Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un...

34
El arte clásico: Grecia. La arquitectura: los órdenes. Tipologías: el templo y el teatro. La Acrópolis de Atenas. La evolución de la escultura griega: El arcaísmo. Los escultores clásicos. la escultura helenística (El Laocoonte, la Venus de Milo, la Victoria de Samotracia). 1 El arte clásico: Grecia. La antigua civilización griega se extendió entre los siglos VIII y II a. C en el Mediterráneo oriental, en la actual península griega, el sur de Italia y Sicilia ( la Magna Grecia) y las costas de la península de Anatolia. Tiene su precedente en las civilizaciones del Egeo del II milenio a. C, la minoica o cretense y la micénica, de la que hereda algunos rasgos artísticos a pesar de entre ambas hay un período de crisis y retroceso cultural, llamada la “ Edad Oscura”. La civilización griega fue esencialmente urbana, con actividades como la artesanía y el comercio y formas políticas avanzadas como la democracia ateniense. El pensamiento antropocéntrico griego se plasma tanto en la filosofía ( “ el hombre es la medida de todas las cosas”), el teatro, la política y el arte. 2. La arquitectura 2.1 Los órdenes La arquitectura griega es una arquitectura arquitrabada, renuncia por lo tanto a utilizar arcos y bóvedas para emplear exclusivamente columnas y entablamentos. Las columnas y los muros son los soportes o elementos sustentantes de unos entablamentos o elementos sustentados horizontales. El juego de líneas verticales y horizontales proporciona una imagen de serenidad y equilibrio La gran novedad del arte griego es la búsqueda de la belleza de un modo intencional. Y la belleza para el griego reside en la armonía, es decir, una determinada relación entre las partes de un todo. Por eso para crear una obra armónica el arquitecto construye el edificio de acuerdo con unas reglas que fijan la forma, el tamaño y la decoración de las partes del edificio: son los órdenes. Los griegos crearon tres " reglas " fijas de construcción y decoración de un edificio, tres órdenes, el dórico, el jónico y el corintio. 1

Transcript of Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un...

Page 1: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

El arte clásico: Grecia. La arquitectura: los órdenes. Tipologías: el templo y el teatro. La Acrópolis de Atenas. La evolución de la escultura griega: El arcaísmo. Los escultores clásicos. la escultura helenística (El Laocoonte, la Venus de Milo,

la Victoria de Samotracia).

1 El arte clásico: Grecia.

La antigua civilización griega se extendió entre los siglos VIII y II a. C en el Mediterráneo oriental, en la actual península griega, el sur de Italia y Sicilia ( la Magna Grecia) y las costas de la península de Anatolia. Tiene su precedente en las civilizaciones del Egeo del II milenio a. C, la minoica o cretense y la micénica, de la que hereda algunos rasgos artísticos a pesar de entre ambas hay un período de crisis y retroceso cultural, llamada la “ Edad Oscura”. La civilización griega fue esencialmente urbana, con actividades como la artesanía y el comercio y formas políticas avanzadas como la democracia ateniense. El pensamiento antropocéntrico griego se plasma tanto en la filosofía ( “ el hombre es la medida de todas las cosas”), el teatro, la política y el arte.

2. La arquitectura

2.1 Los órdenes

La arquitectura griega es una arquitectura arquitrabada, renuncia por lo tanto a utilizar arcos y bóvedas para emplear exclusivamente columnas y entablamentos. Las columnas y los muros son los soportes o elementos sustentantes de unos entablamentos o elementos sustentados horizontales. El juego de líneas verticales y horizontales proporciona una imagen de serenidad y equilibrio

La gran novedad del arte griego es la búsqueda de la belleza de un modo intencional. Y la belleza para el griego reside en la armonía, es decir, una determinada relación entre las partes de un todo. Por eso para crear una obra armónica el arquitecto construye el edificio de acuerdo con unas reglas que fijan la forma, el tamaño y la decoración de las partes del edificio: son los órdenes. Los griegos crearon tres " reglas " fijas de construcción y decoración de un edificio, tres órdenes, el dórico, el jónico y el corintio.

En el orden dórico la columna arranca directamente del suelo, sin basa y el fuste es estriado juntándose las estrías formando aristas ( aristas vivas). En la parte superior del fuste el collarino señala el comienzo del capitel. El capitel es muy sencillo presentando dos volúmenes, el equino, la parte redondeada y convexa, y el ábaco, de forma paralelepípeda. El entablamento, el gran elemento horizontal sostenido por las columnas, se divide en tres partes: arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe es liso, sin ningún tipo de decoración, el friso está dividido en triglifos o espacios decorados con bandas verticales y metopas o espacios lisos que se decoraban con relieves escultóricos.

En los órdenes jónico y corintio el fuste no arranca directamente del suelo sino de una basa formada por molduras convexas y cóncavas. Los fustes son más altos y estilizados que en el orden dórico. Tienen también estrías, pero más separadas una de otra que en el dórico, por lo que no forman aristas y se llama a este fuste de " arista muerta". Ambos órdenes difieren en el capitel. El capitel jónico presenta dos volutas encuadrando el equino siendo además el ábaco muy fino. El capitel corintio es el mas decorativo y suntuoso y se compone de un núcleo cubierto de decoración vegetal de hojas de acanto de las que brotan unos tallos que se enroscan en los extremos superiores formando pequeñas espirales o caulículos. Los entablamentos jónico

1

Page 2: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

y corintio presentan diferencias respecto al dórico: el arquitrabe se divide en tres bandas horizontales o platabandas y el friso es continuo al desaparecer los triglifos decorándose con relieves que forman escenas.

En época helenística se aprecia una predilección por el orden jónico, y un gran desarrollo del orden corintio. La influencia de estos órdenes hizo que el dórico se hiciera más esbelto y se multiplicasen los triglifos.

El material utilizado para la construcción es el muro de sillería de mármol. Para embellecer aún más los templos, se pintaron con vivos colores como el rojo y azul, aunque hoy se han perdido. Los elementos decorativos se subordinan a los constructivos, y se concentran en ciertos lugares del templo: tímpano de los frontones, metopas del friso jónico, frisos jónicos.

El antropocentrismo de la cultura griega hará que para el arte griego la preocupación fundamental sea la de crear un arte a la medida del hombre. Incluso los grandes templos como el Parthenón no resultan ni desmesurados ni pesados, el hombre frente a ellos no se siente anonadado como ocurría en las construcciones orientales

2.2 Tipologías: templo y teatro

La manifestación más representativa de la arquitectura griega es el templo y a través de él podemos conocer los rasgos fundamentales de la arquitectura griega El templo posee una planta rectangular y consta de un breve ámbito de acceso llamado pronaos, la cámara que alberga la estatua del dios denominada cella o naos, y una habitación posterior e incomunicada con la cella u opistodomos donde se guardan las ofrendas. El templo se eleva sobre un graderío o krepis, dividido en gradas, denominándose la superior " estilóbato". El edificio se cubre con un tejado a dos vertientes que definen en las dos fachadas principales dos espacios triangulares llamadas frontones, cuyo espacio interno, llamado tímpano se suele decorar con relieves.

El edificio no está concebido para reuniones colectivas de fieles. Las grandes ceremonias religiosas se realizaban delante del templo, que básicamente cobija la estatua del dios y guarda sus ofrendas. Por ello hay una gran preocupación por el aspecto externo del edificio que además, no es concebido como algo aislado sino que debe contribuir a la belleza de la ciudad. Por ello la decoración exterior se cuida y se rodea de columnas. Precisamente en función de la disposición de las columnas en el exterior del edificio c lasifican los templos como templos " in antis " si presentan tan sólo columnas en el pronaos, próstilos o anfipróstilos si tan sólo en una o las dos fachadas; perípteros si se rodean por un peristilo o pasillo de columnas, llamándose pseudoperíptero si las columnas están embebidas en la pared. Simultáneamente en virtud del número de columnas en la fachada se denominan tetrástilos, exástilos, octástilos, etc. .

Las danzas y cantos que acompañaban al culto del dios Dionisos se convirtieron poco a poco en representaciones de la vida del dios y de los héroes griegos: así nació el teatro. El público se sentaba en los graderíos tallados sobre las laderas de una colina aprovechando el desnivel del terreno. El graderío, de planta ultrasemicircular rodea en parte la orchestra circular donde se situaba el coro. La representación se verifica sobre la escena ( Skena ), situada sobre un zócalo y a la que los actores acceden por dos pasillos ( parodos ). Todo este esquema se puede apreciar en el teatro de Epidauro, de época clásica.

