre abril y septiembre época de

verano en Estados Unidos pues la demanda aumenta debido a la

estación.

♦ Ecuador es la mayor competencia de cualquiera que se encuentre en

este sector en cuanto a producto en lo que América Latina se refiere

pues debido a los años de experiencia en el sector ha logrado un

reconocimiento internacional de su producto y por lo tanto mayormente;

él más cotizado. Pero es importante mencionar que el producto peruano

resulta más fresco debido a la distancia que recorre el producto después

de su cosecha a la planta de proceso (empaque) la cual es de 20 a 25

minutos mientras que en Ecuador esto toma de 24 a 48 horas por lo que

el producto puede perder frescura y calidad. Además es importante

señalar que debido a las normas y penalidades establecidas a ciertos

Page 57: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

57

países como ecuador por Dumping, el producto peruano esta siendo

mas atractivo lo que repercute directamente en la cantidad demandada.

♦ Las compras actuales de la empresa importadora entrevistada son de un

promedio de 20 contenedores (560,000 lbs) mensuales y un total de 40

a 45 contenedores mensuales de diferentes países, pudiendo ser mayor

la compra si existiera mayor oferta en el Perú. Esto no indica que esta

sea su demanda total pues realiza compras en otros países además del

Perú como ya se ha mencionado.

♦ Existe poco poder de negociación con el cliente pues el precio es

determinado por el mercado y este varia en algunos casos según

criterios del importador.

♦ Otro aspecto importante es que la demanda de este producto aumenta

cada día mas pues el consumidor americano tiene actualmente como

segunda opción de alimento a la carne a los mariscos y pescado por su

alto poder nutritivo. Además este producto es ofrecido en varios

restaurantes lo que lo hace más conocido y cotizado.

♦ Las empresas importadoras muestran interés en establecer alianzas

estratégicas con productores peruanos para asegurar la compra de la

producción así como para elaborar valor agregado en el producto

disminuyendo con este ultimo los costos de reproceso incurridos

actualmente en Estados Unidos.

♦ Las empresas importadoras recurren a producto asiático por menores

precios del producto dado por las economías de escala alcanzadas en

estos.

Conclusión: Luego de las entrevistas realizadas y de su análisis posterior determinamos

entonces que; La demanda del producto definitivamente tiene una tendencia

creciente a pesar de estar constantemente amenazada por epidemias y o

factores climáticos.

Page 58: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

58

El mayor riesgo de una langostinera esta en el proceso de crianza del

producto y por lo tanto un proceso optimo y controlado permite minimizar el

riesgo y lograr el éxito de este negocio, sin descuidar el proceso de

empaque del producto en la planta de proceso.

Éxito que se lograra llevando a cabo constantes controles tanto de las

pozas y el crecimiento del langostino como también de todos los insumos y

aspectos que influyan en el proceso de producción como el alimento,

fertilizantes, maquinaria de bombeo, personal de la planta etc.

Se ha comprobado además a través de este estudio por las entrevistas y datos

estadísticos que la demanda de este producto esta aumentando pero a la vez

aumenta la competencia internacional y las exigencias hacia el producto en si,

es decir en su valor agregado. Así mismo la oferta en el Perú esta siendo

actualmente cubierta en su totalidad por la demanda existente de los

importadores, dependiendo en la mayoría de los casos de criterios del mismo

productor de vender o almacenar su producto por efectos de precios ofertados.

Se ha detectado también la oportunidad de realizar alianzas estratégicas

con empresas importadoras americanas para efectos de asegurar la compra de

la producción total y de la elaboración de productos de valor agregado

aumentando los márgenes de ganancia para ambas partes.

4.2.6 Demanda Presente Para el año 2003 estados Unidos importó 504,8621 toneladas de langostinos

por el valor de 3,763 millones de dólares, frente a una producción interna que

no llega a las 150,000 toneladas, estas cifras nos demuestran que estamos

ante un negocio en aumento, siendo favorable para exportar desde nuestro

país dado que la demanda es cada vez más creciente.

1 Federal Register, Boletin de información Agraria y Pesquera de Estados Unidos, publicado 16.07.2004. Anexo 2

Page 59: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

59

GRAFICO Nº 4.6 MAPA DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

(PRINCIPALES CANALES DE DISTRIBUCION)

Fuente: Encarta

El mapa anterior detalla la distribución del langostino dentro de los Estados

Unidos hacia los principales estados, así como también el puerto principal de

ingreso de los mismos como es Miami.

4.2.6.1 Criterios de Segmentación: Geográficos y Socioeconómicos Los criterios de segmentación utilizados para el proyecto son geográficos y

socioeconómicos, para ello tomamos en cuenta la ubicación de Miami siendo

elegida como el punto estratégico para nuestra negociación, además se debe

precisar que en Miami se concentran más del 90% de importaciones de

langostinos (Dato de la entrevista en profundidad Pag 55). Se debe mencionar

que los gastos de alimentos varía de acuerdo a las características del

consumidor como: ingreso, grupo étnico, edad y nivel social.

Page 60: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

60

El poblador americano es uno de los más grandes consumidores de

langostino en el mundo seguido por la comunidad europea. Esto se debe

también, como ya se menciono anteriormente a que el langostino es el

producto marino de mayor preferencia dentro del mercado americano,

excluyendo el origen étnico de este.

GRAFICO Nº 4.7 VARIABLES DEMOGRÁFICAS DE MIAMI

Fuente: US Census Bureau

Como se muestra en el gráfico la población de Estados Unidos para el año

2003 es de 282.7 millones12 de personas, de las cuales la mayoría son

mujeres, al contar con una participación del 51% dentro del total. Los hispanos

inmigrantes o descendientes de inmigrantes tienen una participación del 13 %

del total de la población lo que en número asciende para el año 2003 a 36.8 millones de habitantes y se pronostica que llegará a 98.2 millones en el año

2050.

Adicionalmente, si se tiene en cuenta que los inmigrantes a Estados Unidos

quieren conservar sus tradiciones, entre las que se incluyen las alimenticias, el

consumo de pescados y crustáceos, grupo dentro del cual se encuentran los

langostinos, representara una oportunidad para nuestro producto langostinos.

12 US CENSUS BUREA 2003

Page 61: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

61

GRAFICO Nº 4.8

PARTICIPACION DEL GASTO DE ALIMENTOS EN EL GASTO TOTAL POR GRUPOS ETNICOS DE MIAMI

Fuente: US Department of Labor. Cálculos Colombia Internacional

Elaboración propia

Como se observa en este siguiente gráfico que tanto los hispanos, como

los asiáticos son el grupo que destina una mayor proporción de sus ingresos en

el consumo de alimentos en especial de carnes, pescados y huevos. Seguido

cercanamente por los blancos, por lo que corroboramos nuevamente que

nuestro producto alcanza todos los grupos étnicos con muy pocas diferencias

de niveles de consumo.

Page 62: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

62

GRAFICO Nº 4.9 PARTICIPACION DEL GASTO SEGÚN TIPO DE ALIMENTOS

POR EDADES DE MIAMI (2003)

Fuente: US Department of Labor. Cálculos Colombia Internacional

Elaboración: Colombia Internacional

GRAFICO 4.10 PARTICIPACIÓN DE GASTO SEGÚN TIPOS DE ALIMENTO

POR NIVELES DE INGRESO EN MIAMI (2003)

Fuente: US Department of Labor . Cálculos Colombia Internacional

Elaboración: Colombia Internacional

Page 63: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

63

Como se muestra en los gráficos anteriores, para los estadounidenses el

consumo de carnes, pescados y huevos representan el mayor gasto de los

cuatro tipos de alimentos más importantes en las dietas y esto se da en todas

las edades seguidas por las frutas y vegetales. Esta información refleja además

la tendencia a preferir alimentos más sanos y los que requieran menores

tiempos de preparación, gracias también a la nueva tendencia a consumir

productos mas saludables y con menores niveles de colesterol y o insumos

perjudiciales para la salud.

Como se observa en los gráficos sobre composición del gasto en alimentos por

grupos de edades, niveles de ingreso y grupos étnicos, los hispanos son el

grupo étnico que realiza mayor gasto en alimentos, recordemos que la familia

hispana tiene mayor tamaño promedio, por tanto, es coherente que deban

gastar más dinero en alimentos.

Además se visualiza que el consumo de carnes y pescados no esta

determinado por edades, consumiendo las mismas cantidades a lo largo de los

años.

Conclusión:

Podemos concluir entonces que, como se puede apreciar en los cuadros arriba

publicados, el mercado americano resulta homogéneo en sus preferencias por

los productos marinos, dentro de los cuales se encuentra el langostino.

Los factores de edades, sexo, razas e ingresos promedio mantienen una

igualdad con referencia a la variable del consumo de pescados y mariscos

según los estudios, por lo que no existe alguna preferencia marcada por algún

grupo étnico, de edad o nivel social. El consumidor americano consume el

producto en todos los segmentos.

Page 64: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

64

4.2.6.2 Mercado Potencial De acuerdo a los datos estadísticos de las importaciones realizadas por

Estados Unidos de Langostinos el mercado potencial para el proyecto son

todas las importaciones de langostinos hechas por estados unidos que para el

año 2003 fue de 504,862 toneladas11, por lo que tomaremos para objeto del

estudio todas las presentaciones de langostinos para luego dirigirnos a nuestro

segmento.

CUADRO Nº 4.11 Importación de Langostinos

Toneladas Métricas %

Mercado Potencial: 636,126.12

100%

Elaboración Propia

Proyección para el año 2004, incremento del 26% (Ver Análisis de

Entrevista en profundidad, Pág. 55-57) según entrevistas realizadas a personas

expertas en el sector.

4.2.6.3 Mercado Disponible Para el proyecto el mercado disponible sería la ciudad de Miami donde

actualmente se recibe el 90% de las importaciones de langostinos por parte

de estados Unidos, lo que representaría 572,513.501 toneladas (Ver

entrevistas en Profundidad Pag 55 – 57)

11 Federal Register, Boletin de información agraria y pesquera de Estados Unidos, publicado 16.07.2004

Page 65: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

65

CUADRO Nº 4.12 PORCENTAJE DE PRODUCCION DE LANGOSTINOS INGRESANTE

POR MIAMI

Toneladas que ingresan por Miami

%

572,513.501 90

Elaboración Propia

4.2.6.4 Mercado Efectivo El mercado efectivo se encuentra dado por las importaciones de

langostino congelado de Perú hacia Miami, que representan actualmente el

0.08%13 del total de las importaciones de langostinos por el mercado

estadounidense.

CUADRO Nº 4.13 PORCENTAJE DE IMPORTACION DE USA (PERU)

Toneladas Importadas de Perú Participación Mundial %

452.70 0.08%

Elaboración Propia

4.2.6.5 Mercado objetivo El mercado al que nos dirigimos para cubrir la demanda insatisfecha, es el

de Estados Unidos, específicamente el estado de Miami donde se encuentra el

puerto principal de llegada de los productos pesqueros de América Latina, para

luego ser distribuido a otros estados

13 Fuente: Estadísticas de COMTRADE Anexo Nº 01

Page 66: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

66

CUADRO Nº 4.14 DETERMINACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO PARA EL AÑO 2004

(EXPRESADO EN TM)

TIPO DE MERCADO TON %

MERCADO POTENCIAL 636,126.12 100%

MERCADO DISPONIBLE 572,513.508 90%

MERCADO EFECTIVO 452.70 0.08%

MERCADO OBJETIVO 165.28 36%

100% 2004

90% Producción que Ingresa Por Miami

0.08% Participación de Perú En El Mercado

36% De Acuerdo a Nuestra Capacidad Instalada

Fuente: Elaboración Propia

Nuestro Mercado Objetivo esta directamente relacionado a nuestra

capacidad de producción inicial, que serán 165.28 toneladas los que

representara el 36% de las exportaciones actuales, lo que no se refiere

exactamente a que buscaremos tener esa cuota de mercado, sino que se

extenderá en un 36% mas con respecto a las exportaciones actuales del Perú.

Pues como se sabe la demandada es insatisfecha aun y el Perú no trabaja al

100% de su capacidad en esta industria.

Este porcentaje también se puede traducir a un 0.02% de las importaciones

anuales de langostino hacia el puerto de Miami.

Page 67: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

67

4.2.6.6 Demanda Futura Proyectada

El mercado del langostino tiene como unidad de medida la libra, pero para

efectos de este proyecto se harán las conversiones necesarias para efectuar

los cálculos adecuados en cada caso. Para ello la siguiente explicación nos

dará una noción mas cercana de lo que se menciona en los cuadros anteriores:

Una libra pesa en 0.000453592 toneladas, la cual al ser multiplicada por la

cantidad total cosechada en cada año nos dará el peso en toneladas por año.

Seguido a ello se adiciona el precio ponderado, el cual es calculado de los

precios de ambas cosechas (verano e invierno), las cuales se pueden apreciar

en el Anexo 14 y 15, para al final obtener un precio promedio de venta anual en

toneladas. Como se puede apreciar en los cuadros siguientes:

Calculo Demanda Proyectada (Datos)

Cuadro Nº 4.15 Ventas Proyectadas hasta el 2007:

VENTA EN LBS (USD ) (US) Por TM CANTIDAD TM PRECIO POND589,195.32 6,614 89.08 335,944.70 4409.245244 76.19

925,140 165.28 5,597.55

PONDERACION

LIBRA TONELADAS PRECIO EN TM1 0.000453592 5597.55

165.80

COVERSIONES DE LIBRA A TN

Calculo realizado para hallar el precio promedio ponderado por tonelada

métrica, esto para llegar al cálculo final de la venta futura proyectada para los

tres primeros años.

Page 68: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

68

Cuadro Nº 4.16 Ventas Proyectadas 2008 -2009:

VENTA EN TM (USD ) (US) Por TM CANTIDAD TM PRECIO POND883,792.98 6,614 133.63 431,928.90 4409.245244 97.96

1,315,721.88 231.59 5,681.33

PONDERACION

LIBRA TONELADAS PRECIO EN TM1 0.000453592 5681.33

231.59

COVERSIONES DE LIBRA A TN

Calculo realizado para hallar el precio promedio ponderado por tonelada

métrica, esto para llegar al cálculo final de la venta futura proyectada para los

años 4 y 5 del presente proyecto.

Entonces tenemos que la Demanda futura Proyectada para los 5 años de

horizonte de evaluación es:

CUADRO N º 4.17

DEMANDA FUTURA PROYECTADA (Toneladas Métricas)

Fuente: Elaboración propia

2005 2006 2007 2008 2009PRODUCCION 165.28 165.28 165.28 231.59 231.59 PRECIO PROM TM 5,597.55 5,597.55 5,597.55 5,681.33 5,681.33

VENTAS US$ 925,140.02 925,140.02 925,140.02 1,315,721.88 1,315,721.88

(*) Precio Promedio Ponderado Anual según producción, escenario realista.

AÑOS

(*) Se asume que la producción crecerá a partir del 3 año gracias a la curva de aprendizaje.

Page 69: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

69

4.3. Análisis de la Oferta

4.3.1. Descripción del Mercado de la Oferta El mercado de la oferta del cual formamos parte todas las empresas

dedicadas al cultivo, producción y comercialización de langostinos, tanto a nivel

nacional como mundial, esta dividida en dos sectores, para este proyecto los

podemos definir como: Mercado Nacional y Mercado Mundial, los cuales

detallaremos a continuación.

4.3.1.1 Mercado Nacional Nuestro mercado local, esta compuesto por alrededor de 30 empresas14

dedicadas al proceso de cultivo, producción y comercialización de langostinos

congelados; pero cabe resaltar que no todas las empresas nacionales son

langostineras formales; es decir, que muchas de las empresas se dedican

únicamente a cultivo y comercialización, mientras que otras las extraen del mar

para luego procesarlas en las zonas de producción que se encuentran en las

cercanías de Tumbes.

14 Relación de Empresas dedicadas a este rubro en el Anexo Nº 07

Page 70: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

70

4.3.1.2 Mercado Mundial Este mercado esta compuesto, por mas de 100 países dedicados a este

rubro, en sus distintas variantes, ya que cada área geográfica del mundo tiene

preferencias diferentes y es deber del productor y comercializador satisfacerlas.

Entre alguna de las variaciones para este producto tenemos las siguientes:

Langostinos Congelados con cabeza, Langostinos congelados sin cabeza,

Listos para la Mesa (valor agregado), etc.

Tailandia214 es el principal abastecedor de langostinos del mundo,

ocupando el primer lugar en producción mundial con un 25%, seguido por

China (14%), Indonesia (12%) y Ecuador (10%)x. Este ultimo seria la

competencia directa para todo aquel exportador nacional que desee incursionar

en el negocio de exportación de langostinos.

4.3.2. Variables que afectan la Oferta: tecnología, organización, fuentes de financiamiento, materias primas, etc.

Muchos países nos llevan considerables ventajas en el tema de la

tecnología y de la producción con economías de escala. Considerando además

que en la actualidad existe la tendencia del cultivo intensivo y semi-intensivo de

langostino y cultivo de larvas en laboratorios lo que hace seguro la provisión de

larvas y aunque en el Perú aun no existe un laboratorio establecido, estas

larvas son conseguidas de laboratorios del ecuador y a precios moderados.

Con respecto a las fuentes de financiamiento, por ser un negocio muy

riesgoso los bancos no dan créditos, pues en la actualidad existen muchas

langostineras en procesos de remates por deudas. Los créditos son adquiridos

a través de bancos de segundo piso como lo es COFIDE y en el caso de

langostineras, Fondepes o en todo caso a través de Banco Comerciales pero a

14Fuente: http://www.foodmarketexchange.com/datacenter/product/seafood/shrimp/detail.htm

Page 71: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

71

tasas mucho mayores. Generalmente las langostineras suelen adquirir créditos

para financiar tan solo el capital de trabajo, esto debido a que se debe esperar

a la cosecha (4 meses pasada la siembra) para obtener el ingreso por la venta

del producto.

Los pagos por las exportaciones se hacen por transferencia bancaria y a

través de Brokers de empresas norteamericanas. Estos cancelan el total del

valor Explanta o Exwork al productor al momento de la presentación de los

documentos de embarque.

En cuanto a las materias primas, la cercanía de la zona langostinera

(Tumbes) con el Ecuador, facilita la obtención de las mismas y a precios bajos

gracias al desarrollo de esta industria en el país vecino.

4.3.3. Oferta Histórica y Presente

La oferta de langostinos (Producción mundial) durante la ultima década del

milenio ha ido en aumento; esto evidencia que la demanda del producto se

acentúa año tras año, es por eso que países como Tailandia y China realizan

desde hace algunos años cultivos usando economías de escala, las cuales

incrementan la oferta del producto de forma exponencial.

Como podemos apreciar en el siguiente cuadro, la producción de

langostinos en el mundo ha tenido un incremento de mas del 60%15 desde el

año 1992 al año 2001, lo cual en toneladas significa en promedio un

incremento de 1531.1 miles de Toneladas en lo que fue esta década de

producción.

15 Fuente: Globefish / www.foodmarketeexchange.com

Page 72: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

72

CUADRO 4.18

GRAFICO DE OFERTA HISTÓRICA

Fuente: Globefish / www.foodmarketexhange.com

Elaboración: Propia

CUADRONº 4.19 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LANGOSTINOS

AÑO PRODUCCIÓN MUNDIAL

VARIACION

1992 2577.30

1993 2996.80 16.28%

1994 2995.00 -0.06%

1995 3251.30 8.56%

1996 3397.40 4.49%

1997 3506.60 3.21%

1998 3574.20 1.93%

1999 3762.10 5.26%

2000 4118.90 9.48%

2001 4108.40 -0.25%

Fuente: Globefish / www.foodmarketexhange.com

Elaboración: Propia

Page 73: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

73

Cabe señalar que en el año 2001 la producción tuvo una ligera caída

debido a los efectos de la mancha blanca que dieron sus primeros brotes en el

sur este asiático a finales del año 2000, lo cual mermo en las economías de

escala que realizan países como Tailandia y China; y siendo estos los

principales productores de langostinos en el mundo.

4.3.3.1. Identificación de la Competencia 4.3.3.1.1 Competencia Directa y Potencial 4.3.3.1.1.1 Competencia Directa 4.3.3.1.1.1.1 Mundial Tras la búsqueda de información, así como la realización de entrevistas de

profundidad, se logro definir que los países latinoamericanos son nuestra

principal competencia en el mercado, debido a que sus productos son de una

calidad muy similar a la nuestra, pero su mayor ventaja diferencial frente a

nuestro país, es que, el Gobierno del Ecuador (para citar el ejemplo mas

relevante, ya que es nuestro Principal Competidor brinda mayor apoyo a las

industrias, tecnificando, capacitando, suscribiendo nuevos convenios e

incentivando al comercio exterior. Es por ello que el producto camaron16 es el

tercer producto en orden de importancia17 en este país; representando un

5.13% del total de las exportaciones en el año 2003, frente a un 20.51% que

representan los bananos, producto principal de exportación ecuatoriana.

16 Nombre en Ecuador para Langostino 17 Anexos Nº8 y Nº 9. Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 74: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

74

Cuadro Nº 4.20 REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE LOS PRINCIPALES

PRODUCTOS EXPORTABLES DE ECUADOR, CON RELACIÓN AL TOTAL DE EXPORTACIONES

1999 2000 2001 2002 2003

CAMARON 13,64% 5,79% 6,01% 5,03% 5,13%

BANANAS 21,44% 16,67% 18,48% 19,25% 20,51%

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración Propia

Mediante estos cuadros podemos tomar en consideración que el rubro

langostinos es de vital importancia para el desarrollo del país vecino del

Ecuador, debido a que es una industria que mueve mas de doscientos setenta

y cuatro millones de dólares anuales y representa el segundo producto marino

de exportación mas importante a Estados Unidos, lo cual le brinda un buen

posicionamiento de mercado, porque no solo estamos compitiendo con una

industria sino también con un país que intenta trabajar mediante economías de

escala.

Ecuador cuenta con una localización geográfica envidiable, la cual usa

como ventaja competitiva, ya que el calor del mar ecuatoriano es vital para el

crecimiento de los langostinos. Y al igual que Perú, tiene todas sus

langostineras muy cerca al mar. Pero en comparación con nuestro país, la

industria transformadora se encuentra a una distancia mayor a la nuestra; es

decir, la cosechar los langostinos y llevarlos a la planta de procesos tardan

mucho tiempo, en promedio 4 horas, mientras que en nuestro país el transporte

del producto a la planta de procesos no es mayor a las 1 hora de viaje

incluyendo estiba y colocación en ambos sectores13.

Page 75: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

75

Cuadro Nº 4.21 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTABLES DE ECUADOR

(VALOR FOB EN MILES DE $)

1999 2000 2001 2002 2003

CAMARON 607.137 285.434 281.386 251.244 274.77

BANANAS 954.378 821.374 864.515 962.222 1098.86 Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración Propia

La exportación del Ecuador en muchos de los casos ha sido mayor a la

nacional debido a que este país tiene basado su trabajo en la Estrategia

Genérica de Liderazgo en Costos, ya que han logrado reducir sus costos al

mínimo y es una de sus bases, la cual este proyecto no podrá realizar, debido a

que no cuenta con la capacidad instalada con la que cuentan los empresarios

ecuatoriano. Pero es necesario señalar que la empresa podrá aumentar su

capacidad de producción por hectárea sembrando intensivamente para así

lograr mayores niveles de producción por metro cuadrado o hectárea.

Las medidas arancelarias adoptadas últimamente están descritas en el

siguiente recuadro, el cual muestra hasta el año 2001 el consolidado de

medidas arancelarias y no arancelarias para la actividad económica de

Ecuador.

4.3.3.1.1.2 Competencia Indirecta Principales Variedades de Langostinos consumidos en Europa18.

• Heterocarpus reedi

• Pandalus spp, Pandalopsis spp

• Pandalus spp

• Crangon Crangon

• Pleoticus Muelleri

Page 76: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

76

• Pandalus borealis

Algunas características de consumo de los mercados Mundiales19

A. Mercado del Langostino en Reino Unido:

• Cocinado y pelado

• Prefieren el Pandalus Borealis

• Como sustituto el Penaeus indicus

B. Mercado del langostino en Francia:

• Se prefiere el langostino de agua fría

• Pero se consume más el langostino de agua tropical

• La importación de langostino cultivado se está extendiendo en

todo el mercado

C. Mercado del langostino en Italia:

• Se prefiere el langostino de aguas tropicales

• Mercado frontal para el langostino

• Existe mercado para el langostino rosado

• Casi no se consume el langostino de agua fría

D. Mercado del Langostino en Alemania:

• Se prefiere la variedad del Crangon

• Esta en expansión el cocinado y pelado

• El langostino tropical tiene cada vez mayor aceptación

E. Mercado del langostino en España:

• Prácticamente no se consume el langostino de agua fría

• Existe mercado para la variedad Shell-on

• Las especies preferidas son los langostinos rosados y blancos

18 Información extraída del archivo de http://www.globefish.org/index.php?id=2241 19 Información extraída del archivo de http://www.globefish.org/index.php?id=2245

Page 77: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

77

F. El mercado europeo en general tiene la siguiente tendencia:

• Es un mercado complejo

• El langostino de agua fría es preferido en el norte, mientras que el

de aguas tropicales en el sur.

• Hay más langostinos cultivados en el mercado

• Hay un incremento en la captura del langostino de agua fría pero

su precio está a la baja.

CUADRO Nº 4.22 MEDIDAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS DEL ECUADOR

Medidas arancelarias y no arancelarias

Arancel equivalent ad-

valorem

Arancel no ad-

valorem

Acuerdo con los

siguientes países

Medidas no-arancelarias o

descripción del producto

Derechos mnf (aplicados)

20%

Acuerdos preferenciales para el Peru

0%

Acuerdos preferenciales para Bolivia

0%

Acuerdos preferenciales para Colombia

0%

Acuerdos preferenciales para Venezuela

0%

Fuente: Base de datos TRAINS (UNCTAD) y Market Access Map (CCI)

Nota: Favor de refirse a las notas explicativas concernientesa los métodos de recolección y confiabilidad de los datos.

Medidas arancelarias (1999) y no arancelarias (2001) reportados por Ecuador

para el producto: 0306131000 Shrimps and prawns, frozen, in shell or not, including boiled in shell

(detailed label is not available)

Tailandia, el país más representativo de los últimos años, evidencia una

competencia directa para nuestras pretensiones de incursionar en el mercado

de los estados unidos, debido a que, el volumen que producen es llevado a

Page 78: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

78

cabo por una economía de escala súper intensiva, en la cual el gobierno y un

sector muy importante de la población están involucrados.

Las exportaciones mundiales que realiza este país anualmente superan las

ciento cincuenta mil toneladas20, lo cual evidencia una tecnología y capacidad

instalada muy importante para este negocio.

CUADRO Nº 4.23

EXPORTACIÓN DE LANGOSTINOS DE TAILANDIA

Fuente: World Major Exporters of Frozen shrimp: Food Market Exchange

B2B e-marketplace for the food industry

Elaboración: World Major Exporters of Frozen shrimp

Del cuadro anterior podemos rescatar que el movimiento económico por

parte de Tailandia es inmenso; es decir, solo en langostinos logra recaudar en

el año 2001 mas de cincuenta mil millones de dólares, en un producto

netamente de exportación para este país, como son los langostinos del tipo

Black TIger21, los cuales son distribuidos a los Estados Unidos de muchas

formas, ya sea vía traders y/o tendiendo un canal de distribución internacional

20 Fuentehttp://www.foodmarketexchange.com/datacenter/product/seafood/shrimp/detail/dc_pi_sf_shrimp0401_01.htm 21 Black Tiger, especie de langostino proveniente de la parte Sur oriental de Asia

Page 79: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

79

muy amplio el cual llega a los Estados Unidos. Pero no solo llegan a esta zona

del continente, en el siguiente recuadro podremos apreciar la magnitud del

trabajo de Tailandia y darnos una idea mas general de su industria.

CUADRO Nº 4.24 DISTRIBUCIÓN DE LA EXPORTACION DE LANGOSTINOS

TAILANDESES EN EL MUNDO

Fuente: World Major Exporters of Frozen shrimp: Food Market Exchange - B2B e-

marketplace for the food industry

Los langostinos son considerados un factor muy importante para la

economía tailandesa desde que estos productos representan mas de un cuarto

de las exportaciones de comida totales, que realiza este país al mundo.

EE.UU. es el importador más importante de langostinos tailandés, sumando un

49.7% de las exportaciones del total de Tailandia en 2001. Japón suma a

18.4% y Singapur 4.9% de exportaciones totales; referencias que nos dan a

entender que este país es nuestro principal competidor en el mundo.

Page 80: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

80

Pero, se debe de tener en cuenta de que si bien es cierto el langostino

tailandés es uno de los mas comercializados y que sobrepasa todas nuestras

expectativa de exportación, no se debe de dejar fuera la posibilidad de la

calidad del producto, debido a que si bien es cierto el producto Black Tiger es el

mas difundido, tiene también un precio menor al langostino que se comercializa

en este lado del continente debido a que el sabor que tienen los langostinos del

tipo Litopenaeus vannamei22 son considerablemente mejores a los que ofrece

su contra parte asiática.

Los exportadores tailandeses tienen en los Estados Unidos a un mercado

casi cautivo, debido a que de acuerdo a sus muchas variedades de

presentación así como de comercio han logrado captar un mercado que no

logra controlar aun su demanda, ya que esta es aun insatisfecha. De otro lado

tenemos que considerar que estados Unidos también es un exportador de

langostinos habitual23, pero debemos señalar que este tipo de exportación

viene siendo un reproceso del producto importado; es decir, cuando llega el

producto a los Estados Unidos, este es procesado nuevamente para darle las

propiedades y presentación que desean los consumidores a los cuales va

dirigido el producto.

