, Enero-Marzo, 2004—3

60

Transcript of , Enero-Marzo, 2004—3

Page 1: , Enero-Marzo, 2004—3
Page 2: , Enero-Marzo, 2004—3
Page 3: , Enero-Marzo, 2004—3

, Enero-Marzo, 2004—3

6 Juan Loriente,interpretando la vida

N.º 114 - ENERO-MARZO 2004

Edita: Caja Cantabria

Realiza: Comunicación y Relaciones PúblicasPlaza de Velarde, 339001 Santander. Teléf. 942 204 541

Imprime: Gráficas Calima, S. A.D. Legal: SA-535-1993

Presidente:Carlos Saiz Martínez

Directora:Victoria Olloqui García de Salazar

Diseño:Armando Arconada

Colaboran en este número:Armando Arconada, Jesús de Castro, LuisGómez, Íñigo Fernández, Santiago Rego, JuanAntonio Pérez Arce, Javier Rodríguez, Luis deIzarra, Luis de Escallada, Francisco RevueltaHatuey, Enrique Bolado y Benito Madariaga.

Fotografías:Miguel Ángel Parás, José Miguel del Campo,Pedro Palazuelos, Jesús de Castro, Luis Gómez,Roberto Ruiz, Juan Antonio Pérez Arce, ManuelÁlvarez, David Herranz y archivos.

Esta revista no se hace responsable ni está de acuerdonecesariamente con las opiniones de sus colaboradores ocon las respuestas de las personas entrevistadas.

40Tonettien su paraíso

30Contra el cáncerde mama

34Los lamasde Perú

18 José de la Guerra,de Novales a Santa Bárbara

48 El tesoro de Isla

22 “Doctorarse” en hostelería

10Humedales:Alday y las Marismas Blancas

Page 4: , Enero-Marzo, 2004—3

4— , Enero-Marzo, 2004

Promover la iniciativa empresarial, y el mantenimiento y crea-ción de nuevos puestos de trabajo en la comunidad autónoma,es el fin que se propone el acuerdo firmado por Caja Cantabriay la Sociedad de Garantía Recíproca de Santander (SOGAR-CA). A través de él, la Caja destinará 5.500.000 euros para arbi-trar una línea de financiación de carácter específico, destinadaa las pequeñas y medianas empresas de la región.

Carlos Saiz, presidente de Caja Cantabria, y Ramón Gon-

zález, presidente de SOGARCA y de la Confederación Españo-la de Sociedades de Garantía Recíproca (CESGAR) –asocia-ción que agrupa a 22 sociedades de garantía distribuidas portodo el país–, ratificaron con su firma el convenio, al que podránacogerse todas las empresas de carácter mercantil, con formajurídica tanto individual como societaria, con domicilio fiscal enCantabria, que sean socias de SOGARCA, y que justifiquen larealización de la inversión en esta comunidad autónoma.

La Confederación Sindical de Comisiones Obreras de Canta-bria ha firmado un convenio de colaboración con Caja Cantabriaa través del cual, tanto la confederación como las organizacionesy afiliados que la componen, obtendrán unas condiciones finan-cieras preferentes en sus operaciones.

La confederación obtendrá, además, una ayuda económicade la Caja para financiar actividades formativas, culturales ydeportivas organizadas por el colectivo, como cursos de colabo-ración con la Universidad de Cantabria o con la UIMP, cursos desalud laboral, exposiciones y otros actos.

ConvenioconComisiones Obreras

La Obra Social de Caja Cantabria dedicó un homenaje a losempleados de la Residencia de Mayores y de los Hogares de laentidad jubilados durante el pasado año. En el mismo acto –alque asistieron el presidente de la Comisión de Obra Social,Jesús Cabezón; el secretario general de la Caja, Alfonso Gutié-rrez; el coordinador general de actividades, Juan Muñiz; el res-ponsable de Centros Asistenciales, Manuel Muñiz; y la directorade la Residencia, Carmen Marcén– se hizo entrega de la insig-nia de la Caja a aquellos empleados que han cumplido ya los 25años de servicio a la institución.

Homenaje a losveteranosde laResidencia y losHogares

AR

CH

IVO

OB

S

Javier Puente,secretariogeneral deComisionesObreras, yJavier Eraso,directorgeneral deCajaCantabria.

FR

AN

CIS

CO

La Caja destinará 5.500.000 euros parafinanciaraempresas avaladas porSOGARCA

Representantes deCajaCantabria y deSOGARCA en lafirma del acuerdo.

Page 5: , Enero-Marzo, 2004—3

, Enero-Marzo, 2004—5

El jefe superiorde Policía deCantabria, AlfredoPérez Manzanas; elpresidente de CajaCantabria,Carlos Saiz; y eldirector deSeguridad Integralde la Caja,José ManuelGarcía Diego.

El secretariogeneral de la

Consejería deCultura, José

Manuel Arenal;la entonces ministrade Administraciones

Públicas, JuliaGarcía Valdecasas;

y el director generalde Bancantabria,Antonio Huesca.

El jefe superior de Policía de Cantabria, Alfredo Pérez Man-zanas, hizo entrega al departamento de Seguridad de Caja Can-tabria de la metopa representativa del Cuerpo Nacional de Poli-cía en reconocimiento a su profesionalidad y a la colaboraciónque permanentemente presta a los efectivos policiales de laJefatura Superior.

La Policía entregaunadistinción a la Caja

Caja Cantabria y la compañía IBM han concluido con éxito elplan de renovación de la plataforma tecnológica de la entidad deahorro. El proyecto, emprendido en noviembre de 2001, es el másimportante de los desarrollados por la Caja en los últimos diezaños, y contempla la evolución de la plataforma financiera haciauna solución multicanal, así como la renovación de la infraestruc-tura de equipos informáticos y de redes de comunicación.

El proyecto ha supuesto la incorporación a la plataforma dela gestión del canal de banca electrónica, al que se ha dotado

de una mayor funcionalidad y de mejoras. La comunicacióninterna de la Caja también se ha visto mejorada con el desarro-llo de la Intranet corporativa.

El plan de renovación tecnológica, del que dependían otrosmuchos proyectos adicionales, ha implicado el cambio de todaslas infraestructuras, equipos, programas de base, redes decomunicación y sistemas de gestión. La nueva plataforma tec-nológica le facilitará a la Caja una mayor capacidad operativaen el difícil y competitivo sector financiero español.

Fotos: JOSÉ MIGUEL DEL CAMPO

Bancantabria, filial de Caja Cantabria para financiación es-pecializada, ha sido la empresa cántabra galardonada en la VIIedición de los Premios Mundo Empresarial Europeo. La convo-catoria, que distingue a la empresa y a la institución más desta-cada del año en cada comunidad autónoma, premió también lalabor de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, en el apar-tado de instituciones.

“Mundo Empresarial Europeo”premia aBancantabria

AR

CH

IVO

BA

NC

AN

TAB

RIA

Caja Cantabria renueva suplataforma tecnológica• Se trata del proyecto más importante desarrollado por la entidad

en los últimos diez añosLa directora general dePYMES de IBM paraEspaña y Portugal,Cristina Semiao; lapresidenta de IBM paraEspaña y Portugal,Amparo Moraleda; elpresidente de CajaCantabria, CarlosSaiz; y el director deNegocio de la Caja,Francisco MartínezSampedro.

Page 6: , Enero-Marzo, 2004—3

6— , Enero-Marzo, 2004

Juan Loriente lleva años creciendo en cada papel queinterpreta, gracias a esa rara cualidad que les es dadaa algunos seres humanos, mediante la cual puedenconvertirse en reyes o bufones.

– ¿Has conseguido vivir del teatro?– Sí. No me puedo comprar una casa, pero sí.Tiene un espíritu naïf bien dotado para la amistad, que le

hace entrañable y capaz de llamar desde Berlín a su primermentor, Isaac Cuende, para contarle que estaba a punto de sa-lir a escena en el mítico teatro Schaubühne representando aBrecht. Un sentimiento éste, el de la amistad, por el que rompela norma de no conceder entrevistas.

– Este año volvemos a Berlín con “La historia de Ronald,el payaso de Mac Donald”, escrita por Rodrigo García antesde la guerra de Irak. También repetimos en verano en el Fes-tival de Avignon, después de la buena acogida que tuvimoscon “After sun”. La tercera obra que llevamos a la gira es“Compré una pala en Ikea para cavar mi propia tumba”, querepresentamos en el Centro Cultural de Caja Cantabria ennoviembre pasado.

Lo cuenta mientras conduce su panda camino del bar “Cu-ca”, uno de esos lugares indescriptibles donde acostumbra a ci-tarme, esta vez con parada en la ermita del Carmen, de Revilla,tras la consiguiente pregunta: “¿Has visto a la virgen?”.

Nada es forzado en él, sino natural y, en ocasiones, impre-decible, como cuando, de pronto, saca una espléndida másca-ra de elefante y continúa respondiendo a las preguntas, definiti-vamente desdoblado.

Del Aula de Teatro de

ARMANDO ARCONADA. Fotos: PEDRO PALAZUELOS

El actor cántabro de teatro más internacional desnuda su alma en una entrevista transida de

humor y de dolor, también de arrebato poético. Juan Loriente indaga sobre la naturaleza de la

interpretación, un arte que liga al juego escénico de lo real e irreal, en el preciso momento en

que inicia su segunda gira mundial, que le llevará en los próximos meses desde Madrid a Ale-

mania, Francia, Australia y Venezuela.

LORIENTEJUAN Interpretando la vida

Page 7: , Enero-Marzo, 2004—3

, Enero-Marzo, 2004—7

LAS PRIMERAS TABLAS(Recita) “Yo de niño nunca pude contar un cuento en los

juegos de campamento/ ni contar un chiste/ yo de niño nuncapude actuar en obras de teatro de fin de curso. Carlos siemprelo hacía y se lo agradecíamos/ hoy Carlos es monje cistercien-se/ y yo hago teatro/ ‘c´est la vie”.

El texto que precede se titula “Interpretar al tiempo de vivir” yalude a la etapa escolar en los Escolapios, y a un tiempo de timi-dez que buscó en el teatro su bálsamo de fierabrás. Juan fija eldescubrimiento del propio cuerpo –medio en broma o medio enserio– cuando a los seis años le sobrevino una indigestión. Pro-bablemente fue en aquella época cuando su abuela le habló desu abuelo Víctor, que era actor y representó “Don Juan Tenorio”en el casino de Miranda de Ebro. He aquí el gen dramático.

Las primeras tablas en el arte de Talía, reveladoras de cier-ta capacidad para fabular, las forjó a los 14 años; era boy scouty el padre Iglesias le eligió para contar un caso en un curso dedinámica de grupos para maestros en prácticas. “Me inventéuna historia imposible, pero ellos pensaron que aquello me pa-saba realmente. Quedé sorprendido”.

– ¿Conservas la ilusión? ¿Qué haces para no caer enla amargura?

– Tengo 44 años, y mantengo las ganas de contar, de en-tregarme. Sigo pensando que lo que hago sirve para algo. Hevisto obras y cosas en la vida que me han tocado el alma, y siconsigo ser intermediario de esas sensaciones, habrá merecidola pena. Lo que pasa es que conservar la ilusión, tal y como es-tá el mundo, es un ejercicio de fortaleza interior. Ayer leí que conel dinero que se gasta el primer mundo en comida para perros

se solucionaría el problema del hambre. Ayer también hablé conuno de los Hermanos Oligor, que recientemente actuaron en elCentro Cultural de la Caja, y me dijo que lo dejaba.

Juan Loriente se inició en el teatro con “La oposición”, deMartínez Ballesteros. Un año más tarde irrumpe en la reciéncreada Aula de Teatro de la Universidad de Cantabria de la ma-no de Isaac Cuende, representando “Jacobo o la sumisión”, deIonesco. Preparó también “¿El borracho?”, de Alberti, un poemadramático que nunca llegó a representar. Desde entonces has-ta ahora ha construido una sólida trayectoria profesional sin pa-rangón en Cantabria. En estos veinte años de “trabajo callado,afanoso, tenaz y constante”, en palabras de Isaac Cuende,Juan Loriente se ha convertido en el actor cántabro más inter-nacional, trabajando en La Fura dels Baus y en el Odín Thea-tre, de Eugenio Barba, probablemente las dos compañías másemblemáticas del teatro contemporáneo.

– Al Odín llegué sólo con mis sandalias, y me dio una ba-se a la que todavía me agarro. Con la Fura estuve en el límite,tenía 30 años y aguanté, pero tensé mucho la cuerda, podía ha-berme roto la crisma.

EN “LA CARNICERÍA” DE RODRIGO GARCÍAMás recientemente llegaría la colaboración con el director

argentino Rodrigo García, el único autor que ha estrenado dosobras en un mismo año en el Festival de Avignon.

– Llevo siete obras con Rodrigo. Primero hice un monólo-go de Borges, y lo estrenamos en la Casa de América en Ma-drid; luego fue el mito de Faetón, el dios griego hijo de Zeus en-carnado por Maradona en un texto maravilloso…

la Universidad a la gira mundial con La Carnicería

Page 8: , Enero-Marzo, 2004—3

Juan recita un poema/alegato de “After sun”, otro de losveinte montajes de Rodrigo, para sorpresa de los parroquianosque frecuentan en ese momento el bar de Revilla de Camargodonde transcurre la entrevista: “Ser ignorado, pasar desaperci-bido, no figurar en ninguna lista…”. A su término nos cuentaque, tras leer este texto en la obra, coge unos conejos, se ponela máscara, e irrumpe con una danza en la que parece que losanimales van a ser maltratados. “No les hago nada, pero algu-nos espectadores se levantaron y se fueron del teatro, llegaronincluso a tirarme sillas, y nos denunciaron”.