2.3 La Acrópolis de Atenas

Durante los siglos VIII a VI a. C ( período arcaico ) se construyeron templos como el de Hera en Olimpia o los templos de la Magna Grecia. Pero la arquitectura religiosa alcanza su máximo esplendor durante la época clásica en Atenas. En el siglo V a.C esta ciudad se ha convertido en la Polis más importante de Grecia y Pericles quiere dejar testimonio de su

2

Page 3: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

grandeza embelleciendo la Acrópolis. La Acrópolis situada sobre una colina y que servía como lugar de refugio en los momentos de peligro, pasa en este momento a convertirse en un lugar exclusivamente sagrado. El acceso a la Acrópolis se realiza por los Propíleos, unos pórticos que albergan en su interior un corredor de columnas. Fueron levantados por Mnesicles, que por primera vez hace convivir en un mismo edificio los órdenes jónico y dórico. Junto a ellos se encuentra el templo de Atenea Niké levantado por Calícrates. Otro edificio singular es el Erecteion. Este templo no responde a un plan rigurosamente geométrico debido a las desigualdades del terreno que lejos de ser suprimidas se tuvieron en cuenta para emplazar los diversos cuerpos. El templo posee pórticos en los cuatro lados, uno de ellos con la famosa tribuna de las Cariátides.

Sin duda alguna el edificio más importante es el Parthenón, el templo que la ciudad levanta a su diosa protectora Atenea. Períptero y octástilo, es una síntesis de los órdenes griegos pues siendo básicamente de orden dórico en el muro exterior de todo el edifico se coloca un friso jónico continuo con el relieve de la procesión de las panateneas de Fidias. El afán de belleza perfecta que guía al arte griego llevó a realizar en esta obra correcciones, calculadas con precisión para evitar que, por ilusiones ópticas, se crearan en el espectador defectos inexistentes. Los elementos horizontales de un edificio, si son extensos, son percibidos por el ojo humano no rectos, sino ligeramente hundidos en el centro. Para evitarlo el centro de los entablamentos y del estilobato tienen unos centímetros de elevación convexa. Así, a la vista se ofrecen completamente horizontales, aunque no lo sean. Como las cuatro columnas situadas en las esquinas del pórtico reciben más fuertemente en todo su perfil, la luz y se recortan sobre el espacio, si fuesen iguales a las demás del pórtico el ojo humano las percibiría como más delgadas. Para evitarlo estas cuatro columnas son un poco más gruesas. Dada la altura del edificio, al avanzar y llegar a él podría el espectador sufrir la sensación de que de que el pórtico iba a desplomarse sobre él. Este efecto se elimina dando a toda la construcción una ligera inclinación hacia el interior

3.La evolución de la escultura griega

3.1 Evolución de la escultura griega

La escultura griega de bulto redondo presenta gran diversidad de temas, sobre todo en la época helenística, pero sobre todo predominan los temas de tipo religioso, dioses, atletas divinizados, escenas mitológicas. De todas formas el verdadero protagonista de la escultura griega es el cuerpo desnudo del hombre donde plasman su ideal de belleza concebida como proporción, como armonía entre las partes. El material empleado por antonomasia es el mármol, con superficies muy pulidas que luego se policromaban y el bronce.

La escultura griega tanto en bulto redondo como en el relieve emplea un lenguaje de un naturalismo que a lo largo de los siglos avanza en la representación naturalista del cuerpo humano. Pero emplea un naturalismo idealizado que presenta cuerpos de una belleza ideal o perfecta. El cuerpo humano está sujeto a unas reglas de proporción llamadas canon en el que la cabeza es tomada como unidad de medida ( módulo ) Para Policleto el canon de un cuerpo es de siete veces el tamaño de la cabeza. A su vez el rostro se divide en tres partes iguales.

A lo largo de los tres períodos del arte griego, arcaico ( del siglo VIII al V a. C ), período clásico ( siglos V y IV a. C ) y período helenístico ( a partir del siglo III a C ) la escultura griega avanza en su capacidad de representar el cuerpo humano de forma naturalista, con un estudio cada vez más real de la anatomía humana. A lo largo de los tres períodos del arte griego, el escultor aprende a representar el volumen de las figuras, que adquieren un carácter

3

Page 4: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

más volumétrico. Se pasa así de esculturas muy planas del período arcaico a una mayor redondez y una plasmación más rotunda del cuerpo humano. De unas esculturas frontales, concebidas para ser representadas desde un punto de vista central, se pasará a otras que ofrecen diversos puntos de vista invitando al espectador a rodearlas para su contemplación ( estereometría ).

También se produce una representación cada vez más natural del movimiento. Si en el período arcaico las estatuas aparecen estáticas, adelantando únicamente un pie, ya en el período clásico la figura dará sensación de dinamismo mediante la técnica del contraposto, un convencionalismo propio del arte griego que luego es heredado por los estilos que imitan el lenguaje clásico. En el contraposto, la figura flexiona levemente una pierna descansando el peso del cuerpo en la otra, lo cual hace oscilar la cadera y contribuye a dar a la escultura sensación de vida. Hay además una oposición armónica de los brazos y piernas: si la pierna derecha se dobla, el brazo izquierdo se extiende en tanto se extienda la pierna izquierda y se dobla la derecha. Se rompe la simetría mediante leve giro de la cabeza. En el período helenístico se busca transmitir la sensación de dinamismo mediante posturas inestables, perfiles abiertos, figuras en serpentinata.

Por último, hay una progresiva conquista de la expresión que conduce la convencional sonrisa arcaica del período arcaico, a una cierta inexpresividad clásica para llegar la expresión intensa de los sentimientos humanos en el período helenístico.

El relieve del período clásico presenta estos rasgos. El modelado es suave y hay una tenue transición entre las zonas de luz y sombra que contribuye a la claridad narrativa. El naturalismo conduce a la existencia dentro de una escena de la misma escala en todas las figuras y a una relación lógica entre el tamaño de las figuras y los elementos escenográficos. En el frontón las figuras se adaptan al marco para mantener todas la misma escala en una escena. La profundidad espacial se consigue mediante la gradación del relieve. En el período helenístico se utilizarán altorrelieves de vigorosos modelados para crear contrastes luminosos ( claroscuro) que animen la superficie escultórica

32 El arcaísmo

Las primeras esculturas arcaicas, que son la base de la escultura, son las xonanas, figuras pequeñas de madera tosca y carácter votivo. Las dos obras típicas del período arcaico son el atleta desnudo o Kouros ( Kóuroi en plural ) y la sacerdotisa o Kóre.( Kórai en plural ). Ambas son esculturas de finalidad votiva: se ofrecen a los dioses.

El Kóuros es escultura de los atletas triunfadores en los juegos olímpicos. De granito o mármol, están totalmente desnudos siendo el primer ejemplo del tema fundamental de la escultura griega: el cuerpo humano desnudo. En sus rostros se percibe una sonrisa típica de este período, la llamada " sonrisa arcaica ", un primer intento de dotar a las esculturas de expresión. Otros convencionalismos son los ojos almendrados, las caras en forma de V y el tratamiento geométrico del cabello. En estos momentos la griega está muy influida por la cultura egipcia, y ello se aprecia en el carácter orientalizante de las esculturas: el frontalismo ( la obra está concebida para ser contempladas únicamente por un espectador situado frente a ella ), la simetría ( la escultura es idéntica a ambos lados de un eje de simetría que atraviesa el cuerpo de la cabeza a los pies), y en el escaso interés por el movimiento, pues únicamente adelantan un pie como las estatuas egipcias y los brazos permanecen pegados al cuerpo. La escultura es de una gran rigidez, los miembros no se doblan con naturalidad, los músculos del cuerpo apenas se insinúan... Son esculturas de perfiles cerrados. A lo largo del período arcaico hay una evolución que conduce a una representación cada vez más naturalista del cuerpo humano, donde los miembros se doblan ya con más naturalidad. Podemos citar el Kouros de Anavyssos.

4

Page 5: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

Las Kórai se representan vestidas, y la evolución se encuentra en una representación cada vez más naturalista de los plegados del vestido. Podemos citar la Dama de Auxerre, la Kore del Peplo de la Acrópolis que lleva en la mano una ofrenda ( en este caso perdida).

La transición al clasicismo se encuentran en algunas obras como El Auriga de Delfos, de bronce, ya sin sonrisa arcaica, de perfil cerrado rompe con la frontalidad y la simetría: un brazo avanza otro cae verticalmente, el rostro gira levemente; y El Poseidón del Cabo Artemisión. En el Poseidón, de bronce, se dan las primeras conquistas del movimiento ( los brazos se abren para lanzar el tridente creando un perfil abierto ) y el volumen, con ese cuerpo donde ya se representa el pecho henchido y la musculatura activa

En el relieve destacan los del llamado Trono Ludovisi, especialmente el Nacimiento de Venus, de composición simétrica con la figura protagonista en el centro ( Venus) que muestra el dominio en la técnica de la representación de los tejidos, que pegados al cuerpo, permiten contemplar la anatomía femenina, los paños mojados, anticipando los relieves de Fidias. La profundidad espacial se sugiere con la superposición de planos de mayor o menor relieve.