22 Nombre científico para Langostino Blanco 23 Información proporcionada en la Entrevista en Profundidad

Page 81: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

81

CUADRO Nº 4.25

EXPORTACION DE BLACK TIGER AL MUNDO (POR ORDEN DE IMPORTACION)

Country Quantity

(metric tons) Amount (million)

United States 66,990 27,203

Japan 24.837 11,656

Canada 5,758 2,245

Singapore 6,610 2,129

Taiwan 6,308 1,762

Australia 3,638 1,406

Republic of Korea

4,121 1,270

China 3,412 1,051

Hong Kong 2,610 971

United Kingdom 1,587 598

France 1,553 497

Germany 1,242 474

Italy 876 162

New Zealand 337 115

Others 5,031 1,680

Total 134,910 53,219 Fuente: World Major Exporters of Frozen shrimp: Food Market Exchange - B2B

E-marketplace for the food industry

Del cuadro 4.27 podemos notar inmediatamente de que los Estados Unidos

de Norteamérica es el principal consumidor de langostinos en el mundo, con un

49.66%, mientras que Japón y Canadá tienen un 18.41% y 4.27%

respectivamente. Esto demuestra fehacientemente de que el mercado mas

atractivo para este negocio es el norteamericano debido a que su demanda aun

es mayor a la oferta que presentan todos los países.

Page 82: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

82

En cuanto a la localización geográfica con la que cuenta el país asiático, no es

superior a la nuestra, pero el nivel de técnicas y promoción que tiene este

producto, al ser uno de los más importantes en el desarrollo de la economía

tailandesa, es muy importante, ya que al contar con zonas de mar en todo su

litoral este es aprovechado en su totalidad, y no solo esto sino que a la vez

tecnifican las áreas aledañas para poder realizar las labores de procesamiento

en forma mas eficiente y reduciendo costos innecesarios de transporte.

Los precios del langostino varían con el tamaño, fuente, especies y tiempo en

el año (temporadas).

CUADRO Nº 4.26 EVOLUCION DE LOS PRECIOS DEL LANGOSTINO

Fuente: Urner Barry´s Report 2001

Page 83: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

83

CUADRO Nº 4.27 COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DEL LANGOSTINO PARA USA Y UE

Fuente : Infofish International

Vale mencionar que los precios con los que negocia el Perú son los precios

determinados para Ecuador o en otros casos los determinados para WHITE

SHRIMP.

Los índices de precios mostrados nos dan una idea general de cómo se

comportan los mercados de acuerdo a su zonificación, es decir, en Europa, por

ejemplo, el langostino tailandés tiene una tendencia muy similar a la de un ciclo

económico, mientras que para la zona norte de América la variación de precios

de los productos importados a este país son muy fluctuantes. Con ello se

demuestra que el precio de los langostinos puede ser modificado de forma muy

rápida y de manera tal que pueden afectar a la economía de un país, como

sucedió en 1999 que por efectos de la mancha blanca, donde las empresas

tailandesas sufrieron una perdida considerable en sus exportaciones y

entonces Ecuador, Perú y Colombia pudieron realizar mejores tratos con el

mercado americano y ganar una presencia internacional significante, aunque

sea ecuador un adversario directo a nuestro proyecto debemos considerar que

en ese entonces fue un aliado para realizar un comercio mas ágil y simple para

estos países.

Page 84: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

84

Así como Tailandia y Ecuador se desarrollan, la comercialización de

langostinos se ha incrementado durante los años ya sea en el mercado

europeo y el norteamericano, es por ello que debemos tomar en consideración

a otros competidores, directamente relacionados con nuestro giro, pero que por

su posición en el mercado no son tan relevantes como los anteriormente

mencionados. Estos países son:

Méjico: Este país fue por muchos años el principal proveedor de langostinos de

mar los Estados Unidos pero debido al desequilibrio de la economía en este

país y a las limitaciones de la industria debido a ciertas leyes este puesto fue

ganado por otros países. Sin embargo sigue contando con una fuerte demanda

por parte de Estados Unidos, gracias a la cercanía y continua manteniendo una

buena reputación en cuanto a su calidad de producto.

Su industria esta principalmente orientada al mercado estadounidense

según requerimientos y especificaciones pero también exportan hacia Japón.

India: Este país exporta principalmente al mercado japonés seguido por el

estadounidense, cuenta con abundante presencia de langostino en sus costas

de la cual la mitad es destinada para consumo de los propios habitantes indios.

Su producción se da principalmente en las especies "Black Tiger" y "lndian

Whites" en cultivo y de mar. El gobierno en este país esta poniendo mucho

interés en desarrollar formas modernas y tecnologías en el cultivo de estas

especies por lo que promete ser aun más grande en cuanto a calidad y

volúmenes de producción.

China: Existen principalmente 3 especies en este país como son; el Akiami

vendido en la mayoría de los casos deshidratado al Japón y otros países

asiáticos, el Cocktail shrimp de tallas pequeñas y exportado pelado y

congelado y el China White shrimp. .

Page 85: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

85

Se practica tanto la caza de langostino salvaje como el cultivo de larvas y la

mayor parte de estas granjas de crianza son de propiedad del estado o el

ejercito trabajadas por ellos mismos o con contratos con terceros.

Dentro de los países latinoamericanos con mayores perspectivas y

ventajas tenemos a:

Colombia: Su producción se basa principalmente en langostinos de mar

especialmente aquellos recolectados en las costas del Caribe de este país.

La producción de langostino de cultivo a disminuido considerablemente en

los últimos años debido a la quiebra de algunas langostineras importantes . en

este país debido a las lluvias además de la falta de larvas de P. Vannamei en

su litoral por lo que su producción esta destinada ahora principalmente a la

caza de langostino de mar o salvaje.

Honduras: La costa norte de este país cuenta con una estable industria de caza de

langostino de mar que opera principalmente entre los meses de Julio a Febrero

épocas de calor y por lo tanto buena producción, meses en los cuales la

producción por las zonas de Perú bajan debido al invierno.

Su producción es destinada directamente el mercado estadounidense.

Este país cuenta con un potencial de crecimiento enorme, el cual a pesar

de contar con una buena reputación, en cuanto a calidad del producto, es

limitado por diversas razones.

Hemos mencionado solo algunos de los países productores y exportadores

de langostino en el mundo pues estos son muchos y de los cuales se pueden

considerar como competencia a la mayoría ya sea por que ofrecen el mismo

producto o especie o por que ofrecen cualquier otra variedad, pues el

consumidor final exigirá siempre aquella que más conozca y reconozca.

Page 86: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

86

4.3.3.1.1.2 Local Las principales empresas competidoras en el aspecto local son:

CORPORACION REFRIGERADOS INY S.A., DOMINGO RODAS S.A.,

CRIADOR EL GUAMITO S.A.C., entre otras empresas que laboran en las

Costas del departamento de Tumbes, para el primer Cuatrimestre de este año

se pudo apreciar el siguiente movimiento de exportaciones por parte de estas

empresas, como nos lo muestra el cuadro a continuación:

CUADRO Nº 4.28

PRINCIPALES EXPORTADORAS DE LANGOSTINOS DEL PERÚ (PRIMER CUATRIMESTRE 2004)

Exportador Peso Neto en TM Precio FOB

CORPORACION

REFRIGERADOS INY SA

227.66 50.29% 1,009,117.49 52.63%

DOMINGO RODAS SA 110.34 24.37% 529,762.80 27.63%

CRIADOR EL

GUAMITO S.A.C.

49.38 10.91% 192,805.20 10.06%

RESTO DE

LANGOSTINERAS

65.32 14.43% 185,521.68 9.68%

Total: 452.70 100.00% 1,917,207.17 100.00% Fuente: Sunat

Elaboración Propia

Page 87: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

87

CUADRO Nº 4.29 PORCENTAJE DE PARTICIPACION DE LANGOSTINERAS

(PRIMER CUATRIMESTRE 2004)

EXPORTADORAS DE LANGOSTINOS (EN TON - AL 16 ABR 2004)

52.62%

25.50%

11.41%10.47%

CORPORACION REFRIGERADOS INY SA DOMINGO RODAS SA CRIADOR EL GUAMITO S.A.C. OTROS

Fuente: Sunat Elaboración: Propia

De los cuadros anteriores podemos rescatar que la empresa INYSA sigue

siendo la primera exportadora de langostinos en nuestro país por los últimos

tres años de gestión24, dado que cuenta con mayores extensiones de tierras

para la crianza y sus contactos en el exterior están continuamente

promocionando el producto a fin de que puedan ser comercializados de manera

más eficiente, además de contar también con una planta de proceso.

El segundo puesto en cuanto a oferta exportable lo tiene Domingo Rodas

S.A. empresa que desde el 2002 mantiene entre el 19% y el 28% de

participación de exportaciones. Su principal mercado lo conforma Estados

Unidos; con lo cual podría convertirse en el principal competidor de nuestro

24 Cuadros de Exportaciones de los últimos dos años en el Anexo Nº 10 y Nº 11

Page 88: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

88

proyecto, considerando que nosotros incursionaremos en esta misma área

geográfica.

De acuerdo a estudio de demanda, esta actualmente y desde hace ya

varios años es insatisfecha, hecho por el cual, los importadores acuden a

países sudamericanos a realizar tratos comerciales con ellos, a fin de llevarse

toda la producción de langostinos que se pueda extraer de estas empresas. y

es donde Ecuador logro alcanzar una ventaja competitiva frente a nuestro país,

ya que cuando la demanda se genero, ese país aprovecho la oportunidad y

tecnifico la zona litoral de su país y promovió la explotación de un recurso

natural que hasta la fecha le ha dado muchos y muy buenos resultados. Es así

como podemos afirmar que el negocio de langostinos es bastante rentable25,

debido a que la demanda es muy alta y la oferta exportable de langostinos de

esta zona del mundo no alcanza para cubrir todo el sector americano, ya que

estos son nuestros principales clientes.

Cabe resaltar que la empresa se dedicará exclusivamente al mercado

exterior no consideramos a las empresas locales como competidores directos,

pues la demanda dependerá en la mayoría de los casos del país demandante

del producto, en este caso los langostinos congelados para los Estados Unidos,

y es por este motivo que consideramos como competencia directa a todos los

demás países productores de langostinos en especial Ecuador por su

proximidad y Tailandia por ser el líder del mercado.

4.3.3.2 Objetivos y Estrategias de la Competencia

Las empresas dedicadas a la producción y comercialización de estos

productos marinos tienen como principal objetivo el exportar sus productos al

exterior a un precio que les permita generar una ganancia y cubrir sus

operaciones a fin de continuar operando, mejorar sus plantas y posicionarse

mas en el mercado.

25 Data extraída de entrevista de profundidad

Page 89: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

89

En el ámbito local, las empresas compiten mediante estrategias de calidad

y de captación de clientes, claro esta de que estos clientes no son captados

necesariamente sino más bien son ellos los que nos captan a nosotros como

importadores. Es por ello que para nuestro proyecto una alianza estratégica

con una empresa extranjera para asegurar todas nuestras ventas nos permitiría

tener una posición preponderante en un mercado en el cual nuestra

representación es mínima26

La penetración de mercados y el crecimiento en el son factores que las

empresas en nuestro no han logrado desarrollar del todo, debido a que no

cuentan con la adecuada técnica de trabajo ni mucho menos con sistemas de

información que les permitan mejor sus actividades. En muchos de los casos

estas empresas laboran en forma casi artesanal, debido a que muchos de los

langostineros de las zonas son simplemente personas que vieron la

oportunidad de negocio pero que no conocen en forma científica el trabajo de

exportación que se viene dando en los últimos años.

La reducción de costos es una de las estratégicas que se pueden adicionar

es el hecho de tomar en cuenta establecer siembras superintensivas las cuales

al contar con mayor numero de alevinos sembrados por metro cuadrado,

permitirán a la vez una mayor producción y por ende una disminución de los

costos por hectárea.

En suma, los objetivos y estrategias que utilizan los exportadores

nacionales esta ligada únicamente a la venta de un producto cuya demanda es

excesiva y que se encuentra en un mercado actualmente en crecimiento.

Contrario a todo lo que sucede en el mercado local, es lo que vienen

realizando países como Ecuador y Tailandia, los cuales presentan una

estrategia genérica muy bien estructurada, Liderazgo en Costos, la cual hasta

el momento da muy buenos resultados, debido a que el cultivo superintensivo

de este producto y la constante ampliación de tierras para la realización de esta

26 La información más detallada encuentra en el Anexo Nº 12 A - B

Page 90: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

90

labor, lo que contribuye a que su margen de oferta exportable sea mayor y que

puedan alcanzar un posicionamiento en el mercado como lo vienen haciendo

hasta ahora.

Ecuador, además de su estrategia genérica, cuenta con un factor usado

también por nuestros competidores locales, la calidad superior, calidad ligada

íntegramente al producto, Panaeus Vannamei27, el cual a comparación del

Black Tiger28 es de mejor sabor y tiene una mejor acogida en el mercado

norteamericano. Sus economías de escala se basan en la promoción y el

apoyo que el gobierno de ecuador ha puesto para que este producto y muchos

otros salgan de manera intensiva y puedan competir en el mercado mundial.

Un factor muy importante también para Ecuador es su localización debido a

que esta le permite realizar de manera mas segura este tipo de estrategia, ya

que el calor que en este país existe contribuye a que crezcan de manera mas

rápida y así hacer mas rentable su posición en el mercado, además claro esta,

de la gran cantidad de litoral apto para esta industria con la que cuenta este

país.

Tailandia utiliza la misma estrategia genérica de negocios, debido a que

cuenta con una infraestructura muy amplia y tierras suficientes como para

poder realizar este tipo de cultivo intensivo y de proporciones tales que le

permiten exportar grande.

4.3.3.3 Análisis FODA de los Principales Competidores

Tanto la calidad como los costos son los factores más importantes para el

éxito en la industria, es por ello que tanto Tailandia, en costos, así como la

Langostinera El Rey en calidad cuenta con una oportunidad, que debe de ser

explotada con las estrategias adecuadas, debido a que el producto que se

comercializa tiene un estándar en el mercado, en el cual la competencia es

muy dura y las oportunidades que generan para la empresa esta calidad,

27 Nombre Científico para Langostino Blanco 28 Langostinos comercializado por Tailandia

Page 91: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

91

puede apoyar a que el proyecto de inversión sea mas atractivo.

De otro lado vemos que a razón del promedio Tailandia se encuentra en

una posición bastante aceptable, con relación a las empresas comparadas,

debido a que es un exportador muy importante en la industria debido a que su

tecnología, contactos, así como el volumen de sus criaderos son superiores a

los desarrollados de este lado del mundo.

4.3.3.3 Análisis FODA de los Principales Competidores

FORTALEZAS (De las empresas en estos países)

• Economías de Escala de Tailandia y Ecuador

• Tailandia es el primer proveedor de langostinos en el mundo

• Ecuador exporta el 10% de las exportaciones mundiales de langostinos

• Tailandia y Ecuador llevan en este negocio más tiempo con lo cual ha

desarrollado mayores y mejores técnicas de cultivo.

• Ecuador cuenta con ventajas climáticas para el cultivo y producción de

langostinos ya que este producto necesita temperaturas elevadas para

su crianza

OPORTUNIDADES (Entorno macroeconómico)

• El apoyo del gobierno para fomentar esta actividad, tanto en Tailandia,

así como; en Ecuador. Estos les lleva a la reducción de costos, y ser

más competitivos en el mercado.

• Nuevos convenios arancelarios para incentivar la producción de

langostinos y su comercialización a mercados extranjeros.

• Demanda insatisfecha del producto, es por ello que Ecuador en base a

sus economías de escala y adecuadas técnicas de cultivo mantiene su

posición en el mercado mundial

• Las tendencias del mercado de langostino son alentadores, ya que lo

productos marinos tienen mayor presencia en la economía.

DEBILIDADES (De las empresas en sus países de Origen)

Page 92: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

92

• Falta de inversión en investigación y desarrollo para lograr una mayor

producción y reducir costos (Ecuador), a diferencia de Tailandia, la cual

cuenta con mayor apoyo del gobierno destinado a la investigación y

desarrollo.

• La distancia que recorren los productos recién extraídos de las pozas

son en muchos de los casos superiores a las 4 horas de traslado.

AMENAZAS (Entorno Macroeconómico)

• La multa generada por el no pago de aranceles impuesta por el

Gobierno de los Estados Unidos por efectuar política antidumping.

• Incursión de langostineras extranjeras que se dediquen a cultivar

langostinos de similares características a las de Ecuador.

• Cultivo en propias zonas de importación, USA cultiva sus propios

langostinos y realiza una oferta interna para abastecer a su público

consumidor.

Page 93: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

93

4.3.4 Oferta Futura

CUADRO Nº 4.30 OFERTA FUTURA (2004 – 2008)

Fuente: Proyección de demanda estimada por inversionistas nacionales

http/:www.proinversion.gob.pe/sector privado

Page 94: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

94

4.4 Análisis de la Comercialización 4.4.1 Producto

Descripción del producto ofrecido:

Nombre científico = Panaeus Vannamei del langostino

Nombre = Cola de Langostino blanco (con cascara) En ingles = White shrimp tail / shelI-on

• Empaque del producto: Envasado en cajas parafinadas de capacidad de 5 libras como peso

neto (5.18 lbs peso bruto) donde ira el producto congelado (colas de

langostino) teniendo cuidado en acomodar las colas adecuadamente,

aspecto primordial en la presentación del producto. Estas cajas son

envasadas en unas cajas de 50 lbs (10 cajas pequeñas) de capacidad

conocidas como cajas master, de material resistente cartón corrugado, que

minimizara la amenaza de humedad durante la travesía a su destino (USA).

El producto deberá mantenerse congelado a una temperatura de - 20 c

durante el transporte marítimo en contenedores llamados Reefer.

Dependiendo de la cantidad de cajas master producidas o del total de

libras producidas, se determinara el tamaño del contenedor a utilizar en la

carga, ya sea 20 o 40 pies.

Page 95: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

95

• Marca del producto: La marca será inicialmente la marca perteneciente a la compañía

importadora pues utilizaremos sus cajas con el fin de disminuir los

desembolsos por parte de nuestra empresa al inicio de sus operaciones. La

empresa importadora enviara sus cajas con marca propia para el empaque

del producto, como suelen hacer con la mayoría de clientes además porque

tratándose de un producto que va directamente a un importador quien

reprocesará el producto, la marca resulta del todo relevante.

Esto se realiza además con el fin de que la empresa pueda gozar del

beneficio del "drawback" el cual retorna el 5% del valor FOB de la

exportación a la empresa exportadora por el hecho de haber importado

algún insumo (cajas en este caso) que luego será exportado.

• Calidad:

Todos los alimentos importados a Estados Unidos están sujetos a los

mismos requisitos de la ley de alimentos, drogas y cosméticos de USA que

los productos manufacturados en el mismo país. Sujetos a inspección

cuando llegan a puerto de destino por la FDA (Food and Drug

Administration) para determinar que cumpla con lo dispuesto por ley, en lo

que respecta a color, olor, empaque y textura.

Nuestro producto cumplirá estrictamente no solo con todos los requisitos

estipulados por la aduana de los Estados Unidos o cualquier otro país de

destino sino que ofrecerá una calidad superior a la exigida por estos.

Además que la empresa desarrollara como estrategia la diferenciación a

través de la diferenciación del producto por su calidad y óptimos estándares

del mismo.

Existen también disposiciones relativas al uso de antibióticos para afrontar

emergencias (por ejemplo, epidemias) y con fines de investigación.

Page 96: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

96

En general, los antibióticos prohibidos y los medicamentos veterinarios

prohibidos plantean notables riesgos demostrables para la salud humana. En el

Recuadro 4.33 ofrece una lista de los antibióticos y medicamentos veterinarios

prohibidos actualmente en los Estados Unidos.

CUADRO Nº 4.31

Medicamentos cuyo uso está prohibido

actualmente en la cría de animales en los Estados

Unidos (FDA 2002)

• Cloranfenicol

• Clembuterol

• Dietilstilbestrol (DES)

• Dimetridazol

• Ipronidazol

• Otros nitroimidazoles

• Furazolidona,

Nitrofurazona, otros

nitrofuranos

• Medicamentos de

sulfamida en vacuno

lactante (excepto el uso

aprobado de

sulfadimetoxina,

sulfabromometacina, y

sulfaetoxipiridacina)

• Fluoroquinolones

• Glicopéptidos

Fuente: www.fda.gov/cvm/index/updates/nitroup.htm

Page 97: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

97

CUADRO Nº 4.32

Actuales tolerancias pertinentes a la acuicultura en los Estados Unidos

Medicamento Especie Tolerancia (LMR)

Estado

Trifluralin Camarones o

langostinos

0,001 mg/kg Temporal

Oxitetraciclina Salmónidos 0,2 mg/kg Temporal

Ácido

oxolínico

Salmón del Pacífico 0,01 mg/kg En el LD1

1 LD = límite de determinación.

Fuente: www.fda.gov/cvm/index/updates/nitroup.htm

Además se recomienda el sistema de HACCP como medio para reducir los

peligros derivados de la elaboración del pescado y los productos pesqueros. Su

aplicación en la elaboración del pescado es obligatoria y todos los países

exportadores deben cumplir este requisito para el comercio internacional.

Desde mediados de 1990, algunos países desarrollados han introducido el

sistema para controlar los peligros derivados del empleo de antibióticos en los

estanques. La introducción del HACCP para controlar los riesgos alimentarios

en la acuicultura, incluidos los derivados del empleo irresponsable de

antibióticos, ha sido recomendado ampliamente y ha sido examinado por un

grupo de estudio sobre inocuidad de los alimentos de la FAO/Red de centros

de acuicultura de Asia y el Pacífico (NACA)/OMS. Así mismo cabe mencionar

que las plantas de proceso donde se procesara el producto deberá

estrictamente contar con esta distinción (HACCP) para ser elegidas como

medio de procesamiento en nuestra empresa.

Page 98: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

98

4.4.2 Precio: Los precios son determinados por las variaciones del mercado por lo que

tanto importadores como exportadores deben atenerse a estos, motivo por el

cual resulta importante llevar un control de costos totales de la empresa para

que estos no sobrepasen al precio y sobretodo en el caso especifico de una

langostinera, controlar la supervivencia y eliminar los robos.

El precio del producto es determinado según tamaño de los langostinos en

este caso de las colas de este, estos tamaños se detallan a continuación así

como sus precios actuales por libra.

CUADRO 4.33 RELACIÓN DE PRECIOS POR LIBRA

TALLAS

PRECIO POR Lb USD

TALLAS

PRECIO POR Lb USD

U15 5.20 61/70 2.85

16/20 4.80 71/90 2.65

22/25 4.25 91/110 2.45

26/30 4.00 110/130 2.25

31/35 3.80 130/150 2.00

36/40 3.20 150/200 1.50

41/50 3.00 Broken Large 3.00

51/60 2.97 Broken Médium 2.00

Las tallas son estándar para todos los exportadores y estas determinan la

cantidad de colas por libra empacada, es decir que si la talla es 41/45 entonces

tendremos de 41 a 45 colas por libra empacadas.

Page 99: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

99

Debido a que el precio es predeterminado por el mercado existe muy poco

poder de negociación con el cliente, este se da por ejemplo cuando aumenta la

demanda en una talla determinada, entonces el importador si pagaría más con

tal de conseguir la venta, pero normalmente los precios suelen ser los mismos

para todos los productores de este producto.

Las tallas de los langostinos son determinadas de acuerdo al peso de

estos.

CUADRO Nº 4.34

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL LANGOSTINO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Cómo se ve en el cuadro anterior, el precio resulta variable en el tiempo y

esto se debe principalmente a los factores exógenos que afectan a esta

industria, los cuales van en relación directa a la producción obtenida en los

diferentes años, ya sea por presencia de fenómenos o por epidemias, como es

el caso de la mancha blanca la cual afecto grandemente el sector a partir del

año 2000 y esta ya siendo liberada en los últimos años (a partir del 2003).

Además tenemos también el efecto estacionalidad, donde según las

temporadas, el consumo se ve afectado en estados unidos, por ejemplo en la

Page 100: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

100

temporada de invierno donde el consumo del producto baja pues el consumidor

americano tiende a consumir mayores cantidades en verano.

4.4.3 Distribución del producto:

Nuestra distribución será directamente al intermediario o importador quien

comprara nuestro producto en términos Explanta o Exwork es decir lo recogerá

de la planta de proceso y correrán por su cuenta todos los gastos de flete tanto

terrestre (Tumbes-Paita) como marítimo (Paita- Miami).

4.4.4 Promoción y Publicidad:

Un método aconsejable para cualquier empresa de comercio exterior es la

participación en una de las numerosas exposiciones comerciales, exhibiciones

y convenciones que se celebran regularmente en la mayoría de ciudades de las

diferentes partes del mundo. La empresa tiene pensado iniciar su expansión

hacia otros mercados (Europa) a partir del 5 año por lo que le inversión en

ferias no esta aun contemplada en este proyecto. Estas tienen un costo

aproximado de $3,000 por feria atendida.

La relación de ferias anuales se pueden apreciar en el Anexo 3.

Otra forma de promocionar nuestro producto y/o empresa es a través de

atenciones a los clientes actuales y potenciales. Ya sea invitaciones a conocer

la planta de crianza, almuerzos etc.

4.5 Análisis del Mercado Proveedor:

4.5.1 Criterios de Selección:

En la industria Langostinera no se cuenta con gran variedad de

proveedores de Insumos especializados para la crianza en el país pero a la vez

es importante señalar que por la cercanía al Ecuador este riesgo se ve

minimizado ya que gracias a la gran industrialización de esta industria en el

Page 101: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

101

país vecino, los insumos son fácilmente importados y adquiridos en caso no se

pueda conseguir estos en nuestro país y a precios a veces mas bajos que los

locales.

El criterio de selección para los proveedores será entonces el elegir a aquel

que cuente con más de 2 años de experiencia y/o actividades en el rubro así

como al que cuente con menores precios en los insumos.

4.5.2 Capacidad De Abastecimiento:

Por tratarse de proveedores de insumos básicos y dedicados al sector la

calidad del producto ofrecido cuenta ya con certificación necesaria para el

mismo fin (exportación) por lo que sus precios van con la industria así como su

calidad.

La estacionalidad no afecta directamente en los insumos salvo el precio de

las larvas el cual varia según temporadas siendo en verano de menor precio ya

que se da un aumento de la existencias de estas en el litoral y en el invierno

esta misma baja teniendo que recurrir a larvas de laboratorio las cuales suelen

ser un tanto mas altas a las silvestres.

Lo que se obtiene mediante proveedores es; alimento balanceado y

medicado, combustible para el funcionamiento de las bombas de agua,

medicamentos, cajas entre otros.

Page 102: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

102

4.5.3 Identificación de Principales Proveedores

CUADRO Nº 4.35 CUADRO DE PROVEEDORES

INSUMO PROVEEDOR DIRECCIÓN

Combustible diesel 2 PetroPerú Paseo de la República

3361- San Isidro

Telf: 442-2500

Alimento (Nicovita) Alicorp Jr. Antonio Miró Quesada

260 – Lima

Telf: 427-1458

Hielo

Refrigerados Iny S.A. Panamericana Norte

1252 – Tumbes

Telf: 427-1458

Caja Master Manufacturera de

Papeles y cartones

Jorge Chavez

1281-Lima

Telf: 477-2001

Cajas 5 libras Offsetec S.A. Quito – Ecuador

Telf: (593) (2)401857

Planta de proceso

HACCP

Refrigerados Iny S.A. Panamericana Norte

1252 – Tumbes Elaboración Propia

Los precios de los insumos son negociables según cantidad o volúmenes

adquiridos, así mismo las condiciones de venta de los mismos son

determinadas según clientes y comportamiento de pago de los mismos.

Los proveedores suelen dar en el sector créditos de hasta 45 días para el

pago de las facturas pudiendo estos ser aumentados o disminuidos según el

comportamiento de pago del cliente como se menciono párrafos anteriores.

Esto es dable a partir de cierto tiempo de actividad y trato con los proveedores.

Page 103: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

103

En el caso de las larvas, no existe crédito alguno con los proveedores

(larveros) teniéndose entonces que cancelar al momento de la compra (en

orillas del mar).

Page 104: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

104

CAPITULO V ESTUDIO TECNICO

5.1 Tamaño del Proyecto

El tamaño del proyecto esta determinado por nuestra capacidad instalada,

la cual se tomo en cuenta y se cuantificó en el capitulo relacionado con la

investigación de mercados.

5.1.1. Tamaño Normal

El mercado de Estados Unidos, importo el año 2003, 504,862 toneladas de

langostinos congelados. De esta forma, si toda la producción es destinada al

mercado de Estados Unidos se estaría cubriendo el 36% de las exportaciones

peruanas de langostinos congelados; es decir, se estarían exportando 165

toneladas. A pesar de representar una baja participación de mercado con

respecto al total de importaciones que recibe los Estados Unidos anualmente,

esta seria representativa para nuestro país.

Nuestro tamaño inicial de producción será del 57% de la capacidad

instalada, para los meses de verano y 70% de utilización para los meses de

invierno, pues a pesar de estar utilizando el total de las 10 pozas existentes,

estas no serán sembradas de manera súper intensiva como se realiza ya en

otras empresas del sector, ya que debemos iniciar con siembras mas

moderadas aumentando estas con la curva de la experiencia a través de los

años.

Se estima un aumento de la siembra a partir del año 3.