LA VENA PASIEGAHa aprendido a rebelarse contra el hombre unidimensio-

nal, contra esa única forma de hacer las cosas, partidario deromper las barreras entre actor y espectador para subir al es-cenario a Laureano, por ejemplo, un pasiego que hace la mu-da de las vacas con una sonoridad impresionante en sus gri-tos y palabras.

– En el 94 hicimos un trabajo teatral antropológico sobre lacultura pasiega titulado “Terra-terrae”. Ahí conocimos a Laurea-no. Fue una investigación de dos años sobre la relación delhombre pasiego y las ideas de Jung; me leí las obras comple-tas de Manuel Llano, las obras teatrales del doctor Madrazo, mecargaba de energía bañándome en el río…

– Da un poco de vértigo tu evolución.– No es tanto una evolución como… (se interrumpe). Con

Carlos Marqueríe nos dejamos el alma durante siete años y nonos contrataban, pero creíamos en lo que hacíamos. No apre-cio diferencia entre cómo estoy ahora en el escenario y cómoestaba antes; seguramente hay una evolución que desconozcoy que es hasta bueno que no sea consciente, para no utilizaresas “armas” y caer en el dominio.

– Vienes de una gira mundial con “After sun”; y os hanvisto en el Festival de Bruselas, en Avignon, en el BonnerBiennal de Bonn y en el Festival de Otoño de París. ¿Losviajes te han hecho más sabio?

– Para mí la sabiduría está en cada uno, no tanto en los lu-gares.Tener maestros en la vida es importante, pero cuando es-taba en el proyecto Natasha pensaba que convivir durante cin-co días con Zsusanna Varkony, la actriz húngara, o con la sue-ca Petra Lindblon, y ver su evolución, era igual de magistral queasistir a una lección de Grotowsky. Ahora han sido tres mesessin parar; hoy en París, mañana en Roma haciendo “Ikea” y pa-sado mañana en Ginebra. Me asombraba poder con ello, y meayudaba con una vida casi monástica de yoga y meditación.

EL GREMIO DE LOS ACTORES– He leído un poema en el que rindes homenaje al gre-

mio: Fernando Madrazo, Julio Ganzo, Pilar González…– Fernando es mi actor favorito. Le recuerdo en “Las cu-

carachas” o en “Un bombón, un bombín y un bastón”. Ahora havuelto a los escenarios; está trabajando con Pati Doménech yes maravilloso, pero podría estar en el María Guerrero. ComoRafa Sanmartín, que dentro de sus características de actor esuna revolución. A Rafa le ve Pedro Almodóvar y le ficha, se-guro.

Alude también a Pilar Gómez, la actriz de La Machina y delAula de Teatro que dejó la escena por la enseñanza; y a su com-pañera Tina Nielsen en el Odín, que lo dejó todo y se dedica ala teología… “Eso también es vida y arte”, matiza. No se olvidade los consagrados: Fernando Fernán Gómez, a quien gustaescuchar con su propia voz en “Viaje a ninguna parte”. “Cuandoestoy sólo en Madrid –reflexiona en voz alta– me encierro en mibuhardilla y me paso el día escuchando. Es algo emocional, vis-

ceral. Está muy bien que José Luis Gómez defienda la ortodo-xia al decir “jamón” y le escucho con delectación en “Memoriadel olvido”, o a Nuria Espert en “Medea”, pero también disfrutocon la voz monocorde de Octavio Paz”.

HAMBRE DE EXPERIMENTACIÓNOtra línea de trabajo le liga con su primo Juan Ansótegui.

Ambos son promotores de un taller de experimentación artísti-ca que, desde 1996, ha dado frutos impares en acciones y per-formances en diversas muestras de teatro contemporáneo y fe-rias internacionales de arte moderno; obras a las que acompa-ña la polémica, tildadas por unos de valientes, frescas y sub-versivas, y por otros de tomadura de pelo. Algo, aún así, con-natural a la peripecia vital de Juan, capaz de casi todo, de llevaren la memoria cinco obras de Rodrigo García o de llenar el te-atro de ovejas y gallinas para celebrar el décimo aniversario dela Muestra de Teatro de la UC, con música de Saltabardales ypor encargo de Paco Valcárcel, que le dirigió en “Vuelomagia”,“Memoria del adiós” y “Testigos”, y que es otro referente claveen la vida de Loriente. “Paco es fundamental para el teatro con-temporáneo en Cantabria, aunque aquí no se sea conscientede ello. De su factoría han salido tantos valores: José María Hel-guera, escenógrafo y director técnico en los teatros más impor-tantes de España; o Cristina Samaniego, ahora en La Machina,

8— , Enero-Marzo, 2004

En la ermita del Carmen, de Revilla de Camargo. Al lado, en el estudio fotográ

AR

MA

ND

O A

RC

ON

AD

A

“Mantengo las ganas de co

Page 9: , Enero-Marzo, 2004—3

, Enero-Marzo, 2004—9

que ha actuado con La Atalaya, de Ricardo Iniesta, por todo elmundo”.

Fernando Sabater fue a felicitarle al camerino tras una ac-tuación en Madrid con La Carnicería Teatro, su compañía des-de 1999. En París el que fue a verle al Festival de Otoño fueFernando Arrabal. Pero Juan sigue siendo el mismo chavalafectuoso y cercano que paraba los penaltis en los Escolapios,el mismo que daba clases de tenis en las pistas de La Magda-lena. Y con la misma deportividad encaja las críticas, que ha-berlas haylas.

– Con los años hay cosas que se van dominando, no laenergía sexual, que es indomable, pero sí las críticas. Soy muyneutral, lo digo de corazón. Lo mismo cuando la crítica de Parísnos clasifica como la quinta obra más importante estrenada enFrancia, entre mil, que cuando un crítico amigo, Fernando, deSantander, pone “pingando” a la obra. Porque a mí, que todos losdías veo el vídeo de “La Divina Comedia” por Vittorio Gassman,y reflexiono; que no quería ser actor famoso sino que empecé ahacer teatro con una energía de vanguardia, “me toca” la obra.Quiero decir que cuando dicen que “Compré una pala en Ikea pa-ra cavar mi tumba” no les ha gustado, aunque sí mi actuación,pues no soy feliz, porque yo lo que quiero es que la obra “te to-que”. Por eso si algunos amigos se salen de “Ikea” te duele el al-ma, pero por encima está la amistad, y por encima está la vida.

– ¿Te atreves a vaticinar hacia dónde va el teatro?– No hay diferencia entre adónde va el teatro y adónde va

el arte o la vida. Creo que va hacia donde tiene que ir, a contarvivencias, porque el teatro es la palabra y es la vida, y, como al-go histórico que es, seguirá yendo.

MUERTO EN EL CINELa primera vez que le llamaron para hacer cine lo recha-

zó. “Debo estar muy a gusto haciendo lo que hago, se dijo,para decir que no a algo que objetivamente me interesa”. Pa-sados los años, Juan Loriente llegaría a hacer de muerto en“El Bola”, la película de Achero Mañas que alcanzó más deun Goya. No está mal para empezar, lo malo es que le creóadicción: “Me gustó mucho la experiencia, fue muy fuerte, me-tido en una caja en un tanatorio de verdad viendo pasar a losmuertos. Perfectamente maquillado por un profesional… Mequedé tan “tocao” que quise repetir en papeles de muerto”. Dehecho ha firmado un pacto no escrito con un amigo del ci-ne, de nombre Alberto. Cuando algún director le llama pa-ra ofrecerle un papel, les recuerda que tiene un amigo, Juan,que puede salir sirviendo una copa o de lo que sea. Y fun-ciona.

A estas alturas de la noche estamos a punto de descifrar elporqué de la máscara de elefante. Hubo otras, es cierto: en“Con cierto bardal” se puso una cabeza de oveja. Todo esto lesirve para elucubrar sobre la idea de que no hay gran diferenciaentre ser humano o animal: “Tanta evolución, tanta ciencia y nosestamos matando en guerras, destruyéndonos… ¿De qué nossirve ser más evolucionados? Toda esa magia animal me saleen el escenario”. ■

“Si consigo ser

intermediariode las

sensacionesque te tocan el

alma, habrá

merecido la

pena”

fico de Palazuelos.

ntar, de entregarme”

Page 10: , Enero-Marzo, 2004—3

HUMEDALES

Carrizos al atardecer.

Page 11: , Enero-Marzo, 2004—3

, Enero-Marzo, 2004—11

La escena parece propia de Doñana, peroestamos en plena Marisma de Alday, y re-sulta ciertamente insólita cuando alzamos lavista, desde el mirador de madera levanta-do al borde del sendero, y comprobamos

que la tranquila charca está rodeada por cuatro lí-neas de ferrocarril, dos autovías, cinco polígonos in-dustriales, varias grandes empresas y núcleos ur-banos. Esto equivale a desecaciones, rellenos, ver-tidos líquidos, residuos sólidos, efluentes a laatmósfera, ruidos y, en general, fuerte presión hu-mana. El cuadro se completa con el vuelo descen-dente de un “pájaro de hierro”, que cruza sobre lamarisma en dirección a otro “posadero” tambiénmuy próximo, el aeropuerto de Parayas. La nutridareunión de garcetas debe percibir también estecompleto muestrario de amenazas potenciales, pe-ro mantiene sus posiciones con la tranquilidad dequien parece saber que no será perturbado.

EL REFUGIO DE ALDAYEste humedal costero llegó a ocupar en su día

cerca de 1.000 hectáreas (junto a las marismas deParayas y Raos, antiguamente conectadas con Al-day) en la zona occidental de la Bahía de Santan-

JESÚS DE CASTROFotos: MIGUEL ÁNGEL PARÁS

El sol va ocultándose tras las colinas deMuriedas, mientras una docena de garcetaspuntea de blanco el intenso escarlata delhorizonte, hasta tomar tierra en la isleta queocupa el centro de la charca. El posaderoes, ya desde hace un rato, todo un congre-so de níveos plumajes, un oasis de algodónencendido por la luz poniente. Llegan entres oleadas sucesivas hasta 80 garcetasmás, y consiguen hacerse un hueco convistas al crepúsculo. A prudente distancia,un grupo de visitantes observa la escenacon ayuda de prismáticos y telescopio. Haymucho más que garcetas, con ayuda de laslentes podemos identificar garzas, porro-nes, cercetas, agujas, fochas… hasta 120especies de aves han llegado a contabili-zarse en este humedal.

Dormidero de garcillas bueyeras en las Marismas de Alday.

Observatorio instalado en la laguna dulce de Alday.

Al oeste de la Bahía de Santander, las MarismasBlancas y las de Alday son refugio de aves,

reserva de nutrientes, zona de amortiguaciónde inundaciones, y fuente de recursos pesqueros

JES

ÚS

DE

CA

ST

RO

Page 12: , Enero-Marzo, 2004—3

der. Actualmente, tras sufrir numerosos procesos derelleno, y especialmente desecación, ha quedadoreducido a 75 hectáreas. Sin embargo, la cercaníadel aeropuerto, y el hecho de hallarse bajo la líneade vuelo, ha evitado la urbanización de la zona; y laveda de caza en todo el entorno ha logrado conso-lidar a Alday como uno de los refugios de avesacuáticas más importantes de la bahía santanderi-na, tanto para la nidificación como para la inverna-da y el paso migratorio.

Estas condiciones han preservado en el hume-dal tres tipos de hábitats: praderas húmedas, char-cas permanentes de agua dulce y charcas salobres.Hace unos años, el Ayuntamiento de Camargo al-canzó un acuerdo con la Fundación Naturaleza yHombre, que se ocupa de promover y realizar ini-ciativas de recuperación ambiental, y gestiona elmanejo respetuoso de este espacio, catalogado co-mo Reserva Natural Municipal, bajo la figura de “Es-pecial Protección Ecológica”.

Se pretende que Alday recupere, a medio plazo,su antiguo régimen mareal, conectando nuevamen-te con el sistema de la Bahía de Santander, me-diante una serie de canales y depresiones habilita-dos para conseguir que circule el flujo marino has-ta el corazón de la reserva. Otras actuaciones estánya en marcha, como la recuperación de la charcade agua dulce, aumentándola en superficie y en la

extensión de los carrizos que proporcionan cober-tura para las aves acuáticas. También se han toma-do medidas para amortiguar los vertidos industria-les y urbanos que inciden en la marisma, con la ins-talación de un “filtro verde” que depura, imitando ala naturaleza, por decantación y fijación de sedi-mentos a través de la vegetación. Además, se hanretirado escombros, chabolas y estabulaciones; eli-minado plantas invasoras; reforestado la ribera; ycreado una serie de infraestructuras (senderos, pa-sarelas, miradores, paneles informativos) de uso pú-blico.

La comprensión y aceptación, incluso el apoyodecidido por parte de la población urbana, es otrode los factores primordiales del proyecto. La visitasuele comenzar en la Casa de la Naturaleza, ubi-cada frente al estacionamiento del centro comercial,y gestionada también por la Fundación Naturalezay Hombre. En su interior hay tres exposiciones per-manentes: un recorrido interpretativo sobre la Ba-hía de Santander, una representación de los princi-pales medios acuáticos presentes en Cantabria, yuna muestra sobre artes de pesca tradicionales. Laplanta superior funciona como sala de conferencias,proyecciones y usos múltiples.