3.2 Los escultores clásicos

El Discóbolo de Mirón es conocido por copias romanas en mármol aunque originalmente fue fundido en bronce. En el Discóbolo pretende la representar el movimiento potencial, no la propia acción del movimiento: el atleta no es representado en el momento de lanzar el disco sino en el momento anterior, cuando se repliega concentrando sus energías para el esfuerzo posterior. Es una figura de perfil cerrado con composición compleja: por un lado se equilibran dos semicírculos, uno formado por cabeza, torso y piernas y otro por los brazos extendidos; por otro lado, el brazo que sostiene el disco, el tronco y la pierna forman un zigzag. El rostro permanece inalterable, sin acompañar el esfuerzo, un tanto inexpresivo como toda escultura del siglo V.a.C . Podríamos decir que resume el ideal de la escultura clásica del siglo V a.C.

Fidias es conocido sobre todo por su participación en los relieves del Partenón: " En los frontones se representa la vida de la diosa Atenea ( en el frontón este el nacimiento de Atenea, en el oeste la lucha de Atenea y Poseidón por el dominio de Atenas). En las metopas del entablamento dórico aparecen escenas mitológicas de luchas de centauros y amazonas con gradación de planos. En el friso jónico de la cella aparece la famosa procesión de las Panateneas ". Lo fundamental es La Procesión de las Panateneas. En este medio relieve se describe la procesión de los atenienses llevando ofrendas a la diosa Atenea. Los dioses contemplan sentados la escena en el Olimpo. En la cabalgata el artista evita toda monotonía con gran variedad de actitudes: unos caballos avanzan solemnes, otros se encabritan, etc Este relieve es considerado el paradigma del clasicismo: los verdaderos protagonistas son los cuerpos humanos con movimientos plasmados con naturalidad, sin ningún tipo rigidez, la belleza ideal de los rostros, la flexibilidad y transparencia de las vestiduras. Todo en este relieve transmite una impresión de equilibrio y armonía.. Destaca sobre todo la llamada “ técnica de los paños mojados” en la que Fidias nos muestra las vestiduras pegadas al cuerpo, como si estuvieran mojadas, dejando de este modo entrever la anatomía humana.

Policleto es un teórico de la anatomía humana que plasma sus teorías sobre el canon en su Doríforo, joven atleta desnudo de rostro sereno que porta una lanza. La obra originariamente en bronce se conoce por copia romana en mármol, y es la síntesis de la escultura griega: un cuerpo humano desnudo, bello y sujeto a un canon ( el cuerpo es siete veces el tamaño de la cabeza, y el rostro está dividido en tres partes iguales que corresponden a la frente, la nariz y la distancia desde ésta al mentón, el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas ), que plasma con naturalidad el movimiento mediante el contraposto, que consigue dar impresión de profundidad mediante la posición de brazos y piernas, aunque es un tanto inexpresivo como es característico del siglo V. La cabeza gira y rompe la simetría. Algo semejante podemos decir del

5

Page 6: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

Diadúmenos, su otra obra maestra, que representa a un atleta atándose un lazo a la frente que lo acredita como atleta ganador.

En el siglo IV Praxíteles crea figuras con un contrapposto muy marcado por lo que sus cuerpos describen una amplia curva llamada “ curva praxitélica” que confiere a las figuras gran dinamismo. Pule intensamente la superficie de las figuras dando lugar a un efecto de sfumato de la luz sobre la escultura. Obras suyas son la Venus de Gnido en el momento de salir del baño, la primera vez además en que una divinidad femenina aparece plenamente desnuda; Apolo que contempla un lagarto ( Apolo Sauróctonos), o Hermes jugndo con Dioniso poniendo lejos de su alcance un racimo de uvas. Podemos citar además la obra Sátiro escanciador. Lisipo en su obra principal El Apoxiomenos, conocido por copia romana, donde crea un nuevo canon de belleza más estilizado, con cabeza más pequeña, que es ahora un 1\8 del cuerpo. Es esta una escultura que representa a un atleta desnudo en el momento de quitarse con el estrígila el aceite y arena con el que se había untado para realizar los ejercicios gimnásticos Scopas destacan su famosas Ménades, figuras poseídas por el furor dionisíaco que aparecen en una contorsión violenta en forma serpentinata. Frente a la inexpresividad del siglo V, Scopas representa sentimientos de gran intensidad, anticipando el período helenístico: la Ménada, llevada por un sentimiento intenso ( pathos) entreabre la boca, tiene los ojos hundidos y los inclina hacia arriba llenándolos de una expresión intensa. El cabello está trabajado con la técnica del trépano para aumentar los contrastes lumínicos sobre la superficie escultórica, algo que también hace en los relieves del Mausoleo de Halicarnaso que narran episodios de la Amazonomaquia.

33. La escultura helenística

Con los maestros del siglo anterior los ideales de la escultura griega se habían alcanzado y por eso los escultores buscan nuevos caminos. Algunos autores utilizan las técnicas de los paños mojados de Fidias, como se ve en Venus de Milo y la Victoria de Samotracia. Otros, como los de la llamada Escuela de Rodas busca representar de forma intensa los sentimientos dando lugar a figuras muy expresivas, y las posturas inestables que transmiten la sensación de movimiento mediante posturas inestables o figuras en serpentinata.

. El Laocoonte es un grupo escultórico de temática mitológica que representa el momento en el que el sacerdote de Apolo muere junto a sus hijos estrangulado por dos serpientes como resultado de un castigo divino. Ideado para ser contemplado de frente, es una composición piramidal con vértice en la cabeza de Laocoonte, al que dirigen sus miradas sus hijos.. Pero no es una composición simétrica y equilibrada buscándose el dinamismo mediante la composición en diagonal marcada por el brazo doblado y la pierna extendida del sacerdote, y por las formas abiertas. Las miradas y el cuerpo de la serpiente sirven para dar unidad al conjunto. Al dinamismo contribuyen las figuras en leve serpentinata del Laocoonte y el contrapposto de cada figura. Las exageradas anatomías, de vigorosos e hinchados músculos, influirán en Miguel ängel. Las figuras muestran una gran expresividad, heredada de las Menades de Scopas, con rostros que muestran el miedo y el dolor del sacerdote, con boca entreabierta y expresión de angustia en los ojos. En cuanto al tratamiento de las superficies, éstas son animadas por los violentos contrastes entre luces y sombras, especialmente en el rostro y el cabello ( trabajado con la técnica del trépano). Es obra de tres escultores, Agesandros, Polydoros y Athenodoros y muestra la síntesis de estilos propia del período helenístico: el canon de Lisipo conjugado con la expresividad de Scopas.

. La Venus de Milo representa a la diosa del amor, Afrodita, Venus en la mitología romana, y muestra el gusto por el eclecticismo, pues combina los plegados fidiacos con la curva praxitélica. La Victoria de Samotracia es una escultura de bulto redondo siglo IV a. C, escuela rodia. De autor desconocido, es una escultura de carácter mitológico que representa a Niké, la diosa de la victoria. La finalidad es conmemorativa pues se labró para celebrar una victorias militares. La figura femenina de la Victoria se representa en el momento en el que desciende del cielo y se posa en la proa de un barco, que actúa de pedestal de la figura femenina. Va envuelta en un fino manto que se adhieren al cuerpo dejando traslucir su anatomía empleando la técnica de paños mojados de Fidias. La composición está marcada por la línea vertical de la pierna izquierda y la línea oblicua de la derecha.

6

Page 7: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

Ejercicios

El Partenon. Templo griego clásico

La fotografía nos muestra el exterior del Partenon. Se trata de un templo griego con la función de albergar la estatua de la diosa Atenea, ya que las ceremonias religiosas se celebran en el exterior de los templos. Edificio del V a. C, del período clásico del arte griego, sus autores son Ictinos y Calícrates, que trabajaron bajo las órdenes del escultor Fidias. Se encuentra en la Acrópolis de Atenas.