Page 105: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

105

5.1.2. Tamaño Máximo

El tamaño máximo de la empresa esta representado por la cantidad de

larvas sembradas por metro cuadrado, siendo la máxima utilización la de 35

larvas por metro cuadrado en verano y 50 larvas en épocas de invierno, esto

debido al tipo de siembra a establecer en la langostinera. El tipo de siembra

proyectado para nuestro proyecto es el intensivo, siendo el súper intensivo el

que actualmente ocupa el 100% de utilización de cada poza.

La cantidad máxima de larvas sembradas actualmente por siembras súper

intensivas se puede visualizar en el cuadro de porcentajes de utilización.

5.1.3. Porcentaje de Utilización Para el cálculo del porcentaje de utilización de la capacidad instalada de la

planta, utilizaremos 50 hectáreas debido a que el proyecto contempla la

construcción de 10 pozas espejo con la finalidad de alcanzar la producción

estimada por nuestro estudio de mercado y la diferencia de las 5 hectáreas se

usará para la construcción de oficinas y cuartos.

CUADRO Nº 5.1

VERANO % UTILIZACION INVIERNO % UTILIZACIONLARVAS POR POZA 20 57% 35 70%SOBREVIVENCIA 70% 50%MAXIMA UTILIZACION 35 100% 50 100%

CAPACIDAD PARA LOS PRIMEROS TRES AÑOS

Elaboración Propia

Además para el proyecto se considera sólo lo que corresponde a las colas

que es del 67% y el resto (38%) es decir las cabezas no se utilizarán.

Page 106: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

106

5.2 Proceso y Tecnología

Las operaciones en nuestra empresa como en cualquier otra son muy

importantes y de la cual depende el éxito de esta, las cuales en teoría parece

ser simple pero en la práctica suele resultar engorroso y por esto es necesario

llevar un constante control de todas las actividades de la empresa pues

recordemos que tratamos con un producto vivo durante todo el periodo o etapa

de crianza el cual debido a esto se encontrara en peligro constante de contraer

diferentes virus o enfermedades epidémicas así como la presencia de otros

factores del ambiente que podrían amenazar la supervivencia del producto

hasta su cosecha o después de esta.

Page 107: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

107

5.2.1.1 Descripción del Proceso Productivo

CUADRO N º 5.2

Proceso Productivo

Compra de Larvas

Acondicionamiento de Pozas

Siembra de larvas en Pozas

Fertilización y Control

Cosecha Alimentación y Bombeo

Planta de Proceso

Recepción y Pesaje Descabezado Lavado

Clasificación Tallas

Control de Calidad

Pesado FinalCongelado y Almacén Envasado y control

Mermas y Producto Malo

Fuente: Elaboración Propia (2004)

Descripción del Proceso

1. Acondicionamiento y preparación de pozas:

El acondicionamiento inadecuado del fondo de las pozas es uno de los

problemas más críticos que usualmente encaran los criaderos de langostinos.

Este acondicionamiento se realiza a partir del día de la cosecha y tiene una

duración aproximada de un mes.

Page 108: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

108

Las pozas son lavadas inmediatamente después de la cosecha luego dé

esto se procede a sellar las estructuras de entrada y salida de agua y se

realizan las siguientes operaciones:

• Secado: Este proceso toma un periodo mínimo de 7 a 15 días

luego de la cosecha.

• Encalado: En donde se utilizara la cal viva (CaO) la cual actúa

rápidamente sobre el fondo de la poza destruyendo la materia orgánica que

entra en ella. Sirve como desinfectante y destructor de la flora bacteriana.

• Arado: Aquí el fondo de las pozas son removidas a una

profundidad de 5 a 15 centímetros.

2. Compra de larva juvenil: Las larvas se pueden obtener de los esteros o en las orillas del mar

utilizando redes conocidas como chinchorros, esta extracción se lleva a cabo

por gente de la zona, la misma que se ha especializado en esta actividad y

quienes son llamados los larveros, estos venden las larvas a las diferentes

langostineras transportándolas en baldes hacia las granjas. La compra de las

larvas es cuantificada por millares de larvas.

En las épocas de frío la cantidad de larvas de esta especie en el litoral

generalmente disminuye y por esta razón en estas épocas las larvas se

obtendrán de laboratorios dedicados a la producción y reproducción de esta

especie.

3. Siembra en pozas de cría: Es importante determinar al momento de la siembra, el método de crianza

que se establecerá, entre la siembra intensiva y superintensiva. De las cuales

dependerá la cantidad de larvas sembradas por metro cuadrado.

Si es el caso de una siembra intensiva como será el caso de nuestra

empresa inicialmente esta siembra de larvas será de 20 a 35 individuos por

metro cuadrado esta variación se da debido a la fortaleza de la larva es decir

Page 109: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

109

su grado de supervivencia, pues los extraídos del mar son más resistentes por

lo que los estantes se poblaran menos con respecto a los que se siembren de

laboratorio.

La densidad de población que habrá en cada poza en nuestro caso será de

25 cuando son de mar y 35 de laboratorio inicialmente con el afán de llegar a

una cantidad óptima en el transcurso de las actividades pues esto será fruto de

la experiencia en esta industria.

4. Fertilización y control: Para estos procesos es necesario que el biólogo determine los niveles

necesarios para la producción, existirán controles diarios, semanales y

quincenales, encontrándose dentro de estos el control del nivel de H20 la

transparencia de esta, la salinidad, muestreo aleatorio del producto en

laboratorio, medición del consumo de fertilizantes entre otros.

Los bombeos de agua se realizaran como mínimo 2 veces diarias con el fin

de mantener un parámetro de oxigenación mínimo del agua. La renovación del

agua será de un 15 a 20% del total del agua.

Los estanques son fertilizados para estimular a los organismos alimenticios

el fitoplancton lo que favorece a la productividad y la producción así como para

mantener la calidad del agua.

5. Alimentación: El alimento es el factor más importante en el crecimiento del langostino. La

alimentación de los langostinos se realiza a través de comederos

estratégicamente ubicados en las pozas (15 a 20 comederos por hectárea) los

cuales serán controlados constantemente.

El alimento se divide en dos; siendo el primero el alimento natural como es

el zooplancton el cual se produce en las pozas y es favorecido por la

fertilización. Y el segundo que será el alimento artificial el cual consta con un

Page 110: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

110

alto poder proteico, este representa un factor muy importante en el crecimiento

del langostino.

Este alimento concentrado tiene forma de comprimidos secos llamados

"pellets" los cuales variaran su tamaño de acuerdo al tamaño del langostino.

6. Cosecha: La cosecha se realiza a los 4 meses aproximadamente puede realizarse

después si se desea, esto dependerá esencialmente del tamaño de langostino

que se quiera obtener y de la presencia de la macha blanca en el agua y

aguante de las larvas ante esta epidemia.

La cosecha es muy simple, pues se realiza bajando el nivel del agua, se

abre la estructura de control por donde saldrá el agua colocándose en esta una

red para atrapar a los langostinos que salen.

Esta operación de cosecha se realiza mayormente durante la noche o muy

temprano para evitar las horas de mas calor y las cosechas se realizan según

el calendario de mareas el cual indica los mejores días para cosechar los

cuales son durante los periodos de mareas o aguaje es decir los días de luna

llena y luna nueva luego que el langostino haya mudado y su esqueleto haya

endurecido.

Desde la hora que este es cosechado se le debe mantener a temperaturas

bajas es decir con hielo, en contenedores como coolers o baldes rellenos de

hielo.

Véase en el Anexo Nº 13 el Calendario Lunar de donde nos guiaremos para

llevar a cabo las cosechas.

Page 111: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

111

7. Recepción y lavado: Luego de la cosecha el producto se traslada a la planta de proceso donde

inicialmente es lavado para luego ser descabezado. El producto se encuentra

en todo momento con hielo picado para mantener la frescura de este.

8. Descabezado: El descabezado se realiza mayormente en la planta de proceso. Este

proceso constituye; colocar el producto en unas mesas acondicionadas

especialmente para la operación de la extracción de la cabeza del langostino,

esto se realiza manualmente por gente especializada conocidas como

descabezadoras. Luego de esto el langostino es nuevamente pesado a fin de

llevar un control antes de ser ingresado a la planta de frío.

9. Lavado: Al ingresar las colas de langostino a la planta de frío o plantas de proceso,

estas son depositadas inmediatamente en conservadores los cuales han sido

previamente llenados con agua helada y hielo para evitar la formación de

cualquier bacteria.

10. Clasificación: Esto es realizado por una maquilla llamada Clasificadora la cual los

clasifica por tallas (de acuerdo al tamaño) de langostino, antes de que el

producto ingrese a la clasificadora ya fueron separados los que estaban en mal

estado como rotos, descoloridos, manchados etc.

11. Control de calidad: Dada la facilidad con que se puede descomponer el producto es necesario

mantenerlos a temperaturas mínimas en todo momento desde su cosecha.

Se realiza este control antes de que el producto sea empacado en las cajas

para separar las piezas con características anormales como textura blanda,

partidos o quebrados. Todo el proceso en la planta de frío se realiza a bajas

Page 112: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

112

temperaturas y con un alto nivel de higiene tanto del personal como de la

maquinaria.

12. Envasado:

El envasado se realiza en cajas parafinadas de 5 libras donde va el

producto envuelto en una película de polietileno, y estas luego en cajas master

de 50 libras cada una, de cartón corrugado.

13. Peso final: Las cajas son pesadas en una balanza de precisión, buscando llegar a las

5 libras exactas, en este pesado es necesario saber que puede haber una

perdida de peso por efecto de la deshidratación.

14. Glaseado:

A las cajas de 5 libras se les glasea para que en el momento del congelado

forme un bloque de hielo para evitar la deshidratación del producto.

15. Embalaje cajas master: Luego de estar congeladas, las cajas son trasladadas a la cámara de frío

donde se colocan en las cajas master para posteriormente ser enviadas a la

cámara de conservación donde permanecerán hasta su despacho hacia su

destino final.

16. Almacén en cámara de conservación: Tiene como objeto almacenar el producto hasta el momento de ser

trasladados al puerto, la temperatura de esta es aproximadamente de -25 °c.

Page 113: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

113

5.2.1.1 Diagrama de Flujo de Proceso de Comercialización

La comercialización de nuestro producto se inicia antes de la cosecha

programada, el importador generalmente suele buscar y ofrecer la compra del

producto al productor y será este entonces quien decidirá de acuerdo a los

precios ofrecidos, la venta del producto.

Entonces iniciaremos nuestro proceso de comercialización con el contacto

con el importador, a través del cual negociaremos los precios del producto

según tallas y cantidades producidas.

Una vez decidida la venta del producto y el cliente (importador) a quien se

le venderá el producto, este será desalmacenado del frigorífico de la planta de

proceso, se elaborara el Packing List (detalle de embarque) y será entregado a

la empresa de transporte naviero quien recogerá el producto de la planta

(Tumbes).

A partir de este momento, es decir desde el recojo del producto de la planta, el

importador se encargara del proceso de transporte terrestre hacia Paita y

marítimo hacia Usa. A continuación detallamos el diagrama de comercialización

de nuestro producto.

Proceso de Comercialización

Contacto con ImportadorNegociación de precios y cantidad

Decisión de Venta, precios y cantidad

Almacén Frigorífico

Elaboración Packing List(Detalle total de carga)

Recojo Producto de Planta de ProcesoTumbes

Transporte Terrestre hacia puerto Paita

Transporte Marítimo Paita – Miami Usa

Page 114: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

114

5.2.1.3 Diagrama de Flujo de Proceso de producción – Rendimientos y mermas

El producto ofrecido de nuestra empresa será la cola de langostino

congelada por lo que del 100% del producto obtenido en la cosecha, solo

utilizaremos el 67% del mismo, porcentaje que resultara del proceso realizado

al mismo.

CUADRO N º 5.3

Fuente: Elaboración propia

Page 115: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

115

5.2.1.4 Administración y Control de Inventarios:

CUADRO Nª 5.4 ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE INVENTARIOS

Producto

Stock Mínimo

Compras

Tipo de almacén

Tiempo máximo en

almacén

Alimento 1 semana

sobre el total

Semanales Sacos Lugar

Fresco

Hasta 2meses

Medicamento Para todo el

proceso o más

Para todo el

proceso

Muebles lugar

fresco

1 mes antes

del venc.

Petróleo 10,000 gl Quincenal Cilindros -

Fertilizantes 50 kg Quincenal Sacos 1 mes

Fuente: Elaboración Propia (2004)

Para el control de inventarios no se necesitara un almacén especial sino que se

utilizara una parte de la oficina para almacenar los productos debido a que

estos no generaran mucho espacio y deberán estar la mayoría de ellos en

lugares frescos con excepción del petróleo el cual permanecerá bajo sombra

pero al aire libre por el hecho de ser combustible.

En cuanto a los demás insumos que sean utilizados y no se encuentren en

el cuadro anterior se debe a que se compraran especialmente para su uso en

el momento determinado.

Page 116: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

116

5.2.1.4.1 Programa de Producción

Se programaran dos tipos de siembras (verano e invierno), las cuales son

detalladas junto con sus costos en el Anexo N° 14 y 15.

Administración y Control de Calidad en la Producción

Control de Calidad de la crianza:

Se realizaran controles diarios los cuales son muy importantes pues fijan las

pautas de evolución y desarrollo del langostino.

• El nivel de H2O de las pozas debe ser constante.

• Se analizara la transparencia, color y calidad del agua de cada poza.

• Descartar la posibilidad de animales predadores en las pozas como

peces, cangrejos, otros langostinos etc. Esto es evitado a través de un

sistema de malla fina colocada en las compuertas de entrada de agua. Y

la presencia de aves predadoras para lo cual se cuenta con vigilantes

quienes se encargaran de correrlas efectuando disparos al aire.

• Control de comederos de las pozas y alimentación.

Page 117: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

117

Los controles semanales verifican entre otros la tasa de crecimiento del

langostino haciéndose mediante muestreos de densidad poblacional.

Se analiza también:

• El nivel de oxigeno disuelto.

• La salinidad del agua.

• PH (acidez o alcalinidad del agua)

• Nivel de alimento natural (fito y zooplancton)

• Análisis del fertilizante en el laboratorio y del estado del agua.

• Descarte de epidemias mediante muestreo.

En los controles quincenales se realizaran mediciones y tallas de los

langostinos es decir como va su crecimiento (muestreo de crecimiento). y el

consumo de fertilizantes y en que nivel se encuentra este.

Existirá un control mensual del alimento balanceado el cual será realizado

por la Universidad Agraria en donde se analizara el nivel nutritivo de este y su

calidad.

Estos controles de calidad serán realizados por un biólogo calificado.

Control de Calidad post-cosecha:

Dada la facilidad con que se puede descomponer este producto además de

la rapidez de este hecho, es necesario mantenerlos a temperaturas frías desde

su captura y durante todo el proceso especialmente en el transporte a la planta

de proceso y en el descabezado del producto.

Una vez en la planta de proceso, servicio el cual contrataremos, el producto

es tratado a bajas temperaturas desde que entra hasta que es totalmente

congelado. Además existe un control de calidad en cada paso o etapa de

proceso por la que pasa el producto, brindado este por la planta.

Page 118: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

118

5.2.1.5 Relación de materias primas e insumos a utilizar

CUADRO Nº 5.5 REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS A UTILIZAR

RUBRO UNIDAD PROVEEDOR

Larvas Unid Larveros y Laboratorio

Fertilizantes Kg Comercializadora Santa Rosa S.R.L

Alimento Kg Alicorp

Petróleo Galones Petro Perú

Cal Rollos Comercializadora Santa Rosa S.R.L

Empaque 5 lbs Millar Expack Seafood

Empaque Millar Expack Seafood Fuente: Elaboración Propia (2004)

5.2.1.6 Programa de Compras de Materias Primas e Insumos

Detallado en el cuadro del N° 5.4

Page 119: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

119

5.2.1.7 Requerimiento de la Mano de Obra para cada sección del proceso productivo

CUADRO Nº 5.6

PERSONAL NECESARIO PARA LAS ACTIVIDADES

Elaboración Propia

En el caso de nuestra empresa, tanto los obreros, como motoristas, el

biólogo, el personal de seguridad y el de mantenimiento se requerirá para todo

el proceso productivo, es decir desde el momento de la siembra hasta el

momento de la cosecha.

A partir de la cosecha, el producto se llevara a la planta de proceso y es ahí

donde se dará por terminado el trabajo de nuestro personal operativo y donde

se iniciara la responsabilidad del personal de la planta, contratado por la misma

planta.

En el caso del personal administrativo, este será responsable y se

involucrara en el proceso en todo momento así sea que esté ya en planta de

proceso.

PERSONAL NECESARIO PARA LAS ACTIVIDADES

SALARIOS: CANTIDADALIMENTADORES 5MOTORISTAS 4CHOFER 1COCINERA 1VIGILANCIA 20JEFE DE VIGILANCIA 1BIOLOGO 1GERENTE ADM 1SECRETARIA 1CONTADOR 1

TOTAL PERSONAL: 36

Page 120: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

120

5.2.2. Equipamiento y Tecnología para el proceso 5.2.2.1. Maquinarias

CUADRO Nª 5.7

Fuente: Elaboración Propia (2004)

Cabe señalar, que tanto el impulsor, así como las mangueras de conexión

están incluidas en la compra del terreno, ya que fueron usadas por antiguas

langostineras que ya no se encuentran en el mercado.

5.2.2.2. Equipos

CUADRO Nª 5.8

Fuente: Elaboración Propia (2004)

ARTICULO MARCA PRECIO $ CANTIDAD PROVEEDOR ESP.TECNICA TOTALImpulsor

Centrifugo–Helicoidalhidrostal Incluido en

precio de planta3 HIDROSTAL www.hidrostal-

peru.com/contenidos/li 3 h

$0

Mangueras de Conexión

Hidrostal Incluido en precio de planta

10 HIDROSTAL $0

3100 1 $3,100

Total Maquinarias: $3,100

Balanza Mecánica Fabricaciones Mineras Industriales

Comerciales S.A.

Mineras Industriales

Comerciales S.A.

Balanza de 180 Kilogramos de

Capacidad

MAQUINARIAS

ARTICULO MARCA PRECIO $ CANTIDAD PROVEEDOR TOTALCarretillas - 150 5 Mcdo. Central Tumbes 750

Red de Cuchara - 50 20 Mcdo. Central Tumbes 1000Malla de Protección - 10 30 Mcdo. Central Tumbes 300Caja Transportadora - 20 10 Mcdo. Central Tumbes 200

Equipo de Toma de Muestra - 200 1 Abott SAC / 200Ventiladores Miray 30 2 Miray 60

Extintores 40 1 Alrex SAC 40Escopetas Mágnum 200 20 - 4000

Radios Motorola 50 21 Radio Shark 1050Total Maquinarias: $7,600

EQUIPOS

Page 121: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

121

ARTICULO MARCA PRECIO $ CANTIDAD PROVEEDOR TOTALBaldes - 2 20 Mcdo. Central de Tumbes $40.00Lampas - 3 20 Mcdo. Central de Tumbes $60.00Picos - 3 20 Mcdo. Central de Tumbes $60.00

Botas y Uniformes - 20 11 Mcdo. Central de Tumbes $220.00Total Herramientas: $380

HERRAMIENTAS

ARTICULO MARCA PRECIO $ CANTIDAD PROVEEDOR TOTALEscritorios 3 Gavetas - 60 2 Mueblería Tumbes $120.00

Sillones - 80 1 Mueblería Tumbes $80.00Sillas Giratorias - 30 2 Mueblería Tumbes $60.00

Cestos de Basura - 20 2 Mueblería Tumbes $40.00Archivadores Metálicos JHS SA 100 1 JHS SA $100.00Total Herramientas: $400

MOBILIARIO

Las camionetas, serán compradas a la Empresa en mención, pero cabe

señalar que este será un equipo de segunda mano, ya que será utilizado para

el transporte del producto a las planta de procesamiento, y también podrá se

usada para la vigilancia por parte del Jefe de Unidad.

5.2.2.3. Herramientas

CUADRO Nª 5.9

Fuente: Elaboración Propia (2004)

5.2.2.4. Mobiliario

Cuadro Nª 5.10

Fuente: Elaboración Propia (2004)

Page 122: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

122

5.2.2.5. Software

Cuadro Nª 5.11

ARTICULO MARCA PRECIO CANTIDAD PROVEEDOR TOTALMicrosoft Windows 2000 Microsoft $0.00 1 Sega SAC $0.00

Microsoft Office XP Microsoft $0.00 1 Sega SAC $0.00Haacker antivirus Hacker $0.00 1 Sega SAC $0.00

Sisman - $0.00 1 Sega SAC $0.00Computadoras Comp $400.00 2 Sega SAC $800.00

Impresoras Epson 777 $150.00 1 Sega SAC $150.00Tele Fax /Impresora Samsung $300.00 1 Samsung SA $300.00

Total Software y Hardware: $1,250.00

SOFTWARE Y HARDWARE

Fuente: Elaboración Propia (2004)

Las licencias serán adquiridas en el momento que se compren las

computadoras personales, ya que el trato incluirá la instalación de estos

programas. En cuanto al programa Sisman este será aportado por uno de los

socio de la empresa, debido a la labor que desempeña en otra institución.

5.2.2.6. Tecnología La inversión en tecnología se dará a medida que la empresa vaya

avanzando en sus actividades de la empresa.

El uso de la tecnología se dará en relación al tipo de cultivo que se

practique durante la época de siembra de las larvas. Esto se da debido a que

las empresas dedicadas a este rubro, no usan tecnología de punta, sino

técnicas de cultivo propios del negocio (A mayor temperatura, mayor

producción – Cultivo Superintensivo).

Page 123: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

123

5.2.3. Terrenos e Inmuebles

5.2.3.1. Descripción del Centro de Operaciones

Nuestro proyecto contara con una área total de 55 hectáreas, de las cuales se

distribuyen de la siguiente manera:

50 Hectáreas para ser utilizadas en 10 pozas donde se cultivaran los

langostinos, principal actividad de nuestro negocio.

5 Hectáreas destinadas para caminos, puestos de vigilancia, oficinas

administrativas y viviendas del Gerente Administrativo y biólogo.

Cabe resaltar, que la adquisición del terreno y de la planta de cultivo serán

de áreas y edificaciones ya antes construidas, debido a que la oferta de

terrenos y de plantas en estas áreas es alta y muchas empresas han dejado

sus instalaciones debido a problemas de diferente índole.

5.2.3.2. Plano sin Proyecto. Nuestro proyecto, no contara con un plano antes de la puesta en marcha

del mismo, ya que la adquisición del terreno será uno en el cual las

operaciones hallan cesado tiempo atrás, debido a problemas financieros o de

otra índole

5.2.3.3. Plano con Proyecto: Distribución de los equipos y maquinas.

Ver Anexo Nª16 Plano de Langostinera.

Page 124: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

124

5.2.4 Localización 5.2.4.1. Macro Localización

CUADRO Nº 5.12 MAPA DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES

Fuente: Encarta

La planta de procesos estará ubicada en el Departamento de Tumbes, esto

se debe a que se requiere de un clima adecuado sobre los 22 ° C de

temperatura, en el Perú las zonas que cuentan con este factor importante del

climas están ubicados en la selva y cono norte que es donde se cuenta con

climas tropicales o semi tropicales.

El departamento de Tumbes se localiza en la parte nor-occidental, en el

límite con la Republica de Ecuador. posee un clima subtropical, cálido y con

bajos mantos de nubes, su temperatura máxima y mínima está en 32°C y

18°C respectivamente. Tumbes tiene una superficie de 4,669.20 kilómetros

cuadrados y está dividido en 3 provincias: Contralmirante Villar, Tumbes y

Zarumilla. Los principales ríos de Tumbes son: Tumbes, Chira, Macara,

Chancay y Jequetepeque,

Page 125: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

125

El ámbito del departamento de Tumbes, de acuerdo a la clasificación

realizada por Brack (1988), se encuentra en las ecoregiones del mar tropical

donde se destaca la zona de los manglares y zona marina correspondiente a

las 5 millas, Bosque Seco Ecuatorial y Bosque Tropical del Pacífico. Según la

clasificación de zonas de vida de Holdridge, en Tumbes encontramos las

siguientes: bosque muy seco tropical, bosque seco tropical, bosque seco

premontano tropical, matorral desértico tropical, monte espinoso tropical, y una

transicional entre el matorral desértico premontano tropical a matorral desértico

tropical.

Las zonas que toman para el análisis de ponderación de factores de

localización son:

Zona 1: Tumbes

Zona 2: Piura

5.2.4.2. Micro Localización

La micro localización consiste en la determinación de la localidad dentro de

las alternativas resultante de la macro localización.

Factores de Localización

1. Clima Dentro del factor de clima se considerarán dos sub factores:

• Las condiciones climatológicas de la zona en estudio. El

langostino es una especie de origen tropical por lo que sus

mejores crecimientos de producción requieren de temperaturas

entre 29°C y 31°C.

Page 126: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

126

• Sanidad, este es un factor muy importante dado que el

langostino es una especie de agua dulce, la sanidad tiene

influencia en la capacidad de reproducción.

2. Disponibilidad del Terreno

Se traduce en el costo del terreno y los costos de habilitación del proyecto.

• Los costos de habilitación del terreno están en función de las

características que se requiere para la producción de langostino

como: salinidad, pendiente, profundidad, etc.

• Los terreno más costosos son los que se encuentran más cercano a

la playa.

3. Disponibilidad de Insumos

Se requiere de alimentos balanceados y medicados. Los que serán

adquiridos en el Departamento de Tumbes para lograr disminuir costos de

transporte.

4. Disponibilidad de Mano de Obra

La mano de obra que se necesita esta conformado por gente de la zona los

cuales son capacitados para realizas las diferentes tareas y que

generalmente vienen con experiencia previa en el sector.

5. Accesibilidad al Lugar

Existen caminos o vías cercanas a las carreteras principales que

comunican la zona de producción, zona de proceso con el mercado de

destino del producto.

Page 127: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

127

6. Cercanía al Puerto de Embarque

El traslado del producto final de embarque se hará en forma terrestre hacia

el puerto de Paita, para nuestro caso el importador correrá con todos los

gastos de transporte, ya sea terrestre como marítimo.

Análisis y Evaluación de las Alternativas

Los factores anteriormente analizados y evaluados para su posterior

ponderación y presentados en los siguientes cuadros.

Cuadro N° 5.13 RANKING DE FACTORES

TUMBES PIURA

FACTOR PESO CALIFICACIÓN PONDERACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN

Clima 0,25 5 1,25 4 1,0

Disponibilidad del Terreno 0,25 4 1,0 3 0,75

Disponibilidad de Insumos 0,1 4 0,4 4 0,4

Disponibilidad de Mano de Obra 0,15 4 0,6 3 0,45

Accesibilidad al Lugar 0,15 3 0,45 5 0,75

Cercanía al Puerto de Embarque 0,1 3 0,3 5 0,5

TOTAL 1 4 3,85 Fuente: Elaboración Propia

1= Muy Mala

2= Mala 3= Regular

4= Buena 5= Muy Buena

Page 128: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

128

Se puede apreciar en el cuadro de ranking de Factores que el

departamento de Tumbes ha obtenido el mayor puntaje de calificación esto es

básicamente debido al clima que posee el Departamento y a la disponibilidad

del terreno.

5.2 Diagrama de Gantt del Proyecto

Ver Anexo Nª17 Diagrama de Gantt

Page 129: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

129

CAPITULO VI

ESTUDIO LEGAL 6.1. Forma Societaria

La Forma societaria que adoptará la Langostinera “El Rey” será la de

sociedad anónima cerrada (SAC). Se opta por esta forma en mérito a que es

una persona jurídica de Derecho privado de naturaleza mercantil la cual sus

acciones no podrán ser inscritas en el Registro Público de Mercado de

Valores29. La estructura accionaría tiene una proporción de participación igual

para todos los miembros del directorio (25%).

6.2. Licencia de Funcionamiento y Anuncios Publicitarios

Para obtener la licencia de funcionamiento se requiere primero la

constitución legal de la sociedad en registros públicos y con la autorización del

Notario, para ello obtuvimos la ayuda del Dr. Carlos Cárdenas Medina30 quien

nos proporcionó la siguiente secuencia de trámites con sus respectivos costos:

La elaboración de una minuta de constitución (Pacto Social y Estatutos)

con un costo de 200 dólares americanos

La Escritura Pública tiene un costo aproximado de 50 soles por página

(dada la naturaleza del negocio alto monto de inversión), la misma que tendrá

aproximadamente 20 páginas, lo que hacen 1,000 soles. Para ello se deberá

presentar los siguientes documentos:

Inventario valorizado del aporte en bienes muebles e inmuebles firmado por

el representante legal o gerente general.

29 De acuerdo a la Ley General de Sociedades Ley N° 26977 30 Abogado de la Notaria Becerra Palomino. Sito en Calle Chinchón 601 Lima 27. Teléfono: 442- 4809

Page 130: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

130

• Lista con el aporte de cada socio ya sea en dinero o bienes

firmada por su representante.

• Voucher de depósito bancario por los aportes en efectivo

• Pago de los derechos regístrales o costo de nombramiento de

todos los gerentes y de las facultades del gerente general como uno de

los apoderados (en la practica diaria se sugiere que en la empresa haya

más de un apoderado – considerar además que este tendrá la potestad

de vender los activos hasta en un 50 % del total de patrimonio- por

cuestiones de salvaguardar el interés común).

La escritura pública es elevada a Registro Públicos para su respectiva

inscripción la misma que tendrá un costo de 3 soles por cada 1000 soles de

capital. En nuestro caso que el capital es de aproximadamente 400,000 dólares

americanos, con un tipo de cambio al 22 de octubre de 3.331 por dólar,

tendremos un total de 3997.20 soles que se abonará a SUNARP por derechos

de registro. El tiempo de trámite es de aproximadamente 10 días.