La casa dispone asimismo de un equipamientodestinado a difundir las iniciativas y actuaciones am-bientales del municipio, y de la propia fundación.

12— , Enero-Marzo, 2004

Observatorio de aves al pie de la gran charca (Marismas Blancas).

Garza real.

Page 13: , Enero-Marzo, 2004—3

Anátidas levantando el vuelo en las Marismas Blancas.

Pasarela y observatorio de aves en las Marismas de Alday.

Las Marismas de Alday.

JES

ÚS

DE

CA

ST

RO

JES

ÚS

DE

CA

ST

RO

Page 14: , Enero-Marzo, 2004—3

Igualmente, es sede de cursos formativos, y puntode partida para los itinerarios por Alday, guiados oautoguiados, lo que revaloriza el lugar como zonade disfrute y descubrimiento para los visitantes dedentro y fuera del municipio.

LAS MARISMAS BLANCASAlgo más hacia el Sur, ya en el municipio de El

Astillero, las Marismas Blancas constituyen otra im-pagable ocasión para reconciliarse con la naturale-za, y no es preciso ser ornitólogo, ni ecólogo, paraexperimentar la sensación de que las cosas pare-cen estar en su lugar. Las aves nadan, patrullan loslimos, sobrevuelan las charcas y lagunas, se ali-mentan o reposan en sus rincones favoritos, por im-perativo de su especie y del momento del día. Es fá-cil detectar al mismo tiempo algún humano amantede la biodiversidad, observando y disfrutando delespectáculo, pero a distancia, sin perturbarlo. Losenemigos del colesterol y el sedentarismo quemancalorías en el sendero peatonal que circunda la ma-risma. El intenso tráfico motorizado zumbando en laS-10, cercana pero ajena; las industrias y núcleosurbanos del entorno, centrados en su quehaceraunque sensibles a la cercanía de este oasis natu-ral… Todo es mejorable, pero la escena parece uncaso práctico del tan buscado “desarrollo sosteni-ble”, máxime teniendo en cuenta que los vertidos,la autovía, las industrias… y el colesterol, ya esta-

14— , Enero-Marzo, 2004

Panorámica de las MarismasBlancas, con uno de losobservatorios.

Somormujo lavanco.

Fochas comunes.

Page 15: , Enero-Marzo, 2004—3

ban aquí mucho antes de que las marismas fueranasí de blancas. El hecho es que, hasta hace pocosaños, eran mucho más parecidas a un cenagal.

La conexión con la gran zona húmeda que otro-ra fue la Bahía de Santander es aquí, si cabe, aúnmás evidente. Situadas en la confluencia de lasrías de Solía y Boo, las Marismas Blancas están for-madas por una laguna de agua dulce, ligeramentesalobre, con pendientes suaves y aguas someras.Esto ha permitido el crecimiento de una espectacu-lar y abundante vegetación palustre, mayoritaria-mente caracterizada por las formaciones de carrizo(Phragmites australis), espadaña (Typha latifolia) yherbazales de juncos. Están divididas en dos por undique central que delimita un área de aguas pocoprofundas en su mitad norte, y un espacio con ma-yor superficie de aguas libres en la otra.

La recuperación de este espacio, de 200.000 me-tros cuadrados, se materializó en 1999 con el impul-so del Ayuntamiento de El Astillero. Para la gestióntécnico ambiental del proyecto se contó con la So-ciedad Española de Ornitología, SEO-BIRDLIFE, queha puesto especial énfasis en preservar la vocaciónnatural de humedal, para favorecer el tránsito y la ni-dificación de numerosas especies de aves.

CONVIVENCIA DE ESPECIESLos resultados de los últimos censos parecen

confirmar el acierto de las actuaciones y medidas

, Enero-Marzo, 2004—15

Ánade real.

Gaviotas reidoras.

Cormorán grande.

Page 16: , Enero-Marzo, 2004—3

conservacionistas adoptadas. Desde su rehabilita-ción, los naturalistas de la SEO han identificadomás de 75 especies de aves en esta área, 10 deellas la utilizan como zona de cría, con inquilinos tanvaliosos como la imponente y muy huidiza garza im-perial (Ardea purpurea) y el porrón europeo (Ayth-ya ferina). La observación periódica y regular delbiotopo depara de cuando en cuando sorpresas, co-mo la bandada de golondrinas (Hirundo rustica),censada en cerca de 10.000 ejemplares, que reca-ló durante varios días del pasado septiembre en lamarisma, como estación de tránsito en la ruta mi-gratoria hacia África. Los cisnes (Cygnus olor) for-man parte también de la imagen de las MarismasBlancas, habiendo criado ya por tercer año conse-

cutivo en el acogedor refugio natural que propor-ciona la vegetación del humedal.

Se ha comprobado asimismo la destacada pre-sencia del avetorillo (Ixobrychus minuchus), el ána-de azulón (Anas Platyrhynchos), el porrón moñudo(Aythya fuligula), la polla de agua (Gallinula chloro-pus) y la muy abundante focha común (Fulica atra),con su característico escudete frontal blanco en elpico, destacando en su rechoncho cuerpo negro, ysus ruidosas huidas, chapoteando sobre las char-cas cuando se siente importunada. El aguilucho la-gunero (Circus aeruginosus) también cría y tiene sudespensa en el ámbito de este humedal, cuyo en-torno registra, entre otras, la presencia del escriba-no palustre (Emberiza schoeniclus), la lavanderaboyera (Motacilla flava), el carricero tordal (Acro-cephalus arundinaceus), el buitrón (Cisticola junci-dis), y el ruiseñor bastardo (Cettia cetti).

LA MARISMA INTERIORJusto al otro lado de la S-10, en dirección al nú-

cleo urbano de El Astillero, se extiende otro impor-tante humedal, de 170.000 metros cuadrados, co-nocido como Marismas Negras, o la Marisma Inte-rior. Su actual estado evidencia los impactos de losvertidos y residuos de todo tipo que, de forma in-controlada, confluyen en esa área; pero su proximi-dad a las Marismas Blancas permite imaginar unproyecto de recuperación que ya está dando susprimeros pasos con el apoyo financiero del Ministe-rio de Medio Ambiente, y que forma parte del am-bicioso proyecto ambiental que se ha propuesto re-cuperar y poner a disposición de los ciudadanos ca-si un millón de metros cuadrados.

En las Marismas Negras existen ya una seriede senderos para recorrer su perímetro; quedapendiente la eliminación o depuración de los verti-dos, la activación de la dinámica mareal en su in-tercambio con la Ría de Solía, y la cobertura vege-tal que favorezca la presencia de aves nidificanteso esquivas a la presencia humana. No obstante, lacalidad del espacio como despensa de nutrienteses bien conocida ya por la avifauna que frecuentalos humedales del sur de la Bahía. En determina-dos momentos de la bajamar no es extraño descu-brir la singular convivencia de especies como es-pátulas (Platalea leucorodia), garcetas (Egretta gar-zetta) y charranes (Sterna hirundo), cada cualalimentándose, según su especialidad, en lasaguas someras, el limo de sus orillas o los canalesde la marisma. ■

16— , Enero-Marzo, 2004

Cerceta común.

Page 17: , Enero-Marzo, 2004—3

El Astillero y Camargo comparten la presen-cia, en sus respectivos términos municipa-les, de los últimos humedales que todavíarestan de lo que, hasta mediados del sigloXIX, fuera una de las zonas húmedas más

destacadas de todo el Cantábrico: la Bahía de San-tander. Las desecaciones, rellenos y otras activida-des humanas han reducido al 50% la superficie in-termareal de la bahía, de modo que las áreas aquímencionadas, más que valiosas resultan impres-cindibles, no sólo como zona de refugio, cría y ali-mentación de aves, sino, además, como reserva denutrientes para to-da la bahía, amor-tiguación de inun-daciones, y fuentede recursos pes-queros y maris-queros.

La crecientesensibilidad de lapoblación hacia elmantenimiento delos valores natura-les y su disfrute,especialmente enmunicipios am-bientalmente cas-tigados por los im-pactos industria-les y urbanos, haimpulsado en losúltimos tiemposuna serie de ac-tuaciones, con elcomún objetivo deconectar y articu-lar todos los “espacios verdes” disponibles. Así, enEl Astillero se ha diseñado el “Plan ECO AstilleroXXI”, cuyo primer referente ha sido el éxito conse-guido con la rehabilitación de las Marismas Blan-cas. El plan tiene también, en marcha o en pro-yecto, las siguientes actuaciones en otros tantoshumedales:

– Recuperación de las Marismas Negras(170.00 metros cuadrados).

– Parque de Morero (278.000 metros cuadra-dos). En la orilla norte de la Ría de Solía: se han eli-minado especies vegetales invasoras; replantadocon alisos, sauces, avellanos, etcétera; y acondi-cionado un sendero de 600 metros.

– Marismas de Boo (100.000 metros cuadra-dos, en trámite de expropiación).

– Ría de Solía. Mejora Ambiental: Dotación deun sendero de 3 kilómetros de longitud, hasta el vie-jo puente de la carretera, en Liaño. Incluye apanta-llamiento vegetal, observatorios de aves, y pantalánde acceso a la ría.

En el municipio de Camargo cuentan igualmen-te con un proyecto global de conservación y revalo-rización de sus recursos naturales. “Áreas para laVida” es una propuesta desarrollada por la Funda-ción Naturaleza y Hombre, con apoyo municipal,que plantea la creación de una Red de ReservasNaturales de ámbito municipal, vecinal y voluntario,mediante la implicación directa del Ayuntamiento,juntas vecinales, propietarios privados y ONGs.

El programa trata de incidir sobre tres aspectosprincipales: en primer término, la planificación y or-denación de los territorios municipales relevantes por

sus valores y re-cursos naturales;simultáneamentese aborda el esta-blecimiento de lanormativa jurídico-legal aplicable acada uno de los es-pacios a proteger,como respaldo asu propia conser-vación y gestión; y,finalmente, se bus-ca el fomento deldesarrollo sosteni-ble, según las di-rectrices de losprogramas nacio-nales e internacio-nales.

Precisamente,las Marismas deAlday son el proto-tipo de lo que sepretende realizar,

así como la reserva más importante del programa“Áreas para la Vida”; pero hay otros humedales deimportancia incorporados a la iniciativa, como el Po-zón de la Dolores (Escobedo de Camargo), encla-ve de importancia para la avifauna, a pesar de suorigen artificial; o las Marismas de Parayas y Raos,antiguamente conectadas con las de Alday.

Las marismas y humedales costeros resultanfundamentales para el sostenimiento de la cadenabiológica que se desarrolla en el medio marino y suentorno. Desde el fitoplancton y zooplancton, pa-sando por las distintas comunidades vegetales yanimales (crustáceos, moluscos, anfibios, peces, in-sectos), hasta la presencia de las grandes aves, co-mo la majestuosa garza imperial, existe una grancadena trófica cuyo frágil equilibrio puede romper-se con la pérdida de cualquier eslabón, y no pode-mos permitírnoslo. Tal y como ha expresado re-cientemente la comisaria europea de Medio Am-biente, Margot Wallstrom: “La biodiversidad no esun lujo, sino una condición previa para la vida”. ■

, Enero-Marzo, 2004—17

Hacia un futuro sostenibleJE

S D

E C

AS

TR

O

Vegetación palustreen las Marismas Negras.

Page 18: , Enero-Marzo, 2004—3

18— , Enero-Marzo, 2004

José Antonio de la Guerra,de Novales a Santa Bárbara

José Antonio de la Guerra y Noriega nació en 1779 en Novales, y falleció en Santa Bárbara(California) en el año 1858. De la Guerra emigró a las Américas con apenas 13 años, y prota-gonizó una existencia cuajada de vivencias apasionantes y experiencias entroncadas en el de-venir histórico de ese lugar del continente americano. Fue comandante del Presidio de SantaBárbara, síndico de la Misión, patriarca de la comunidad hispano parlante (mayoritaria du-rante aquellos años), ranchero a gran escala, próspero comerciante, y fundador de una saga (tu-vo 13 hijos) que se ha extendido por todos los actuales Estados Unidos de América.

▼ Pablo Andrés, octavo hijo de José de la Guerra, fue juez y senador. Abajo, la casa de Santa Bárbara, en 1880. ▼

Retrato de José de la Guerra realizado, en 1856, por Leo-nardo Barbieri. Abajo, escudo de armas de la familia De laGuerra.

Page 19: , Enero-Marzo, 2004—3

, Enero-Marzo, 2004—19

LUIS GÓMEZ*

Santa Bárbara, conocida como la Ri-viera californiana, es una zona privi-legiada que conserva muchos vesti-gios de los viejos tiempos hispanos;de hecho, los descendientes de Jo-

sé de la Guerra establecieron, en 1924, unafiesta con este nombre que se sigue cele-brando actualmente cada año. Allí, la Casade la Guerra es un monumento catalogado,reconvertido en museo, que conserva los ob-jetos y recuerda las costumbres de sus habi-tantes. Otros dos elementos directamente re-lacionados con José de la Guerra, el Presi-dio (acuartelamiento militar) y la Misión (tem-plo y asentamiento franciscano), formanigualmente parte del patrimonio histórico dela localidad. Hay una calle, una plaza y unaterraza con el mismo nombre, además de nu-merosas referencias, históricas, literarias yhasta filmográficas, sobre sus hechos e in-fluencias. Sin embargo, en Cantabria es, pa-ra casi todos, un perfecto desconocido.