La planta es rectangular, con los tres espacios característicos, proanos, naos y opistodomos. El alzado muestra un edificio levantado sobre un graderío escalonado llamado Krepis. Es un ejemplo de arquitectura arquitrabada, como toda la arquitectura griega en el que los elementos de soporte son los muros y las columnas. El juego de líneas verticales y horizontales proporciona una imagen de serenidad y equilibrio El tejado se cubría con tejado a dos aguas que delimitan un espacio triangular llamado frontón. La gran novedad del arte griego es la búsqueda de la belleza de un modo intencional mediante la armonía, es decir, una determinada relación entre las partes de un todo fijadas por los órdenes. El Partenón emplea el orden dórico de que arranca directamente del estilóbato, sin basa, fuste acanalado y capitel muy sencillo, con equino y basa. En el entablamento observamos un arquitrabe liso, un friso con triglifos y metopas y la cornisa. El templo se rodea de columnas, que por su número y localización permiten clasificar al edificio como octástilo y periptero. El material de construcción es la sillería, como es característico de la arquitectura griega. Como en todo edificio griego, predomina lo constructivo sobre lo decorativo estando la decoración aparecía subordinada al edificio y concentrada en el frontón, que se ha perdido, y en las metopas del friso. Para embellecer aún más los templos, se pintaron con vivos colores como el rojo y azul, aunque hoy se han perdido, como vemos.

El edificio no está concebido para reuniones colectivas de fieles. Las grandes ceremonias religiosas se realizaban delante del templo, que básicamente cobija la estatua del dios y guarda sus ofrendas. Por ello hay una gran preocupación por el aspecto externo del edificio que además, no es concebido como algo aislado sino que debe contribuir a la belleza de la ciudad

El edificio tiene algunos singulares. Primero, las correcciones ópticas: las columnas de los ángulos tienen más diámetro, el entablamento y estilóbato aparecen ligeramente convexas, las columnas aparecen ligeramente inclinadas hacia atrás. El segundo, la naos presenta un friso continuo como en el orden jónico, en lugar de dividirse en triglifos y metopas. En este friso se representa la famosa Procesión de las Panateneas de Fidias, relieves considerados el paradigma

7

Page 8: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

del clasicismo. Un rasgo peculiar de los relieves de Fidias es el desarrollo de la llamada ¨técnica de los paños mojados¨ que consisten en resaltar la anatomía debajo de los paños que parecen pegarse al cuerpo. Las metopas narran los combates de Teseo con las Amazonas y centauros con gigantes.

Para terminar queremos señalar que el Partenón refleja fielmente la cultura griega del periodo clásico, en la que el hombre es la medida de todas las cosas: no tiene unas dimensiones gigantescas como la del arte egipcio o mesopotámico. Además muestra como Pericles quiso mostrar, con un templo perfecto, la superioridad de Atenas, que era la ciudad más importante de Grecia en el siglo V d.C.

Templo de Atenea Niké. Arquitectura griega clásica

La práctica propuesta nos muestra la fachada principal del templo de Atenea Niké, ejemplo de arquitectura griega del período clásico, del siglo V. aC. Se trata de un edifico con una función religiosa, es un templo, proyectado por kalícrates, uno de los constructores del Partenón. El edificio al ser construido junto a los propileos, en un lugar distinto del originalmente proyectado, sufrió algunas modificaciones.

Si nos fijamos en la planta, apreciamos algunas diferencias respecto al modelo característico del templo griego. Como todos los templos griegos posee una planta rectangular pero no consta de pronaos, las pequeñas dimensiones del lugar elegido para construirlo obligaron a fundir pronaos y naos. El templo se eleva sobre un graderío o krepis, dividido en gradas, denominándose la superior " estilóbato".

El edificio emplea la típica arquitectura arquitrabada griega. Se renuncia por lo tanto a utilizar arcos y bóvedas para emplear exclusivamente columnas y entablamentos. El juego de líneas verticales y horizontales proporciona una imagen de serenidad y equilibrio La cubierta adintelada se cubriría a su vez con un tejado a dos vertientes que define en las dos fachadas principales dos espacios triangulares llamadas frontones, cuyo espacio interno, llamado tímpano se suele decorar con relieves. En este caso no se ha conservado la cubrición del edificio. Como elementos de soporte se emplean el muro y las columnas. En función del número de las mismas podemos apreciar que se trata de un anfipróstilo y tetrástilo de orden jónico.

La gran novedad del arte griego es la búsqueda de la belleza de un modo intencional mediante la armonía, es decir, una determinada relación entre las partes de un todo fijadas por los órdenes. En este caso apreciamos un orden jónico caracterizado por un fuste que no arranca directamente del suelo sino de una basa formada por molduras convexas y cóncavas. Los fustes son más altos y estilizados que en el orden dórico. Tienen también estrías, pero más separadas una de otra que en el dórico, por lo que no forman aristas y se llama a este fuste de " arista muerta. El capitel jónico presenta dos volutas encuadrando el equino siendo además el ábaco muy fino. Vemos además como en el entablamento arquitrabe se divide en tres bandas horizontales o platabandas y el friso es continuo al desaparecer los triglifos decorándose con relieves que forman escenas. La cornisa corona el entablamento.

En cuanto al material de construcción, apreciamos que se emplea un muro de sillería a base de un material noble, el mármol. Como en todo edificio griego, predomina lo constructivo sobre lo decorativo estando la decoración aparecía subordinada al edificio y concentrada en el frontón, que se ha perdido, y en el friso continuo que se aprecia en la imagen Para embellecer aún más los templos, se pintaron con vivos colores como el rojo y azul, aunque hoy se han perdido, como vemos.

8

Page 9: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

El edificio no está concebido para reuniones colectivas de fieles. Las grandes ceremonias religiosas se realizaban delante del templo, que básicamente cobija la estatua del dios y guarda sus ofrendas. Por ello hay una gran preocupación por el aspecto externo del edificio, embellecido con columnas, que además, no es concebido como algo aislado sino que debe contribuir a la belleza de la ciudad.

Para terminar queremos señalar que el templo de Atenea Niké refleja fielmente la cultura griega del periodo clásico, en la que el hombre es la medida de todas las cosas ( antropocentrismo): no tiene unas dimensiones gigantescas como la del arte egipcio o mesopotámico. Además muestra como Pericles quiso mostrar, con un templo perfecto, la superioridad de Atenas, que era la ciudad más importante de Grecia en el siglo V d.C tras vencer en las guerras Médica

El Erecteion. Templo griego clásico

La fotografía nos muestra el exterior del famoso Erecteion, un templo griego del período clásico del siglo V a. C, obra Mnesikles y Filocres. Más concretamente apreciamos el pórtico exástilo jónico de acceso al santuario de Atenea y a la izquierda la tribuna de las Cariátides. Se trata de un edificio de función religiosa, un templo.

Si nos fijamos en la planta, apreciamos algunas diferencias respecto al modelo característico del templo griego. No posee una planta rectangular sino una compleja planta fruto de la fusión de distintos templos: un santuario dedicado a Atenea precedido de un pórtico jónico exástilo; un segundo templo unido al anterior formado por dos estancias dedicadas a Erecteo ( sexto rey de Atenas) y Cécrope ( primer rey del Ática) y cuyo pórtico jónico tetrástilo se dispone de forma perpendicular; un pórtico decorado con Cariátides que ocultan una escalera que desciende a la tumba de Cécrope. El respeto al olivo sagrado de Atenea, que estaba donde se situaría la fachada del templo dedicado a Erecteo y Cécrope, es lo que obliga a modificar la planta estableciendo el pórtico jónico tetrástilo al norte.

El edificio emplea la típica arquitectura arquitrabada griega. Se renuncia por lo tanto a utilizar arcos y bóvedas para emplear exclusivamente columnas y entablamentos. El juego de líneas verticales y horizontales proporciona una imagen de serenidad y equilibrio La cubierta adintelada se cubriría a su vez con un tejado a dos vertientes que define en las dos fachadas principales dos espacios triangulares llamadas frontones, cuyo espacio interno, llamado tímpano se suele decorar con relieves. En este caso no se ha conservado la cubrición del edificio. Como elementos de soporte se emplean el muro y las columnas. En función del número de las mismas podemos apreciar que se trata de un templo tetrástilo en una fachada y exástilo en otra, ambos de orden jónico.

La gran novedad del arte griego es la búsqueda de la belleza de un modo intencional mediante la armonía, es decir, una determinada relación entre las partes de un todo fijadas por los órdenes. En este caso apreciamos un orden jónico caracterizado por un fuste que no arranca directamente del suelo sino de una basa formada por molduras convexas y cóncavas. Los fustes son más altos y estilizados que en el orden dórico. Tienen también estrías, pero más separadas una de otra que en el dórico, por lo que no forman aristas y se llama a este fuste de " arista muerta”. El capitel jónico presenta dos volutas encuadrando el equino siendo además el ábaco muy fino. Vemos además como en el entablamento arquitrabe se divide en tres bandas horizontales o platabandas y el friso es continuo al desaparecer los triglifos decorándose con relieves que forman escenas. La cornisa corona el entablamento. El edificio presenta un elemento muy singular: la tribuna de las Cariátides. Se trata de un pórtico que tiene un entablamento jónico ( arquitrabe con platabandas, friso y cornisa) pero el lugar de columnas emplea como elemento de soporte figuras femeninas, que presentan los típicos paños mojados de Fidias.