Con la copia legalizada de la escritura pública y la representación del

representante legal de la empresa ya es posible obtener el número de Registro

único del contribuyente (RUC) en SUNAT.

6.2.1. Licencia de funcionamiento

El permiso de funcionamiento será otorgado por la Municipalidad de

Tumbes. El cual tiene una duración de un año, siendo renovable durante cada

año del horizonte de evaluación. La Langostinera “El Rey” SAC constituida

como persona jurídica debe cumplir con los pagos trimestrales del impuesto

Predial y el pago de Arbitrios Municipales correspondientes.

Los requisitos para obtener la licencia y sus respectivos costos son los

siguientes:

• Certificación de zonificación y compatibilidad de uso (verificación

Page 131: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

131

por los inspectores municipales) costo de 165 soles

• Copia del RUC autenticada por el fedatario municipal

• Copia del documento de identidad del representa legal de “El Rey”

SAC

• Certificación de planos de planos donde funcionará la langostinera

• Pago por derecho de certificado de licencia de funcionamiento,

definitiva o provisional con un costo de 330 soles

• Adjuntar copia fedateada del auto valuó, indicando el área

independizada para el uso solicitado

• Pago por derecho de trámite, costo de 10 soles

• Tiempo estimado para la obtención de la licencia 5 a 10 días.

6.2.2. Registro de Marcas

El registro de la Marca “EL Rey” se debe llevar a cabo en INDECOPI. Con

el registro, el titular se convierte en el dueño de la marca y es el único

autorizado por los siguientes diez años, siendo renovable en lo sucesivo.

El trámite normal dura aproximadamente tres meses, si le solicitante realiza

la publicación inmediatamente después de recibir la orden de publicación. En

caso de que haya observación al registro, el trámite puede demorar de cuatro a

seis meses.

Los costos regístrales de una marca son los siguientes:

• Solicitud de registro: 424.70 soles

• Búsqueda

• Fonética: 38.75 soles

• Figurativa: 49.94 soles.

Así mismo, se debe realizar la publicación en el diario el peruano, el precio

referencial es:

-Por anuncio de 4x2 cm. / col: 84.00 soles + IGV

Page 132: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

132

-Por anuncio de 8x2 cm. / col: 126.00 soles + IGV.

6.2.3 DIGESA Por ser una empresa que se encarga del procesamiento de productos para

el consumo humano, es obligatorio tramitar el registro sanitario

correspondiente. El trámite consta de lo siguiente:

• Presentar una solicitud dirigida al director general de DIGESA

• Presentar los resultados de los análisis microbiológicos y físico

químicos del producto extraído y procesado

6.3. Legislación Laboral Se establecerá un reglamento interno entre los trabajadores, de acuerdo a

las normas de la empresa como la Ley laboral vigente en el Perú31.

Dentro de nuestra planilla deberán estar considerados los sueldos de

gerentes responsables, asistentes, técnicos y obreros que trabajarán en las

pozas.

Se considerarán los siguientes puntos:

• Los derechos y obligaciones de la empresa para con los

trabajadores, como son las remuneraciones y los viáticos (de ser

necesarios). Las remuneraciones a los obreros serán realizadas

semanalmente, a los técnicos y empleados de forma quincenal y a los

gerentes de manera mensual con abono en su cuenta bancaria de

ahorros que “El Rey” les habilitará.

• Deberá respetarse el horario de trabajo de ocho horas diarias,

para el caso de los obreros y técnicos será los siete días a la semana,

en turnos rotativos y con un día de descanso a la semana. Los días de

31 Legislación laboral vigente aprobada mediante Resolución Ministerial N° 003-2000-TR

Page 133: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

133

descanso de cada trabajador serán cubiertos por otro que tendrá un día

de descanso diferente. Con respecto a la plana administrativa, gerentes

y asistentes está será de lunes a viernes, pudiendo extenderás los

sábados y excepcionalmente domingos si así se requiere, sujeto a pago

de horas extras.

• Cuando el trabajador completa un año de servicios con un mismo

empleador tiene derecho a treinta días de vacaciones pagadas. El año

de trabajo está formado por 120 días laborales como mínimo. La

remuneración por vacaciones se paga al inicio de las mismas y equivale

a una remuneración mensual ordinaria incrementada con algunos

conceptos que la ley señala.

• Debido a que el producto va destinado a la exportación, nuestra

empresa será responsable de capacitar constantemente a sus

trabajadores en el tema de calidad durante todo el proceso de cultivo de

langostinos, para poder cumplir con las especificaciones exigidas por las

empresas compradoras de nuestro producto congelado.

• Las gratificaciones y bonificaciones se otorgarán cada 15 de julio

y 15 de diciembre a los trabajadores de la empresa, lo cual corresponde

a la gratificación por fiestas patrias y navidad respectivamente y será el

equivalente a una remuneración mensual.

• Se contempla además el pago de Compensación por tiempo de

Servicios (CTS) para lo cual se les habilitará una cuenta especial en el

banco a cada trabajador, a quines se les hará el depósito mensual y que

los trabajadores tendrán la opción de retirarlo o dejarlo que se acumule

como un fondo de depósito.

• Se considerará además el régimen de Prestaciones de salud

(ESSALUD) por el cual la langostinera “El Rey” pagará 9% del sueldo

del trabajador.

Page 134: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

134

Con respecto al pago de AFP y por cuestiones de practicidad la empresa

elegirá una sola empresa privada de fondo de pensiones en la cual la mayoría

de empleados elijan a menos que algunos ya tengan su propia AFP a la que ya

vienen aportando.

6.4. Legislación Tributaria La Langostinera “El Rey” está constituida como persona jurídica y por ende

deberá cumplir con el pago de impuesto a la Renta, pero con al pago del

impuesto general a las ventas (IGV) dado que su producción está destinada a

la exportación, de darse el caso de abastecer a mercado naciones estará

sujeta al régimen de detracciones por considerar una actividad extractiva (6%)

que será retenida por las empresas autorizadas.

De ser este el caso se pagará el IGV de 19 % del valor de las ventas, para

lo cual se deberá presentar las declaraciones de pago del impuesto General a

las ventas y del impuesto a la renta todos los meses, a través del Formulario

119 en los bancos autorizados.

El cálculo de los impuestos se realizará de acuerdo a lo estipulado por la

Sunat, considerando que las empresas o unidades productivas que se

encuentran en departamentos fronterizos gozan de ciertos beneficios.

De pagar el 19% de IGV mensual por las actividades comerciales para el

mercado interno, tendrá derecho a ser deducido para el crédito fiscal.

6.5. Otros Aspectos Legales

Derecho de Adquisición preferente

El accionista que se proponga transferir total o parcialmente sus acciones a

otro accionista o a terceros debe comunicarlo a la sociedad mediante carta

Page 135: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

135

dirigida al gerente general, quien lo pondrá en conocimiento de los demás

accionistas dentro de los diez día siguientes, o para que dentro del plazo de

treinta días puedan ejercer el derecho de adquisición preferente a prorrata de

su participación en el capital.

En al comunicación del accionista deberá constar el nombre del posible

comprador y si es una persona jurídica, como nuestro caso, el los principales

socios o accionistas, el número y clase de las acciones que desea transferir, el

precio y demás condiciones de transferencia.

El precio de las acciones, la forma de pago y las demás condiciones de la

operación, serán los que le fueron comunicados a la sociedad por el accionista

interesado en transferir. En caso de que la transferencia de las acciones fuera

a título oneroso distinto a la compraventa, o a título gratuito, el precio de

adquisición será fijado por acuerdo entre las partes o por el mecanismo de

valoración que establezca el estatuto. En su defecto, el importa a pagar lo fija el

juez por el proceso sumarísimo.

El estatuto podrá establecer otros pactos, plazos y condiciones para la

transmisión de las acciones y su valuación, inclusive suprimiendo el derecho de

preferencia para la adquisición de acciones.

Consentimiento por la sociedad El estatuto puede establecer que toda transferencia de acciones quede

sometida al consentimiento previo de la sociedad, que lo expresará mediante

acuerdo de junta general adoptado con no menos de la mayoría absoluta de las

acciones suscritas con derecho de voto.

Representación en la Junta General El accionista sólo podrá hacerse representar en las reuniones de junta

general por medio de otro accionista, su cónyuge o ascendiente o descendiente

en primer grado. El estatuto puede extender la representación a otras

personas.

Page 136: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

136

CAPITULO VII ESTUDIO ORGANIZACIONAL

7.1. Puestos de Trabajo

Los puestos de trabajo designados para la elaboración del presente

proyecto, se detallan a continuación:

a) Gerente Administrativo

• Socio Fundador de la empresa

• Conocedor del negocio

• Licenciado en Administración de Empresas

b) Secretaria

• Deberá tener edad mínima de 25 años.

• Educación secundaria completa y si preferentemente con

educación técnica superior.

• Deberá contar mínimo con experiencia laboral de mínimo 3 años

en cualquier empresa y mínimo 1 año en trabajo de langostineras o

afines.

• Deberá ser honesta y responsable en todas sus actividades.

• Criterio para resolver problemas de cualquier índole y en todo

caso se le preparara para ello.

• Colaboradora y con iniciativa.

c) Jefe de Mantenimiento, Contador y Abogado

• Estos empleados no trabajaran permanentemente en la empresa

por lo que serán recomendados de otras langostineras donde a la misma

vez que atienden a la nuestra, brinden también servicios a otras.

Page 137: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

137

Recordemos que las langostineras peruanas no son consideradas como

competencia directa y que existe a la vez mucha colaboración entre la

mayoría.

d) Biólogo

• Experiencia laboral acreditada de mínimo 5 años en otras

langostineras.

• Muy responsable y eficiente en su trabajo

• Deberá contar con carácter de líder y facilidad de trato con el

personal a su cargo.

• Acreditar estudios superiores de biología.

• Disponibilidad de tiempo completo en planta y dispuesto a trabajar

en días festivos y fines de semana.

• De preferencia de estado civil soltero y si es casado con familia en

Tumbes.

• Sumamente cuidadoso y proactivo.

e) Chofer

• Contar con brevete profesional.

• Acreditar educación secundaria completa.

• Experiencia como chofer mínima de 1 año.

• Responsable y cuidadoso

• De preferencia casado

• De edad mayor a los 35 años.

f) Jefe de Vigilancia

• Deberá tener carácter de líder y poder mantener una buena

relación jefe-empleado.

• Saber llevar, controlar y dirigir a un grupo de personas a su cargo.

Page 138: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

138

• Contar con experiencia en trabajo de vigilancia y manejo de

personal.

• Deberá tener conocimientos en manejo de armas de fuego.

• Ser emprendedor y leal.

• Deberá contar con brevete A1.

g) Personal de Vigilancia

• Deberá haber trabajado anteriormente en trabajos nocturnos y/o

diurnos de vigilancia o afines, no necesariamente langostineras.

• De preferencia con conocimientos en el manejo de armas de

fuego como escopetas.

• Responsables y honestos.

• Sin antecedentes policiales o delictivos.

• Emprendedores y con ganas de trabajar.

• Edad entre los 25 y 35 años.

h) Personal de Planta (obreros)

• Deberán ser de carácter responsable y cuidadoso.

• De preferencia con conocimientos básicos del proceso de una

langostinera.

• Colaboradores y activos.

• Sin antecedentes policiales o delictivos.

• Puntuales y ordenados en sus tareas

• De preferencia se contratara a personal de estado civil casados

i) Cocinero

• La empresa contara con un cocinero que forma parte de los

obreros, para la preparación de los alimentos del personal, pues se

Page 139: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

139

compraran víveres necesarios para la alimentación de estos. Este no se

detalla en el organigrama pues se considera dentro de los obreros

7.2. Tareas, Funciones y Responsabilidades

(a) Gerente Administrativo: Supervisara: A todo el personal

Sus responsabilidades tienen que ver con todos los aspectos de la

empresa siendo su principal función entonces la de vigilar el optimo

desenvolvimiento de todas las actividades de la empresa, supervisando,

controlando y coordinando el trabajo del personal en todas las áreas.

Entre otras funciones tenemos:

• Controlar los aspectos financieros, administrativos y económicos

de la empresa así como la comercialización del producto al exterior.

• Deberá mantener permanente contacto con el contador para

controlar aso los aspectos legales y tributarios de la empresa.

• Se encargara de la sub-contratación de personal en caso que este

se necesite.

• Controlara todas las necesidades de la empresa junto con el

apoyo de la secretaria y otros mandos medios.

• Llevara el control y realizara los horarios de trabajo semanales

para los empleados.

• Llevara a cabo las reuniones quincenales o mensuales con los

empleados de la planta.

• Trabajara en conjunto con el biólogo de la planta y controlara a la

vez el trabajo de este.

El administrador de la planta de crianza será uno de los socios de la

empresa, ya que debido a lo delicado del proceso y lo crítico que es el proceso

de crianza en el negocio, este debe ser cercanamente controlado por una

persona directamente interesada en el optimo funcionamiento del negocio.

Page 140: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

140

Por esto se decide que la mejor manera de lograr esto en manteniendo a

uno de los socios en estrecha relación con la empresa.

Mencionamos además que el administrador en este caso habitara en la

misma planta de crianza y contara con un sueldo mensual.

(b) Secretaria: Dentro de sus responsabilidades tenemos:

• Recepcionará las llamadas telefónicas y brindara la información

necesaria.

• Llamara a los proveedores y gestionara los pedidos de insumos,

Stock y pagos de los mismos.

• Controlara el ingreso del personal en sus labores.

• Gestionara el envío de alimentos, fertilizantes, agua y otros al

análisis en laboratorio.

(c) Biólogo: Supervisa: Al personal de producción y mantenimiento

Dentro de sus principales funciones tenemos:

• Realizar los controles necesarios para la optimización de la

producción.

• Controlara todos los aspectos de crecimiento del langostino.

• Llevara a cabo los análisis en laboratorio de los muestreos

realizados.

• Llevara un registro con todos los controles realizados durante el

día y del desarrollo del producto durante todo el proceso.

• Controlara la labor de los empleados relacionados con la

producción y el esfuerzo de estos.

El biólogo es una parte muy importante del proceso si es que no es la mas

importante, pues dependerá de este principalmente la eficiencia del proceso y

el éxito de la cosecha.

Page 141: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

141

El biólogo habitara también en la planta de crianza y contara siempre con el

descanso semanal obligatorio.

Además contaremos con asesoría externa de otros biólogos especialistas

la cual será sub-contratada.

(d) Contador

Este realizara las funciones propias de un contador publico colegiado, las

cuales se detallan a continuación:

• Llevar toda la contabilidad de la empresa

• Informar su labor mensual al administrador

• Elaborar los estados financieros de los ejercicios de la empresa

• Manejar las plantillas del personal, la cual será una misma para

todos los trabajadores.

• Se encargara de realizar las aportaciones necesarias de la

empresa a los empleados como son: CTS, ESSALUD o AFP.

• Se encargara del pago de los tributos.

• Llevar la relación de ingresos y gastos

• Elaborar las boletas de pago y pagara los sueldos.

El contador ira quincenalmente a la planta para realizar su trabajo pero se

podrá contar con el en todo momento (según contrato), pues su presencia no

es indispensable en los inicios de la empresa.

(e) Obreros

Dentro del personal, se consideran como obreros, al personal de planta, los

cuales se dividirán en alimentadores y motoristas; así como también al que se

dedicara a la limpieza de la planta, el cual será a un obrero que por rotación

realizara este trabajo.

Page 142: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

142

Cada obrero tendrá una labor especifica, debiendo ser flexibles a realizar

cualquier actividad propia de la empresa y en muchos de los casos colaborar

con el resto de sus compañeros.

Los obreros realizaran los trabajos rutinarios del proceso de crianza y

mantendrán un control de las maquinarias de la planta.

Dentro de sus funciones básicas tenemos:

• Realizaran la actividad de desagüe y bombeo de las pozas

mínimo 2 veces al día o de acuerdo a las ordenes del biólogo.

• Realizara la actividad de la cosecha de langostino.

• Limpiara las mallas de bombeo de otros animales u objetos que

lleguen a las pozas.

• Deberán mantenerse alertas de la presencia de animales

predadores cerca o dentro de las pozas, ya que estos ponen en peligro

la vida del langostino (Aves, cangrejos, peces, otros langostinos)

Estos contaran con viviendas dentro del campo de crianza donde podrán

habitar.

(f) Servicio de Vigilancia Los empleados encargados de la vigilancia deberán cumplir con las

siguientes actividades:

• Deberán vigilar en todo momento los estanques o pozas evitando

cualquier intento de robo o sustracción del producto de estas.

• Vigilaran y eliminaran la presencia de cualquier persona o animal

que pueda poner en peligro el cultivo.

• El jefe de vigilancia realizara rondas durante su horario de trabajo

para constatar el cumplimiento de las labores de los empleados de

vigilancia.

Page 143: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

143

• El personal de vigilancia, en determinados momentos, (cuando el

biólogo o Gerente lo indique) servirá de apoyo en caso de ausencia de

algún obrero

Los vigilantes no permanecerán mas de un día en un mismo puesto, con la

finalidad de evitar el hurto de los langostinos en la fase de crianza; esto debido

a que es algo muy común dentro del sector en el cual nos desenvolvemos y en

el que el peor de los casos ha llegado hasta los 500 kilogramos de langostinos,

la cual representa una cantidad considerable de la producción.

Por eso se enfatizara mucho la motivación a este personal, para

comprometerlos con el negocio ya que el hurto y las perdidas del producto

desfavorecen a la empresa y por ende a su rentabilidad.

Los vigilantes deberán seguir las ordenes del jefe de vigilancia quien será

el inmediato superior de estos últimos, el cual se encargara del

posicionamiento del personal en sus puestos y su rotación.

El jefe de vigilancia será contratado en cargo de confianza por lo que será

una persona a la cual se conoce, y con evidentes antecedentes de labores

similares, y por tanto realizara un trabajo aceptable.

(g) Chofer El chofer realizara específicamente la labor de conductor de automotores,

la cual transportara ya sea insumos o el producto a su lugar de destino como la

planta de crianza o de proceso.

Se le usara para todo lo relacionado con transporte de cualquier objeto o

personal de la empresa.

Page 144: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

144

7.3. Organigrama Funcional

CUADRO Nº 7.1

Fuente: Elaboración Propia (2004)

7.4. Aspectos Laborales 7.4.1. Forma de Contratación

El reclutamiento del personal en el caso de una langostineras resulta

relativamente simple, pues la mayor parte de la oferta de trabajo se encuentra

en áreas cercanas a las langostineras de Tumbes, debido a que es en este

lugar donde la actividad es muy difundida y por ende la oferta es grande.

La selección del personal se realizara con un plan elaborado, con tiempo

suficiente, donde se evaluara a los elegidos con el fin de conocer que tanto

conocimiento tienen acerca de las actividades propias de una langostinera.

Organigrama de la Empresa

Gerente Administrativo

Secretaria

Operaciones

Contador - Abogado

BiólogoJefe de Mantenimiento

ObrerosVigilanciaChofer

Page 145: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

145

Estos deberán cumplir, también con los requisitos y características estipuladas

por la empresa.

La experiencia será evaluada pero esta no será exigida para toda la

composición de cargos en esta empresa.

La selección del personal será cuidadosa, para lo cual tomaremos en

cuenta factores de personalidad, así como experiencia en algunos de los casos

y será realizada por el gerente administrativo con asesoría del biólogo y

personas amigas conocedoras del rubro del negocio.

Se pondrá énfasis en la selección del biólogo y del personal de vigilancia,

debido a que estos cargos son de confianza; además en el primer caso, su

contratación y la buena gestión que este realice dependerá la producción y la

mejora del negocio en el tiempo. Del otro lado, la contratación de un Jefe de

vigilancia confiable nos brindara la facilidad para las labores propias del

servicio y el cuidado que este debe tener para la vigilancia y control exhaustivo

de todas las actividades dentro de la planta (En el mejor de los casos debe de

ser Ex miembro de las Fuerzas Armadas residente en la ciudad)

Cuando se realice la labor de contratación se le solicitaran, a todos el

personal, contratado y de servicios los documentos y certificados policiales

necesarios para una mayor confiabilidad.

Además la empresa mantendrá información sobre empleados o personal

que podría ser contratado en periodos futuros, es decir se guardara una base

de datos sobre la gente que se presente a la empresa y este calificada para el

trabajo.

La sub-contratación de personal, se dará en el caso que se amerite mayor

cantidad de obreros debido al incremento en nuestras actividades, para ello la

base de datos nos dará posibles candidatos y esta se dará en relación a

nuestro crecimiento como organización

Page 146: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

146

El Cuadro Nº 7.2 resume el tipo de Contratación que tendrá cada persona,

que forme parte de la empresa

CUADRO Nº 7.2 CONTRATACIÓN DEL PERSONAL

7.4.2. Régimen Laboral

Todos los trabajadores que se encuentren en planilla percibirán un sueldo o

salario mas dos gratificaciones, uno por motivo de Fiestas Patrias y otras, por

Navidad. El periodo en el cual se abonaran será la primera quincena del mes

Julio y Diciembre según sea en caso.

Para tener derecho a percibir la gratificación, el trabajador debe

encontrarse laborando en el mes que corresponda percibir el beneficio o estar

en uso del descanso vacacional u otro beneficio.

SUELDO ($)

3,35 Gerente Adm Socio

(Sueldo) 1.300,00

Secretaria Contratado (Sueldo)

357,00

Biólogo Contratado (Sueldo)

1.500,00

Contador / Abogado SNP 232,00 Jefe de Mantto SNP 232,00 Jefe de Vigilancia Contratado

(Salario) 200,00

Personal de Vigilancia Contratado (Salario)

125,00

Obreros Contratado (Salario)

125,00

Chofer Contratado (Salario)

160,00

Cocinero Contratado (Salario)

125,00

Fuente: Elaboración Propia (2004)

PERSONAL TIPO DE CONTRATO

Page 147: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

147

En lo referente al horario de trabajo, este será variable (véase Cuadro Nº

7.3) dependiendo de la actividad que realice y de las funciones propias de su

contratación. Los trabajadores cuyos pagos sean por salarios tendrán

descanso una vez por semana.

El periodo vacacional es de 30 días calendario para cada año completo de

servicio, y la remuneración será en función al sueldo y/o salario que se aplique

hasta este periodo.

La celebración de los contratos con los trabajadores, dada la actividad de la

empresa, estarán sujetos a la modalidad de contratación que se mantenga con

la empresa, debido a que contamos con personal que presta Servicios No

Personales, los cuales son de manera eventual; mientras que para el resto de

trabajadores la contratación será del tipo anual, debido a que la necesidad de

contar con el personal adecuado, así como de comprometer a los mismos en el

negocio es una prioridad.

Los sueldos y salarios de los trabajadores estarán sujetos a las diferentes

retenciones de Ley, como: ESSALUD (9%), CTS (17.3%)

7.4.3. Evaluación y Remuneración

Se realizaran evaluaciones al personal enfocándose en el conocimiento de

sus labores de tal manera que motive al empleado a mejorar su desempeño y

su relación con la gerencia.

Además de esto se le otorgara capacitación brindada por el biólogo de la

planta u otro técnico visitante.

Se realizarán además reuniones quincenales con los empleados divididas

por sectores con el fin de conocer sus pensamientos, molestias y

recomendaciones sobre cualquier aspecto de la empresa, a fin de

Page 148: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

148

comprometerlos, hacerlos sentir importantes y escuchados logrando así un

ambiente de trabajo grato, tanto para los empleados como para la gerencia.

Es preciso mencionar en este punto que el administrador debe conocer los

nombres de todos lo empleados de la planta o campo de crianza a fin de llevar

una relación mas estrecha.

Se reconocerá el desempeño y progreso de los trabajadores utilizando para

ello el método de la elección del empleado del mes, otorgándole beneficios en

remuneraciones o regalos predeterminados por la empresa. Para esto se

tendrá en cuenta la rapidez y eficiencia en su trabajo, así como también su

colaboración con las actividades propias de la empresa y la puntualidad y

dedicación que demuestre en la realización de sus labores.

El objetivo de todos estos métodos de desarrollo es el mantener un

personal activo y contento generando con esto lealtad del empleado con la

empresa para con esto minimizar la rotación de personal, con la finalidad de

lograr la excelencia organizacional.

Se otorgaran bonificaciones después de cada cosecha, claro esta si esta

resulta optima es decir, mas de lo esperado.

7.4.4. Horario de Trabajo

Los horarios de labores dentro de una empresa dedicada al cultivo de

langostinos se da de acuerdo a lo siguiente:

• Actividades

• Sistema de Cultivo

• Tipo de Personal

• Fechas Claves

Page 149: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

149

Todo esto se resume en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 7.3

CUADRO DE ASPECTOS LABORALES

PERSONAL DIAS A LA SEMANA

HORAS DIARIAS DESCANSO SEMANAL

Gerente. Adm. 7 10 No

Secretaria 6 8 No

Biólogo 7 10 Si

Jefe de Vigilancia

7 12 Si

Personal de Vigilancia

7 12 Si

Obreros 7 8 Si

Chofer 6 8 No

Cocinero 7 8 Si Fuente: Elaboración Propia

Del Cuadro Nº 7.3 podemos rescatar que todo el personal a excepción de

la Secretaria y el Chofer, laboran solo seis días a la semana, sin descanso,

debido a que su labor, en el primer caso es administrativa y en el segundo es

de transportes, es por ello que no se contemplan sus actividades todos los días

de la semana.

De otro lado debemos señalar que una parte del personal obrero, así como

el biólogo y el gerente administrativo residen en las instalaciones de la

empresa, con la finalidad de mantener la cohesión de empleados y parte

administrativa, así como el monitoreo de actividades de nuestra empresa.

La parte de vigilancia esta constituida por el Jefe de la misma y vigilantes

propiamente dichos, los cuales trabajaran 12 horas diarias con descanso

semanal, debido a políticas de contratación.

Page 150: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

150

Los obreros también contaran con días de descanso debido a su ardua

labor y con la finalidad de brindarles descanso a fin de retornar a la planta de

acuerdo a su secuencia de trabajo.

Cabe señalar, que el cronograma de descansos estaría diseñado en base a

los requerimientos de la planta y la parte de vigilancia estará en manos del Jefe

de Unidad, en coordinación con la Gerencia.

7.4.5. Beneficios Sociales

• Tendrán derecho a vacaciones una vez al año por el tiempo de un

mes, esta si el empleado lo desea podrá ser dividida en dos partes o

venderlas a la empresa en caso contrario.

• Recibirán gratificaciones de sueldo en los meses de julio y diciembre

• Contaran con las aportaciones exigidas por la ley, como son:

ESSALUD, etc.

• En el horario nocturno a los trabajadores de vigilancia se les

aumentara la remuneración en un 30%

• Los trabajadores contaran con almuerzo diario

• Contaran con un botiquín de primeros auxilios en caso de cualquier

accidente leve.

7.5. Misión y Visión de la Empresa

7.5.1 Misión de la Empresa

Ofrecer productos y servicios para cubrir necesidades de alimentación,

inicialmente a través de productos hidrobiológicos orientados al mercado global

de reconocida calidad, con tecnología adecuada y cumpliendo con los

exigentes requerimientos de los mercados exteriores.

Page 151: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

151

Esta empresa contribuirá de esta manera a la creación de puestos de

trabajo y el desarrollo personal de sus trabajadores así como al desarrollo de la

región.

Además de contribuir a través de la exportación a la generación de divisas

al país y de rentabilidad para nuestros accionistas.

7.5.2 Visión de la Empresa Consolidarnos como la empresa líder en el mercado mundial en la

producción y exportación de langostino congelado de alta calidad gracias a la

continua mejora de procesos de Producción.

Page 152: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

152

CAPITULO VIII ESTUDIO DE INVERSIONES, FINANCIAMIENTO, INGRESO Y COSTOS

8.1 Inversiones

Cuadro N° 8.1

INVERSIÓN EN ACTIVO FIJO

Elaboración Propia

Para iniciar las actividades de la empresa será necesario una inversión en

activos fijos de $299,730 dólares americanos. Estos serán destinados

principalmente a la planta ($275,000), la cual se adquirirá ya lista para iniciar

las actividades de crianza, es decir que incluirá las pozas construidas, las

bombas necesarias para el oxigenamiento y succión del agua, los puestos de

vigilancia así como las edificaciones necesarias para oficina y almacenes. Esto

es posible ya que por ser Tumbes una zona langostinera, existen varios

terrenos adjudicados por bancos locales que se encuentran a la venta.

Así mismo el resto de inversión en activos fijos se destinaran al equipamiento

de las oficinas (muebles y enseres, computadoras) y equipos necesarios para

la vigilancia como las escopetas y radios de comunicación.

Inversión Inicial en Activo Fijo Año 0

Compra de Planta $275.000 Compra de Camionetas $12.000

Maquinaria y equipos $6.030 Muebles y Enseres $400

Escopetas $4.000 Computadoras $1.250

Radios comunicación $1.050

TOTAL: $299.730

Page 153: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

153

8.1.2 Inversión en Activo Intangible Dentro de la inversión en intangibles incluiremos todos aquellos gastos en

que incurrirá la empresa para la creación y puesta en marcha de la misma, ya

sean gastos de notaria y abogado como:

• Certificado negativo de búsqueda en registros públicos

• Minuta de constitución de sociedades y firmada por un abogado

• Elevar minuta a escritura publica

• Libros contables y legislación de estos en notaria

• Certificado de compatibilidad de uso (municipalidad)

• Declaración jurada de la licencia

• Derecho de licencia (Ministerio de pesquería)

• Obtención del RUC de la empresa (tramite gratuito)

• Impresión de comprobantes de pago y guías de remisión

• Apertura de cuenta corriente

En la constitución de la empresa se incurrirá en un costo promedio de

$2048 donde están incluidos todos los tramites arriba mencionado. Con

respecto a inversión en software o publicidad, esta no será necesaria debido a

la naturaleza del negocio y como se llevara este, por lo tanto tampoco se toman

en cuenta en la inversión de Intangibles.