Se ha comenzado a valorar a José de laGuerra –a quien muchos llegaron a conoceren su tiempo como el Gran Capitán, aunquenada tiene que ver con Gonzalo de Córdoba–gracias al afán de los ciudadanos de SantaBárbara, que se han interesado por averiguarsu origen y la etapa anterior a su estableci-miento en California. Una parte de ellos –co-mo sus descendientes Federica y A. Dibblee,Camilla Cohee (redactora del periódico “San-ta Bárbara News Press”) o los integrantes dela Asociación para la Conservación Históricade Santa Bárbara (Santa Bárbara Trust forHistoric Preservation), entre otros muchos–han realizado el viaje de José de la Guerraen sentido inverso para buscar esos oríge-nes, investigando archivos, desempolvandolinajes y visitando solares, torres y casonas.

Son muchas las incógnitas y lagunas quetodavía quedan por desvelar en la biografíade quien, con el tiempo, se convertiría en unode los más respetados patriarcas de Califor-nia, y la mayor parte de esas lagunas co-rresponden a sus años en España, desdeque viera la luz por vez primera en Novales,hasta embarcar con destino al Nuevo Mundo,con tan sólo 13 años de edad.

En ese privilegiado paraje de Alfoz de Llo-redo se yergue todavía el solar de los De laGuerra, habitado desde hace años por Eduar-do González Pardo e Isabel Obregón, y en-vuelto en ese particular halo de pueblo me-dieval, discretamente asentado entre colinas,a poca distancia de la costa y arropado siem-pre por la acogedora fragancia de sus limo-neros. La casona conserva su portalada conescudo de armas, el zaguán de arquería, ungenuino sabor antiguo en su interior, y el en-

▲ La Torre de la Guerra, en el Concejo de Ibio, actual sede de la Yeguada Militar.

▼ Casa natal de José de la Guerra, en Novales.

▼ Familiares de José de la Guerra, en 1876, en el salón de la histórica casa de adobe.

E.J

.HAY

WA

RD

Page 20: , Enero-Marzo, 2004—3

▲ En 1924, la familia De la Guerra establece la “Fiesta de los Viejos Tiempos Hispanos” (las mujeres sentadas en el centro son nietas de José).A la derecha, cartel costumbrista que ilustra, con la Misión de Santa Bárbara de fondo, la fiesta celebrada en 2002.

20— , Enero-Marzo, 2004

en el caso de José, las convicciones religiosas debieron ser tanfuertes o más que las militares, como demuestra su posteriortrayectoria de católico ferviente y practicante del culto –su re-zo diario del rosario en familia es recogido en numerosas cró-nicas–, y como se puede deducir de sus obras, pues era con-siderado el “hombre bueno” por excelencia de la comunidad, ytodos acudían a pedirle consejo. Precisamente, para matizar laposible influencia de su apellido, sobre la entrada del salón fa-miliar persiste aún esta leyenda: “La paz sea en esta Casa dela Guerra”.

No impidieron estas convicciones que su carrera militar pro-gresara, obteniendo el nombramiento de alférez, con el que sir-vió en Monterrey. A los 25 años contrajo matrimonio con MaríaAntonia Juliana Lugo Carrillo, hija de José Raimundo Carrillo,comandante responsable del Presidio, el establecimiento mili-tar español en Santa Bárbara. José fue destinado a San Diegoy, en 1810, nombrado habilitado general de Alta y Baja Califor-nia. Cinco años después, ya nombrado capitán, se convierte enel quinto comandante del Presidio de Santa Bárbara. Elterritorio sufrió los avatares históricos, pasando a depender dela bandera mexicana y, posteriormente, tras un amago de in-dependentismo californiano, de los Estados Unidos.

Bajo el mandato mexicano, De la Guerra obtuvo la conce-sión de vastos territorios (unas 120.000 hectáreas), que dedi-có a la cría de miles de cabezas de ganado con que surtir decarne a los soldados de toda la región. Descendientes ameri-canos de José regentan todavía hoy el Rancho San Julián, unade aquellas concesiones. También compró y armó bajeles pa-ra el tráfico de mercancías, abriendo el área al comercio marí-timo. Pero, a pesar de que fue un hombre poderoso e influyen-te, muchas fuentes coinciden en señalar su rectitud, honradezy bondad como los auténticos privilegios de su persona.

Físicamente descrito como de baja estatura, rechoncho, connariz plana y rostro poco agraciado, su carácter merece otrasconsideraciones: “No hubo –escribe el historiador H. H. Bancroft–ningún otro hombre en California que ejerciera una influencia tanbenéfica como la de José de la Guerra (…) era considerado porla gente de Santa Bárbara como “el patriarca”, a quien podíanrecurrir como juez imparcial para dirimir sus controversias”. Otrohistoriador local, Jarrell Jackman, afirma que De la Guerra es

cantador jardín que se domina desde la solana. En julio de2002, una delegación americana, encabezada por JarrellJackman y Marie Louise Days, director y miembro destacado,respectivamente, del Santa Bárbara Trust for Historic Preser-vation, y de la que también formaba parte Teresa Siebert, des-cendiente de José de la Guerra, tuvo ocasión de disfrutar, per-sonalmente, de la hospitalidad de Isabel y Eduardo, sus ac-tuales propietarios.

EL MAYORAZGO DE IBIOEl linaje del que procede nuestro protagonista se forjó en el

siglo XIII, combatiendo contra los musulmanes que ocupabanla península Ibérica, y desde entonces participó en todos loshechos de armas relevantes de los siglos posteriores. Los Dela Guerra establecieron un importante mayorazgo en Ibio, cu-ya torre preside hoy día –con majestuosa solidez y sin apa-rentar los siglos que lleva en pie– los terrenos de la YeguadaMilitar. Está considerada oficiosamente como “la casa habita-da más antigua de Cantabria”, y de allí procede la rama fami-liar que posteriormente se asentó en Novales, al parecer en-cabezada por Benito Gómez de la Guerra.

Desde la solana se percibe la inconfundible silueta de laiglesia parroquial de Santa María, donde fue bautizado, en mar-zo de 1779, José Antonio Julián de la Guerra y Noriega, hijo deJuan José Cevallos de la Guerra y María Teresa de Noriega.Bajo el suelo del templo reposan, presumiblemente, los restosde muchos de sus familiares. Aun siendo el primogénito, y portanto el heredero del mayorazgo, José fue enviado a Américacon tan sólo 13 años, y ésta es una de las incógnitas a desve-lar. Seguro que motivos hubo, pero lo habitual era encomendareste tipo de inciertas aventuras a los hijos segundones, y no alheredero del linaje.

El caso es que José hubo de grabar en su retina la imagende Novales y de las costas españolas, pues nunca más regre-saría; así como tampoco reclamó, en su momento, los dere-chos de propiedad sobre su casa natal. Su primer destino fueCiudad de México donde su tío materno, Pedro Noriega, re-gentaba un establecimiento comercial. El magnetismo genéti-co que parecía ejercer el apellido le llevó, seis años después,a enrolarse como cadete de la Real Armada Española. Pero,

BO

UC

HA

RD

Page 21: , Enero-Marzo, 2004—3

▲ Teresa Siebert, descendiente de José de la Guerra, posa, en julio de 2003, en el zaguán de la casa natal de su antepasado, junto a los actualespropietarios. A la derecha, la Casa de la Guerra, con su característica silueta en forma de U, es parte del actual centro de Santa Bárbara.

, Enero-Marzo, 2004—21

los numerosos visitantes que la frecuentan, y es uno de los mo-numentos más fotografiados del Estado. Entre las 21 misionesfundadas por los españoles en California, la de Santa Bárba-ra, por su belleza arquitectónica, es calificada como “la Reina”.

El triángulo se completa con una genuina creación de donJosé: La Casa de la Guerra, construida entre 1819 y 1828, y,durante décadas, centro político y social de Santa Bárbara. Esuna construcción a base de adobe, madera y teja, de una so-la planta en forma de U, con 13 habitaciones y un ático de dosalturas adosado, reminiscencia tal vez de las lejanas torres deCantabria. Bajo la cubierta del altito –como lo denominan enCalifornia– se cuenta que guardaba el patriarca sus riquezas ybienes más preciados.

En la casa, residencia familiar de los De la Guerra, se to-maban decisiones de gobierno y estrategia, se cerraban ne-gocios, y también se celebraban multitudinarios bailes y fiestasal estilo hispano. Acudían, asimismo, personas de toda clase ycondición, buscando el asesoramiento del patriarca. Actual-mente, la casa es un museo histórico que acoge numerososobjetos y archivos de la época hispana. El propio edificio estácatalogado y protegido como la más destacada construcciónde adobe que se conserva en California.

José de la Guerra consiguió ser respetado por todos, tuvo13 hijos con María Antonia, logró una muy destacada posicióneconómica, política y social, y se convirtió en el paradigma deun estilo de vida que todavía hoy los californianos valoran comoparte de su esencia. Pero los tres pilares en los que se apoyó–el Presidio, la Misión y la Casa de la Guerra– han resultado sermás longevos que su legado familiar y material. Su más queconsiderable fortuna, y los 120 descendientes directos que de-jó al morir, parecen haberse difuminado en el tiempo, e inclusose teme la posible desaparición del apellido en California, peroesa ya es otra historia. ■

* Las imágenes del escudo de armas y de California se han obte-nido con la colaboración de la familia Dibblee Poett (descendien-tes de José de la Guerra), Clifton Smith, Santa Barbara Aerial Pho-tography, Santa Barbara Trust for Historic Preservation, y SantaBarbara Historical Society.

“una de las tres personas más influyentes en los primeros 200años de la historia de Santa Bárbara”.

PRESIDIO, MISIÓN Y CASA DE LA GUERRAHeredero de un linaje que la historia señala como nacido

para el combate, José de la Guerra fue sin embargo el “hom-bre de paz” por excelencia en la naciente Santa Bárbara de laprimera mitad del siglo XIX. Su habilidad para los negocios, in-teligencia y buen juicio le permitieron prosperar en tiempos con-vulsos, sin olvidar el cuidado de su familia y la protección de lacomunidad.

El trípode que sustentaba su influencia tuvo su principalpunto de apoyo en el Presidio, fortificación costera (al igual quelas de San Francisco, San Diego y Monterrey) erigida para de-fender los intereses de España en California. El de Santa Bár-bara fue construido en 1782, y De la Guerra fue su coman-dante desde 1815 a 1828, al mando de un reducido destaca-mento. Se cuenta como rasgo de su ingenio que, en 1818,cuando un barco pirata capitaneado por el francés Hippolitede Bouchard se presentó por sorpresa en el canal de SantaBárbara, tras haber saqueado Monterrey, De la Guerra orde-nó a sus escasos efectivos marchar sin descanso arriba y aba-jo de la colina que se perfilaba frente a la costa. Bouchard de-sistió de atacar, convencido de que tenía enfrente una nume-rosa y dispuesta guarnición. El Presidio de Santa Bárbara esactualmente un parque histórico, abierto a los visitantes.

La Misión, fundada en 1786 por fray Fermín Lassuen, fueotra gran referencia para De la Guerra. El doble objetivo, evan-gelizador y colonizador, de fray Fermín, es plenamente com-partido por don José, quien celebra en ella sus esponsales(1804), protege a sus moradores (frailes, legos e indios neófi-tos), actúa como síndico y contable de sus finanzas, y hastatiene el privilegio de ser enterrado en el templo, como los pro-pios misioneros (aún se conserva la lápida que lo acredita).Ciertos sucesos, como la revuelta india de 1824, violentamen-te sofocada por los soldados del Presidio, están por aclarar ensu integridad. Algunos historiadores, como Z. Engelhardt y Gei-ger, consideran que De la Guerra tal vez pecó de negligenciapor no impedir los asesinatos y saqueos que tuvieron lugar enlas viviendas de la Misión. Hoy en día sigue abierta al culto y a

Page 22: , Enero-Marzo, 2004—3

22— , Enero-Marzo, 2004

ÍÑIGO FERNÁNDEZ. Fotos: ROBERTO RUIZ

Aparentemente escondido entre tapias y árboles frondosos, muy próximo a la confluencia delas calles General Dávila y Camilo Alonso Vega, el hermoso palacete de Las Carolinas perma-necía hasta fechas bien recientes oculto a los ojos de los transeúntes. El viejo caserón de la fa-milia Gutiérrez-Cortines Corral, una de las joyas más representativas de la arquitectura santan-

La apertura de un hotel-escuela en la finca de hostelería completar sus enseñan

“Doctorarse” en hos

Page 23: , Enero-Marzo, 2004—3

, Enero-Marzo, 2004—23

Alumnos de la Escuela de Hostelería del Instituto Peñacastillo.Las Carolinas, después de la restauración.

de Las Carolinas permitirá a los alumnosnzas convencionales en este campo

steleríaderina de comienzos del siglo XX, parecía dormir el sueño de los justos. Sin embargo, los hos-teleros de la región lo han rescatado del olvido y reintegrado, de nuevo, en la vida de la ciudad,para convertirlo en la sede de un hotel-escuela que contribuya a completar la formación con-vencional de una buena parte de los jóvenes profesionales de la región. Remozados y brillan-tes, los viejos muros y paredes de Las Carolinas se disponen a iniciar una nueva etapa en la pe-queña historia de Santander.