9

Page 10: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

En cuanto al material de construcción, apreciamos que se emplea un muro de sillería a base de un material noble, el mármol. Como en todo edificio griego, predomina lo constructivo sobre lo decorativo estando la decoración aparecía subordinada al edificio y concentrada en el frontón, que se ha perdido, y en el friso continuo que se aprecia en la imagen Para embellecer aún más los templos, se pintaron con vivos colores como el rojo y azul, aunque hoy se han perdido, como vemos.

El edificio no está concebido para reuniones colectivas de fieles. Las grandes ceremonias religiosas se realizaban delante del templo, que básicamente cobija la estatua del dios y guarda sus ofrendas. Por ello hay una gran preocupación por el aspecto externo del edificio, embellecido con columnas, que además, no es concebido como algo aislado sino que debe contribuir a la belleza de la ciudad.

Para terminar queremos señalar que el templo de Atenea Niké refleja fielmente la cultura griega del periodo clásico, en la que el hombre es la medida de todas las cosas ( antropocentrismo): no tiene unas dimensiones gigantescas como la del arte egipcio o mesopotámico. Además muestra como Pericles quiso mostrar, con un templo perfecto, la superioridad de Atenas, que era la ciudad más importante de Grecia en el siglo V d.C tras vencer en las guerras Médicas

La Dama de Auxerre. Escultura griega arcaica

Se trata de una escultura de bulto redondo esculpida en piedra conocida como la Dama de Auxerre, ejemplo de escultura griega del período arcaico ( siglos VIII a VI a. C) de autor desconocido. Es una escultura de finalidad votiva ( se ofrecía como exvoto a los dioses) que representa a una sacerdotisa vestida con largo manto, cabellos trenzados, que aparece de pie doblando una mano sobre el pecho en signo de respeto ante los dioses. La superficie es lisa, pulida y seguramente estaba policromada aunque no se conservan restos de pintura.

Podemos apreciar el empleo de un lenguaje naturalista propio de la escultura griega, en la que el autor ha intentado representar de forma naturalista el cuerpo humano, aunque todavía esta representación está sometida a muchos convencionalismos como es propio del período arcaico. De todas formas vemos ya un elemento propio de toda la escultura griega: el interés por el cuerpo humano, propio de la cultura antropocéntrica griega ( el hombre es la medida de todas las cosas). En el tratamiento de la anatomía vemos ciertos convencionalismos : ojos almendrados, caras en forma de V y el tratamiento geométrico del cabello. Los detalles se hacen mediante incisiones, como los dedos de la mano, que no aparecen tratados de forma individual.

En cuanto al volumen, se trata de una escultura con poco volumen, la anatomía apenas se insinúa oculta bajo el grueso vestido que tiende a dar a la figura un aspecto cilíndrico como ocurría en las esculturas egipcias de los faraones, que tendían a modelos geométricos como el cubo o el cilindro. El autor todavía no ha conseguido dar un cara´cter volumétrico a la figura, que aparece plana, sin corporeidad. Además, es una escultura frontalista, la obra está concebida para ser contempladas únicamente por un espectador situado frente a ella. Hay escaso interés por el movimiento, pues únicamente dobla un brazo permaneciendo el otro pegado al cuerpo. Los dos pies permanecen firmemente pegados al suelo. Los miembros del cuerpo parecen rígidos, como el brazo doblado, que aparece doblado con poca naturalidad. Salvo en el torso, donde un brazo cae verticalmente pegado al cuerpo y otro se dobla, en el resto del cuerpo se cumple la ley de la simetría : la escultura es idéntica a ambos lados de un eje de simetría que atraviesa el cuerpo de la cabeza a los pies).Si nos fijamos en la expresión, la escultura muestra la típica sonrisa arcaica. En suma, es una escultura hiératica, es decir inmóvil e inexpresiva. A la sensación estatismo, de inmutabilidad contribuyen los perfiles cerrados. La composición está definida por la gran línea vertical que supone el cuerpo, con los cabellos verticales, el brazo derecho alineado con el cuerpo, etc…

10

Page 11: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

Podemos añadir que todos estos rasgos no permanecerán inmutables a lo largo del período arcaico. Con el paso de los siglos el arte griego se irá desprendiendo de todos los convencionalismos que hemos señalado para ir acercándose a una representación más naturalista del cuerpo humano.

Por último podemos comentar que la cultura griega del siglo VIII está muy influida por la civilización egipcia y ello se puede apreciar en esta obra, que sigue buena parte de los convencionalismos del arte egipcio. Pero la obra refleja también la mentalidad griega, centrada en el cuerpo humano, que es el verdadero protagonista de la escultura griega

Bonilla 201º5

La Koré del Peplo de la Acrópolis.

Hermes y Dionissos

La fotografía nos muestra un grupo escultórico de bulto redondo esculpido en mármol. Se trata de la famosa obra Hermes y Dionissos, de Praxíteles, ejemplo de escultura griega clásica del siglo V a. C. El tema es mitológico y nos muestra un joven en pie, desnudo y apoyado en un tronco, que sostiene a un niño en su brazo izquierdo, con el que parece juguetear. Del mismo brazo izquierdo de la figura principal pende un manto con drapeados que casi oculta el tronco del árbol. El brazo derecho de la figura adulta está incompleto.

Desde el punto de vista compositivo la obra muestra un elemento característico de la obra de Praxiteles, el contrabalanceo acusado en la postura del cuerpo de Hermes con el brazo derecho levantado, el izquierdo apoyado en un soporte cubierto con un manto, desequilibrando así el eje de su cuerpo, completado por la curvatura de la pierna y del pie y culminado en la parte superior por la inclinación de la cabeza, de manera que su torso dibuja la denominada «curva praxiteliana», ese esquema en «S» que le confiere una posición lánguida y relajada pero que al mismo tiempo ofrece una sensación de dinamismo.

La cabeza es otro de los puntos de atención de la escultura. Su rostro muestra los ojos entornados, que le dan un aire ausente, de ensimismamiento pese a jugar con su hermano; su boca presenta unos labios carnosos y los mechones rizados del cabello crean un claroscuro que le dotan expresividad

La forma de expresión es figurativa y naturalista, con un indudable interés por la belleza formal, sobre todo en la figura principal, cuya pose relajada resalta los rasgos de una anatomía perfecta, proporcionada, armónica y sensual.Esta pose, en contraposto, proporciona además movimiento a la obra,que no está condicionada por la arquitectura, pero se ajusta a leyes visuales propias de la pintura: se desarrolla en sentido frontal y se da gran importancia al juego de

11

Page 12: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

luces.

La composición se concibe mediante una serie de líneas ascendentes, con el fin de que la atención se centre en el rostro del joven. La figura de éste presenta un contraposto o esquema en S: el brazo derecho está en tensión y elevado (aunque se ha perdido casi totalmente), mientras que el izquierdo se apoya en el soporte; la pierna izquierda, libre de peso, toca el suelo con la punta del pie, y la derecha soporta el peso, resaltando así la línea de la cadera, con un efecto denominado curva praxiteliana. d) La policromía es inexistente, pero debe tenerse en cuenta que la escultura griega solía ser policromada y, además, que los ejemplares que se conservan son casi siempre copias romanas.