Además añadiremos un costo adicional intangible referente a los gastos

pre-operativos incurridos para lograr todos los trámites necesarios para llevar a

cabo la inscripción de la empresa, búsqueda de financiamiento, compra de la

planta, selección de personal y adquisición de todos los insumos necesarios

para el inicio de las actividades de la empresa. Estos gastos tendrán un monto

aproximado de $1000.

Page 154: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

154

CUADRO Nª 8.2 INVERSIONES EN INTANGIBLES

Pagos por derechos de Constitución, Licencias y Registro

Costo USD

Elaboración de minuta S/. 700 $210.84 Escritura pública por Notario S/. 1.000 $301.20 Costos de registros Públicos S/. 3.997 $1.203.98

Costos de certificado de licencia

Municipal S/. 330 $99.40 Certificación de Zonificación S/. 165 $49.70

Derechos de trámite S/. 10 $3.01 Registro de Marca INDECOPI S/. 425 $127.92

Búsqueda Fonética S/. 39 $11.67 Búsqueda Figurativa S/. 50 $15.04

Anuncio diario el Peruano S/. 84 $25.30 Gastos Pre-operativos $1000

Total de gastos S/. 6.800 $3,048.07

Fuente: Precios referencia a Notaria Becerra - Palomino

Elaboración: Propia Tipo cambio: 3.32

Los gastos Pre-operativos incluyen todos aquellos gastos incurridos en la

constitución de la empresa, búsqueda de planta y financiamiento antes de la

puesta en marcha de la empresa ya sea por transporte, copias, gasto de

estudio de factibilidad entre otros, los cuales llegan al monto de $1,000 dólares

americanos.

Page 155: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

155

8.1.3 Inversión en Capital de Trabajo

Cuadro N° 8.3 CAPITAL DE TRABAJO

FUENTE: Elaboración Propia (2004)

Para el cálculo del Capital de Trabajo de la empresa, se han tomado como

primera referencia 120 días debido a que este es el tiempo que deberá

transcurrir hasta el primer ingreso de capital hacia la empresa.

Esto se debe a que deberán cosecharse todas las larvas sembradas y

procesarse para realizar recién nuestra primera exportación o venta.

El costo del proceso, tanto como el costo del alquiler, no se incluyen dentro

de los costos incurridos en el capital de trabajo inicial debido a que se contara

con un crédito de 30 días por parte de ambos proveedores (planta y camión),

por lo que el pago a estos se realizara luego de ingresadas las ventas.

8.1.5 Cronograma de desembolsos de las Inversiones

DIAS TRIM 1COMPRA LARVAS 120 $30,000ALIMENTO 120 $76,937PETROLEO 120 $17,391MOD 120 $19,981GIF 120 $9,276ALQ. CAMION 120 $0.00COSTO PROCESO 120 $0.00G. REP. DE FONDOS 120 $10,000G. IMPORTACION 120 $4,310SEGURO PLANTA 120 $6,250G. ADM Y VENTAS 120 $2,216GASTOS VARIOS 120 $700SALDO MINIMO DE CAJA 120 $500TOTAL CAPITAL DE TRABAJO: $177,560.72

INVERSION EN KW

Page 156: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

156

Nuestro proyecto cuenta con un desembolso inicial de 480,339 dólares

americanos, realizado en su totalidad en el año 0, la desagregación de esta

inversión se puede visualizar en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 8.4

CONCEPTO AÑO 0 (USD) %

ACTIVO FIJO:Compra de Planta $275,000Compra de Camionetas $12,000Maquinaria y equipos $6,030Muebles y Enseres $400Escopetas $4,000Computadoras $1,250Radios comunicación $1,050TOTAL ACTIVO FIJO: $299,730 62%IMTANGIBLES:GASTOS DE CONSTITUCION $2,048GASTOS PRE-OPERATIVOS $1,000TOTAL INTANGIBLES: $3,048 1%CAPITAL DE TRABAJO:TOTAL CAPITAL DE TRBAJO $177,561 37%

TOTAL INVERSIONES: $480,339 100%

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS DE LA INVERSION

Elaboración: Propia

8.2 Financiamiento 8.2.1 Estructura de Capital

El siguiente cuadro nos muestra la estructura de capital relacionada al

proyecto. Se requerirá de financiamiento externo en lo que se refiere al capital

de trabajo en un monto de $177,561, correspondiente a un 37% de a través

del Banco de Crédito del Perú. Las demás inversiones tales como activo

intangible y activo fijo serán financiadas con capital propio, proveniente de los

aportes de los accionistas.

Cuadro Nº 8.5

Page 157: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

157

USD RATIO KDPRESTAMO DE TERCEROS $177,561 37% -APORTE ACCIONISTAS $302,778 63% 25%

TOTAL INVERSION $480,339 100% 25%

ESTRUCTURA DE CAPITAL

8.2.2. Datos generales de la Fuente de Financiamiento

Alternativas de Financiamiento

La información relacionada con las diferentes líneas de financiamiento

existentes en el mercado fue proporcionada por diferentes entidades

financieras, que ofrecen formas de financiamiento tradicional, en donde las

tasas y demás características varían en función del cliente, “historial crediticio”,

y al tipo de proyecto.

Los Bancos evaluados fueron:

• BBVA Banco Continental

• Banco de Crédito del Perú

1. BBVA Banco Continental

El Banco Continental otorga préstamos destinados a financiar capital de

trabajo, a una tasa efectiva anual en dólares del 24% con un plazo máximo de

pago de 48 meses, otorgándose además un periodo de gracia no mayor a un

año. Las garantías exigidas, como cobertura del préstamo, alcanzan al 150%

del valor total del préstamo, estas son hipotecas, avales y fianzas.

Los requisitos solicitados son:

• Presentación de un estudio técnico que sustente la inversión a través de

presupuestos y pro forma.

• Presentación de una solicitud de financiamiento que incluya información

Page 158: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

158

acerca del sujeto de crédito, garantías, e información acerca del tipo de

financiamiento que se solicita.

• Presentación de un balance de apertura

• Detalle del destino del financiamiento

• Poseer cuenta corriente activa en el Banco.

2. Banco De Crédito Del Perú

El Banco de Crédito ofrece financiamientos en forma de pagare para capital

de trabajo. La tasa ofrecida es del 25%, el plazo 36 meses, el periodo de gracia

no mayor de 6 meses, y las garantías por el 200% del valor total del

financiamiento.

Los requisitos solicitados son:

• Minuta de constitución de la empresa

• Carta de solicitud del cliente

• Balance de apertura

• Flujos de caja proyectados

• Cartera del proyecto tanto de clientes como proveedores

• Declaración patrimonial de socios

• Poseer cuenta corriente activa en el Banco.

Cabe mencionar que también existen créditos otorgados por bancos de

segundo piso como es COFIDE, el cual a través de programas como el

PROBID ofrece financiamiento a proyectos de inversión, exportación de bienes

de capital y capital de trabajo estructural con un periodo de pago de hasta 15

años y a tasas menores que el mercado. Sin embargo no hemos tomado en

cuenta estos financiamientos ya que estos mismos toman tiempo y son difíciles

de adquirir debido a la escasa oferta en el mercado frente a la demanda

existente.

Page 159: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

159

8.2.3 Criterio de Selección de las Fuentes de Financiamiento

Después de evaluar las distintas fuentes de financiamiento hemos

seleccionado al Banco de Crédito, los criterios utilizados han sido la tasa

efectiva anual, los plazos otorgados, las garantías requeridas, principalmente,

entre otros.

8.2.4 Financiamiento del Activo Fijo, del Capital de Trabajo e Intangibles

El financiamiento del activo fijo, del capital de trabajo e intangible estaría

dado por el 37% del crédito de del Banco de Crédito y el 63% del aporte de los

accionistas, entendiéndose que estará abarcando la compra del terreno con

tuberías de acceso y desagüe, bombas de caudal, mallas, insumos de materia

prima y los gastos de constitución y licencia.

8.2.4 Cuadro de Amortización de la Deuda

El cuadro de Amortización de la Deuda nos muestra las cuotas que se

tendrán que realizar por todo el período en el cual la empresa pretende

financiarse, el mismo que es de 36 meses o 3 años, con un periodo de gracias

de 3 meses. Así mismo, muestra los montos relacionados a los intereses

cobrados, así como el valor de las amortizaciones por cada período

establecido.

Page 160: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

160

Cuadro N° 8.6 AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA

Cronograma de pagos

%TASA ANUAL: 25.00%TASA TRIM: 5.74%CUOTA TRIM: $23,825.29

SERV DEUDA ANUAL: $95,301.17

DATOSTASA ANUAL: 25%CUOTAS AÑO: 4 cuotasPERIODO DE GRACIA: 2 periodosCUOTAS TRIMESTRALESIMPUESTO RENTA: 30%

Elaboración Propia

Se efectuaran pagos trimestrales debido al tipo de actividad de la empresa,

a una tasa trimestral de 5.74%, contando con dos periodos de gracia antes del

primer pago. El financiamiento tendrá un horizonte de 36 meses o 3 años

incluyendo los periodos de gracia. A continuación en el cuadro 8.7 detallamos

el cronograma de pago de la deuda.

Cuadro Nº 8.7

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3PRESTAMO $177,561.00AMORTIZACION $28,059.24 $66,445.23 $83,056.53INTERES $39,965.14 $28,855.94 $12,244.63SERVICIO DE LA DUEDA $47,650.58 $95,301.17 $95,301.17ESCUDO FISCAL $11,989.54 $8,656.78 $3,673.39

Fuente:Banco de CreditoElaboración : Propia

CUADRO RESUMEN DEUDA

En el periodo 1 el servicio de la deuda tiene una mayor proporción que en

los siguientes años debido a los periodos de gracias con los que se contara ya

Page 161: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

161

que si bien no se abona dinero alguno, los intereses si corren y son añadidos

en el primer pago de la misma.

El cronograma completo de pago de la deuda se podrá apreciar en el

Anexo Nº 18.

8.3 Ingresos

8.3.1 Ingresos por Ventas

Los ingresos de la empresa provendrán en su totalidad de la venta del total

de la producción obtenida al final de cada cosecha. Estos se harán efectivos en

las cuentas de la empresa al momento del embarque y presentación de los

documentos del mismo. Todos los ingresos serán al contado y en dólares

americanos.

Así mismo, estos se reflejaran recién luego de la cosecha y embarque del

producto hacia USA por lo que la empresa no contara con ningún tipo de

ingresos hasta el cuarto mes de actividad de la misma.

El ingreso por ventas será determinado por el precio negociado luego de la

cosecha del producto al final de cada ciclo de producción.

Para la contabilización del mismo hemos determinado precios por talla

promedio, dependiendo del tipo de cosecha realizada, ya sea la cosecha de

verano o la de invierno. Cabe resaltar que en efectos reales estos ingresos

pueden variar en puntos porcentuales.

Page 162: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

162

CUADRO N° 8.8 INGRESOS POR VENTAS TOTALES

TOTAL 10 POZAS

CLASIFICACIÓN COLA (TALLA PROMEDIO) 41/50CANTIDAD LIBRAS COSECHADAS 196,398PRECIO VENTA USD 3.00TOTAL VENTA VERANO: $589,195CLASIFICACIÓN COLA (TALLA PROMEDIO) 51/60CANTIDAD LIBRAS COSECHADAS 167,972PRECIO VENTA USD 2.00TOTAL VENTA INVIERNO: $335,945

TOTAL VALOR VENTA USD $925,140

TOTAL 10 POZAS

CLASIFICACIÓN COLA (TALLA PROMEDIO) 41/50CANTIDAD LIBRAS COSECHADAS 294,598PRECIO VENTA USD 3.00TOTAL VENTA VERANO: $883,793CLASIFICACIÓN COLA (TALLA PROMEDIO) 51/60CANTIDAD LIBRAS COSECHADAS 215,964PRECIO VENTA USD 2.00TOTAL VENTA INVIERNO: $431,929

TOTAL VALOR VENTA USD $1,315,722

CUADRO DE VENTAS (Hasta el año 3)

CUADRO DE VENTAS (Para años 4 y 5)

Fuente: Elaboración Propia (2004)

Como se menciona anteriormente para este proyecto se han tomado en

cuenta dos tipos de cosechas, verano e Invierno, en las cuales variara la

cosecha final a partir del año 4 ya que gracias a la curva de la experiencia la

empresa comenzara en este periodo a sembrar mas larvas por metro

cuadrado, es decir que pasara de una siembra intensiva a una super intensiva.

La relación de ingresos y el detalle del calcula de las mismas se puede

apreciar en los anexos al final de este proyecto.

Page 163: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

163

8.3.1.1 Ingresos Extraordinarios

CUADRO Nº 8.9

Fuente: Elaboración Propia (2004) Los ingresos extraordinarios se perciben gracias a que por tratarse de una

empresa dedicada a la exportación, el gobierno como promoción a las mismas,

devuelve el integro del IGV pagado en todas las compras de insumos y gastos

de actividad relacionada a la exportación.

Así mismo el DRAWBACK es una devolución realizada por el gobierno a

todas las empresas dedicadas a la exportación, este corresponde al 5% del

valor FOB de la exportación.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5DEVOLUCION IGV $90,032.62 $41,849.62 $41,849.62 $52,844.55 $52,844.55DEVOLUCION DRAWBACK $46,257.00 $46,257.00 $46,257.00 $65,786.09 $65,786.09TOTAL INGRESOS EXTRAORDINARIOS: $136,289.62 $88,106.62 $88,106.62 $118,630.65 $118,630.65

INGRESOS EXTRAORDINARIOS

Page 164: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

164

8.3.2 Recuperación de Capital de Trabajo

La recuperación del Capital de Trabajo se dará entonces al momento de la

venta total de la cosecha realizada y de la exportación de la misma.

Esta se dará en el mes 4 luego del inicio de las actividades de la empresa.

CUADRO N° 8.10

Fuente: Elaboración Propia (2004)

CUADRO Nº 8.11

RECUPERACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO

Fuente: Elaboración Propia (2004)

DIAS TRIM 1COMPRA LARVAS 120 $30,000ALIMENTO 120 $76,937PETROLEO 120 $17,391MOD 120 $19,981GIF 120 $9,276ALQ. CAMION 120 $0.00COSTO PROCESO 120 $0.00G. REP. DE FONDOS 120 $10,000G. IMPORTACION 120 $4,310SEGURO PLANTA 120 $6,250G. ADM Y VENTAS 120 $2,216GASTOS VARIOS 120 $700SALDO MINIMO DE CAJA 120 $500TOTAL CAPITAL DE TRABAJO: $177,560.72

INVERSION EN KW

AÑOS O 1 2 3 4 5KW TOTAL ANUAL $177,561 $195,317 $214,848 $236,333 $259,967KW FLUJO DE CAJA INCR $177,561 $17,756 $19,532 $21,485 $23,633RECUPERACION KW: $259,967

Page 165: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

165

8.3.3 Valor desecho Neto del Activo Fijo

CUADRO N° 8.12 VALOR DE DESECHO NETO

Elaboración Propia

Inversión Depreciación Depreciación Tasa de Ganacia/ Pèrdida Impto. Valor de Inicial Anual Acumulada Neto

$ $ $ % $ $Planta 27500.00 5500.00 27500.00 0.00 36.36% 10,000.0 10,000.0 2,700.00 7,300.0 Maquinaria y Equipo 1250.00 250.00 1250.00 0.00 50.40% 630.00 630.00 170.10 459.90 Maquinaria y Equipo (2) 4400.00 440.00 2200.00 2200.00 38.64% 1,700 - 499.84 - 134.96 1,835.12 Muebles y enseres 400.00 40.00 200.00 200.00 36% 144.00 - 56.00 - 15.12 159.12 Equipo de Computo 1250.00 312.50 1250.00 0.00 37% 460.00 460.00 124.20 335.80 Vehiculos 12000.00 2400.00 12000.00 0.00 50% 6,000.00 6,000.00 1,620.00 4,380.00 Equipos Diversos 5050.00 1010.00 5050.00 0.00 49.50% 2,500 2,499.75 674.93 1,824.82

TOTAL 16,294.75

Concepto Valor en Libros $

Valor de Rescate

Page 166: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

166

Page 167: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

167

8.4 Costos y Gastos

8.4.1 Egresos Desembolsables 8.4.1.1 Costos de Insumos Directos (Materias Primas) Larvas: Dependiendo del tipo de larva a sembrarse y la cantidad de larva en el

litoral aumentara o disminuirá el precio.

Para el periodo de Verano se ha tomado en cuenta un precio promedio de

$3.00 por millar de larvas y en el periodo de invierno a un precio promedio de

$4.00 tomando en cuenta que estas tienden a ser más escasas y se suele

recurrir a larvas de laboratorio a precios mayores en ambos casos.

Para el periodo de verano se requerirán entonces 1000,000 de larvas a un

costo total de $30,000 por las diez pozas sembradas.

Y para el periodo de invierno se requerirán entonces 1750,000 larvas a un

costo total de $70000 por las diez pozas sembradas. Este aumento se debe

tanto al aumento del precio de las mismas en estas épocas así como también

al aumento de larvas sembradas por metro cuadrado debido a que el nivel de

mortandad de estas aumenta con respecto a la siembra de verano.

Así mismo se incluye dentro de Materia Prima directa a los costos

incurridos en Alimento Balanceado y Petróleo.

El presupuesto de Materia Prima directa se detalla en el cuadro siguiente.

Page 168: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

168

CUADRO N° 8.13 PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA

Fuente: Elaboración Propia (2004)

La materia prima directa incluye las larvas las cuales son adquiridas en las

orillas del mar a los llamados “larveros”. El detalle y cálculos del requerimiento

y necesidad de alimento balanceado para cada cosecha es detallado en el

Anexo 14 y 15 y el calculo y detalle del requerimiento de petróleo es detallado

en el Anexo 19.

8.4.1.2 Costos de Mano de Obra

CUADRO N° 8.14 REQUERIMIENTO DEL PERSONAL DIRECTO

Fuente: Elaboración Propia (2004)

SALARIOS: CANTIDAD PARCIAL USD TOTAL USDALIMENTADORES 5 125 625MOTORISTAS 4 142 568CHOFER 1 160 160COCINERA 1 125 125VIGILANCIA 20 125 2500JEFE DE VIGILANCIA 1 200 200LEY SOCIAL ESSALUD + CTS (17.3%) 723

SUELDOS: CANTIDAD PARCIAL USD TOTAL USDBIOLOGO 1 1500 1500LEY SOCIAL ESSALUD + CTS (17.3%) 260

TOTAL MOD MENSUAL: 33 $6,660

MANO DE OBRA DE LA PRODUCCIÓN (MOD)

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5COMPRA LARVAS $100,000 $100,000 $100,000 $135,000 $135,000ALIMENTO $143,536 $143,536 $143,536 $203,018 $203,018PETROLEO $38,971 $38,971 $38,971 $38,971 $38,971TOTAL GASTO EN MATERIA PRIMA: $282,506.3 $282,506.3 $282,506.3 $376,988.7 $376,988.7

PRESUPUESTO MATERIA PRIMA

Page 169: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

169

Los gastos en sueldos y salarios, de la mano de obra directa, son

traspasados al Flujo de Caja trimestral multiplicados por 3, salvo en el segundo

y cuarto trimestre, en donde se multiplican por 4 debido a que se incluyen las

gratificaciones pagaderas en los meses de Julio y Diciembre.

8.4.1.3 Costos Indirectos de Fabricación

CUADRO N° 8.15 Costos Indirectos de Fabricación

FERTILIZANTES (UREA, CAL, ETC) USD/MENSUAL $1,500.00REP. Y REPUESTOS DE MOTORES USD/MENSUAL $126.00GASOLINA Y LUBRICANTES USD/MENSUAL $71.00VIVERES PERSONAL USD/MENSUAL $1,200.00MEDICAMENTOS USD/MENSUAL $195.00

TOTAL GIF MENSUAL S/IGV $2,598.32IGV $493.68TOTAL GIF MENSUAL: $3,092.00

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

Fuente: Elaboración Propia (2004)

Los costos indirectos de fabricación son presupuestados mensualmente los

cuales pasaran a nuestro primer Flujo de Caja trimestral y a nuestro primer

Estado de Resultados en términos trimestrales por lo que se podrán apreciar

multiplicados por 3 en cada trimestre.

Page 170: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

170

8.4.1.4 Gastos de Administración y de Ventas

CUADRO N° 8.16 PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS

Fuente: Elaboración Propia (2004)

En el cuadro anterior detallamos el total de gastos operativos incurridos

mensualmente. Los sueldos administrativos se aprecian en el Flujo de Caja y

Estado de Resultados como “Gastos Administrativos y de Ventas” los cuales

pasaran a nuestros estados trimestrales también multiplicados por 3 y en el

trimestre 2 y 4 donde incluimos las gratificaciones pagadas.

Así mismo los gastos varios son incluidos en nuestros estados como

“gastos varios” multiplicados por 3 en los estados trimestrales y por 12 en los

estados anuales.

REMUNERACIÓN GERENTE ADM USD/MENSUAL $1,300.00REMUNERACIÓN SECRETARIA USD/MENSUAL $357.00REMUNERACIÓN CONTADOR USD/MENSUAL $232.00LEY SOCIAL ESSALUD + CTS (17.3%) USD/MENSUAL $326.80TOTAL SUELDOS: $2,215.80GASTO LUZ Y AGUA USD/MENSUAL $100.00TELEFONO USD/MENSUAL $400.00UTILES DE OFICINA USD/MENSUAL $200.00TOTAL GASTOS VARIOS S/IGV $588.24IGV $111.76TOTAL GASTOS VARIOS INC IGV: $700.00

TOTAL GASTOS OPERATIVOS MENSUAL S/IGV: $2,804.03

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS

Page 171: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

171

8.4.1.6 Costo Unitario por Libra Producida

Cuadro Nº 8.17

COSTO TOTAL DE PRODUCCION USD $589,978.84REND. COSECHA COLA/TOTAL LIBRA 364,370.79

COSTO UNITARIO: $1.62

COSTO TOTAL DE PRODUCCION USD $754,804.73REND. COSECHA COLA/TOTAL LIBRA 510,562.11

COSTO UNITARIO: $1.48

COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN LIBRAS(HASTA AÑO 2007)

COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN LIBRAS(AÑO 2008-2009)

Fuente: Elaboración Propia (2004)

Para el calculo de los costos unitarios se han hallado dos costos debido a la

diferencia de gastos y producción generada en el horizonte de este proyecto,

siendo el costo unitario de $1.62 por libra hasta el año 2007 y de $1.48 por libra

hasta a partir del año 2008, esto debido al aumento en la producción.

Para el calculo de este costo hemos incluido todos los costos generados en la

actividad de la empresa como se detalla en el cuadro 8.18 de la siguiente

pagina.

Page 172: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

172

Cuadro Nº 8.18

CONCEPTO AÑO 1,2 y 3 AÑO 4 y 5

MAT. PRIMA (LARVAS) $100,000 $135,000ALIMENTO $143,536 $203,018PETROLEO $38,971 $38,971MOD $93,244 $93,244GIF $31,180 $31,180COSTO PROCES (Servicio terceros) $107,168 $178,697COSTOS DE PROD. : $514,098 $680,109

ALQ. DEL CAMION $490 $700G. PREP. DE FONDOS $20,000 $20,000G. IMPORTACIÓN $4,310 $5,963DEPRECIACION PLANTA $5,500 $5,500DEPRECIACION MAQUINARIA Y EQUIPO $250 $250DEPREC. MAQUINARIA Y EQUIPO 2 $440 $440DEPRECIACION MUEBLES Y ENSERES $40 $40DEPRECIACIO EQUIPOS DE COMPUTO $313 $313DEPRECIACION VEHICULOS $2,400 $2,400DEPRECIACION EQUIPOS DIVERSOS $1,010 $1,010TOTAL GASTOS OPERATIVOS: $34,753 $36,615

AMORT. INTANGIBLES $3,048 $0G. ADM, Y VENTAS $31,021 $31,021GASTOS VARIOS $7,059 $7,059TOTAL OTROS GASTOS: $41,128 $38,080

COSTO TOAL DE PRODUCCION: $589,978.8 $754,804.7

TOTAL GASTOS INCURRIDOS(Dolares Americanos)

Elaboración Propia

Los gastos de Importación y Proceso provienen de los datos extraídos

del Anexo 20, donde se detallan los costos incurridos en la

importación de las cajas y los costos de proceso totales según cada

cosecha, teniendo una variación según las cosechas realizadas (para

los tres primeros años y a partir del año 4).

Page 173: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

173

8.4.2 Egresos no Desembolsables

8.4.2.1 Depreciación

Cuadro Nº 8.19 DEPRECIACION ANUAL

Fuente: Sunat

Fuente: Elaboración Propia (2004)

MONTO TASAPlanta $27,500.00 20%Maquinaria y Equipo $1,250.00 20%Maquinaria y Equipo (2) $4,400.00 10%Muebles y enseres $400.00 10%Equipo de Computo $1,250.00 25%Vehiculos $12,000.00 20%Equipos diversos $5,050.00 20%

CUADRO DE DEPRECIACION

DEPRECAÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 ACUM

Planta $5,500.00 $5,500.00 $5,500.00 $5,500.00 $5,500.00 $27,500.00

Maquinaria y Equipo $250.00 $250.00 $250.00 $250.00 $250.00 $1,250.00

Maquinaria y Equipo (2) $440.00 $440.00 $440.00 $440.00 $440.00 $2,200.00

Muebles y enseres $40.00 $40.00 $40.00 $40.00 $40.00 $200.00

Equipo de Computo $312.50 $312.50 $312.50 $312.50 $0.00 $1,250.00

Vehiculos $2,400.00 $2,400.00 $2,400.00 $2,400.00 $2,400.00 $12,000.00

Equipos Diversos $1,010.00 $1,010.00 $1,010.00 $1,010.00 $1,010.00 $5,050.00

DEPRECIACION ANUAL: $9,952.50 $9,952.50 $9,952.50 $9,952.50 $9,640.00Maquinaria y Equipo (2): Balanza, Red de Cuchara y malla de proteccion

Page 174: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

174

8.4.2.2 Amortización de Intangibles

CUADRO Nº 8.20

TOTAL TASA AMORTIZ.USD AMORTIZACION AÑO 0

$2,048 100% $2,048GASTOS PRE-OPERATIVOS $1,000 100% $1,000

$3,048

GASTOS DE CONSTITUCION

TOTAL:

Amortización de Intangibles

Elaboración Propia

El cuadro anterior muestra la amortización de Intangibles, la cual se dará

en su totalidad en el año 0 del presente proyecto.

Page 175: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

175

8.5 Estados Financieros Proyectados

8.5.1 Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja

• Los cuadros están expresados en moneda americana con el fin

de evitar los cambios de inflación.

• Se espera que la política de gobierno no cambie.

• Para efectos contables se contabilizan dos siembras anuales

(Verano e Invierno)

• El horizonte de evaluación es de 5 años.

• El tipo de cambio es de 3.35

• El Impuesto a la Renta es 30%

• Todas las ventas son pagadas al contado como se da

actualmente con todas las langostineras del sector, este pago

se da contra la presentación de los documentos de embarque

enviados por la naviera.

• Se contabiliza la devolución del IGV de las compras de insumos

realizadas así como de los activos fijos.

• El índice de supervivencia se mantiene igual en todos los años.

• Los costos variables y fijos han sido basados en los costos de

langostineras ya arraigadas en el sector gracias a entrevistas

realizadas.

• El precio de venta resulta de un promedio de los últimos 6

meses de cada talla detallada en los cuadros de ventas.

• Las tallas utilizadas para la contabilización de los ingresos son

las tallas promedio obtenidas en cada siembra.

• Los sueldos han sido determinados de acuerdo al promedio del

sector con ciertas variaciones en algunos casos, como el

biólogo, el cual ganara un porcentaje más que el promedio de

muchas otras empresas del sector.

Page 176: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

176

8.5.2 ESTADO DE GANACIAS Y PERDIDAS PROYECTADOS

CUADRO N° 8.21 ESTADO DE GANACIAS Y PERDIDAS PROYECTADOS

Elaboración Propia

Se realizan dos estados de ganancias y perdidas, en trimestres y años, con

fines de poder observar con mas claridad los cambios en las diferentes cuentas

y los periodos en donde la empresa contara con entradas de capital por la

venta de la producción, las cuales como se puede ver en los cuadros antes

mencionados, se darán a partir del 2 trimestre o cuarto mes de actividad.