Page 24: , Enero-Marzo, 2004—3

24— , Enero-Marzo, 2004

Cuando comenzaron a darse los prime-ros pasos, resultaba difícil de ver, porlo novedoso. No obstante, los empre-sarios de hostelería de la región habíanllegado al convencimiento de que, en

un mercado especialmente competitivo, como es elsuyo, la apuesta por la calidad representa no sólouna poderosa inversión hacia el futuro, sino en oca-siones, incluso, la única garantía para la supervi-vencia. Conscientes de ello, desde la AsociaciónEmpresarial de Hostelería de Cantabria (AEHC),que preside Miguel Mirones y que agrupa a 2.400negocios del sector en toda la región, se decidió im-pulsar la creación de un hotel-escuela en el queofrecer formación específica para todos los profe-sionales que lo demandaran.

Esta formación no sería, en ningún caso, alter-nativa a la que se imparte en los centros educativosoficiales –Peñacastillo y Laredo–, sino más biencomplementaria de aquella, de manera que los yatitulados en esos centros, y con una visión general,por tanto, de lo que es la hostelería, podrían espe-cializarse en una materia o actividad concreta me-diante la programación de cursos maestros y cur-sos de especialización, por un lado, y mediante pro-gramas específicos sobre gestión de sala, gestiónde cocina y gestión de hotel de tres o seis mesesde duración, por otro.

Es decir, según este planteamiento, los jóvenesprofesionales de la hostelería de Cantabria titulados

en los centros oficiales de Formación Profesional–Instituto Peñacastillo (Santander) e Instituto Fuen-te Fresnedo (Laredo)–, dispondrían de una oportu-nidad para “doctorarse” en un aspecto concreto desu profesión, o en varios, utilizando para ello lasaulas, cocinas, comedor, habitaciones y recepcióndel futuro hotel-escuela.

La filosofía de un proyecto de estas caracterís-ticas, del que en España apenas existen un puña-do de ejemplos, y ninguno de ellos promovido, co-mo éste, por la iniciativa privada, consiste en com-binar enseñanzas teóricas y prácticas para lacorrecta formación del alumnado. Pero esas prác-ticas, y ahí reside la originalidad de esta iniciativa,deben materializarse en el mundo real, atendiendoal cliente y trabajando para él de la misma maneraque ocurre en cualquier establecimiento hoteleroconvencional. Sólo que, para poder atender a esteplanteamiento, es necesario disponer de una ins-talación que sea al mismo tiempo un hotel y unaescuela.

Precisamente, ese fue el primer paso. El 17 deoctubre del año 2000, mediante el correspondienteacuerdo adoptado en la asamblea general de la Aso-ciación de Hostelería, se autorizó a la junta directi-va para iniciar las gestiones tendentes a la adquisi-ción y rehabilitación del viejo edificio de Las Caroli-nas como emplazamiento del hotel-escuela. Tresaños y medio después, en un tiempo récord, por tan-to, dada la magnitud de la iniciativa, el hotel-escue-

Un edificio exento alberga lasaulas y las oficinas. A la

derecha, una de las salas delantiguo caserón; y las nuevas

instalaciones hosteleras deLas Carolinas. Abajo, clases

de cocina en el InstitutoPeñacastillo de Santander,y en el Fuente Fresnedo,

de Laredo.

Page 25: , Enero-Marzo, 2004—3

, Enero-Marzo, 2004—25

la de la Asociación ha abierto sus puertas... no al pú-blico, aún, sino al personal en prácticas encargadode atenderlo.

EL LUGAR ADECUADO Encontrar el lugar en el que acondicionar un ho-

tel de estas características, ya sea rehabilitando al-gún viejo inmueble, ya construyendo uno nuevo, noparecía tarea fácil. Era preciso ubicarlo en algúnpunto de la ciudad que le resultara accesible alcliente; hacía falta que dispusiera de unas dimen-siones muy concretas, ni excesivamente reducidas,como para no poder ofrecer todos los servicios quese requerían, ni excesivamente amplias, puesto quelo que se pretendía era justamente acondicionar unpequeño establecimiento hotelero; era necesario, oal menos recomendable, encontrar un emplaza-miento relativamente fácil de localizar por parte delos futuros usuarios. Eran, pues, muchos los requi-sitos, y probablemente muy pocos los medios dis-ponibles para hacer frente a ellos.

No obstante, un viejo inmueble ubicado en el ex-tremo final de la calle General Dávila, en medio deun imponente jardín compuesto por árboles cente-narios y hermosos senderos, reunía tales caracte-rísticas. Se trataba del edificio principal de la fincade Las Carolinas, antigua residencia de verano deuna ilustre familia de Santander, y últimamentecerrado y deshabitado, a falta de inquilinos que loutilizaran de manera más o menos habitual.

Page 26: , Enero-Marzo, 2004—3

Este edificio data del siglo XIX, pero a comien-zos del XX fue ampliado y remodelado por comple-to de acuerdo con los criterios arquitectónicos delllamado estilo “Brittish”. A la sombra de las actua-ciones promovidas en la península de La Magdale-na, dicho estilo proliferó notablemente en el San-tander de las tres primeras décadas del pasado si-glo, por el deseo de la burguesía local y la corte ve-raneante de alojarse en inmuebles similares, en loestético, al utilizado por Alfonso XIII y Victoria Eu-genia para los veraneos reales.

Pero, además de esto, de Las Carolinas se sa-be que, en 1864, fue adquirido por Juan Carlos Iza-guirre y regalado a su hija Carolina con ocasión desu matrimonio con Ángel Pérez. De este enlace na-ció María Izaguirre Pérez, quien pasado el tiempocasó con Alberto Corral Alonso de la Puente, y deeste enlace nació otra María, que a su vez contrajomatrimonio con Manuel Gutiérrez-Cortines, a la sa-

26— , Enero-Marzo, 2004

La escalera,el pasillo-distribuidor,

y una de las habitacionesdel hotel-escuela.

Page 27: , Enero-Marzo, 2004—3

zón director de la empresa Electra de Viesgo. Des-de entonces, y hasta que en 1993 fue adquirido porCaja Cantabria, la finca de Las Carolinas estuvo li-gada permanentemente a la historia particular y pri-vada de la familia Gutiérrez-Cortines Corral.

COLABORACIÓN INSTITUCIONALEl hecho de que Las Carolinas fuera propiedad

de Caja Cantabria resultó una considerable ven-taja, ya que se obtuvo todo tipo de facilidades porsu parte, pero el compromiso de apoyar la idea te-nía que extenderse necesariamente a otras insti-tuciones antes de decidir si era posible, o no, darel impulso definitivo. Así, fue preciso involucrar alGobierno de Cantabria, de manera que éste apor-tara una suma de dinero proporcionada a la mag-nitud de la iniciativa; y también al Ayuntamiento deSantander, para que la nueva actividad y las posi-bles modificaciones de volumen tuvieran su aco-modo correspondiente en los usos previstos por elPlan General de Ordenación Urbana (PGOU) pa-ra esa parcela.

Fue una etapa en la que comprometer todosesos apoyos y articular el andamiaje financiero delos mismos constituyó la tarea principal. Como enun “puzzle”, todas y cada una de las piezas, las pú-blicas y las privadas, tenían que encajar en el con-junto general para hacer perfectamente visible la fo-tografía final de la finca de Las Carolinas como se-de de un hotel-escuela para los empresarios y pro-fesionales de la región.

Y las piezas encajaron, alcanzando un volu-men total de unos dos millones y medio de euros.La Asociación aportó 180.000 euros de recursospropios, enajenó la vieja sede de la calle Castelarpor importe de 1,2 millones de euros, comprome-tió ayudas de la Consejería de Cultura, Turismo yDeporte del Gobierno de Cantabria por valor deotro medio millón de euros, y financió, mediante lacorrespondiente hipoteca, los 600.000 euros res-tantes.

EN TIEMPO RÉCORDLa adquisición de la finca por parte de la Aso-

ciación de Hostelería se produjo el 22 de junio de2001. Poco después, y siguiendo lo dispuesto en elproyecto técnico redactado por el arquitecto Cle-mente Lomba, comenzaron los trabajos de rehabi-litación, que consistieron en la remodelación del vie-jo edificio para adaptarlo al uso hotelero previsto, yque se completaron mediante la construcción de unpequeño módulo, semienterrado, que habría de al-bergar, por una parte, las dependencias adminis-trativas del colectivo empresarial, y por otra las au-las en las que impartir las enseñanzas teóricas, yaque las prácticas tendrían como escenario las pro-

, Enero-Marzo, 2004—27

En la fotografía superior,un detalle del jardín.

Page 28: , Enero-Marzo, 2004—3

28— , Enero-Marzo, 2004

pias cocinas, almacenes, comedores y habitacionesdel hotel.

Fruto de esos trabajos, el edificio dispone hoyde una planta baja con salón-recepción y comedor,trece habitaciones dispuestas a lo largo de las plan-tas primera y segunda, una biblioteca y una peque-ña estancia, en el área bajo cubierta, para utilizarcomo salón de actividades polivalentes, dadas susvariadas posibilidades. En los sótanos se hallan dis-puestas dependencias hoteleras, tales como coci-nas, almacenes, cámara frigorífica, etcétera; en tan-to que en la parte exterior, un pequeño edificio exen-to y semienterrado, con abundancia de cristaleras,alberga, tanto las aulas, en el sótano, como las ofi-cinas, en la parte superior. Su gran valor, ademásde en la sencillez, radica en que apenas entra encontradicción con el edificio histórico ahora rehabi-litado.

En el exterior, una especie de patio comunicalos tres espacios habitables –hotel, oficinas y au-las–, y pone en contacto la parte inmueble de la fin-ca con el hermoso jardín en el que, librando los edi-ficios circundantes, magnolios, tejos, robles, pal-meras y arces todavía parecen querer mirar haciala bahía. Afortunadamente, la categoría y singulari-dad de este espacio se han conservado práctica-mente intactas.

DISTINTIVO DE CALIDADRejuvenecido por completo, y mirando abierta-

mente al futuro, el edificio de Las Carolinas está dis-puesto para asumir sus nuevas funciones como ho-tel-escuela. De hecho, ya han comenzado a cele-brarse los primeros cursos en sus instalaciones, y,progresivamente, a medida que la capacidad de laAsociación lo permita –después de semejante es-fuerzo en este periodo–, irán entrando en servicio,también, tanto el hotel como el comedor y la cafe-tería, de acuerdo con la programación diseñada enun principio.

El viejo edificio asumirá pues una nueva función,formando a los jóvenes profesionales de la regiónen las distintas facetas del negocio hotelero, lo quepermitirá, a su vez, suministrar personal debida-mente cualificado a los diferentes establecimientosde hostelería que lo demanden, para, a su vez, po-der ofrecer a sus clientes un servicio de calidad quelos distinga y los haga competitivos.

El hotel-escuela de Las Carolinas pretende sersencillamente eso, un vivero de buenos profesio-nales, pero será también, si los objetivos se cum-plen de acuerdo con las previsiones, la nueva ima-gen de calidad de un sector, el de la hosteleríay el turismo, que representa, ni más ni menos, queel 11% del Producto Interior Bruto (PIB) de estaregión. ■

Dos alumnas del Instituto Peñacastillo ultiman un postre. Abajo, aprendiendo a servir.

Page 29: , Enero-Marzo, 2004—3

Hoy hay tarta de manzana en el Fuente Fresnedo. Abajo, cata de croquetas.

, Enero-Marzo, 2004—29

Las posibilidades formativas que ofrece el nue-vo hotel-escuela de Las Carolinas son muy am-plias, puesto que van desde los simples y sen-cillos cursos para trabajadores o empresarios,

ya tradicionales en la Asociación de Hostelería, has-ta la formación completa y exhaustiva de profesiona-les en una determinada rama, mediante las prácticasen un hotel abierto al público, como éste.

La formación específica tiene lugar a la conclusiónde los estudios convencionales de Formación Profe-sional, de tal manera que, por utilizar una compara-ción bien frecuente en otros ámbitos educativos, a laconclusión de la carrera, el alumno decide especiali-zarse matriculándose en un master de tres o seis me-ses de duración que lo acerque, en alguna medida, ala realidad del mercado de trabajo del que va a pasara formar parte de manera inmediata. Eso es, a gran-des rasgos, lo que va a suceder en Las Carolinas.

Previamente, por tanto, los alumnos habrán com-pletado sus enseñanzas regladas, para lo cual dis-ponen de dos centros educativos en Cantabria: el Ins-tituto Peñacastillo, en Santander, y el Instituto Fuen-te Fresnedo, en Laredo.

En el primero cursan sus estudios en torno a 350alumnos, de los cuales aproximadamente la mitad es-tán matriculados en los ciclos formativos de la ramade Hostelería y Turismo. Cada año se titulan no me-nos de cien, y es corriente que, antes incluso de laconclusión de los estudios, muchos de ellos recibanofertas de trabajo para su inmediata incorporación almundo laboral, tan pronto como las actividades lecti-vas se lo permitan.

Los cursos que este centro pone a disposición delos alumnos son bien diversos, ya que abarcan face-tas tan variadas como restaurante y bar, agencias deviajes, restauración, información y comercializaciónturística, alojamiento, cocina, pastelería y panadería.Todos ellos incluyen, asimismo, prácticas en diferen-tes centros de trabajo.

Por su parte, en el Instituto Fuente Fresnedo, deLaredo, también se imparten cursos de hostelería yturismo en los niveles I (cocina y servicios), II (coci-na y servicios) y III (información y comercializaciónturística). Cada uno de ellos está integrado, normal-mente, por 25 alumnos.