La obra es objeto de polémica sobre su autenticidad. Podría ser la única obra original de este escultor que perdura en nuestros días. Según otros autores, se trataría de una copia romana del siglo A favor de la autoría praxiteliana, o al menos, de que se trate de un segundo original griego de los clásicos, se ha presentado como prueba el material: es de mármol de Paros. Contrariamente a las esculturas habituales de la época, el cabello se realiza mayoritariamente, mediante el trépano; el cincel solo se utiliza en algunos puntos. Sin embargo, puede ser una innovación de Praxíteles .El pulido de la estatua es característico de los mármoles del periodo imperial romano pero es posible que los resultados de la acción del pulido, sea un estudio aplicado como preparación para recibir la pintura, del tecnicismo del cual, se sabe relativamente poco

El arte griego no puede entenderse si no tenemos en cuenta su íntima relación con la polis, ciudades-estado que vivieron su etapa de máximo esplendor durante la época clásica (siglos V-IV a.C.), dando origen al sistema político democrático.En lo religioso, Grecia es politeísta, pero los dioses tienen un enfoque humano. Ahora el hombre es el centro de todo y, por tanto, los dioses son también hombres, aunque más perfectos y eternos. A través de la mitología el hombre explica el mundo de modo racional, con lo que nacen la filosofía y la ciencia, teniendo especial relevancia las matemáticas, pues los números se convierten en la clave para entender el universo, lo que repercute en la física, en la astronomía, en la música y también en el arte. La primacía del sentido racional lo invade todo, tratando de reflejar la perfección divina y, por tanto, de transmitir belleza a través de la proporciónBonilla 2015

El Laocoonte y sus hijos. Escultura helenística siglos III a II a. C

Se trata de un conjunto escultórico de mármol conocido como El Lacocoonte y sus hijos, ejemplo de escultura griega del período helenístico, obra de tres escultores, Agesandros, Polydoros y Athenodoros. Obra de temática mitológica, representa el momento en el que el sacerdote troyano, Laocoonte, troyano se debate, con todos los músculos en tensión, por liberarse y liberar a sus dos hijos de las serpientes enviadas por Apolo como castigo divino. Laocoonte había prevenido en vano a sus compatriotas contra el caballo de madera que los griegos les habían regalado

Apreciamos el empleo de un lenguaje naturalista propio del arte griego. Pero se trata de un naturalismo idealizado como muestran los cuerpos de anatomía perfecta

12

Page 13: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

y las figuras sometidas a un canon. Los artistas muestran el largo aprendizaje de la escultura griega, que es capaz de representar figuras de un gran naturalismo. Son figuras volumétricas, con los músculos hinchados por el esfuerzo, lejos del planismo de las esculturas arcaicas. Las exageradas anatomías, de vigorosos e hinchados músculos, influirán en Miguel Ángel cuando se descubra la obra en el Renacimiento a comienzos del XVI. Las figuras crean distintos puntos de vista ( estereometría), lejos del frontalismo de las esculturas arcaicas: a pesar de que privilegia el punto de vista central, Frente al escaso dinamismo de la escultura arcaica, y movimiento pausado o en potencia del período clásico ( por ejemplo el Discóbolo de Mirón), ahora la obra muestra el interés por el dinamismo extremo propio del arte helenístico. Al dinamismo contribuyen las figuras en leve serpentinata del Laocoonte y el contrapposto de cada figura.

Ideado para ser contemplado de frente, el grupo es una composición piramidal con vértice en la cabeza de Laocoonte, al que dirigen sus miradas sus hijos. Pero no es una composición simétrica y equilibrada buscándose el dinamismo mediante la composición en diagonal marcada por el brazo doblado y la pierna extendida del sacerdote, y por las formas abiertas. Las miradas y el cuerpo de la serpiente sirven para dar unidad al conjunto. Las figuras muestran una gran expresividad, heredada de las Ménades de Scopas, con rostros que muestran el miedo y el dolor del sacerdote, con boca entreabierta y expresión de angustia en los ojos. Vemos aquí un rasgo peculiar del período helenístico, que frente a una cierta inexpresividad del período clásico, busca la representación de los sentimientos más intensos ( el pathos). Este interés por la intensa expresión tiene un precedente: La expresión del rostro de Laocoonte es muy similar a la del gigante que Atenea coge por el pelo en el Altar de Zeus de Pérgamo.

En cuanto al tratamiento de las superficies, éstas son animadas por los violentos contrastes entre luces y sombras ( clarooscuro), especialmente en el rostro y el cabello ( trabajado con la técnica del trépano). Este tratamiento de la superficie contribuye a dar mayor dinamismo a la obra, y contrasta con el suave sfumato de las obras de Praxíteles del siglo IV. A.C. En cuanto al perfil de la obra, es objeto de discusión, pues recientemente se ha propuesto una nueva reconstrucción de los brazos de Laocoonte, que antes era mostrado con el brazo extendido y ahora aparece flexionados (cuando fue descubierta le faltaban el brazo derecho a Laocoonte, también faltaban algunas partes de las serpientes )

En suma, la obra nos muestra la síntesis de estilos propia del período helenístico: el canon de Lisipo conjugado con la expresividad de Scopas. Es además ilustrativo del expresionismo del que hace gala la escuela rodia.

Lo más probable es que fuera realizado en el siglo I d. C. para un mecenas romano, lo cual nos indica la influencia del arte griego en el romano, que toma como modelo el arte clásico y helenístico griegos.

13

Page 14: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

La Venus de Milo. Periodo helenístico

La fotografía nos muestra la Venus de Milo, una escultura de bulto redondo, esculpida en mármol, de estilo griego del período helenístico siglo II a. C, escuela rodia. De autor desconocido (se cree que pudiera ser obra de Alejandro de Antioquía) es una escultura de carácter mitológico que representa a Afrodita, la diosa del amor ( Venus en la mitología romana). Muestra a la diosa semidesnuda, en la línea del arte griego, para el que el desnudo es el verdadero protagonista de la escultura, y posiblemente en un brazo sostenía una manzana.

El autor emplea un lenguaje naturalista idealizado típico del arte clásico griego. El naturalismo se aprecia en el estudio minucioso de la musculatura de un cuerpo humano bien proporcionado…. Pero como decimos, es un naturalismo idealizado pues muestra un cuerpo de anatomía perfecta y rostro bello. Se trata de un cuerpo sujeto a un canon, a una regla fija que marca las proporciones entre las partes de un cuerpo. Parece emplear el canon de Lisipo, más estilizado, de 8 cabezas.. A su vez el rostro se divide en tres partes iguales. Destaca el naturalista tratamiento de los pliegues del vestido, en los que sigue la técnica de los paños mojados de Fidias.

La obra muestra como en el período helenístico se ha alcanzado el dominio en la representación volumétrica de un cuerpo humano. El cuerpo presenta volumen, tiene rotundidad, adiposidad, lejos del planismo de las esculturas arcaicas como los primeros kouroi.

14

Page 15: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

Además, aunque privilegia un punto de vista frontal, crea un segundo punto de vista al girar la cabeza hacia un lado. Además la figura gira sobre sí misma en una suave serpentinata, ofreciendo diversos puntos de vista.

En cuanto al tratamiento del movimiento, el artista domina la representación realista del movimiento. Los miembros se doblan con naturalidad y el contrapposto contribuye a crear la sensación de vida y movimiento: una pierna se apoya en el suelo, la otra se dobla. Los brazos perdidos contribuirán también al equilibrio dinámico de miembros: el brazo derecho de la escultura, se doblaría en tanto que el izquierdo permanecería estirado. El cuerpo gira en forma de S, ésta es una línea serpentina, la llamada curva praxiteliana, que aumenta el movimiento de la estatua En cuanto a la expresión, el rostro permanece inalterable es un rostro un tanto inexpresivo siguiendo la tradición de la escultura clásica, lejos del pathos de otras esculturas helenísticas como el Laocoonte.

En cuanto a la composición, las líneas, las que aparecen en la escultura son líneas verticales que parten de la cabeza y llegan al pedestal, separando de esta forma las piernas. Asimismo, aparecen líneas secantes, que parten del brazo derecho y se cruzan con la pierna derecha, otra línea parte del brazo izquierdo y se cruza, nuevamente, con la pierna derecha. El brazo doblado sobre el pecho contribuiría a crear una obra de perfiles cerrados

La superficie de la escultura está animada por contrastes de luces y sombras provocadas por los profundos pliegues del manto. De esta manera se evita la monotonía de la superficie de la escultura y se contribuye a dar a sensación de dinamismo. Esta superficie aparece pulida, pero seguramente iría cubierta de pintura, pues sabemos que las esculturas de piedra griega se policromaban..

En suma, la obra muestra el carácter ecléctico de muchas del período helenístico: paños mojados fidiacos, serpentinata praxiteliana. La obra refleja la mentalidad griega, antropocéntrica, en la que el cuerpo es el protagonista de la obra además del carácter politeísta de la religión griega

15

Page 16: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

Discóbolo de Mirón Escultura griega clásica.

La fotografía nos muestra una escultura de bulto redondo esculpida en mármol, ejemplo de arte griego clásico del siglo V a. C: el famoso discóbolo de Mirón. Se trata realmente de una copia romana en mármol del original griego fundido en bronce. Es un tema típico del arte griego: la representación de un atleta desnudo. En este caso se representa al atleta en el momento en el que va a lanzar un disco. Vemos que se apoya en un pie, otra pierna está ya doblada, el brazo posterior se estira tomando el disco con fuerza…. El verdadero protagonista de la obra es el cuerpo desnudo del hombre, tema central del arte griego.