CONCEPTO 0 TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 TRIM TOTAL DEL AÑO

VENTAS 0 589195 0 335945 925140

MAT. PRIMA (LARVAS) 30000 0 70000 0 100000ALIMENTO 64653 21551 42999 14333 143536PETROLEO 14614 4871 14614 4871 38971MOD 19981 26641 19981 26641 93244GIF 7795 7795 7795 7795 31180COSTO PROCES (Servicio terceros) 0 57764 0 49404 107168COSTOS DE PROD. : costo de ventas 137043 118623 155388 103044 514098MARGEN BRUTO -137043 470573 -155388 232901 411042

ALQ. DEL CAMION 0 280 0 210 490G. PREP. DE FONDOS 10000 0 10000 0 20000G. IMPORTACIÓN 4310 0 0 0 4310DEPRECIACION PLANTA 1375 1375 1375 1375 5500DEPRECIACION MAQUINARIA Y EQUIPO 62.5 62.5 62.5 62.5 250DEPREC. MAQUINARIA Y EQUIPO 2 110 110 110 110 440DEPRECIACION MUEBLES Y ENSERES 10 10 10 10 40DEPRECIACIO EQUIPOS DE COMPUTO 78 78 78 78 312.5DEPRECIACION VEHICULOS 600 600 600 600 2400DEPRECIACION EQUIPOS DIVERSOS 252.5 252.5 252.5 252.5 1010TOTAL GASTOS OPERATIVOS 16798 2768 12488 2698 34753

AMORT. INTANGIBLES 3048.069 0 0 0 3048G. ADM, Y VENTAS 6647 8863 6647 8863 31021GASTOS VARIOS 1765 1765 1765 1765 7059

OTROS INGRESOS:DEVOLUCION DRAWBACK 0 29460 0 16797 46257DEVOLUCION IGV 0 0 0 90033 90033

UTILIDAD ANTES DE IMP. -163537 488401 -174524 328169 478510IMPUESTO (30 %) 0 0 0 0 143553UTILIDAD NETA -163537 488401 -174524 328169 334957

ESTADO DE RESULTADOS PARA EL AÑO 1(en dolares)

Page 177: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

177

CUADRO Nº 8.22

Estado de Ganancias y Pérdidas Anualizado

Elaboración Propia

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

VENTAS 925140 925140 925140 1315722 1315722

MAT. PRIMA (LARVAS) 100000 100000 100000 135000 135000ALIMENTO 143536 143536 143536 203018 203018PETROLEO 38971 38971 38971 38971 38971MOD 93244 93244 93244 93244 93244GIF 31180 31180 31180 31180 31180COSTO PROCES (Servicio terceros) 107168 107168 107168 178697 178697COSTOS DE PROD. : costo de ventas 514098 514098 514098 680109 680109MARGEN BRUTO 411042 411042 411042 635612 635612

ALQ. DEL CAMION 490 490 490 700 700G. PREP. DE FONDOS 20000 20000 20000 20000 20000G. IMPORTACIÓN 4310 4310 4310 5963 5963DEPRECIACION PLANTA 5500 5500 5500 5500 5500DEPRECIACION MAQUINARIA Y EQUIPO 250 250 250 250 250DEPREC. MAQUINARIA Y EQUIPO 2 440 440 440 440 440DEPRECIACION MUEBLES Y ENSERES 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0DEPRECIACIO EQUIPOS DE COMPUTO 312.5 312.5 312.5 312.5 0.0DEPRECIACION VEHICULOS 2400 2400 2400 2400 2400DEPRECIACION EQUIPOS DIVERSOS 1010 1010 1010 1010 1010Total Gastos operativos: 34753 34753 34753 36615 36303

AMORT. INTANGIBLES 3048 0 0 0 0G. ADM, Y VENTAS 31021 31021 31021 31021 31021GASTOS VARIOS 7059 7059 7059 7059 7059

OTROS INGRESOS:DEVOLUCION DRAWBACK 46257 46257 46257 65786 65786DEVOLUCION IGV 90033 41850 41850 52845 52845

UTILIDAD ANTES DE IMP. 471451 426316 426316 679548 679860IMPUESTO (30 %) 141435 127895 127895 203864 203958

UTILIDAD NETA 330016 298421 298421 475683 475902

(en dolares)ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

Page 178: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

178

8.5.3 Flujo de Caja Proyectado A continuación se presenta el Flujo de Caja Operativo del Proyecto en

trimestres seguido por el anualizado. Cabe destacar que dentro de los ingresos

se tienen únicamente a las ventas brutas de langostino y se detalla también los

ingresos extraordinarios mencionados en el punto 8.3 provenientes de las

devoluciones de IGV y DRAWBACK. Así mismo, las ventas se harán al

contado, por lo que permitirá un cálculo más preciso del flujo en mención.

CUADRO N° 8.23 FLUJO DE CAJA PROYECTADO

CONCEPTO 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 TRIM TOTAL DEL AÑOINGRESOS:VENTAS 0 589195 0 335945 925140TOTAL INGRESOS 0 589195 0 335945 925140

DESEMBOLSOS:

COMPRA LARVAS 30000 0 70000 0 100000ALIMENTO 64653 21551 42999 14333 143536PETROLEO 14614 4871 14614 4871 38971MOD 19981 26641 19981 26641 93244GIF 7795 7795 7795 7795 31180ALQ. CAMION 0 280 0 210 490COSTO PROCESO 0 57764 0 49404 107168G. REP. DE FONDOS 10000 0 10000 0 20000G. IMPORTACION 4310.2 0 0 0 4310.2SEGURO PLANTA 6250 6250 6250 6250 25000G. ADM Y VENTAS 6647 8863 6647 8863 31021GASTOS VARIOS 1765 1765 1765 1765 7059PAGO IMPUESTO A LA RENTA 0 0 0 0 143553SALDO MINIMO DE CAJA 500 500 500 500 500TOTAL DESEMBOLSOS 166515 136281 180551 120632 746031

INGRESOS EXTRAORDINARIOSDEVOLUCION IGV 0 0 0 90033 90033DEVOLUCION DRAWBACK 0 29460 0 16797 46257

DEFICIT SUPERAVIT -166515 482374 -180551 322143 315398

SALDO FINAL DE CAJA -$166,015 $482,874 -$180,051 $322,643 $322,643

(en dólares)FLUJO DE CAJA ACUMULADO PARA EL AÑO 1

Page 179: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

179

8.5.4 Flujo de Caja Económico Para determinar el Flujo de Capital Económico se incluyen los valores tales

como Valor de Salvamento, Inversión en Activo Fijo, Inversión en Capital de

Trabajo, Valor de Recuperación de Capital de Trabajo.

Cuadro Nº 8.24

Flujo de Caja Económico

CONCEPTO Año 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5FLUJO DE CAJA OPERATIVO 343016.13 308373.61 308373.61 485635.96 485542.21

Inversión Inicial -$480,338.79Valor de Salvamento $16,294.75KW -$177,560.72 -$17,756.07 -$19,531.68 -$21,484.85 -$23,633.33 $0.00Recuperación KW $259,966.65FLUJO DE CAJA INVERSION -$657,899.51 -$17,756.07 -$19,531.68 -$21,484.85 -$23,633.33 $761,803.61FLUJO DE CAJA ECONOMICO -$657,899.51 $325,260.06 $288,841.93 $286,888.76 $462,002.63 $761,803.61

Fuente: Elaboración propia

8.5.5 Flujo de Caja Financiero El cuadro No. 8.24 muestra el servicio de la deuda se pretende contraer

con la respectiva entidad financiera (Banco de Crédito). Cabe señalar que el

monto del préstamos asciendo a US$ 177,561 dólares americanos, los mismos

que serán amortizados en 12 cuotas trimestrales por el período de 3 años,

contando con dos periodos de gracia. Es así que para el año 4 y 5 no se tienen

cifras debido a que ya se habrá amortizado el monto total financiado, incluido

intereses.

Cuadro Nº 8.25 Flujo de Caja Financiero

CONCEPTO Año 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5FLUJO DE CAJA ECONOMICO -$657,899.51 $325,260.06 $288,841.93 $286,888.76 $462,002.63 $761,803.61Préstamo $177,561.00Servicio de la Deuda -$27,276.79 -$95,301.17 -$95,301.17 $0.00 $0.00Escudo Fiscal $11,989.54 $8,656.78 $3,673.39 $0.00 $0.00FLUJO DE CAJA FINANCIERO -$480,338.51 $309,972.81 $202,197.54 $195,260.98 $462,002.63 $761,803.61

Fuente: Elaboración propia

Page 180: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

180

8.5.8 Flujo de Caja del Proyecto Finalmente se presenta el Flujo de Caja Anual acumulado del Proyecto.

Cuadro Nº 8.26

FLUJO DE CAJA ACUMULADO

CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5INGRESOS:VENTAS 925140 925140 925140 1315722 1315722TOTAL INGRESOS 925140 925140 925140 1315722 1315722

DESEMBOLSOS:

COMPRA LARVAS 100000 100000 100000 135000 135000ALIMENTO 143536 143536 143536 203018 203018PETROLEO 38971 38971 38971 38971 38971MOD 93244 93244 93244 93244 93244GIF 31180 31180 31180 31180 31180ALQ. CAMION 490 490 490 700 700COSTO PROCESO 107168 107168 107168 178697 178697G. REP. DE FONDOS 20000 20000 20000 20000 20000G. IMPORTACION 4310 4310 4310 5963 5963SEGURO PLANTA 25000 25000 25000 25000 25000G. ADM Y VENTAS 31021 31021 31021 31021 31021GASTOS VARIOS 7059 7059 7059 7059 7059PAGO IMPUESTO A LA RENTA 141435 127895 127895 203864 203958SALDO MINIMO DE CAJA 500 500 500 500 500TOTAL DESEMBOLSOS 743914 730373 730373 974217 974310

INGRESOS EXTRAORDINARIOSDEVOLUCION IGV 90033 41850 41850 52845 52845DEVOLUCION DRAWBACK 46257 46257 46257 65786 65786

DEFICIT SUPERAVIT 317516 282874 282874 460136 460042

FLUJO DE CAJA OPERATIVO: $318,016 $283,374 $283,374 $460,636 $460,542

FLUJO DE CAJA ACUMULADO (en dolares)

Page 181: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

181

CAPITULO IX

EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERO 9.1 Calculo de la Tasa de Descuento 9.1.1 Costo de Oportunidad.

Para determinar el costo de capital con el cual se va a evaluar este

proyecto

se ha empleado el modelo de CAPM.

La formula a utilizar es la siguiente:

Ke = Rf + beta ( Rm - Rf )

Los datos a utilizar en este modelo son la tasa libre de riesgo (Rrf) la cual

corresponde al rendimiento histórico de los bonos del tesoro americano.

La beta ( β ) utilizada corresponde al sector de Alimentos de Estados

Unidos, FOOD WHOLESALER. Se ha tomado la beta desapalancada.

La prima de Riesgo (Risk Premium) es del Stock Market, considerando el

promedio geométrico de los años comprendidos entre 1963 y 2003.

Cuadro Nº 9.1

Datos Tasa Tasa Libre de Riesgo 7.30%Risk Premium 3.57%Beta desapalancada 0.56

Elaboración Propia

Fuente 1 : www.damodaran.com

DATOS PARA EL CALCULO DE CAPM

Page 182: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

182

Aplicando la formula con los datos del cuadro 9.1 se obtiene el costo de

capital nominal (KeNom) de EE.UU que es igual a 9.29%. A continuación

hallamos el costo de capital real (KeReal) y posteriormente para el cálculo del

costo de capital real del proyecto se le adicionara el riesgo país Perú y el

riesgo del proyecto.

CUADRO N° 9.2

DATOS PARA EL CALCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD REAL DEL PROYECTO

Fuente 1: U.S. Department Of Labor Bureau of labor Statistics (CPI)

Fuente 2: www.bcrp.gob.pe

Fuente 3: Propia

Elaboración: Propia

Fuente:Damodaran y Ferderal Reserve U.S.

Fuente: Damodaran y "Standar and Poors" S&P500

Fuente: Damodaran

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Fuente : Apoyo Consultores

Datos TasaInflación USA 1 3.11%Riesgo País Perú 2 4.35%Inflación Peru 1 2.80%Riesgo del Proyecto 3 15%

Calcular el costo de oportunidad en USA. (tasa nominal)Ke. (Tasa nominal EE.UU) 9.299%x CAPM

Calcular el costo de oportunidad en USA. (tasa real)Ke. (Tasa real EE.UU) 6.00%

Calcular el costo de oportunidad en Peru (tasa real)

Ke. (Tasa real Peru) 10.35%

Calcular el costo de oportunidad en Perú (tasa nominal)Ke. (Tasa nominal Peru) 13.44%

COK 28.44%

Page 183: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

183

Con los datos anteriores se obtiene que el costo de capital (COK) para el

presente proyecto es de 28.44% (incluyendo riesgo del proyecto).

Esta tasa nos sirve para hallar en VAN Económico del proyecto.

9.1.2 Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC)

El cálculo del costo promedio ponderado del capital (WACC) se ha

realizado teniendo en cuenta la estructura deuda-capital del proyecto lo cual

nos asigna los pesos a aplicar a las tasas de deuda y capital.

CUADRO Nº 9.3

USD RATIO KDPRESTAMO DE TERCEROS $177,561 37% -APORTE ACCIONISTAS $302,778 63% 25%

TOTAL INVERSION $480,339 100% 25%

ESTRUCTURA DE CAPITAL

Fuente y Elaboración: Propia

La formula a utilizar para el cálculo del WACC es la siguiente:

WACC = (Wcp*COK) + ( Wd*Kd *(1-IR))

Page 184: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

184

CUADRO Nº 9.4

Wd (porcentaje de deuda) 36.97%Wcp (porcentaje de capital) 63.03%Kd (Costo de la deuda) 25.00%COK 28.44%Tax (Impuesto) 30%

WACC 24.40%

WACC

Costo Promedio Ponderado del Capital

Fuente y Elaboración: Propia

9.1.3 Costo de la deuda

El costo de la deuda para el proyecto es de 25%, la cual la hemos obtenido

de la tasa de financiamiento que nos ofrece el Banco de Crédito del Perú. El

total de la deuda corresponde al 37% del total a invertir en el proyecto

$480,339.

9.2 Evaluación Económica Financiera

9.2.1 Indicadores de Rentabilidad 9.2.1.1 VAN Económico y VAN Financiero

Para el cálculo del VANE y el VANF se necesita los flujos correspondientes

al Flujo de Caja Económico y Financiero respectivamente:

CUADRO Nº 9.5 CALCULO DE FCE Y FCF

CONCEPTO Año 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5FLUJO DE CAJA ECONOMICO -$657,899.51 $325,260.06 $288,841.93 $286,888.76 $462,002.63 $761,803.61FLUJO DE CAJA FINANCIERO -$480,338.51 $309,972.81 $202,197.54 $195,260.98 $462,002.63 $761,803.61

Fuente y Elaboración: Propia

Page 185: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

185

El VANE se obtiene mediante la actualización de los flujos económicos

utilizando COK como tasa de descuento lo que nos da como resultado:

CUADRO Nº 9.6

COK 28.44%VANE US$ $293,532.23

VAN ECONOMICO

Fuente y Elaboración : Propia

El VANE es de US$ 293,532 y al ser mayor que cero nos indica que el

proyecto resulta rentable.

CUADRO Nº 9.7

WACC 24.40%VANF US$ $449,540

VAN FINANCIERO

Fuente y Elaboración : Propia

Para el calculo del VANF se actualizaron los flujos financieros con el

WACC equivalente a 24.40%. El resultado obtenido es de US$ 449,540 lo que

indica que es rentable invertir en el proyecto.

9.2.1.2 TIR Económica y Financiera

CUADRO Nº 9.8

TIRE (TIR Económica) 46.77%TIRF ( TIR Financiera) 57.72%

Tasa Interna de Retorno (%)

Fuente y Elaboración : Propia

Page 186: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

186

Los valores hallados han sido obtenidos teniendo en cuenta los flujos

económicos y financieros los cuales se igualaron a cero.

La TIR Económica nos dio como resultado 46.77% mientras que la TIR

financiera es de 57.72%, lo que nos indica complementado a los Van hallados,

que el proyecto resulta rentable, pues al ser la TIR mayor que nuestro Costo de

Capital y que nuestro Costo ponderado de Capital, se acepta el proyecto. Es

decir que nos retorna una mayor rentabilidad que otros proyectos o alternativas

de inversión.

9.2.1.3 Periodo de Recuperación El periodo de recuperación de la inversión ha sido calculado teniendo en

cuenta el flujo de caja económico del proyecto. Se han actualizado los flujos al

COK para hacer mas real este resultado.

Este indicador nos indica los periodos que deberán transcurrir para

recuperar nuestra inversión inicial.

El Periodo de Recuperación de la inversión para este proyecto es a partir

del tercer año, lo que hace que a pesar de ser un proyecto con una inversión

de $480,339 esta se recupere rápidamente.

CUADRO Nº 9.9

Año FCE FLUJOS ACTUALIZADOS

BENEFICIO NETO ACUMULADO

INVERSION -$657,899.51 AÑO 1 $325,260.06 $253,234.19AÑO 2 $288,841.93 $224,880.53 $478,114.72AÑO 3 $286,888.76 $223,359.87 $701,474.59AÑO 4 $462,002.63 $359,696.38AÑO 5 $761,803.61 $593,109.17

AÑO 3Fuente y elaboraciòn: Propia

Tasa: COK

Periodo de Recuperación

PERIODO DE RECUPERACION:

Page 187: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

187

9.2.1.4 Análisis Costo-Beneficio (B/C)

El análisis Costo Beneficio es un indicador que relaciona el valor actual de

los beneficios (VAB) del proyecto con el de los costos (VAC).

B / C = ∑ VAN INGRESOS

VAN COSTOS

CUADRO Nº 9.10

CUADRO Nº 9.11

Fuente y Elaboración: Propia

El Ratio beneficio/costo del proyecto es de 1.59, lo cual indica que por cada

dólar que se invierte se gana 0.59 centavos de dólar.

El resultado de este indicador, al ser mayor a 1, nos hace concluir que resulta

recomendable llevar a cabo el proyecto.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5Ingresos US$ $925,140 $925,140 $925,140 $1,315,722 $1,315,722VAN Ingresos $2,577,455Costos US$ $601,978 $601,978 $601,978 $769,852 $769,852VAN Costos $1,620,743

INGRESOS Y COSTOS DEL PROYECTO

Tasa: COKFuente y Elaboración: Propia

RB/C: 1.59

RELACION BENEFICIO - COSTO

Page 188: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

188

9.2.3 Análisis del Punto de Equilibrio El Análisis del punto de equilibrio nos permite ubicar el volumen de

producción y ventas en el cual la empresa no genera ganancias ni perdidas.

CUADRO Nº 9.12

CUADRO Nº 9.13

DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

CIF $31,180 $31,180 $31,180 $31,180 $31,180

GASTOS ADM Y VENTAS $31,021 $31,021 $31,021 $31,021 $31,021

SEGURO DE PLANTA $25,000 $25,000 $25,000 $25,000 $25,000

GASTOS VARIOS $7,059 $7,059 $7,059 $7,059 $7,059

TOTAL: $94,260 $94,260 $94,260 $94,260 $94,260

COSTOS FIJOS

Fuente y Elaboración: Propia

DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COMPRA MP (LARVAS) $100,000 $100,000 $100,000 $135,000 $135,000

ALIMENTO $143,536 $143,536 $143,536 $203,018 $203,018

PETROLEO $38,971 $38,971 $38,971 $38,971 $38,971

MOD $93,244 $93,244 $93,244 $93,244 $93,244

ALQ. CAMION $490 $490 $490 $700 $700

COSTO PROCESO $107,168 $107,168 $107,168 $178,697 $178,697

G. REP. DE FONDOS $20,000 $20,000 $20,000 $20,000 $20,000

G. IMPORTACION $4,310 $4,310 $4,310 $5,963 $5,963

TOTAL: $507,718 $507,718 $507,718 $675,592 $675,592Fuente y Elaboración: Propia

COSTOS VARIABLES

Page 189: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

189

CUADRO Nº 9.14

Como se puede apreciar en el cuadro 9.14 las cantidades de equilibrio

expresadas en Libras para el periodo 1 es de 206,959.60 lbs para los primeros

3 años, las cuales aumentan a partir del año 4 hasta llegar a 238,271.78 lbs

debido a un aumento en la producción.

El punto de equilibrio obtenido en el año 1 nos indica que se necesita

vender 206,959.60 lbs de langostino para no incurrir en ganancias ni en

perdidas, esta cantidad representa el 56.79% de producción total estimada que

ascienden a 364,371lbs, es decir a la producción de aproximadamente 6 pozas

al año.

DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5PRECIO PROMEDIO USD $2.54 $2.54 $2.54 $2.58 $2.58

PRODUCCION TOTAL (LBS) 364,371 364,371 364,371 510,562 510,562

C.V.UNITARIO $1.39 $1.39 $1.39 $1.32 $1.32

MARGEN DE CONTRIBUCION $1.15 $1.15 $1.15 $1.25 $1.25

COSTOS FIJOS TOTALES $94,260 $94,260 $94,260 $94,260 $94,260

PUNTO DE EQUILIBRIO (LBS) 206,959.60 206,959.60 206,959.60 238,271.78 238,271.78PUNTO DE EQUILIBRIO (USD) $525,471.90 $525,471.90 $525,471.90 $614,027.94 $614,027.94

ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO

Fuente y Elaboración: Propia

PRECIO POR LIBRA LIBRAS PRODUCIDAS TOTAL VENTAS USD PRECIO POND (LBS)$3.00 196,398 $589,195.32$2.00 167,972 $335,944.70

364,371 $925,140.02 $2.54

PONDERACION DE PRECIO HASTA EL AÑO 3

Page 190: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

190

9.2.4 Análisis de la Cobertura de la Deuda.

El servicio de la Deuda se pagara en 3 años, la cual debido a los periodos

de gracia otorgados se empezara a amortizar a partir del periodo 2 del primer

año, es decir en el 2 trimestre, luego de la primera venta de nuestra

producción.

Las cuotas de la deuda ascienden a US$24,823.43 para cada periodo.

En el cuadro 9.15 se muestra el Flujo Financiero del proyecto en el cual

podemos observar que la deuda contraída puede ser cubierta por nuestros

flujos económicos a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto.

CUADRO Nº 9.15 Flujo de Caja Financiero

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3PRESTAMO $177,561.00AMORTIZACION $28,059.24 $66,445.23 $83,056.53INTERES $39,965.14 $28,855.94 $12,244.63SERVICIO DE LA DUEDA $47,650.58 $95,301.17 $95,301.17ESCUDO FISCAL $11,989.54 $8,656.78 $3,673.39

Fuente:Banco de CreditoElaboración : Propia

CUADRO RESUMEN DEUDA

CUADRO Nº 9.16 RATIOS

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3UTILIDAD ANTES DE IMP. $471,450.80 $426,315.87 $426,315.87SERVICIO DE LA DUEDA $47,650.58 $95,301.17 $95,301.17

RATIO EN NUM. VECES: 9.89 4.47 4.47

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3UTILIDAD ANTES DE IMP. $471,450.80 $426,315.87 $426,315.87INTERESES $39,965.14 $28,855.94 $12,244.63

RATIO EN NUM. VECES: 11.80 14.77 34.82Elaboración : Propia

Page 191: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

191

En el cuadro 9.16, analizamos la deuda a través de Ratios y podemos

determinar que las utilidades resultan ser 9.89 veces el valor del servicio de la

deuda en el primer año, por lo que podemos concluir que la empresa esta

respaldada en 9.89 veces por sus utilidades con respecto a la deuda. Sin

embargo se da una disminución en los siguientes dos años a 4.47 veces, esto

principalmente porque ya no se cuenta con periodos de gracia.

Así mismo con respecto a los intereses pagados, la empresa puede

financiarse para pagar estos en 11.80 veces en el primer año con sus

utilidades, aumentando esta proporción en los siguientes años, hasta que las

utilidades antes de impuestos soporten en 34.82 veces el pago de los

intereses. Con esto podemos concluir que a pesar de contar con un crédito de

alto costo, la empresa puede aun coberturar el total de este con las utilidades

generadas por el propio negocio.

9.3 Análisis de Sensibilidad 9.3.1 Variables de Entrada

Se han tomado como variables de entrada para todos los periodos

variaciones en precio y cantidad para realizar el análisis de sensibilidad

respectivo. La variación en dichas variables se realiza con la finalidad de situar

el proyecto en diferentes escenarios.

9.3.2 Variables de Salida

Las variables de salida a considerar son el VAN Económico.

9.3.3 Análisis Unidimensional Primero se analizara la sensibilidad del proyecto respecto a los precios, los

cuales hemos disminuido a lo largo del horizonte de valuación del proyecto lo

cual afecta el VANE. Los resultados obtenidos son los siguientes:

Page 192: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

192

CUADRO Nº 9.17

Fuente y Elaboración: Propia

Como se observa en el cuadro anterior el VAN económico se ve afectados

cuando el precio cae llegando a ser negativo a partir de un precio de $2.06 por

libra.

Las variaciones del VAN económico son altas a pesar de las pequeñas

variaciones en el precio, esto debido también a los niveles de producción

existentes, con lo cual concluimos que nuestro proyecto es muy sensible a los

precio.

9.3.4 Análisis Bidimensional

El análisis Bidimensional realizado considera la variación de dos variables

al mismo tiempo, en este caso hemos elegido la variable precio y cantidad. El

resultado de dichas variaciones las hemos reflejado en el VANE.

A continuación se detallan los resultados obtenidos:

CUADRO Nº 9.18

Elaboración Propia

AÑOS 1 2 3 4 5VARIACIONES EN E 2.54 2.29 2.06 1.85 1.67VANE 286093.90 105662.95 56724.91 202873.98 334408.14VARIACION % 36.93% -53.68% 357.65% 164.84%

VARIACIONES DEL VANE ANTE VARIACION EN EL PRECIO

CANTIDAD$286,093.93 2.54 2.29 2.06 1.85 1.67

364,370 286091.29 105660.60 56727.02 202875.88 334409.85327,933 165851.77 2554.96 154121.03 290530.49 413299.00295,140 57636.21 99948.97 241775.64 369419.63 484299.23265,626 39757.80 187603.58 320664.79 440419.87 548199.44239,063 127412.41 266492.73 391665.02 504320.08 605709.63215,157 206301.56 337492.96 455565.23 561830.27 657468.80

PRECIO

Page 193: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

193

Lo que el cuadro 9.18 nos demuestra es el VANE respectivo para cada

intersección de precio con cantidad, así tenemos por ejemplo que si se produce

295,140 lbs solo a un precio de US$ 2.29 durante un año, el VANE obtenido

sería negativo, por lo que la empresa ya empezaría a entrar en perdidas.

Por lo que de acuerdo al cuadro de sensibilidades, podemos observar cual

es la cantidad mínima y el precio mínimo al cual se debe exportar para que el

proyecto siga siendo rentable.

9.3.5 Variables criticas del proyecto Como se desprende del análisis de sensibilidad realizado, hemos llegado a

la conclusión de que las variables críticas del proyecto son el Precio, y la

Cantidad producida. Dándole una mayor importancia a la cantidad pues esta

ayudara a la disminución de los costos variables de producción y por ende

generara mayores rentabilidades, sobretodo esta pues es donde podemos

influenciar directamente ya que el precio de venta viene determinado por el

mercado.

Page 194: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

194

CONCLUSIONES

• Es muy importante mantener un nivel optimo de cosecha por

periodo pues la rentabilidad del negocio resulta ser muy sensible ante

variaciones en el precio y/o cantidad producida.

• El potencial existente en nuestro país esta comprobado con los

datos resultantes de los análisis, basta para esto hacer una breve

comparación con nuestro país vecino del norte, Ecuador.

• El periodo de recuperación de la inversión total es de 3 años para

nuestro proyecto.

• La industria langostinera puede llegar a constituirse en una

excelente fuente de ingreso de divisas al país.

• La penetración del producto en los mercados objetivos

prácticamente esta dada al igual que la demanda por lo que el Perú podría

seguir ganando reputación y prestigio en el mercado.

• Nuestro mercado objetivo no satisface su demanda con la propia

producción interna por lo que la coyuntura es favorable.

• Dados los resultados del análisis económico, el proyecto resulta

viable, factible y rentable, claro esta con trabajo constante y cuidadoso.

• El proyecto favorece a la generación de mayor numero de puestos

de trabajo en la zona fronteriza, lo que desde el punto de vista social,

económico y hasta geopolítico es conveniente pues se adapta perfectamente

a una política de desarrollo de fronteras.

• El consumo de langostinos se realiza por diferentes estratos

sociales por lo que se cuenta con un segmento de consumidores finales

bastante amplio.

• Creemos finalmente que hemos cumplido con los objetivos que

nos trazamos al inicio al hacer de esta idea un proyecto viable de inversión.

Page 195: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

195

RECOMENDACIONES

• Para llevar a cabo una optima crianza y por ende un optimo

negocio, se deben tomar en cuenta todas las variables exógenos que

afectan al negocio para evitar perdidas totales de producción.

• Dada la negativa experiencia de muchas langostineras por los

continuos robos de producto de las pozas de crianza es necesario aplicar

una selección optima del personal de vigilancia así como organizar

adecuadamente la distribución de estos en sus puestos de trabajo con el fin

de eliminar estos hechos.

• Se recomienda dejar de alimentar al langostino un día a la

semana pues esto ayudara a las pozas ya que el langostino tomara los

residuos de alimento y toda la materia orgánica nutritiva limpiando de esta

manera los fondos.

• Debe haber un fuerte apoyo para la preparación y entrenamiento

de las áreas de mando medio y gerencial.

• Se deben promover constantes y permanentes convenios

internacionales para que nuestro país pueda aprovechar la tecnología y

capacitación en la crianza y reproducción de langostinos.

• Se debe incentivar constantemente la formación de modernos

laboratorios para la reproducción de semillas a fin de ampliar la frontera

langostinera.

• Con la curva de la experiencia se deberán buscar aumentar las

siembras por cada periodo para disminuir así los costos variables de

producción.

Page 196: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

196

ANEXOS

Page 197: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

197

ANEXO Nº 1 IMPORTACION RELATIVA DE LANGOSTINOS

Fuente: Comtrade

Page 198: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

198

ANEXO Nº 02

Boletin

Page 199: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

199

ANEXO Nº 03

EVENTOS Y FERIAS INTERNACIONALES

• China Seafood Exposition

Established 2004 Intex, Shanghai June 8 - 10, 2004 Annual

Show Manager - Pauline Chee www.chinaseafoodshow.com/ China Seafood Exposition brings together buyers and sellers of fresh, frozen, canned, and prepared seafood, fish products, processing equipment, and import and wholesale services for the seafood industry. A series of retail food trade shows serving the China market are held concurrently with this seafood event.