Los responsables de uno y otro centro reconocenque sus alumnos se incorporan al mercado laboralcon total facilidad, a lo que sin duda contribuyen losconvenios suscritos con diferentes empresas de hos-telería, y el funcionamiento de bolsas de trabajo es-pecíficas para tal fin. En todo caso, es evidente que elfuturo laboral y profesional en este sector ha abiertoperspectivas interesantes en Cantabria durante los úl-timos años, y que todas ellas pasan por una correctaformación y cualificación de las personas: de los alum-nos de hoy y de los profesionales de mañana. ■

Peñacastilloy Laredo:formación con futuro

Page 30: , Enero-Marzo, 2004—3

30— , Enero-Marzo, 2004

SANTIAGO REGO. Fotos: ROBERTO RUIZ

La reducción de la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres –unos 200 casos cada año

en Cantabria– es uno de los objetivos prioritarios del sistema sanitario. A los buenos resultados

que está aportando, desde 1997, el Programa de Prevención del Cáncer de Mama de la Conse-

jería de Sanidad, hay que unir ahora un sofisticado sistema de estereotaxia digital –donado por

CONTRACANCEREL DE MAMA

El doctor AlfonsoVega, junto almonitor del equipo de estereotaxiadigital.

Detalle delmamotomoutilizado para laexploración delesiones y biopsias.

Page 31: , Enero-Marzo, 2004—3

, Enero-Marzo, 2004—31

Caja Cantabria–, que permitirá a los especialistas del Hospital Universitario Marqués de Val-

decilla la práctica de biopsias mamarias en lesiones de apenas 2 milímetros. La Asociación pa-

ra la Ayuda a las Mujeres con Cáncer de Mama en Cantabria (Amuccam) considera que se está en

el buen camino, porque la prevención es clave en esta enfermedad.

Caja Cantabria dona a Valdecilla un sofisticado sistemade estereotaxia digital, el segundo de este tipo que se instala en España

Una paciente dispuestaen la camilla parasometerse a la prueba.

El moderno equipo instalado en la Unidad deDiagnóstico de Mama del hospital consisteen un avanzado sistema para la realizaciónde biopsias mamarias, guiado por estereo-taxia digital, y es el segundo modelo de es-

te tipo que se implanta en España. Su incorporacióncompleta las instalaciones de intervencionismo ma-mario avanzado de este servicio de Radiología, queefectúa cada año unos 10.000 estudios anuales demama. Caja Cantabria ha invertido más de 200.000euros en esta tecnología, que sitúa al Marqués deValdecilla en una posición de liderazgo en el diag-nóstico de este tumor.

El sistema de biopsia mamaria guiada por es-tereotaxia tiene por objeto conseguir un diagnós-tico definitivo de cualquier lesión detectada pormamografía, ecografía, o por las propias pacien-tes, sin necesidad de realizar una intervención qui-rúrgica, hasta ahora el método tradicional en lamayoría de los centros sanitarios. “Este sofistica-do sistema es capaz de conseguir la biopsia en le-siones extraordinariamente pequeñas con una al-tísima precisión, sin dejar alteraciones estéticas deningún tipo, en un tiempo que no suele exceder delos treinta minutos, y sin complicaciones reseña-bles”, explica el radiólogo Alfonso Vega, jefe de la

Page 32: , Enero-Marzo, 2004—3

Unidad de Diagnóstico de Mama del hospital san-tanderino.

BIOPSIA POR PUNCIÓNEl equipo consta de una mesa para posición

prona, a la que van acoplados un sistema de radio-logía digital muy preciso, y un mecanismo de biop-sia mediante punción. La paciente se encuentratumbada mientras se efectúa el procedimiento y, pa-ra la realización de la prueba, se utiliza un disposi-tivo de punción conocido por el nombre de mamo-tomo. “Este aparato dispone de una aguja con unespecial diseño que, al ser dirigida mediante el sis-tema de radiología digital, permite observar en unmonitor de alta resolución los movimientos de lamisma, haciendo posible que la aguja pueda posi-cionarse, con una precisión milimétrica, en cualquierzona de la mama que el radiólogo considere sos-pechosa”, explica el doctor Vega.

Este tipo de agujas combinan la acción de as-piración, mediante vacío, con la de corte, consi-guiendo así muestras de la zona sospechosa y, enno pocos casos, la extirpación total de la lesión.Con ello se logra un diagnóstico, tras su análisis enel Departamento de Anatomía Patológica, de lamisma fiabilidad que el obtenido mediante unabiopsia quirúrgica, pero a un menor coste, y sin las

secuelas estéticas que, en ocasiones, puede origi-nar ésta última. “El beneficio que se puede obtenerextendiendo estas técnicas a todas las mujeres queprecisen de una biopsia mamaria es enorme, yaque son rápidas, indoloras y, prácticamente, exen-tas de complicaciones, al realizarse con anestesialocal. La formación de un hematoma, generalmen-te de pequeño tamaño, es una de las pocas com-plicaciones que pueden ocurrir”, asegura AlfonsoVega.

La incorporación de este equipo agilizará la rea-lización de las biopsias de mama, y sus beneficiosalcanzarán a cualquier mujer, facilitando, no sólo unmejor y más rápido manejo de las maniobras diag-nósticas, sino también una menor ansiedad, quesiempre está presente cuando se observa cualquiersospecha que requiera la realización de una biop-sia. Datos recientes sobre la incidencia del cáncerde mama en Cantabria permiten afirmar que nosencontramos en una de las comunidades españo-las de más alta incidencia de la enfermedad, por loque los niveles de demanda de exploraciones y, portanto, de biopsia de mama, son altos.

El equipo de estereotaxia mamaria donado por laCaja es una herramienta, dotada de la más sofisti-cada tecnología, que permite reducir aún más el nú-mero de biopsias quirúrgicas a las mujeres de nues-

32— , Enero-Marzo, 2004

La junta directivade Amuccam, junto

a la monitorade gimnasia

y algunas asistentesa los cursos.

Page 33: , Enero-Marzo, 2004—3

tra comunidad, al tiempo que mantiene al HospitalUniversitario Marqués de Valdecilla en la vanguardiade los procedimientos diagnósticos intervencionistasde la mama. “Con esta moderna tecnología Valde-cilla vuelve a ser un centro de referencia en el trata-miento del cáncer de mama”, indica el radiólogo cán-tabro. Para Jesús Cabezón, presidente de la Comi-sión de Obra Social de Caja Cantabria, “en algúnmomento de nuestra vida pasaremos por este hos-pital, y nuestra entidad tiene que estar con los profe-sionales que luchan contra la enfermedad y, natural-mente, con aquellos que la padecen, a fin de garan-tizar la mejor asistencia sanitaria posible”.

PROGRAMA DE MAMOGRAFÍASPero, en la lucha contra esta enfermedad, tam-

bién ocupa un lugar destacado el Programa de Pre-vención del Cáncer de Mama, que la Consejería deSanidad puso en marcha, en 1997, tras detectarque este tumor estaba progresando entre las muje-res de la comunidad. Las unidades móviles del pro-grama preventivo han visitado todos los rincones dela región, y han realizado más de 80.000 mamo-grafías sobre una población de 44.188 mujeres en-tre los 50 y los 64 años de edad.

La responsable del programa, la doctora MarSánchez Movellán, considera que la labor realizadaha sido muy positiva, dado que el índice de partici-pación ha alcanzado, en la última vuelta, al 70,24%de las mujeres censadas en esa franja de edad. Ca-da mamografía consta de cuatro placas –dos en ca-

da mama– en posiciones cráneo-caudal y oblicuamedio-lateral, y la tasa de detección de cáncer demama del programa está en tres tumores por cadamil mujeres exploradas.

AYUDA PSICOLÓGICAEn la lucha contra esta enfermedad, las afecta-

das son las primeras protagonistas. La Asociaciónpara la Ayuda a las Mujeres con Cáncer de Mama(Amuccam) nació en el año 2000, y desde su sedeen el Centro Cívico Municipal María Cristina hacetodo lo posible por fomentar el apoyo psicológico ysocial, la autoestima y el conocimiento de la propiaenfermedad, “factores, todos ellos, que ayudan asuperar las fases más agudas y críticas, y favore-cen una mejor reincorporación al trabajo”, advierteMaría Antonia Gimón, presidenta de este colectivoen Cantabria, y también de la Federación Españo-la de Cáncer de Mama.

Gimón, funcionaria en activo de la Administra-ción autónoma, señala que Amuccam es un colec-tivo –abierto a mujeres, afectadas o no por la en-fermedad, e incluso a hombres– que ya cuenta en-tre sus filas con unos 300 asociados, lo que hapermitido, entre otras cosas, editar, tras largos de-bates, dos importantes documentos: “Problemas so-cio-laborales derivados del cáncer de mama” y “Rei-vindicaciones básicas”.

La presidenta de Amuccam apunta que uno delos retos que se ha marcado la asociación es laadaptación de los puestos de trabajo, dado que haymujeres que no pueden volver al mismo mientras nose modifiquen algunas condiciones, ya que las in-capacidades que genera el tumor de mama son al-tas. Además, el colectivo mantiene una permanen-te insistencia en la necesidad de la prevención y eldiagnóstico precoz, por lo que ha pedido a la Admi-nistración que se amplíe, hacia arriba y hacia aba-jo, el abanico de las edades recomendadas para re-alizar mamografías. “Lo ideal sería una exploraciónradiológica al llegar a los 40 años, y un reconoci-miento mamográfico anual a partir de los 45 añosde edad”, subraya Gimón.

En apenas cuatro años de actividad Amuccamha logrado trasladar la asistencia psicológica a lasafectadas a las dependencias del Hospital Valde-cilla. “El apoyo psicológico es fundamental, porqueuna vez que conoces el diagnóstico lo más habituales derrumbarse, y las prioridades de la vida cam-bian totalmente. Menos mal que se genera muchasolidaridad por parte de la familia, los amigos y loscompañeros de trabajo”, indica la presidenta de laasociación, que en su sede del paseo de GeneralDávila desarrolla cursos de recuperación de la me-moria y autoestima, y talleres –todas las semanas–de relajación y problemas de espalda, pintura, bai-le e informática.

El cáncer de mama es un problema de salud pú-blica que afecta a una de cada 10/12 mujeres enEspaña. Por eso el principal consejo de los espe-cialistas es que se apliquen todas las medidas po-sibles de prevención. Hay que vencer el miedo a laenfermedad y aprender a combatirla antes, incluso,de que se manifieste. ■

, Enero-Marzo, 2004—33

La asociaciónorganizasemanalmentetalleres de relajacióny contra problemasde espalda.

Page 34: , Enero-Marzo, 2004—3

34— , Enero-Marzo, 2004

Texto y fotos: JUAN ANTONIO PÉREZ ARCEUn viaje por el alto Amazonas nos ha llevado hasta Lamas, el poblado que fundara elconquistador cántabro Martín de la Riva Herrera en el siglo XVII. Los indígenas del lugarviven en un estado de pobreza extrema. Caja Cantabria, sensible a esta situación, hadestinado una ayuda económica a la organización no gubernamental para el desarrollo(ONGD) Asociación Cultural Torre de Venero para poner en marcha un proyecto de ali-mentación en un comedor de niños lamas. Mientras, en los prados de Gajano, la torrede defensa de los Riva Herrera permanece erguida y en venta, al no haber prosperadoalgunos intentos de compra del Gobierno de Cantabria. A muy pocos metros se en-cuentran las ruinas del palacio familiar, cuyo último muro fue derribado el pasado año.

Los lamas de

Page 35: , Enero-Marzo, 2004—3

, Enero-Marzo, 2004—35

Perú

Grupo folklórico ensayando en las calles de Lamas.

Entrada al “wayku” indígena.

Vivienda tradicional del poblado.

El autor del reportaje (a la derecha) y su compañero de viaje, el cooperante cántabro Án-gel Rodríguez (a la izquierda), junto al donostiarra Santos Iztueta, obispo de la diócesis.

Una visita alpoblado peruano

fundado enel siglo XVII por

el cántabroMartín de la Riva

Herrera

Page 36: , Enero-Marzo, 2004—3

El general Martín de la Riva Herrera, nacido en Gajano en 1616 en la casa-torre que aún se conserva, fundó la ciudad de Lamas, en la región peruanade San Martín, después de la inicial conquista de otros territorios de esa zo-na por el también cántabro Alonso de Alvarado, fundador, a su vez, de la ciu-dad de Moyobamba (de hecho, la calle más larga de esa localidad está bau-

tizada con su nombre).Martín de la Riva era hijo del almirante Bartolomé de la Riva Herrera, y desde

muy joven se dedicó a la vida militar. En 1642 fue nombrado corregidor de la ciu-dad peruana de Cajamarca, y desde allí organizó la conquista del alto Amazonas,que culminó con éxito en cuatro años. Como capital de los territorios conquistadosfundó, en 1656, la ciudad de Santander de la Nueva Montaña, que luego quedó re-ducida a un poblado, y de la que, actualmente, no se ha podido localizar ningún ves-tigio. De la Riva llegó a ser gobernador general de esta ciudad, así como de Moyo-bamba, San Francisco de Borja, y de varias provincias, como la de los Motilones,en la que se instalaron los lamas y otros grupos indígenas. También fundó el pue-blo del Triunfo de la Santa Cruz de los Motilones, en el que estuvo integrado ini-cialmente el barrio de San José de Lamas. Había entonces unos 620 indígenas enese lugar (hoy la población lama tiene un censo de 700 familias), y el general pre-tendió concentrar allí a todos los indios, la mayor parte de los cuales vivía en lamontaña conocida por los conquistadores españoles como “La Loma”, de dondesurgiría posteriormente el nombre de Lamas.