Mirón emplea un lenguaje naturalista idealizado típico del arte clásico griego. El naturalismo se aprecia en el estudio minucioso de la musculatura de un cuerpo humano bien proporcionado…. Pero como decimos, es un naturalismo idealizado pues muestra un cuerpo de anatomía perfecta y rostro bello. Se trata de un cuerpo sujeto a un canon, a una regla fija que marca las proporciones entre las partes de un cuerpo. Seguramente se trata de canon del siglo V, de 7 cabezas. A su vez el rostro se divide en tres partes iguales.

La obra muestra como en el período clásico se ha alcanzado el dominio en la representación volumétrica de un cuerpo humano. El cuerpo presenta volumen, tiene rotundidaz, adiposidad, lejos del planismo de las esculturas arcaicas como los primeros kouroi. Además, aunque privilegia un punto de vista frontal, crea un segundo punto de vista al girar la cabeza hacia un lado. Estamos así en un punto intermedio entre el frontalismo de las esculturas arcaicas y la total estereometría de las helenísticas.

En cuanto al tratamiento del movimiento, el artista domina la representación realista del movimiento. Los miembros se doblan con naturalidad, se ve la tensión de los músculos del torno y el brazo en pleno esfuerzo. La postura es inestable, y para ayudar al equilibrio de la escultura, el escultor romano ha añadido el tronco que se aprecia detrás, algo que seguramente no sería necesario en el original del bronce…. En el Discóbolo pretende la representar el movimiento potencial, no la propia acción del movimiento: el atleta no es representado en el momento de lanzar el disco sino en el momento anterior, cuando se repliega concentrando sus energías para el esfuerzo posterior. En cuanto a la expresión, el rostro permanece inalterable, sin acompañar el esfuerzo: es un rostro un tanto inexpresivo como toda escultura del siglo V.a.C . Podríamos decir que resume el ideal de la escultura clásica del siglo V a.C. Si nos fijamos

16

Page 17: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

atentamente, la obra presenta contrapposto o contraposición dinámica de los miembros del cuerpo: el brazo estirado que sostiene el disco coincide con la pierna más flexionada, en tanto el brazo estirado de la izquierda coincide con la pierna menos doblado…

Es una figura de perfil cerrado con composición compleja: por un lado se equilibran dos semicírculos, uno formado por cabeza, torso y piernas y otro por los brazos extendidos; por otro lado, el brazo que sostiene el disco, el tronco y la pierna forman un zigzag. El perfil es abierto, con el brazo posterior que se proyecta hacia afuera, apoderándose del espacio que rodea la escultura.

La superficie de la escultura está animada por contrastes de luces y sombras provocadas por los profundos pliegues del manto. De esta manera se evita la monotonía de la superficie de la escultura y se contribuye a dar a sensación de dinamismo. Esta superficie aparece pulida, pero seguramente iría cubierta de pintura, pues sabemos que las esculturas de piedra griega se policromaban.La obra refleja la mentalidad griega, antropocéntrica, en la que el cuerpo es el protagonista de la obra.

Bonilla 2015

La Victoria de Samotracia

La fotografía nos muestra la Victoria de Samotracia, una escultura de bulto redondo, esculpida en mármol, el material típico de la escultura griega clásica junto con el bronce. Es una escultura de estilo griego del período helenístico siglo III a. C, escuela rodia. De autor desconocido, es una escultura de tema mitológico que representa a Niké, la diosa de la victoria. La finalidad es conmemorativa pues se labró para celebrar una victoria naval La figura femenina de la Victoria se representa en el momento en el que desciende del cielo y se posa en la proa de un barco, que actúa de pedestal de la figura femenina. Va envuelta en un fino manto que se adhieren al cuerpo dejando traslucir su anatomía

La obra emplea el típico lenguaje naturalista idealizado del arte griego clásico y helenísitco, que no pretende una copia exacta de un cuerpo humano sino un modelo de belleza ideal. En el arte griego hay un equilibrio entre forma y fondo, entre la belleza y fidelidad a las formas de la naturaleza y el mensaje que se quiere transmitir. En el tratamiento del cuerpo humano apreciamos los rasgos de la escultura griega: el cuerpo está sujeto a unas proporciones fijas o canon. En este caso parece que sigue el canon de Lisipo, más estilizado, con un canon de 8 cabezas. Hay un perfecto estudio de la anatomía, que podemos ver a pesar de la escultura aparece vestida, gracias la técnica de los paños mojados. Así, el ropaje, ligero, parece mojado, se pega al cuerpo y permite contemplar el cuerpo de la diosa, verdadero protagonista de la escultura griega. El naturalismo de la obra se aprecia también en el tratamiento de las calidades: el ropaje parece ligero, se ondula al viento, las alas reproducen el aspecto vaporoso de las plumas…..

En cuanto al tratamiento del volumen, la figura logra dar sensación de cuerpo real, tiene un carácter volumétrico, rotundo, lejos del planismo de las esculturas arcaicas como la Dama de Auxerre. Además la obra se apodera el espacio exterior, es estereométrica: invita a ser contemplada desde distintos puntos de vista. Estamos lejos del frontalismo de la escultura arcaica, realizada para ser contemplada desde un punto de vista único. Aquí, la diversidad de puntos de vista se consigue mediante una ligera torsión de cuerpo. Desconocemos la disposición

17

Page 18: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

del rostro, pero seguramente presentaría un ligero giro para buscar su contemplación desde distintos puntos de vista. Esta ligera torsión del cuerpo contribuye a evitar la ley de la simetría: las dos partes del cuerpos en torno a un eje de simetría imaginario no son iguales. Por ejemplo, vemos como una pierna se adelanta, otra permanece retrasada, de un contorno surge un paño agitado por el viento, del otro no….

En cuanto al tratamiento del movimiento, vemos el estudio realista del movimiento. La figura avanza, se proyecta ligeramente hacia adelante como intentando oponerse al viento de la proa del barco que agita sus vestidos.

La superficie de la escultura está animada por contrastes de luces y sombras provocadas por los profundos pliegues del manto. De esta manera se evita la monotonía de la superficie de la escultura y se contribuye a dar a sensación de dinamismo. Esta superficie aparece pulida, pero seguramente iría cubierta de pintura, pues sabemos que las esculturas de piedra griega se policromaban.

La obra refleja la mentalidad griega, antropocéntrica, en la que el cuerpo es el protagonista de la obra además del carácter politeísta de la religión griega.

Bonilla 2015

El nacimiento de Venus en el trono Ludovisi

La fotografía nos muestra un bajorrelieve esculpido en piedra que muestra una obra conocida como El nacimiento de Afrodita del Trono Ludovisi. Es una obra de estilo griego de comienzos del período clásico de autor desconocido, del siglo V a. C. Se trata de una obra de tipo mitológico que nos muestra el nacimiento de Afrodita, la diosa griega del amor ( Venus en la mitología romana) saliendo del mar de cuya espuma nace, con dos personajes femeninos ( las Horas) paradas en la costa, que se preparan para cubrirla con un lienzo que sostienen ambas, el cual la oculta de cintura para abajo.

El autor emplea un lenguaje naturalista típico el arte griego. Se trata de un naturalismo idealizado que nos muestra un cuerpo de una belleza perfecta. No olvidemos que el desnudo es importante en la escultura griega, donde el cuerpo humano es el verdadero protagonista de la obra, donde plasman su idea de belleza como proporción. El naturalismo se aprecia en el estudio de la anatomía humana, con figuras bien proporcionadas, y en el perfecto estudio de los pliegues. El autor aplica la llamada

18

Page 19: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

técnica de los paños mojados por los que los paños que cubren a las figuras parecen pegados al cuerpo dejando entrever la anatomía humana. Lo mismo cabe decir de los pliegues del paño que cubre a la diosa… aunque aquí todavía son un tanto simétricos como en el período arcaico.

La composición es equilibrada, simétrica, buscando así crear la sensación de armonía: la figura principal, Afrodita, aparece en el centro de la composición, y a ambos lados aparecen dos figuras que repiten la misma postura y el mismo gesto. Esta búsqueda absoluta de la simetría lo remite un tanto a los relieves del período arcaico, sin la libertad compositiva algo mayor del período clásico como los relieves de la procesión de las Panateneas del Partenón, de la escuela de Fidias. Si bien todavía no aparece un paisaje, que se alude de forma sucinta con las orillas del mar donde se asientas las mujeres que acuden a vestir a Afrodita, se logra dar una leve sensación de profundidad espacial mediante la gradación del modelado, algo que será típico del relieve clásico: así los brazos de las Horas son de medio relieve, sus piernas de bajo relieve y la pierna situada más lejos se marca mediante una incisión.