• European Seafood Exposition

Established 1993 Parcs des Expositions Brussels, Belgium April 26-28, 2005 Annual

www.euroseafood.com/

The European Seafood Exposition is the one event that brings together seafood- buyers and sellers from all over Europe and the world. With over 1000 exhibitors from more than 65 countries, ESE offers seafood business professionals access to a one-stop resource to reach global retail, foodservice and wholesale companies.

Page 200: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

200

• Mediterranean Seafood Exhibition/Seafood

Established 2002 Rimini Expo Centre Rimini, Italy Feb. 5-8, 2005 Annual

www.italyseafood.com

The exhibition showcases fresh, frozen, canned, and prepared seafood, fish products, processing equipment, and import and wholesale services for the Italian seafood industry.

Show Director - Mary Larkin

www.seafoodprocessingamerica.com

• Seafood Processing America

Established 2005 Boston Convention Center Boston, MA, USA Mar. 13-15, 2005 Annual

www.seafoodprocessingamerica.com

Show Director - Mary Larkin

Co-located with the International Boston Seafood Show. Buyers will find seafood processing equipment, refrigeration and freezing equipment and transportation and warehousing solutions.

www.europrocessing.com

Page 201: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

201

• Seafood Processing Europe

Established 1998 Parcs des Expositions Brussels, Belgium April 26-28, 2005 Annual

Show Director - Mary Larkin

Seafood Processing Europe is co-located with the European Seafood Exposition. SPE attracts buyers of seafood processing equipment, refrigeration and freezing equipment and transportation and warehousing solutions

Page 202: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

202

ANEXO Nº 04 Articulo :Editors of Health Advisor, el Chitosan (quitosan)

Gout

What is gout?

Gout is a disease usually caused by having too much uric acid in your body. Too much

uric acid may not cause symptoms for years, but after a time it usually causes painful joint

inflammation (arthritis). The most common site of inflammation is the joint between the foot

and the big toe. Later attacks often affect other joints of the foot and leg. Less often, the

arms and hands are affected.

In addition to the arthritis, gout causes the formation of tophi. Tophi are lumpy deposits

of uric acid crystals just under the skin. Common places for tophi to develop are in the outer

edge of the ear, on or near the elbow, over the fingers and toes, and around the Achilles

tendon in the ankle.

Gout can also cause kidney stones made of uric acid.

Most people who have gout are middle-aged men, but it can occur at any age. Only 5 to

10% of cases of gout occur in women, most often after menopause.

How does it occur?

Gout usually occurs because too much uric acid is in your joints. The uric acid forms

crystals in the joints. The crystals cause pain and inflammation. You may have too much uric

acid in your joints when your kidney does not eliminate enough uric acid from your body or

when your body produces too much uric acid. People who have recently had a serious illness

or surgery have an increased chance of having an attack of gout. Some people have gouty

arthritis even though they have normal uric acid levels.

Most cases of gout are caused by poor elimination of uric acid by the kidneys, but it can

be hard to know why it is happening. The specific problem with the kidney is usually never

found.

You may have inherited a tendency to produce too much uric acid. You may make too

much uric acid if you have a disease such as cancer or certain types of red blood cell

disorders. A diet high in alcoholic drinks and purine-rich foods (such as meats) can also

cause your body to produce too much uric acid.

Uric acid levels in men start to go up after puberty. Women's uric acid levels usually do

not go up until after menopause. For this reason women are protected from gout until

Page 203: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

203

several years after menopause. The uric acid levels have to be high many years before gout

develops. Men with gout usually have their first attack when they are middle-aged.

Certain conditions, such as dehydration, can cause excess levels of uric acid. Diuretic

medicine (also called water pills) can increase levels of uric acid. Other medicines can also

affect the level of uric acid in the blood. It is important to make sure your health care

provider knows all the medicines you are using, both prescription and nonprescription.

What are the symptoms?

Some people have high uric acid blood levels for years and never have any symptoms.

Only 10 to 20% of people with high levels develop the symptoms of:

• sudden, severe pain, especially of just one joint at a time

• redness

• swelling.

The sudden attacks are sometimes related to physical illness, trauma, or excessive

alcohol use. The symptoms may last for days to weeks. The arthritis usually occurs before

tophi or kidney stones develop.

The tophi do not cause any symptoms unless they open and drain. They are often not

painful. Depending on their location, they may limit the movement of joints.

The symptoms of uric acid stones are like those of other kidney stones. They can cause

severe abdominal pain and sometimes nausea, vomiting, fever, or blood in the urine.

How is it diagnosed?

Your health care provider will suspect that you have gout if:

• Your first toe joint is inflamed.

• You have a blood test that shows a high level of uric acid in your blood.

• You are developing tophi.

• You start taking the drug colchicine and your symptoms of arthritis improve.

(Colchicine, an anti-inflammatory drug, is effective only in gouty-type arthritis.)

To confirm the diagnosis, your provider may take a sample of fluid from the affected

joint or joints and send it to the lab for tests. If you have uric acid crystals in the fluid, you

have gout.

How is it treated?

Usually, if you have high uric acid levels but no symptoms, you will not need treatment.

In special cases (for example, if you have a strong family history of gouty arthritis or kidney

stones), you may be treated for gout even though you do not have any symptoms.

Page 204: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

204

If you have symptoms of gout, the goals of treatment are:

• Treat the gouty arthritis or kidney stones.

• Try to prevent the recurrence of these problems by controlling the uric acid levels.

• Prevent serious complications such as kidney damage.

Treatment of the arthritis first involves the use of anti-inflammatory medicines, such as

colchicine or indomethacin. Your provider may prescribe nonsteroidal anti-inflammatory

medicines (NSAIDs) such as ibuprofen or naproxen. Aspirin is not usually recommended

because it may keep the urine from taking the uric acid out of the body. Sometimes a

corticosteroid drug, such as prednisone, is used. Medicines are sometimes taken daily to

prevent recurrent attacks of gouty arthritis.

If the gouty arthritis becomes a frequent problem, allopurinol and probenecid may be

used to prevent damaging deposits of uric acid in the joints.

How long will the effects last?

The sooner treatment is started, the sooner the symptoms stop, which may be within 24

to 48 hours. If gout is not treated, it could last a few days to several weeks. A second attack

may occur, but usually not for 6 months to 2 years. In other cases another attack may not

occur until many years later, or never.

How can I help prevent gout?

There is no sure way to prevent gout. However, you can take these steps to lessen the

chance that you will have high uric acid levels:

• Eat a diet low in purines and do not overindulge in alcohol. Purine-containing

foods include organ meats (such as sweetbreads, liver, and kidney), shrimp, anchovies,

sardines, and dried legumes. Your consumption of alcoholic beverages should not exceed

2 ounces a day.

Drink lots of fluids.

Page 205: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

205

ANEXO Nº 05 : Distribución histórica del Langostino en los distritos de Estados Unidos (años 2002 y 2003)

Country PERU Año 2002 Suma de Kilos District Product Name CHICAGO, IL LOS ANGELES, CA MIAMI, FL NEW YORK, NY SAN JUAN, PR TAMPA, FL Total general SHRIMP FROZEN IN ATC 40,857 40,857 SHRIMP PEELED FROZEN 1,200 6,260 91,582 113 39,908 139,063 SHRIMP SHELL-ON FROZEN < 15 41,832 32,890 74,722 SHRIMP SHELL-ON FROZEN > 70 3,280 9,783 203,874 40,146 257,083 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 15/20 6,000 3,265 9,265 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 21/25 7,814 1,406 9,220 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 26/30 27,715 2,404 30,119 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 31/40 272 208,972 36,969 246,213 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 41/50 21,883 283,281 108,263 413,427 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 51/60 2,740 7,874 268,121 89,587 368,322 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 61/70 2,640 6,677 135,560 50,128 195,005 Total general 9,860 52,749 1,274,751 365,171 39,908 40,857 1,783,296 Fuente: National Marine Fisheries Service, Fisheries Statistics and Economics Division, USA Elaboración: Propia Country PERU Año 2003 Suma de Kilos District Product Name BUFFALO, NY LOS ANGELES, CA MIAMI, FL NEW YORK, NY SAN JUAN, PR TAMPA, FL Total general SHRIMP FROZEN IN ATC 30,808 30,808 SHRIMP PEELED FROZEN 55,127 590 18,136 73,853 SHRIMP SHELL-ON FROZEN < 15 32,971 34,403 67,374 SHRIMP SHELL-ON FROZEN > 70 8,950 131,982 46,861 187,793 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 15/20 2,018 2,470 4,488 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 21/25 1,554 4,742 453 6,749 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 26/30 725 2,495 61,214 1,271 65,705 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 31/40 12,088 250,438 32,162 294,688 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 41/50 10,818 131,183 107,036 249,037 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 51/60 35,386 150,749 94,028 280,163 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 61/70 32,586 141,000 68,317 241,903 Total general 2,279 102,323 961,424 387,591 18,136 30,808 1,502,561 Fuente: National Marine Fisheries Service, Fisheries Statistics and Economics Division, USA Elaboración: Propia

Page 206: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

206

ANEXO Nº 06 Distribución histórica del Langostino en los distritos de Estados Unidos (años 2000 y 2001 )

Country PERU Año 2000 Suma de Kilos District Product Name CHICAGO, IL LAREDO, TX LOS ANGELES, CA MIAMI, FL NEW YORK, NY TAMPA, FL Total general SHRIMP FROZEN IN ATC 19,955 19,955 SHRIMP PEELED FROZEN 17,248 6,119 7,008 162,777 5,872 199,024 SHRIMP SHELL-ON FROZEN < 15 8,094 8,094 SHRIMP SHELL-ON FROZEN > 70 6,822 2,714 33,344 33,902 76,782 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 15/20 3,197 3,197 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 21/25 521 3,582 4,103 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 26/30 1,224 3,718 4,942 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 31/40 342 6,122 21,795 28,259 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 41/50 1,720 10,044 25,998 37,762 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 51/60 3,632 232 14,061 31,663 49,588 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 61/70 17,224 486 13,562 24,328 55,600 Total general 46,988 6,119 10,440 241,655 162,149 19,955 487,306 Fuente: National Marine Fisheries Service, Fisheries Statistics and Economics Division, USA Elaboración: Propia Country PERU Año 2001 Suma de Kilos District Product Name CHICAGO, IL LAREDO, TX LOS ANGELES, CA MIAMI, FL NEW YORK, NY TAMPA, FL Total general SHRIMP FROZEN IN ATC 18,311 18,311 SHRIMP PEELED FROZEN 2,546 802 24,100 78,870 106,318 SHRIMP SHELL-ON FROZEN < 15 15,726 15,726 SHRIMP SHELL-ON FROZEN > 70 10,200 48,978 62,893 122,071 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 15/20 3,561 3,561 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 21/25 4,648 4,648 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 26/30 2,405 10,194 12,599 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 31/40 2,045 30,124 71,352 103,521 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 41/50 11,022 12,400 30,323 74,927 128,672 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 51/60 3,023 53,253 65,660 121,936 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 61/70 1,007 47,541 61,773 110,321 Total general 18,636 802 23,607 236,724 449,604 18,311 747,684 Fuente: National Marine Fisheries Service, Fisheries Statistics and Economics Division, USA Elaboración: Propia

Page 207: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

207

ANEXO Nº 07

LISTA DE EMPRESAS DEDICADAS AL SECTOR DE COMERCIALIZACION DE LANGOSTINOS

EMPRESA UBICACIÓN Monto FOB Ejecutado al cierre 2003

Corporación Refrigerados INY S.A. Tumbes 1,398,074.20

Domingo Rodas S.A. Tumbes 1,048,523.40

Criador El Guamito S.A.C. Tumbes 409,216.20

Langostinera Cardalito S.A.C. Tumbes 676,704.00

Paracas S.A. Tumbes 385,524.20

García Barrantes Hector Manuel Tumbes 285,788.00

Virazon S.A. Tumbes 303,707.94

Cultivo Comercial del Langostino S.A.C. Tumbes 106,898.00

Langostinera La Bocana S.A. Tumbes 155,442.69

Doble A S.A.C. Tumbes 140,808.00

Latimar S.A.C. Tumbes 167,882.00

La Fragata S.A. Tumbes 99,322.00

Isla bella S.A.C. Tumbes 73,814.50

Acuacultura Técnica Integrada del Perú S.A. Tumbes 40,184.00

Productos Marinos del Perú S.A.C. Tumbes 95,676.07

Eco - Acuicola S.A.C. Piura 50,291.50

Langostinera Victoria S.R.L. Tumbes 24,785.00

Alcion S.R.L. Tumbes 25,475.00

Seafrost S.A.C. Tumbes 10,094.94

Inversiones Silma S.A.C. Tumbes 9,826.00

Sea Eagle Fish Perú S.A.C. Tumbes 8,400.00

Pesquera Hayduk S.A. Tumbes 9,000.00

Empresa Aptun Perú S.R.L. Tumbes 4,470.00

Industrias Pesqueras Frida Sophia S.A. Tumbes 1,160.00

Ransa Comercial S.A. Tumbes 669.91

Maga Fish S.A. Tumbes 469.17

Representaciones Hemisféricas Holding S.R.L Tumbes 8.00

Natural Farm S.A.C. Tumbes 4.00

Tavara Castillo Miguel Angel Tumbes 10.00

Comisión para la Promoción de Exportaciones Tumbes 8.40

Pacific Fishery S.A. Tumbes 3.00

Fuente: Elaboración Propia

Page 208: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

208

ANEXO N° 08 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR ECUADOR

PRODUCTOS Valor FOB en miles de dólares

1999 2000 2001 2002 2003

Banano y Plátano 954.378 821.374 864.515 962.222 1.098.856

% de las exportaciones

totales

21,44% 16,67% 18,48% 19,25% 20,51%

Atún, Pescado e

Industrializados del mar

344.492 326.016 381.905 442.507 469.037

% de las exportaciones

totales

7,74% 6,62% 8,16% 8,85% 8,76%

Camarón 607.137 285.434 281.386 251.244 274.771

% de las exportaciones totales

13,64% 5,79% 6,01% 5,03% 5,13%

Flores Naturales 180.4 194.65 238.05 291.112 294.341

% de las exportaciones

totales

4,05% 3,95% 5,09% 5,82% 5,49%

Cacao y elaborados 106.345 77.361 86.61 126.895 157.188

% de las exportaciones

totales

2,39% 1,57% 1,85% 2,54% 2,93%

Manufacturas de

Cuero, Plástico y caucho

58.484 67.341 67.858 71.029 61.61

% de las exportaciones

totales

1,31% 1,37% 1,45% 1,42% 1,15%

Químicos y Fármacos 59.323 61.19 68.181 72.954 87.948

% de las exportaciones totales

1,33% 1,24% 1,46% 1,46% 1,64%

Fuente: Banco Central del Ecuador.CORPEI

Page 209: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

209

ANEXO Nº 09 CUADRO DE EXPORTACIONES DEL ECUADOR

Principales Destinos de Productos Ecuatorianos de Exportación

Grupo de Productos Principal mercado Principal productos

Banano y Plátano Comunidad Europea Tipo Cavendish

Valery

Atún, Pescado Estados Unidos Pescado Fresco o

refrigrado

Enlatados de pescado

e industrializados

Estados Unidos Atunes enlatados

Camarón Estados Unidos Camarones y

langostinos frescos

Flores Naturales Estados Unidos Rosas

Cacao y elaborados Estados Unidos y

Alemania

Cacao Crudo

Elaboración: Propia

Page 210: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

210

ANEXO 10 PRINCIPALES EXPORTADORES DE LANGOSTINOS

AÑO 2003

PRINCIPALES EXPORTADORES DE LANGOSTINOS AÑO 2003

Exportador Peso Neto enTon Precio FOB

CORPORACION

REFRIGERADOS INY SA

452.28 29.03% 1,398,074.20 25.27%

DOMINGO RODAS SA 239.71 15.39% 1,048,523.40 18.95%

CRIADOR EL GUAMITO

S.A.C.

214.08 13.74% 409,216.20 7.40%

RESTO DE

LANGOSTINERAS

374.97 24.07% 1,614,198.12 29.18%

TOTAL: 1,558.08 100.00% 5,532,240.12 100.00%

Page 211: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

211

ANEXO 11

PRINCIPALES EXPORTADORAS DE LANGOSTINOS EN EL AÑO 2002

Exportador Peso Neto en Ton

Precio FOB

CORPORACION

REFRIGERADOS INY SA

215.34 33.63% 1,007,645.16 34.03%

DOMINGO RODAS SA 150.87 23.56% 729,465.30 24.63%

VIRAZON S A 73.28 11.45% 326,253.00 11.02%

RESTO DE

LANGOSTINERAS

200.80 31.36% 897,853.10 30.32%

640.28 100.00% 2,961,216.56 100.00% Fuente: Elaboración Propia

Page 212: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

212

ANEXO Nº 12-A YEARLY SHRIMP PRODUCTION BY MAJOR PRODUCING COUNTRIES

1991-2000 (IN 1,000 METRIC TONS)

Country 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

China

564.1

574.1

488.7

603.4

665.6

751.8

829.6

970.9

1,222.7

1,241.9

India

300.5

290.4

363.0

446.6

406.1

415.6

366.6

413.1

423.3

405.7

Thailand

289.9

300.6

343.1

385.0

389.3

370.8

350.8

345.4

370.9

398.5

Indonesia

296.8

312.1

300.7

317.1

334.7

343.3

382.2

345.5

384.5

398.4

USA

148.5

156.5

137.9

130.2

140.2

145.0

132.9

128.0

140.1

153.0

Vietnam

81.3

86.2

94.6

111.7

138.1

135.9

147.7

148.4

148.9

151.1

Malaysia

104.7

129.4

109.8

106.4

99.6

108.0

101.0

57.1

102.7

111.9

Mexico

70.6

66.2

79.8

77.

85.9

78.9

88.5

90.3

95.6

95.1

Philippines

84.9

118.8

130.1

126.6

127.5

113.2

74.5

72.3

73.1

79.4

Bangladesh

19.6

21.0

28.5

28.8

34.0

49.3

56.5

66.1

81.1

58.2

Brazil

42.3

44.0

38.4

38.5

43.0

38.9

44.

42.8

47.7

56.6

Ecuador

118.8

127.0

97.5

98.7

112.1

112.9

137.2

147.4

121.0

51.4

Korea Rep.

55.8

67.1

68.0

58.1

42.5

40.9

41.1

47.6

44.7

37.2

Others

532.7

529.3

542.0

551.7

594.5

622.9

633.7

647.4

599.2

651.7

Total:

2,877.3

2,996.8

2,995.0

3,251.3

3,397.4

3,506.6

3,574.4

3,762.1

4,118.9

4,168.4

Remark: data include all types of shrimp, namely farm-raised shrimp and wild

shrimp

Source: Globefish

Page 213: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

213

ANEXO Nº 12-B_

Producción estimada de Langostinos

Estimates on shrimp aquaculture production (in 1,000 metric tons) Country

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000 2001

Thailand

120.0

150.0

225.0

220.0

160.0

150.0

210.0

220.0

250.0

280.0

China

220.0

55.0

35.0

70.0

80.0

80.0

80.0

85.0

85.0

100.0

Indonesia

150.0

80.0

100.0

130.0

90.0

80.0

80.0

85.0

85.0

90.0

India

42.0

60.0

70.0

70.0

70.0

75.0

70.0

75.0

80.0

100.0

Bangladesh

27.0

29.0

30.0

30.0

35.0

34.0

38.0

45.0

45.0

55.0

Ecuador

110.0

90.0

100.0

100.0

120.0

130.0

155.0

80.0

40.0

20.0

Vietnam

39.0

41.0

50.0

50.0

30.0

30.0

25.0

35.0

35.0

42.0

Mexico

6.0

6.5

12.0

12.0

12.0

16.0

17.0

20.0

25.0

32.0

Philippines

25.0

20.0

18.0

25.0

25.0

10.0

15.0

20.0

20.0

25.0

Colombia

10.0

12.0

18.0

20.0

20.0

18.0

18.0

18.0

20.0

25.0

Taiwan

25.0

20.0

15.0

7.0

6.0

14.0

10.0

9.0

10.0

10.0

Honduras

5.2

5.7

6.5

10.0

10.0

12.0

12.0

10.0

10.0

12.0

Panama

4.2

4.4

4.6

10.0

10.0

10.0

10.0

9.0

8.0

5.5

Guatemala

2.5

2.7

3.0

7.0

7.0

7.0

7.0

6.0

6.0

4.5

Others 45.0

51.2

50.0

14.0

30.0

35.0

55.0

54.0

50.0

47.0

Fuente: Source: Globefish

Page 214: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

214

ANEXO Nº 13

Fases de la Luna (2005)

Luna

Nueva

Cuarto

Creciente

Luna

Llena

Cuarto

Menguante

12/12/2004 18/12/2004 26/12/2004 03/01/2005

10/01/2005 17/01/2005 25/01/2005 02/02/2005

08/02/2005 16/02/2005 24/02/2005 03/03/2005

10/03/2005 17/03/2005 25/03/2005 02/04/2005

08/04/2005 16/04/2005 24/04/2005 01/05/2005

08/05/2005 16/05/2005 23/05/2005 30/05/2005

06/06/2005 15/06/2005 22/06/2005 28/06/2005

06/07/2005 14/07/2005 21/07/2005 28/07/2005

05/08/2005 13/08/2005 19/08/2005 26/08/2005

03/09/2005 11/09/2005 18/09/2005 25/09/2005

03/10/2005 10/10/2005 17/10/2005 25/10/2005

02/11/2005 09/11/2005 16/11/2005 23/11/2005

01/12/2005 08/12/2005 15/12/2005 23/12/2005

31/12/2005 06/01/2006 14/01/2006 22/01/2006

Fuente: instituto Nacional de Meteorología

Page 215: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

215

ANEXO 14 SIEMBRAS hasta año 3(archivo excel)

Page 216: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

216

ANEXO 15 SIEMBRAS 4 y 5

Page 217: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

217

Anexo 16 :

Plano Langostinera “El Rey”

Poza

Bom

Poza

Poza

Poza

Poza

Poza

Poza

Poza

Poza

Poza

Bom

Cas

Cas

Cas

Page 218: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

218

ANEXO Nª 17 DIAGRAMA DE GANTT

Fuente: elaboración Propia

Page 219: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

219

Anexo Nº 18 Cronograma Completo de Pago de Deuda

PERIODO FECHA PAGO AMORT INTERES CUOTA SALDO ESCUDO FISCAL ESC FISC ANUAL0 - 0.00 0.00 0.00 $177,561 0.001 30-Mar-05 0.00 10186.90 0.00 $177,561 3056.072 30-Jun-05 0.00 10186.90 0.00 $177,561 3056.073 30-Sep-05 13638.39 10186.90 23825.29 163922.61 3056.074 30-Dic-05 14420.84 9404.45 23825.29 149501.76 2821.33 11989.545 30-Mar-06 15248.19 8577.11 23825.29 134253.58 2573.136 30-Jun-06 16122.99 7702.30 23825.29 118130.58 2310.697 30-Sep-06 17047.99 6777.30 23825.29 101082.59 2033.198 30-Dic-06 18026.06 5799.24 23825.29 83056.53 1739.77 8656.789 30-Mar-07 19060.23 4765.06 23825.29 63996.30 1429.5210 30-Jun-07 20153.74 3671.55 23825.29 43842.56 1101.4611 30-Sep-07 21309.99 2515.30 23825.29 22532.57 754.5912 30-Dic-07 22532.57 1292.72 23825.29 0.00 387.82 3673.39

CRONOGRAMA DE PAGOS DE DEUDA LANGOSTINERA EL REYANEXO Nº 18

Fuente:Banco de CreditoElaboración : Propia

Page 220: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

220

Anexo Nº 19 Requerimiento de Petróleo

C O N S U M O D IE S E L 2 ( D IA R IO ) G A L O N E S 1 1 3C O N S U M O D IE S E L 2 M E N S U A L G A L O N E S 3 3 9 0C O N S U M O D IE S E L 2 T O T A L P A R A 4 M E S E S G A L O N E S 1 3 5 6 0P R E C IO U N IT A R IO U S D 1 . 7 1

C O S T O M E N S U A L P E T R O L E O S / I G V U S D 4 8 7 1 . 3 4IG V U S D 9 2 5 . 5 6C O S T O M E N S U A L P E T R O L E O U S D 5 7 9 6 . 9

T O T A L C O M P R A D E P E T R O L E O C A M P A N A U S D 2 3 1 8 7 . 6

A N E X O N º 1 9P R E S U P U E S T O S D E G A S T O S D E L A N G O S T IN E R A

P E T R O L E O ( F u n c io n a m ie n t o d e B o m b a s )

Page 221: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

221

ANEXO Nº 20 INGRESOS POR IGV

C O N C E P T O U S DA L I M E N T O V E R A N O 4 0 9 5

A L I M E N T O I N V I E R N O 2 7 2 3P E T R O L E O 7 4 0 4

G I F 5 9 2 4P R O C E S O 2 0 3 6 2

G A S T O S V A R I O S 1 3 4 1D E V O L U C I O N T O T : $ 4 1 , 8 5 0

C O N C E P T O U S DA L I M E N T O V E R A N O 6 1 4 2

A L I M E N T O I N V I E R N O 3 5 0 1P E T R O L E O 7 4 0 4

G I F 5 9 2 4P R O C E S O 2 8 5 3 1

G A S T O S V A R I O S 1 3 4 1D E V O L U C I O N T O T : $ 5 2 , 8 4 5

IN G R E S O P O R IG V H A S T A A Ñ O 3

IN G R E S O P O R IG V P A R A A Ñ O 4 Y 5

Page 222: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

222

ANEXO Nº 21 GASTOS POR IMPORTACION

IMPUESTOS DE IMPORTACIÓN: CAJAS/5LBS 73000

AD VALOREM USD 1090IMPTO GENERAL A LA VENTA USD 1830TOTAL IMPUESTOS: USD 2920

CAJAS MASTER 7300AD VALOREM USD 223.2IMPTO GENERAL A LA VENTA USD 1017TOTAL IMPUESTOS: USD 1240.2

GASTO DE ADUANA USD 150

TOTAL GASTOS DE IMPORTACIÓN $4,310.2

GASTOS DE IMPORTACIÓN:HASTA AÑO 3

IMPUESTOS DE IMPORTACIÓN: CAJAS/5LBS 102000

AD VALOREM USD 1523IMPTO GENERAL A LA VENTA USD 2557TOTAL IMPUESTOS: USD 4080

CAJAS MASTER 10200AD VALOREM USD 311.87IMPTO GENERAL A LA VENTA USD 1421TOTAL IMPUESTOS: USD 1732.87

GASTO DE ADUANA USD 150

TOTAL GASTOS DE IMPORTACIÓN $5,962.9

PARA AÑO 4 Y 5GASTOS DE IMPORTACIÓN:

Page 223: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

223

ANEXO Nº 22 COSTO POR REPARCION DE FONDOS

GASTO DE PREPARACIÓN DE FONDOS:

PREPARACIÓN DE FONDOS USD/HA 200 200

GASTO TOTAL= USD/TOTAL $10,000.00 $10,000.00

La empresa incurre en este gasto en la etapa o el mes de secado de las pozas despues de la cosecha.El alquiler del camión se hara con el fin de transportar el producto cosechando por lo que se incurriraen este gasto solo cuando hayan cosechas. El costo aproximado es de 70 dólares por transporte de ida.

Page 224: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

224

ANEXO Nº 23 COSTOS DE PROCESO

COSTO DEL PROCESO: (Campaña verano) COSTO DEL PROCESO: (Campaña invierno)

DESCABEZADORAS USD/LB 0.05 DESCABEZADORAS USD/LB 0.05COSTO DEL PROCESO USD/LB 0.3 COSTO DEL PROCESO USD/LB 0.3

COSTO TOTAL= Inc IGV USD/LB 0.35 COSTO TOTAL= Inc IGV USD/LB 0.35

COSTO TOTAL INC IGV 68739.45 COSTO TOTAL INC IGV 58790.32IGV 10975.2 IGV 9386.7COSTO TOTAL PROCESO S/IGV USD 57764 COSTO TOTAL PROCESO S/IGV USD 49404

Se han planificado dos siembras por año de las cuales una se realizara en época de verano y la segunda en invierno por lo que ambas se han detallado en cuanto a su supervivencia y producción así como en sus costos variables.

PARA LOS PRIMEROS 3 AÑOS

COSTO DEL PROCESO: (Campaña verano) COSTO DEL PROCESO: (Campaña invierno)

DESCABEZADORAS USD/LB 0.05 DESCABEZADORAS USD/LB 0.05COSTO DEL PROCESO USD/LB 0.3 COSTO DEL PROCESO USD/LB 0.3

COSTO TOTAL= Inc IGV USD/LB 0.35 COSTO TOTAL= Inc IGV USD/LB 0.35

COSTO TOTAL INC IGV 103109.18 COSTO TOTAL INC IGV 75587.56IGV 16462.8 IGV 12068.6COSTO TOTAL PROCESO S/IGV USD 86646 COSTO TOTAL PROCESO S/IGV USD 63519

Se han planificado dos siembras por año de las cuales una se realizara en época de verano y la segunda en invierno por lo que ambas se han detallado en cuanto a su supervivencia y producción así como en sus costos variables.