Tras una insurrección de los indios tabacosas, los habitantes de Lamas fueronconcentrados en un fuerte militar creado por el conquistador cántabro. El capitánAlonso de Alvarado conseguiría capturar al cacique Ojanasta, máximo responsa-ble de la revuelta, que fue luego ejecutado por orden de Martín de la Riva. Preci-samente, en nuestra visita al territorio acompañando al obispo Santos Iztueta, nosencontramos, en el camino hacia Moyobamba por la llamada carretera marginal,con el indicador de un poblado con el nombre de Alonso de Alvarado.

El fuerte de Lamas fue transformado, más tarde, en la ciudad del mismo nom-bre. En el acta fundacional Martín de la Riva deja pendientes posteriores decisio-nes sobre la organización civil del poblado al criterio de los habitantes, y hace cons-tar el deseo de que los indios sean debidamente considerados. Sin embargo, la crí-tica a su gestión procedió del lado de los jesuitas, que alegaban los derechos delos indios y llegaron a calificar de intromisión injusta la presencia del cántabro en elalto Amazonas. Los jesuitas respaldaron pos-teriormente el nombramiento de Juan Francis-co Vaca –vinculado a la Compañía de Jesús–como gobernador general en sustitución de Dela Riva Herrera, que fue totalmente desplaza-do. A partir de ahí, la mayor parte del territorioconquistado volvió a ser invadido y destruidopor los indios, principalmente por los jíbaros, ycomenzó el declive de la ciudad de Santanderde la Nueva Montaña. En compensación, Mar-tín de la Riva fue nombrado, en 1659, corregi-dor de Cuzco; pero sus herederos, a la muer-te de éste, sucedida en 1684, se vieron priva-dos de los beneficios conseguidos por las con-quistas del norte del río Marañón.

El historiador Joaquín González Echega-ray, que ha publicado un trabajo de investiga-ción sobre Martín de la Riva, asegura que lavalerosa conquista del general cántabro ha si-do desconocida o menospreciada en la histo-riografía de América, a pesar de que, segúnsu criterio, esa gesta debe ocupar un puestodestacado en la colonización del nuevo con-tinente.■

36— , Enero-Marzo, 2004

Casa-torre de la familia De la Riva, en Gajano.

Escultura de Martín de la Riva en la plaza de Lamas.

Indicador del poblado Alonso de Alvarado, en Moyobamba.

Conquistadorescántabros

Page 37: , Enero-Marzo, 2004—3

Los lamas están asentados en una peque-ña provincia de la región de San Martín,muy cerca de la ciudad de Tarapoto, alnorte de Perú. Son descendientes de losantiguos chancas, que plantaron sitio al

Cuzco de épocas precolombinas y vencieron al reyinca, aunque después fueron capturados y apresa-dos, huyendo, más tarde, a la selva norte. Los chan-cas o lamas actuales, que también ocuparon otroslugares de la Amazonia, sometieron a la poblaciónde la selva norte en la que tienen ahora su asenta-miento, y se establecieron inicialmente en el barriomás alto de la parte central de la región. Pureza desentimientos, sentido familiar y capacidad de traba-jo son algunas de las mejores virtudes de este le-gendario pueblo.

COCA Y MEDICINA NATURALLa región de San Martín cuenta con 500.000 ha-

bitantes, de los que 50.000 son de origen lamista.De Lima a Tarapoto se puede viajar en avión en me-dia hora, y desde esta ciudad a Lamas lo más re-comendable es desplazarse en taxis colectivos, quetardan unos veinte minutos en cubrir los 25 kilóme-tros que separan las dos localidades.

Cercado por la bravura de tres ríos –Huallaga,Biavo y Sapo–, el camino de Lamas desde Tarapo-to, de un verde iluminado por el desbordante sol dela Amazonia, transcurre entre llanuras, montículos,bosques, huertas y algunos sembrados, en los quese cultivan la yuca y el plátano sancochado, elarroz, el mango, la guayaba, el algodón o la cañade azúcar, si bien en mínimas producciones queapenas solucionan el sustento diario. La cría deaves de corral y la producción de café completan losesquilmados recursos, explotados e indebidamen-te aprovechados por intermediarios de un comercioinjusto que desprecia el valor de la mano de obraindígena.

Los años dorados de la producción de la coca,autorizada hasta mediados de los 90, dejó muchodinero fácil en la región, pero, tras la prohibición, esdifícil encontrar explotaciones alternativas que lle-nen ese hueco. Hace falta tecnología y cadenas co-merciales, además de un fuerte estímulo que logreconsolidar los buenos hábitos laborales.

En Lamas, tierra de la medicina tradicional, flu-ye el verde intenso de la naturaleza. Aquí, en otrostiempos, venían a restablecer su salud enfermosaquejados de diversos males. Hoy, aquel poblado,ahora capital de provincia, ya no es lo que era. Ladeficiente alimentación y las condiciones higiénicasno facilitan una vida tan saludable. Como dato sig-nificativo, y según estadísticas oficiales, en el año2002 se dieron cuatro casos de fiebre amarilla.

CAPITAL FOLKLÓRICAPero Lamas es también conocida como “la ca-

pital folklórica de San Martín” por la autenticidad de

, Enero-Marzo, 2004—37

sus fiestas indígenas y sus tradiciones ancestrales,que culminan el 30 de agosto con la festividad deSanta Rosa de Lima, de gran devoción para los an-tiguos chancas. La singularidad de la pequeña ciu-dad, que sigue pareciendo un antiguo poblado, lasfiestas tradicionales y el museo histórico, creado poruna religiosa compasionista española, justifican lavisita turística.

La población local está concentrada hoy en dosgrandes núcleos urbanos: por un lado los mestizos,residentes en el área urbanizada del poblado –co-nocida como “el segundo piso”–, con buenas casasy caminos de asfalto; y por otro el wayku o campa-mento indígena de los lamas –“el primer piso”–,

Hilando en la puerta de casa.

Page 38: , Enero-Marzo, 2004—3

salpicado de senderos de arcilla, con casas de tie-rra prensada, sin pintar, sin ventanas –por un here-dado temor a los fantasmas–, y bastante más hu-mildes que las anteriores. Los lamas tienen cos-tumbres y hábitos diferentes a los mestizos. Losapretados lazos familiares son característicos entreellos, y hablan quechua y castellano.

CAMINO DEL WAYKUPara acceder al poblado indígena es necesario

subir alguna cuesta y serpentear rocas y laderas. Enlos últimos años la vivienda ha mejorado, y práctica-mente ya no se construyen las antiguas casas de te-jado de simba, material similar a la palmera. Labarriada lama, que ofrece la imagen de un gueto, es-tá rodeada de árboles. Sus pobladores, muy preocu-pados por su higiene personal, acostumbran a ase-arse al atardecer en los manantiales escondidos enlas curvas desiertas de los senderos de tierra, con elrecato que les inculcaron sus antepasados.

Los indios realizan largas caminatas, no sólo pa-ra desplazarse a la chacra (como denominan a lahuerta), sino también para conseguir tierra prensa-da para sus casas, que transportan en unos cestossujetos a la cabeza por un cinturón. Los lamas dehoy siguen dependiendo económicamente de suschacras, que, sin embargo, no pueden aportarles lomás elemental para la supervivencia. Aún trabajancon aperos tan antiguos como el machete y el ha-cha, y, para superar su estado de penuria, se mues-tran interesados en que sus hijos acudan al colegio

y reciban una formación que les abra las puertas deun mejor futuro. Los lunes abandonan el hogar, ydejan a sus hijos –incluso a los de más corta edad–solos en casa durante toda la semana. Los viernespor la tarde es habitual ver a los pequeños caminaren dirección a las chacras, para regresar al día si-guiente acompañados de sus padres.

Hasta el wayku no llegan los taxis colectivos nilos autobuses. El sentimiento étnico perdura entrelos indígenas mayores, que lucen las prendas tra-dicionales, entre las que no falta el pañuelo a la ca-beza de la mujer y la pollera. Algunas indígenas hi-lan el algodón sentadas a la puerta de sus vivien-das, como en tiempos seculares. Allí no hay tiendas,bares ni restaurantes. La zona comercial está unosmetros más arriba, en el barrio mestizo.

LA EFIGIE DEL CONQUISTADORHay una distancia evidente entre los mestizos y

los lamas, aunque la situación no sea tan extremacomo en siglos pasados. Los descendientes de na-tivas y españoles dirigen la alcaldía y disponen demás medios de vida, pero, en cualquier caso, el pa-so de los años ha mejorado las relaciones entreunos y otros.

El comercio se asienta en el barrio de los mes-tizos, conocido también por “el segundo piso”, y enél sobresale la plaza de armas, con un bonito jar-dín. Allí nos espera la efigie del conquistador cán-tabro Martín de la Riva Herrera, saludando a un in-dio. A la derecha, la municipalidad, y, dos calles

38— , Enero-Marzo, 2004

Calle del barrio mestizo de Lamas. Mujer indígena delante de las viviendas actuales.

Caja Cantabria ha aportado una ayuda económica para subven

Page 39: , Enero-Marzo, 2004—3

mas abajo, residen las Misioneras de Nuestra Se-ñora del Pilar, una comunidad de religiosas de Za-ragoza que se ha convertido en el apoyo de losmás humildes.

COMER BIEN PARA RENDIR MEJORLas hermanas dirigen también un centro de sa-

lud subvencionado por instituciones españolas, en-tre las que figuran Cáritas y Manos Unidas. Las mi-sioneras, que viven en Lamas desde 1988, abrie-ron un comedor en 1996 en el barrio indígena, y losostienen estirando las donaciones, que nunca sonsuficientes. El proyecto cuenta con el apoyo de Ca-ja Cantabria, que subvencionará los alimentosque se suministren en ese comedor durante uncurso escolar.

Las misioneras nos informaron de la existenciade una infancia indígena con grandes carenciasafectivas, y de un colectivo de adolescentes empu-jados fácilmente a la delincuencia, a la subversiónsocial, y a la paternidad precoz e irresponsable.También comentaron el alto índice de fracaso es-colar detectado en el área indígena de Lamas: “Ladeficiente alimentación –dice la hermana María Vic-toria– es una de las causas del escaso rendimien-to”. Las monjas preparan diariamente la comida pa-ra 196 niños, la mayoría escolarizados en el colegio

público Martín de la Riva Herrera, inaugurado en losaños 50.

Los misioneros españoles han escrito en la his-toria de Lamas capítulos fundamentales para el pro-greso. Un taxista nos recuerda la historia del padrePacho, el religioso pasionista guipuzcoano Francis-co Gorostegui Zabala, que llevó el agua a Lamas enla década de los 90 con un proyecto del Gobiernovasco.

El día de nuestra visita los escolares indígenas,pulcramente uniformados, hacían cola en la puertadel comedor de las hermanas. Dentro les espera unplato de arroz, o garbanzos, ensaladas, fruta… y va-sos de cacao soluble preparados por las monjascon la ayuda de algunas madres. La mayor parte delos niños van correctamente calzados, si bien unaminoría –algo más que testimonial– sigue descalza.Aún hay mucho que hacer en los territorios con-quistados por Martín de la Riva.

Regresamos a España con el pesar de no haberhallado ningún rastro de Santander de la Nueva Mon-taña, la ciudad fundada entre los ríos Pastaza y Ma-rañón por el conquistador de Gajano. Ni siquiera elobispo de la diócesis, el donostiarra Santos Iztueta,buen conocedor del territorio en el que viene traba-jando desde hace más de diez años, pudo darnos lamás mínima información sobre su emplazamiento. ■

, Enero-Marzo, 2004—39

Un grupo de niños en el comedor subvencionado por Caja Cantabria.

cionar la alimentación de los niños indígenas

Page 40: , Enero-Marzo, 2004—3

JAVIER RODRÍGUEZ. FOTOS: MANUEL ÁLVAREZ

EL OJO –EN ESTE CASO AFORTUNADAMENTE INDISCRETO– DE UN EXCELENTE FOTÓGRAFO NOS PERMITE VIA-

JAR POR EL TÚNEL DEL TIEMPO PARA RESCATAR DEL AYER UNAS IMÁGENES DE EXTRAORDINARIO VALOR DO-

CUMENTAL. CUANDO JOSÉ VILLA DEL RÍO, “PEPE TONETTI”, SOSTENÍA YA EN SOLITARIO EL “CIRCO ATLAS”, MA-

NUEL ÁLVAREZ, INTUYENDO QUE SU OBJETIVO PODÍA CONGELAR EL PRESENTE PARA PODER DISFRUTAR DE

LOS TESTIMONIOS QUE CAPTARA EN EL FUTURO, SE ACERCÓ EN SANTANDER A LA CARPA DEL CIRCO, DIS-

PUESTO A CAPTAR CON SU CÁMARA –A MODO DE CAJA FUERTE QUE GUARDE EL MEJOR DE LOS TESOROS–

TONETTIen su paraíso

Fallece en Madrid el último gran augusto del circo español, queformó, bajo la carpa del “Circo Atlas”, junto a su hermano Ma-nuel, la popular pareja de payasos Hermanos Tonetti.

“No hay alegría mejor que la alegríacompartida”

Lord Byron

“El circo es un oficiode vocaciones y esfuerzos paraluchar contra las dificultades;

un sacrificio constante que tienela compensación de creer que

alcanzarás la libertada la vuelta de aquella esquina

y cuando la doblas… hasde seguir buscándola

una vez más.”

Page 41: , Enero-Marzo, 2004—3

MOMENTOS IRREPETIBLES.