El Trono Ludovisi, pese a su nombre, no es un trono sino un bloque de mármol

blanco, hueco en la parte posterior y esculpido en bajorrelieve en sus tres lados. Su función no estä clara: brocal de un pozo, altar o trono de un santuario Su autenticidad es debatida.Bonilla 2015

Toro Farnesiio

Especial mención merece el movimiento helicoidal que desprende el conjunto en su composición piramidal, el realismo con el que son tratados los personajes y el animal y la ambientación paisajística creada por los escultores.

La escultura representa una gran multiplicidad de puntos de vista y en todos ellos los juegos de luces y contraluces otorgan una gran plasticidad con multitud de luces y sombras creadas por los entrantes y salientes.

calidad táctil con la que es tratada cada uno de los detalles, la que han hecho del toro Farnesio una de las mejores obras helenísticas comparándola con obras del mismo periodo como El Laoconte y sus hijos. Hoy el grupo escultórico se encuentra ubicado en el Museo Arqueológico Nacional de la ciudad de Nápoles.

realismo de los animales, las actitudes rígidas de los jóvenes, y esa compleja torsión en espiral de la figura de Dirce, verdadera síntesis del drama

19

Page 20: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

El niño de la espijna

La fotografía nos muestra una escultura de bulto redondo….

Además el autor nos presenta una gran multiplicidad de puntos de vista, alejado de la frontalidad y hieratismo típico de épocas griegas anteriores, el espectador puede rodear la escultura encontrando en los diferentes puntos de vista una gran variedad de detalles

El Espinario es una obra del siglo I a.C. alrededor del año 200, por lo que corresponde al período helenístico, último período del arte griego que abarca del siglo III a.C. al I a.C., cuyo autor es anónimo. El helenismo fue una época de gran esplendor dentro del arte griego y en el que se hizo un cambio que hasta entonces no se había visto, lo más importante ya no era la técnica sino la temática en la que surgen temas variados no representados anteriormente como las escenas de la vida cotidiana, las escenas violentas, niños y ancianos, animales, la fealdad, el exotismo y el erotismo, y empiezan a aparecer los sentimientos y la expresividad en las esculturas. En este periodo cobran gran importancia las escuelas escultóricas, en las que el artista cae en el anonimato.

romano, Martius recorrió su trayecto y sólo se paró a quitarse una espina que se le había clavado en el pie, cuando había acabado su misión. Este gesto fue un modelo a imitar, por lo que se han creado numerosas copias de El Espinario. Se pueden encontrar copias en el Museo Capitolino de Roma, en Londres, en Florencia, en París, en el museo nacional de Valladolid, en el museo del Prado, en los jardines de Aranjuez y en Barcelona, supuso tanta revolución artística, que aparte de esculturas, esta obra se utilizó como decoración en iglesias y catedrales como la iglesia de San Pedro de Ansemil en Pontevedra y las catedrales de Burgos y de León.

El material original es el bronce aunque las copias también son de mármol. Es una escultura naturalista de niño que representa una acción de la vida cotidiana como el resto de temáticas que destacaron en el Helenismo. Pierde la frontalidad que tenían las esculturas en las épocas anteriores y pasa a ser una escultura exenta de bulto redondo, ya que, se puede observar por todos sus lados, también se rompe con la rigidez al estar sentado sobre un peñasco con la pierna izquierda levantada y apoyada sobre la derecha, estas forman un ángulo recto que contrarresta con la línea diagonal que marca el torso, los dos brazos despegados del cuerpo, la espalda inclinada y la cabeza ladeada con intención de quitarse la espina clavada. Esta escultura es una obra pequeña de 73x45x55 cm y 165 kilogramos de peso.

Uno de los principales objetivos del arte griego era el estudio anatómico de las esculturas representando el cuerpo humano con la mayor perfección posible, esto lo consiguen con esta obra, donde aparece el movimiento y las torsiones corporales.

20

Page 21: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

El niño de la espina es una escultura sedente, que presenta realismo con el movimiento de los pies y las manos, la postura inclinada del cuerpo y la concentración de la mirada dirigida a la planta del pie izquierdo.

Algunos análisis dicen que se creó a partir de dos esculturas diferentes, por un lado, el cuerpo que sería de la época helenística por su correcta anatomía y naturalidad, al que se habría añadido posteriormente una cabeza sin expresividad correspondiente a una figura erguida, ya que, esto explica la caída ilógica de la melena.

Esta escultura representa a un niño atleta sacándose una espina del pie, según una historia legendaria la escultura fue creada como homenaje al joven Martius, al que fue encomendada la entrega de un mensaje importante con destino al

típico del helenístico es el cambio en la temática: escenas de la vida cotidiana, las escenas violentas, niños y ancianos, animales, la fealdad, el exotismo y el erotismo, y empiezan a aparecer los sentimientos y la expresividad en las esculturas. En este periodo cobran gran importancia las escuelas escultóricas, en las que el artista cae en el anonimato

Ménade de Scopas. Escultura griega período clásico

La fotografía nos muestra una escultura de bulto redondo esculpida en piedra conocida como la Ménade, ejemplo de escultura griega del período clásico, siglo IV a., obra del escultor Scopas. Se trata realmente de una copia romana de la escultura griega, que nos muestra una obra de tipo religioso pues muestra a ménade o bacante, es decir una sacerdotisa del Dios Dionisos en pleno éxtasis religioso. La figura aparece representada cuando, poseída por el furor dionisíaco, danza frenéticamente en pleno éxtasis, semidesnuda, por lo que aparece en una violenta contorsión, dibujando su cuerpo una curva pronunciada, ya que está inclinada hacia atrás, abriendo provocativamente el vestido por uno solo de sus lados por efecto del violento movimiento, con la cabeza elevada, torcida, mirando hacia arriba, los ojos hundidos y el pelo rizado cayendo por la espalda

Podemos apreciar como el autor emplea un lenguaje naturalista, propio del arte griego clásico. Se trata de un naturalismo idealizado, pues junto a un gran estudio de la anatomía humana, bien proporcionada, y un cuidado tratamiento de los pliegues y el cabello, vemos el empleo del canon griego, una cierta proporción matemática entre las distintas partes del cuerpo humano. En esta relación matemática entre las partes de un todo reside la armonía y el concepto de belleza griego, que se aplica al desnudo, protagonista de la escultura griega desde el período arcaico. Recordemos que es ahora en el período clásico cuando aparece el desnudo femenino, que en el período arcaico se limitaba a los Kouroi.

El naturalismo de la obra se aprecia en el carácter volumétrico de la figura, que en el período clásico ha abandonado el planismo de las esculturas arcaicas, y que ahora logran dar sensación de cuerpo vivo, de corporeidad. Hay además un domino del

21

Page 22: Web viewEl juego de líneas verticales y horizontales ... el torso se inscribe en un rectángulo y los pectorales y músculos inguinales se marcan con líneas curvas

espacio que rodea la figura, que está hecha para ser contemplada desde distintos puntos de vista ( estereometría). Se abandona pues el frontalismo del período arcaico. En este caso adquiere una forma helicoidal ( serpentinata) que contribuye a transmitir una sensación de intenso movimiento. En cuanto la expresión, cabe destacar la representación de intensos sentimientos, algo que apare en la escultura del siglo IV abandonándose así la inexpresividad del siglo V a.C. Así, si nos fijamos en la cara, la ménade entreabre la boca en una expresión anhelante y muestra los ojos entreabiertos…. Por ello esta escultura es importante, porque anticipa la expresión de sentimientos intensos ( el Pathos griego) que aparecerá en algunas escuelas del período helenístico como la escuela de Rodas y Pérgamo, en obras como “EL Laocoonte y sus hijos” y “El altar de Zeus en Pérgamo.

Destaca el tratamiento de la superficie, intensamente pulida, como es propio de la escultura griega, que hace que la luz bañe con uniformidad la superficie de la escultura. Pero el profundo trabajo de los cabellos y los paños, dan lugar a un intenso claroscuro que anima la superficie de la obra.

En cuanto a la composición, la figura de perfil cerrada, observada de lado forma un amplio arco que se inicia en su pierna izquierda retrasada, llega hasta el vientre y la cintura prominentes y continua a lo largo el torso y la cabeza, que se doblan hacia atrás todo lo que la anatomía humana lo permite.

La obra muestra el carácter antropocéntrico de la cultura griega, centrada en el cuerpo humano, siendo el verdadero protagonista de esta obra el desnudo. Por otro lado, Scopas es uno de los últimos escultores que podemos encuadrar en la escuela ática, ya que en el siglo IV antes de Cristo, Atenas había perdido su hegemonía política, aunque conservaba la cultural. Además se va a ir produciendo el distanciamiento de la religión olímpica, siendo substituida progresivamente por cultos más intimistas e individualistas como los cultos a Dionisos. 2015

22