PARA LOS AÑOS 4 Y 5

Page 225: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

1

ANEXOS

Page 226: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

2

ANEXO Nº 1 IMPORTACION RELATIVA DE LANGOSTINOS

Fuente: Comtrade

Page 227: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

3

ANEXO Nº 02

Boletin

Page 228: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

Boletín de Información Agraria y Pesquera de Estados Unidos y Canadá

con ello los márgenes que se calculan de dumping.

El siguiente paso en el procedimiento será que las partes interesadas sometan comentarios a estas determinaciones iniciales. Si, tras escuchar las alegaciones de los interesados, el Departamento sigue entendiendo que estas importaciones se pueden calificar de dumping y que dañan a la industria local, empezaría a imponer derechos especiales a pagar por los importadores de estas mercancías. Las fechas previstas para la determinación definitiva y la imposición eventual de derechos son, respectivamente, el 24.11.2004 y el 8.012005. Sin embargo, estos derechos serían exigibles ya desde la inminente publicación en el Federal Register de esta determinación preliminar, de modo que los efectos proteccionistas empezarán a notarse inmediatamente, puesto que la aduana empezará a exigir depósitos o garantías sobre estas importaciones ante la eventualidad de que finalmente la medida se haga firme.

De este modo, parece que uno de los casos más difíciles objeto de la legislación antidumping americana en los últimos años se resuelve a favor de los productores domésticos, después de una larga batalla en la que otros intereses contrapuestos en el sector de los importadores, comercializadores y

El Federal Register publicó el pasado 16.07.2004 la decisión de la Internacional Trade Administration, dependiente del Departamento de Comercio de los EEUU, calificando de dumping determinadas importaciones de langostinos de China y Vietnam. La administración responde así de forma positiva a las demandas de los pescadores y cultivadores de langostinos del sur del país. Se trata de una primera determinación que precede a otra similar referida a Tailandia (el primer exportador), India, Ecuador y Brasil, y que se espera para finales del presente mes de julio (ver nuestro Boletín nº 181).

La decisión se produce de forma separada para cada compañía exportadora, y llega a la conclusión de que, excepto en el caso de un exportador chino, el resto de ellos vendieron langostinos congelados o enlatados en el mercado de los EEUU por debajo del precio razonable de coste, en unos márgenes que oscilan desde el 7,67 al 112,81% en el caso de China, y entre el 12,11% y el 93,13% en el caso de Vietnam. La razón para esta disparidad entre compañías es que el Departamento de Comercio analiza los costes de producción de cada compañía, y algunas de ellas cuentan con integración vertical, que hace que sus costes se reduzcan de forma significativa, y

C o n s e j e r í a d e A g r i c u l t u r a , P e s c a y A l i m e n t a c i ó n

Año 5 n° 222 18 a 24 de julio de 2004

CONTENIDO:

Penalización a impor-taciones de langosti-nos por dumping

1

Presiones a la FDA sobre metilo de mer-curio

2

EL DEPARTAMENTO DE COMERCIO PENALIZA LAS IMPORTACIONES DE LANGOSTINOS ASIÁTICOS POR DUMPING

V ISITE NUESTRO SIT IO WEB EN

WWW.MAPAUSA.ORG

Page 229: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

restauradores, hayan planteado una dura resistencia.

En 2003 se importaron en los EE.UU. 504.862 Toneladas de langostinos por valor de 3.763 millones de dólares, frente a una producción interna que no llega a las 150.000 Tm. Las importaciones procedentes de los seis países objeto de la demanda suponen el 73% del total (Tailandia, 997 millones de dólares; Vietnam, 595 millones; China, 442 millones; India, 408 millones; Ecuador, 211 millones, y Brasil, 96 millones). Sólo dos de los principales exportadores de langostinos a los EE.UU. se libran de la demanda (México, que exporta por valor de 294 millones de dólares, e Indonesia, con 168 millones).

consumir pescado.

La US Tuna Fundation (USTF) insta a la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) a que modifique sus recomendaciones referentes a la incidencia del metilo de mercurio en la salud humana, relajando unas recomendaciones hasta ahora excesivamente restrictivas y que no concuerdan con las realizadas por la OMS. La USTF asegura que el factor de seguridad aplicado por la OMS (3,3 microgramos de metilo de mercurio/Kg. de peso vivo/semana), llamado Tolerancia Provisional de Ingesta Semanal, (PTWI en sus siglas en ingles) protege suficientemente al consumidor de cualquier efecto dañino del metilo de mercurio. Dicha PTWI discrepa con la Dosis de Referencia establecida por Oficina de Protección Medioambiental estadounidense (EPA) de 0,7 microgramos/Kg./peso vivo/semana, la cual, según la USTF, es excesivamente restrictiva, lo que no hace más que incrementar la desconfianza del consumidor estadounidense, ya sensibilizado por las campañas publicitarias dirigidas por grupos medioambientalistas. Asimismo, la recomendación de la FDA contrasta con las nuevas tendencias fomentadas en países europeos, que promueven el consumo regular de pescado y mariscos, en especial pescados azules basándose en los probados efectos beneficiosos de estos productos para el desarrollo, que superarían ampliamente cualquier riesgo potencial.

Por otra parte, diferentes industrias del pescado han abierto también frentes para paliar la política cada vez mas extendida en EE.UU. de implantar etiquetas y anuncios que alertan al consumidor de los efectos nocivos de ciertas sustancias presentes en los alimentos. Con este fin, el National Fisheries Institute (NFI) y el Alaska Seafood Marketing Institute han solicitado a la FDA una declaración formal que establezca recomendaciones dietéticas, la cual ofrecería la posibilidad de etiquetar los productos con mensajes que informen al consumidor de las cualidades beneficiosas de ciertos productos alimentarios. En el caso de pescados y mariscos, el mensaje incluiría la frase: “las dietas ricas en productos del mar pueden reducir el riesgo de padecer enfermedades vasculares”. Dicho mensaje se basa en estudios sobre riesgo/beneficio realizados en poblaciones con patrones de consumo de pescado y marisco semejante a los de EEUU, y cuyos resultados resaltan los beneficios del consumo de productos del mar para la salud humana, destacando particularmente el papel de los ácidos grasos omega 3. Asimismo, esta recomendación dietética iría más en consonancia con el interés de la FDA en proporcionar una amplia y apropiada información a los consumidores de una forma más equilibrada, completa y eficaz.

Dumping (viene de pág. 1)

PUBLICADO POR LA

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN EMBAJADA DE ESPAÑA EN WASHINGTON, D.C. 2375 Pennsylvania Ave., NW Washington, D.C. 20037 Teléfono: (1) 202-728 2339 Fax: (1) 202-728 2320 Correo electrónico: [email protected]

Boletín de Información Agraria y Pesquera de Estados Unidos y Canadá nº 222

LA INDUSTRIA DEL PESCADO PRESIONA A LA FDA EN LAS NORMAS SOBRE EL MERCURIO

A la luz de una investigación publicada por la Agencia de Alimentación Británica (UK Food Standard Agency, FSA), la industria del pescado estadounidense ha vuelto a la carga con el tema del mercurio, solicitando al gobierno federal a que adopte la dosis de referencia recomendada por la Organización Mundial de la Salud. (OMS), y proporcione mensajes informativos sobre el beneficio de

Page 230: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

4

ANEXO Nº 03

EVENTOS Y FERIAS INTERNACIONALES

• China Seafood Exposition

Established 2004 Intex, Shanghai June 8 - 10, 2004 Annual

Show Manager - Pauline Chee www.chinaseafoodshow.com/ China Seafood Exposition brings together buyers and sellers of fresh, frozen, canned, and prepared seafood, fish products, processing equipment, and import and wholesale services for the seafood industry. A series of retail food trade shows serving the China market are held concurrently with this seafood event.

• European Seafood Exposition

Established 1993 Parcs des Expositions Brussels, Belgium April 26-28, 2005 Annual

www.euroseafood.com/

The European Seafood Exposition is the one event that brings together seafood- buyers and sellers from all over Europe and the world. With over 1000 exhibitors from more than 65 countries, ESE offers seafood business professionals access to a one-stop resource to reach global retail, foodservice and wholesale companies.

Page 231: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

5

• Mediterranean Seafood Exhibition/Seafood

Established 2002 Rimini Expo Centre Rimini, Italy Feb. 5-8, 2005 Annual

www.italyseafood.com

The exhibition showcases fresh, frozen, canned, and prepared seafood, fish products, processing equipment, and import and wholesale services for the Italian seafood industry.

Show Director - Mary Larkin

www.seafoodprocessingamerica.com

• Seafood Processing America

Established 2005 Boston Convention Center Boston, MA, USA Mar. 13-15, 2005 Annual

www.seafoodprocessingamerica.com

Show Director - Mary Larkin

Co-located with the International Boston Seafood Show. Buyers will find seafood processing equipment, refrigeration and freezing equipment and transportation and warehousing solutions.

www.europrocessing.com

Page 232: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

6

• Seafood Processing Europe

Established 1998 Parcs des Expositions Brussels, Belgium April 26-28, 2005 Annual

Show Director - Mary Larkin

Seafood Processing Europe is co-located with the European Seafood Exposition. SPE attracts buyers of seafood processing equipment, refrigeration and freezing equipment and transportation and warehousing solutions

Page 233: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

7

ANEXO Nº 04 Articulo :Editors of Health Advisor, el Chitosan (quitosan)

Gout

What is gout?

Gout is a disease usually caused by having too much uric acid in your body. Too much

uric acid may not cause symptoms for years, but after a time it usually causes painful joint

inflammation (arthritis). The most common site of inflammation is the joint between the foot

and the big toe. Later attacks often affect other joints of the foot and leg. Less often, the

arms and hands are affected.

In addition to the arthritis, gout causes the formation of tophi. Tophi are lumpy deposits

of uric acid crystals just under the skin. Common places for tophi to develop are in the outer

edge of the ear, on or near the elbow, over the fingers and toes, and around the Achilles

tendon in the ankle.

Gout can also cause kidney stones made of uric acid.

Most people who have gout are middle-aged men, but it can occur at any age. Only 5 to

10% of cases of gout occur in women, most often after menopause.

How does it occur?

Gout usually occurs because too much uric acid is in your joints. The uric acid forms

crystals in the joints. The crystals cause pain and inflammation. You may have too much uric

acid in your joints when your kidney does not eliminate enough uric acid from your body or

when your body produces too much uric acid. People who have recently had a serious illness

or surgery have an increased chance of having an attack of gout. Some people have gouty

arthritis even though they have normal uric acid levels.

Most cases of gout are caused by poor elimination of uric acid by the kidneys, but it can

be hard to know why it is happening. The specific problem with the kidney is usually never

found.

You may have inherited a tendency to produce too much uric acid. You may make too

much uric acid if you have a disease such as cancer or certain types of red blood cell

disorders. A diet high in alcoholic drinks and purine-rich foods (such as meats) can also

cause your body to produce too much uric acid.

Uric acid levels in men start to go up after puberty. Women's uric acid levels usually do

not go up until after menopause. For this reason women are protected from gout until

Page 234: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

8

several years after menopause. The uric acid levels have to be high many years before gout

develops. Men with gout usually have their first attack when they are middle-aged.

Certain conditions, such as dehydration, can cause excess levels of uric acid. Diuretic

medicine (also called water pills) can increase levels of uric acid. Other medicines can also

affect the level of uric acid in the blood. It is important to make sure your health care

provider knows all the medicines you are using, both prescription and nonprescription.

What are the symptoms?

Some people have high uric acid blood levels for years and never have any symptoms.

Only 10 to 20% of people with high levels develop the symptoms of:

• sudden, severe pain, especially of just one joint at a time

• redness

• swelling.

The sudden attacks are sometimes related to physical illness, trauma, or excessive

alcohol use. The symptoms may last for days to weeks. The arthritis usually occurs before

tophi or kidney stones develop.

The tophi do not cause any symptoms unless they open and drain. They are often not

painful. Depending on their location, they may limit the movement of joints.

The symptoms of uric acid stones are like those of other kidney stones. They can cause

severe abdominal pain and sometimes nausea, vomiting, fever, or blood in the urine.

How is it diagnosed?

Your health care provider will suspect that you have gout if:

• Your first toe joint is inflamed.

• You have a blood test that shows a high level of uric acid in your blood.

• You are developing tophi.

• You start taking the drug colchicine and your symptoms of arthritis improve.

(Colchicine, an anti-inflammatory drug, is effective only in gouty-type arthritis.)

To confirm the diagnosis, your provider may take a sample of fluid from the affected

joint or joints and send it to the lab for tests. If you have uric acid crystals in the fluid, you

have gout.

How is it treated?

Usually, if you have high uric acid levels but no symptoms, you will not need treatment.

In special cases (for example, if you have a strong family history of gouty arthritis or kidney

stones), you may be treated for gout even though you do not have any symptoms.

Page 235: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

9

If you have symptoms of gout, the goals of treatment are:

• Treat the gouty arthritis or kidney stones.

• Try to prevent the recurrence of these problems by controlling the uric acid levels.

• Prevent serious complications such as kidney damage.

Treatment of the arthritis first involves the use of anti-inflammatory medicines, such as

colchicine or indomethacin. Your provider may prescribe nonsteroidal anti-inflammatory

medicines (NSAIDs) such as ibuprofen or naproxen. Aspirin is not usually recommended

because it may keep the urine from taking the uric acid out of the body. Sometimes a

corticosteroid drug, such as prednisone, is used. Medicines are sometimes taken daily to

prevent recurrent attacks of gouty arthritis.

If the gouty arthritis becomes a frequent problem, allopurinol and probenecid may be

used to prevent damaging deposits of uric acid in the joints.

How long will the effects last?

The sooner treatment is started, the sooner the symptoms stop, which may be within 24

to 48 hours. If gout is not treated, it could last a few days to several weeks. A second attack

may occur, but usually not for 6 months to 2 years. In other cases another attack may not

occur until many years later, or never.

How can I help prevent gout?

There is no sure way to prevent gout. However, you can take these steps to lessen the

chance that you will have high uric acid levels:

• Eat a diet low in purines and do not overindulge in alcohol. Purine-containing

foods include organ meats (such as sweetbreads, liver, and kidney), shrimp, anchovies,

sardines, and dried legumes. Your consumption of alcoholic beverages should not exceed

2 ounces a day.

Drink lots of fluids.

Page 236: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

10

ANEXO Nº 05 : Distribución histórica del Langostino en los distritos de Estados Unidos (años 2002 y 2003)

Country PERU Año 2002 Suma de Kilos District Product Name CHICAGO, IL LOS ANGELES, CA MIAMI, FL NEW YORK, NY SAN JUAN, PR TAMPA, FL Total general SHRIMP FROZEN IN ATC 40,857 40,857 SHRIMP PEELED FROZEN 1,200 6,260 91,582 113 39,908 139,063 SHRIMP SHELL-ON FROZEN < 15 41,832 32,890 74,722 SHRIMP SHELL-ON FROZEN > 70 3,280 9,783 203,874 40,146 257,083 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 15/20 6,000 3,265 9,265 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 21/25 7,814 1,406 9,220 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 26/30 27,715 2,404 30,119 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 31/40 272 208,972 36,969 246,213 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 41/50 21,883 283,281 108,263 413,427 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 51/60 2,740 7,874 268,121 89,587 368,322 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 61/70 2,640 6,677 135,560 50,128 195,005 Total general 9,860 52,749 1,274,751 365,171 39,908 40,857 1,783,296 Fuente: National Marine Fisheries Service, Fisheries Statistics and Economics Division, USA Elaboración: Propia Country PERU Año 2003 Suma de Kilos District Product Name BUFFALO, NY LOS ANGELES, CA MIAMI, FL NEW YORK, NY SAN JUAN, PR TAMPA, FL Total general SHRIMP FROZEN IN ATC 30,808 30,808 SHRIMP PEELED FROZEN 55,127 590 18,136 73,853 SHRIMP SHELL-ON FROZEN < 15 32,971 34,403 67,374 SHRIMP SHELL-ON FROZEN > 70 8,950 131,982 46,861 187,793 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 15/20 2,018 2,470 4,488 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 21/25 1,554 4,742 453 6,749 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 26/30 725 2,495 61,214 1,271 65,705 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 31/40 12,088 250,438 32,162 294,688 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 41/50 10,818 131,183 107,036 249,037 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 51/60 35,386 150,749 94,028 280,163 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 61/70 32,586 141,000 68,317 241,903 Total general 2,279 102,323 961,424 387,591 18,136 30,808 1,502,561 Fuente: National Marine Fisheries Service, Fisheries Statistics and Economics Division, USA Elaboración: Propia

Page 237: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

11

ANEXO Nº 06 Distribución histórica del Langostino en los distritos de Estados Unidos (años 2000 y 2001 )

Country PERU Año 2000 Suma de Kilos District Product Name CHICAGO, IL LAREDO, TX LOS ANGELES, CA MIAMI, FL NEW YORK, NY TAMPA, FL Total general SHRIMP FROZEN IN ATC 19,955 19,955 SHRIMP PEELED FROZEN 17,248 6,119 7,008 162,777 5,872 199,024 SHRIMP SHELL-ON FROZEN < 15 8,094 8,094 SHRIMP SHELL-ON FROZEN > 70 6,822 2,714 33,344 33,902 76,782 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 15/20 3,197 3,197 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 21/25 521 3,582 4,103 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 26/30 1,224 3,718 4,942 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 31/40 342 6,122 21,795 28,259 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 41/50 1,720 10,044 25,998 37,762 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 51/60 3,632 232 14,061 31,663 49,588 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 61/70 17,224 486 13,562 24,328 55,600 Total general 46,988 6,119 10,440 241,655 162,149 19,955 487,306 Fuente: National Marine Fisheries Service, Fisheries Statistics and Economics Division, USA Elaboración: Propia Country PERU Año 2001 Suma de Kilos District Product Name CHICAGO, IL LAREDO, TX LOS ANGELES, CA MIAMI, FL NEW YORK, NY TAMPA, FL Total general SHRIMP FROZEN IN ATC 18,311 18,311 SHRIMP PEELED FROZEN 2,546 802 24,100 78,870 106,318 SHRIMP SHELL-ON FROZEN < 15 15,726 15,726 SHRIMP SHELL-ON FROZEN > 70 10,200 48,978 62,893 122,071 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 15/20 3,561 3,561 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 21/25 4,648 4,648 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 26/30 2,405 10,194 12,599 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 31/40 2,045 30,124 71,352 103,521 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 41/50 11,022 12,400 30,323 74,927 128,672 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 51/60 3,023 53,253 65,660 121,936 SHRIMP SHELL-ON FROZEN 61/70 1,007 47,541 61,773 110,321 Total general 18,636 802 23,607 236,724 449,604 18,311 747,684 Fuente: National Marine Fisheries Service, Fisheries Statistics and Economics Division, USA Elaboración: Propia

Page 238: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

12

ANEXO Nº 07

LISTA DE EMPRESAS DEDICADAS AL SECTOR DE COMERCIALIZACION DE LANGOSTINOS

EMPRESA UBICACIÓN Monto FOB Ejecutado al cierre 2003

Corporación Refrigerados INY S.A. Tumbes 1,398,074.20

Domingo Rodas S.A. Tumbes 1,048,523.40

Criador El Guamito S.A.C. Tumbes 409,216.20

Langostinera Cardalito S.A.C. Tumbes 676,704.00

Paracas S.A. Tumbes 385,524.20

García Barrantes Hector Manuel Tumbes 285,788.00

Virazon S.A. Tumbes 303,707.94

Cultivo Comercial del Langostino S.A.C. Tumbes 106,898.00

Langostinera La Bocana S.A. Tumbes 155,442.69

Doble A S.A.C. Tumbes 140,808.00

Latimar S.A.C. Tumbes 167,882.00

La Fragata S.A. Tumbes 99,322.00

Isla bella S.A.C. Tumbes 73,814.50

Acuacultura Técnica Integrada del Perú S.A. Tumbes 40,184.00

Productos Marinos del Perú S.A.C. Tumbes 95,676.07

Eco - Acuicola S.A.C. Piura 50,291.50

Langostinera Victoria S.R.L. Tumbes 24,785.00

Alcion S.R.L. Tumbes 25,475.00

Seafrost S.A.C. Tumbes 10,094.94

Inversiones Silma S.A.C. Tumbes 9,826.00

Sea Eagle Fish Perú S.A.C. Tumbes 8,400.00

Pesquera Hayduk S.A. Tumbes 9,000.00

Empresa Aptun Perú S.R.L. Tumbes 4,470.00

Industrias Pesqueras Frida Sophia S.A. Tumbes 1,160.00

Ransa Comercial S.A. Tumbes 669.91

Maga Fish S.A. Tumbes 469.17

Representaciones Hemisféricas Holding S.R.L Tumbes 8.00

Natural Farm S.A.C. Tumbes 4.00

Tavara Castillo Miguel Angel Tumbes 10.00

Comisión para la Promoción de Exportaciones Tumbes 8.40

Pacific Fishery S.A. Tumbes 3.00

Fuente: Elaboración Propia

Page 239: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

13

ANEXO N° 08 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR ECUADOR

PRODUCTOS Valor FOB en miles de dólares

1999 2000 2001 2002 2003

Banano y Plátano 954.378 821.374 864.515 962.222 1.098.856

% de las exportaciones

totales

21,44% 16,67% 18,48% 19,25% 20,51%

Atún, Pescado e

Industrializados del mar

344.492 326.016 381.905 442.507 469.037

% de las exportaciones

totales

7,74% 6,62% 8,16% 8,85% 8,76%

Camarón 607.137 285.434 281.386 251.244 274.771

% de las exportaciones totales

13,64% 5,79% 6,01% 5,03% 5,13%

Flores Naturales 180.4 194.65 238.05 291.112 294.341

% de las exportaciones

totales

4,05% 3,95% 5,09% 5,82% 5,49%

Cacao y elaborados 106.345 77.361 86.61 126.895 157.188

% de las exportaciones

totales

2,39% 1,57% 1,85% 2,54% 2,93%

Manufacturas de

Cuero, Plástico y caucho

58.484 67.341 67.858 71.029 61.61

% de las exportaciones

totales

1,31% 1,37% 1,45% 1,42% 1,15%

Químicos y Fármacos 59.323 61.19 68.181 72.954 87.948

% de las exportaciones totales

1,33% 1,24% 1,46% 1,46% 1,64%

Fuente: Banco Central del Ecuador.CORPEI

Page 240: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

14

ANEXO Nº 09 CUADRO DE EXPORTACIONES DEL ECUADOR

Principales Destinos de Productos Ecuatorianos de Exportación

Grupo de Productos Principal mercado Principal productos

Banano y Plátano Comunidad Europea Tipo Cavendish

Valery

Atún, Pescado Estados Unidos Pescado Fresco o

refrigrado

Enlatados de pescado

e industrializados

Estados Unidos Atunes enlatados

Camarón Estados Unidos Camarones y

langostinos frescos

Flores Naturales Estados Unidos Rosas

Cacao y elaborados Estados Unidos y

Alemania

Cacao Crudo

Elaboración: Propia

Page 241: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

15

ANEXO 10 PRINCIPALES EXPORTADORES DE LANGOSTINOS

AÑO 2003

PRINCIPALES EXPORTADORES DE LANGOSTINOS AÑO 2003

Exportador Peso Neto enTon Precio FOB

CORPORACION

REFRIGERADOS INY SA

452.28 29.03% 1,398,074.20 25.27%

DOMINGO RODAS SA 239.71 15.39% 1,048,523.40 18.95%

CRIADOR EL GUAMITO

S.A.C.

214.08 13.74% 409,216.20 7.40%

RESTO DE

LANGOSTINERAS

374.97 24.07% 1,614,198.12 29.18%

TOTAL: 1,558.08 100.00% 5,532,240.12 100.00%

Page 242: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

16

ANEXO 11

PRINCIPALES EXPORTADORAS DE LANGOSTINOS EN EL AÑO 2002

Exportador Peso Neto en Ton

Precio FOB

CORPORACION

REFRIGERADOS INY SA

215.34 33.63% 1,007,645.16 34.03%

DOMINGO RODAS SA 150.87 23.56% 729,465.30 24.63%

VIRAZON S A 73.28 11.45% 326,253.00 11.02%

RESTO DE

LANGOSTINERAS

200.80 31.36% 897,853.10 30.32%

640.28 100.00% 2,961,216.56 100.00% Fuente: Elaboración Propia

Page 243: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

17

ANEXO Nº 12 YEARLY SHRIMP PRODUCTION BY MAJOR PRODUCING COUNTRIES

1991-2000 (IN 1,000 METRIC TONS)

Country 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

China

564.1

574.1

488.7

603.4

665.6

751.8

829.6

970.9

1,222.7

1,241.9

India

300.5

290.4

363.0

446.6

406.1

415.6

366.6

413.1

423.3

405.7

Thailand

289.9

300.6

343.1

385.0

389.3

370.8

350.8

345.4

370.9

398.5

Indonesia

296.8

312.1

300.7

317.1

334.7

343.3

382.2

345.5

384.5

398.4

USA

148.5

156.5

137.9

130.2

140.2

145.0

132.9

128.0

140.1

153.0

Vietnam

81.3

86.2

94.6

111.7

138.1

135.9

147.7

148.4

148.9

151.1

Malaysia

104.7

129.4

109.8

106.4

99.6

108.0

101.0

57.1

102.7

111.9

Mexico

70.6

66.2

79.8

77.

85.9

78.9

88.5

90.3

95.6

95.1

Philippines

84.9

118.8

130.1

126.6

127.5

113.2

74.5

72.3

73.1

79.4

Bangladesh

19.6

21.0

28.5

28.8

34.0

49.3

56.5

66.1

81.1

58.2

Brazil

42.3

44.0

38.4

38.5

43.0

38.9

44.

42.8

47.7

56.6

Ecuador

118.8

127.0

97.5

98.7

112.1

112.9

137.2

147.4

121.0

51.4

Korea Rep.

55.8

67.1

68.0

58.1

42.5

40.9

41.1

47.6

44.7

37.2

Others

532.7

529.3

542.0

551.7

594.5

622.9

633.7

647.4

599.2

651.7

Total:

2,877.3

2,996.8

2,995.0

3,251.3

3,397.4

3,506.6

3,574.4

3,762.1

4,118.9

4,168.4

Remark: data include all types of shrimp, namely farm-raised shrimp and wild

shrimp

Source: Globefish

Page 244: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

18

ANEXO Nº 12

Producción estimada de Langostinos

Estimates on shrimp aquaculture production (in 1,000 metric tons) Country

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000 2001

Thailand

120.0

150.0

225.0

220.0

160.0

150.0

210.0

220.0

250.0

280.0

China

220.0

55.0

35.0

70.0

80.0

80.0

80.0

85.0

85.0

100.0

Indonesia

150.0

80.0

100.0

130.0

90.0

80.0

80.0

85.0

85.0

90.0

India

42.0

60.0

70.0

70.0

70.0

75.0

70.0

75.0

80.0

100.0

Bangladesh

27.0

29.0

30.0

30.0

35.0

34.0

38.0

45.0

45.0

55.0

Ecuador

110.0

90.0

100.0

100.0

120.0

130.0

155.0

80.0

40.0

20.0

Vietnam

39.0

41.0

50.0

50.0

30.0

30.0

25.0

35.0

35.0

42.0

Mexico

6.0

6.5

12.0

12.0

12.0

16.0

17.0

20.0

25.0

32.0

Philippines

25.0

20.0

18.0

25.0

25.0

10.0

15.0

20.0

20.0

25.0

Colombia

10.0

12.0

18.0

20.0

20.0

18.0

18.0

18.0

20.0

25.0

Taiwan

25.0

20.0

15.0

7.0

6.0

14.0

10.0

9.0

10.0

10.0

Honduras

5.2

5.7

6.5

10.0

10.0

12.0

12.0

10.0

10.0

12.0

Panama

4.2

4.4

4.6

10.0

10.0

10.0

10.0

9.0

8.0

5.5

Guatemala

2.5

2.7

3.0

7.0

7.0

7.0

7.0

6.0

6.0

4.5

Others 45.0

51.2

50.0

14.0

30.0

35.0

55.0

54.0

50.0

47.0

Fuente: Source: Globefish

Page 245: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

19

ANEXO Nº 13

Fases de la Luna (2005)

Luna

Nueva

Cuarto

Creciente

Luna

Llena

Cuarto

Menguante

12/12/2004 18/12/2004 26/12/2004 03/01/2005

10/01/2005 17/01/2005 25/01/2005 02/02/2005

08/02/2005 16/02/2005 24/02/2005 03/03/2005

10/03/2005 17/03/2005 25/03/2005 02/04/2005

08/04/2005 16/04/2005 24/04/2005 01/05/2005

08/05/2005 16/05/2005 23/05/2005 30/05/2005

06/06/2005 15/06/2005 22/06/2005 28/06/2005

06/07/2005 14/07/2005 21/07/2005 28/07/2005

05/08/2005 13/08/2005 19/08/2005 26/08/2005

03/09/2005 11/09/2005 18/09/2005 25/09/2005

03/10/2005 10/10/2005 17/10/2005 25/10/2005

02/11/2005 09/11/2005 16/11/2005 23/11/2005

01/12/2005 08/12/2005 15/12/2005 23/12/2005

31/12/2005 06/01/2006 14/01/2006 22/01/2006

Fuente: instituto Nacional de Meteorología

Page 246: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

Anexo 16 : Plano Langostinera “El Rey”

Poza 1

Bomba 1

Poza 10

Poza 9

Poza 8

Poza 7

Poza 6 Poza 5

Poza 4

Poza 3

Poza 2

Bomba 2

Caseta Caseta Caseta

Page 247: repositorio.usil.edu.perepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2394/1/2004...2 INDICE CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO…………………………… ………… 08 CAPITULO II: DEFINICIÓN

23

ANEXO Nª 17 DIAGRAMA DE GANTT

Fuente: elaboración Propia