EN ESTAS PÁGINAS VEMOS A PEPE TONETTI METIDO EN AMBIENTE, COMO PEZ EN EL AGUA, RODEADO DE LOS

SUYOS: EN SU CAMERINO, EN LA TRASTIENDA, EN LA PISTA, DELANTE Y DETRÁS DEL DECORADO, RESPIRAN-

DO EL OXÍGENO DEL CIRCO, SINGULAR HÁBITAT EN EL QUE SE ENCONTRÓ SIEMPRE FELIZ. O SEA, EN SU PAR-

TICULAR PARAÍSO. PEPE TONETTI, QUE FORMÓ CON MANUEL VILLA, LEAL COMPAÑERO Y HERMANO, UNA PA-

REJA ARTÍSTICA ÚNICA E IRREPETIBLE, FUE, EN EL FONDO, UN FILÓSOFO DISFRAZADO DE PAYASO. SUS RE-

FLEXIONES ASÍ LO ATESTIGUAN.

“Cuando era un niño los amigosme pedían que contara chistes

e hiciera imitaciones. Me pintaba la carade blanco con tiza y, al satisfacerme,

comprendí que erami camino…”

, Enero-Marzo, 2004—41

Page 42: , Enero-Marzo, 2004—3

42— , Enero-Marzo, 2004

“Desde que me trajo al mundola señora Cristina, mi destino

era el circo, y aunque mi madreno lo supiera entonces,

se ve que me impregnó de subuen humor y sencillez para

que lo lograra.”

“Cuando comienzan a subirlos camiones del “Atlas”

el puerto de El Escudo, mehierve la sangre: ya estamos en

nuestro paisaje, con nuestrafamilia, nuestros amigos…”

“La risa es contagiosa. Si cuento un chiste y se anima el públicopero el payaso se enfada… se produce una situación disonante.

Ahora bien, si mi compañero se ríe con lo que he dicho, impulsa aúnmás entre el auditorio el deseo de reír, y el efecto cómico inicial delchiste se intensifica y prolonga en proporciones insospechadas.”

El sketchEntra Pepe en la pista con unabrocha y un bote de pintura enlas manos.El payaso “Nolo”, su hermano,se ríe al verle así y le pregunta:– Pero… ¿adónde vas?– Me han colocado de pintor

en la ONU… – ¿Qué te han colocado de

pintor en la ONU?– Sí. ¡Pero me he tenido que

despedir!…– ¿Qué te has tenido que

despedir? ¿Y eso por qué?– Porque me han dicho que en

la ONU (pausa-silencio)…¡no pintan nada!

Risas del público y catarata deaplausos.

Page 43: , Enero-Marzo, 2004—3

, Enero-Marzo, 2004—43

“El personaje del circo, salvo escasas excepciones,discurre en el anonimato. Y si alguien lo supera,

tan pronto como se despegue el último cartelle llegará el olvido.”

“El payaso ha escogido como bandera parecer feliz, y tienela gran responsabilidad de alegrar a los demás.”

“La primera vez que ‘corrí’ la escuelafue para ver, ¡por fuera!, un circo alemán

que se montó en Los Arenales.”

Page 44: , Enero-Marzo, 2004—3

44— , Enero-Marzo, 2004

José Villa del Río,“Tonetti”,

creó con su parodia de “La

sardinera” un personaje

entrañable, cercano y

profundamente humano, que

conquistó el corazón de los

espectadores en toda España.

“Desde el principio de los tiemposel buen humor y la risa se estimaron

como benefactores, propiciandouna pacífica aproximación

entre las gentes.”

“El circo, en el fondo, está lleno de tristeza.Al fin y al cabo, el circo es la vida misma… vestida

de oropel.”

“En el circo la ilusión siempre permanece.Esa es su cara romántica.”

Page 45: , Enero-Marzo, 2004—3

, Enero-Marzo, 2004—45

“Hay que ser auténtico en la vida, porque paramostrarse ante los demás con la cara alta, erguido

y sereno es preciso ser real.”

Alas tres de la tarde del viernes 27 de febrero de 2004, las cenizas del payaso Pepe Tonetti fueron vertidas por el acantilado delfaro de Cabo Mayor, en Santander, por su viuda Paquita, en presencia de su hija Marietta, de su hermano Víctor, y de un reduci-do grupo de parientes y admiradores del artista.

La impresionante tormenta de granizo y el viento huracanado que azotaban el lugar convirtieron aquellos dramáticos e inolvi-dables momentos en un extraordinario reto a la fidelidad en la amistad.

Decíamos así adiós, superando todo tipo de adversidades, a un artista irrepetible, que ha dejado una profunda huella en elmundo del espectáculo y, lo que es mucho más importante, en los corazones de quienes le conocimos personalmente y gozamos desu afecto.

Al evocar al payaso ausente, al genial intérprete de “La sardinera”, nuestra risa rezuma tristeza y la alegría es pura apariencia;desprende, en el fondo, un sabor amargo.

Sólo entre las nubes hay fiesta permanente. Es lógico. Ya están juntos, de nuevo, anunciados por el también santanderino Pe-pe Juárez, “los Hermanos Toneeeeeeeeetti”.

Suenan las carcajadas en el cielo.Resbalan las lágrimas por mis mejillas.

Carcajadas en el cielo (epílogo)

Page 46: , Enero-Marzo, 2004—3

46— , Enero-Marzo, 2004

LUIS DE IZARRA

FEBRERO

■ El Grupo Celsa comu-nicó su firme decisión deproceder al cierre definitivode la histórica factoría deTrefilerías Quijano en LosCorrales de Buelna. El anun-ció causó una honda con-moción en la comarca y pro-vocó la movilización de sushabitantes, preocupados porel declive industrial en lazona.

ENERO

■ El arquitecto y humoris-ta cántabro José María Pérez,Peridis, fue galardonado conel premio anual de la Aso-ciación para la Recupera-ción de los Centros Históri-cos de España.

■ El campurriano Juan Je-sús Gutiérrez Cuevas, de 34años, se impuso en el Cam-peonato de España de esquíde fondo, revalidando el título.

■ Las obras de la auto-vía de acceso a la Mesetaavanzaron un tramo más conla inauguración del vial quecubre el trayecto entre Reino-sa y el límite de provincia conPalencia. Este tramo, con unrecorrido de 17,9 kilómetros,ha supuesto una inversión to-tal de 85 millones de euros.

■ El antiguo palacio delCastañal, de Limpias, abriósus puertas al público con-vertido en Parador Nacional.La empresa pública ParadoresNacionales ha invertido 10 mi-llones de euros en las obras dereforma del edificio modernista,además de los 2 millones queempleó el Gobierno regional enla adquisición de la finca.

■ Un incendio de gran-des proporciones destruyódos naves industriales delpolígono de Cacicedo de Ca-margo. El fuego afectó tambiéna una línea de alta tensión,dejando sin suministro eléctricoa varias zonas de Santander.

■ El Consejo de Gobier-no aprobó el nombramientodel cardenal Herrera Oriacomo hijo predilecto de Can-tabria, en reconocimiento a suimportante trayectoria. Nacidoen 1886, en 1965 fue elevadoa la púrpura cardenalicia por elpapa Pablo VI, en reconoci-miento a su largo trabajo enpro de las clases sociales másnecesitadas.

■ La viuda de José Hie-rro, Angelines Torre, recibió

la Medalla de Oro de CajaCantabria en una jornada dehomenaje al poeta organizadapor la entidad de ahorro.

■ El célebre payaso JoséVilla del Río, “Tonetti”, fallecióa los 82 años de edad enMadrid. Sus cenizas fuerontrasladadas a Santander, su ciu-dad natal. Nacido en el seno deuna modesta familia, desdetemprana edad manifestó suvocación por el circo. Fue el cre-ador del histórico Circo Atlas.

■ Ruth Beitia se elevósobre el listón situado a dosmetros del suelo, en la finalde los Campeonatos de Es-paña en pista cubierta cele-brados en Valencia, consi-guiendo la cuarta mejor mar-ca mundial del año. A esteimportante logro del atletismocántabro hubo que sumar elbronce obtenido en 1.500 me-tros por Zulema Fuentes-Pilaen los mismos campeonatos, yla plata de Iris Fuentes-Pila enel Nacional de campo a través.

■ Un duro temporal defrío y nieve azotó durante va-rios días todo el norte penin-sular y dejó a Cantabria par-cialmente aislada. Las copio-sas granizadas hicieron queSantander y sus playas se tiñe-ran de blanco, fenómeno queno se registraba desde hacíaveinte años.

■ Con un discurso titulado“El jardín de los deseos”, elcineasta torrelaveguense Ma-nuel Gutiérrez Aragón ingre-

SA

NE

Un incendio destruyó dos naves industriales en Camargo.

MIG

UE

L D

E L

AS

CU

EV

AS

MIG

UE

L D

E L

AS

CU

EV

AS

Entran en servicio otros 18 kilómetros de la Autovía de la Meseta.

El antiguo palacio del Castañal, convertido en Parador Nacional.

Page 47: , Enero-Marzo, 2004—3

, Enero-Marzo, 2004—47

só en la Real Academia deBellas Artes de San Fernan-do. A finales de enero, el direc-tor y guionista estrenó en elPalacio de Festivales de Can-tabria su última película, “Lavida que te espera”, ambienta-da en los valles pasiegos.

MARZO

■ El Gobierno cántabrofirmó en Costa Rica unacuerdo para la instalaciónde una fábrica de láminas defibroyeso en Marina de Cude-yo, en la que se invertirán 64millones de euros. Sodercanparticipará en el capital socialde la compañía con un 31,25%.

■ El periodista SantiagoRego, colaborador habitualde “La Revista de Cantabria”,ganó el primer premio delconcurso periodístico sobre“Conciliación de la vida labo-ral y familiar: reparto de tare-as”. El certamen, convocadopor el Ayuntamiento de San-tander, cuenta con la colabora-ción de Caja Cantabria, y apartir de la próxima convocato-ria llevará el nombre de laperiodista Ana María Cagigal.

■ Más de 85.000 perso-nas de toda Cantabria re-corrieron las principalescalles de Santander en unamanifestación sin preceden-tes para demostrar su recha-zo a los atentados terroris-tas ocurridos el 11 de marzoen Madrid –que causaron, al

menos, 191 muertos y más de1.900 heridos–, y solidarizarsecon las víctimas. En muchasotras localidades de la regiónse celebraron espontáneasmanifestaciones pese a laintensa lluvia registrada duran-te toda la jornada.

■ El 77,2 % del electora-do cántabro acudió a las ur-nas el día 14 para elegir asus representantes en elCongreso y el Senado, enuna jornada marcada aún porla conmoción de los recientesatentados, que dio la victoriade forma sorprendente alPSOE, al alcanzar 164 esca-ños frente a los 148 obtenidospor el PP. En Cantabria, el Par-tido Popular fue el más votado,y obtuvo tres diputados y tressenadores. Los socialistasconsiguieron un importante

aumento de votos en la región,y obtuvieron, asu vez, dos diputados y unsenador.

■ El ciclista cántabro Ós-car Freire se adjudicó la 95edición de la Milán-SanRemo, primera prueba de laCopa del Mundo de Ciclismo.

■ El escultor, pintor, mú-sico y escritor Ramón Calde-rón López de Arróyabe falle-ció en Santander, a los 72años de edad, víctima de unalarga enfermedad. Artistaincansable, fue capaz de aunaren su obra todos los lenguajesexpresivos.

AN

DR

ÉS

FE

RN

ÁN

DE

Z

José Villa del Río, “Tonetti”.

MIG

UE

L D

E L

AS

CU

EV

AS

Un duro temporal de frío y nieve dejó parcialmente aislada a la región.

JOS

É M

IGU

EL

DE

L C

AM

PO

CE

LED

ON

IO

Manifestación en Santander contra los atentados del 11-M.

El presidente de Caja Cantabria, Carlos Saiz, entrega la medalla deoro de la Caja a la viuda de José Hierro, en presencia de Jesús Cabezón.

Page 48: , Enero-Marzo, 2004—3

48— , Enero-Marzo, 2004

LUIS DE ESCALLADA GONZÁLEZ*Fotos: MANUEL ÁLVAREZ

El pasado 22 de enero el Gobierno deCantabria declaraba Bien de Interés Cul-tural el casco histórico de Isla, en el tér-mino municipal de Arnuero. La delimita-ción del lugar comprende el núcleo ur-bano y los tres Bienes de Interés Cultu-ral que alberga –la torre medieval de Ca-brahigo, la iglesia parroquial de San Ju-lián y Santa Basilisa, y el palacio de losCondes de Isla–, así como sus entornosde protección, y una serie de edificacio-nes y redes viarias originales “que reve-lan la estructura del territorio vigente entiempos históricos”. El plan de recupe-ración de ese patrimonio histórico cuen-ta, además, con una subvención de1.900.000 euros concedida en 2003 porlos Ministerios de Educación, Cultura yDeporte, y de Fomento; y entre las ac-tuaciones previstas se incluye la restau-ración de la iglesia, la urbanización ymejora de accesos, y la rehabilitacióndel antiguo Hospital de Peregrinos co-mo centro de información del Caminode Santiago y albergue. Los informes delhistoriador Luis de Escallada (autorde este reportaje), y de los arquitec-tos Eduardo Gancedo y Fernando dePorras, sirvieron de base para que el co-ordinador del proyecto “Ecoparque deTrasmiera”, Ramón Meneses, gestiona-ra la concesión de esa ayuda, que recu-perará el antiguo esplendor de los teso-ros arquitectónicos de Isla.

Desde la lejana Edad Media, los concejosfueron la base administrativa de la Merin-dad de Trasmiera. Se subdividían enbarrios, y éstos en sitios, que no sólo abar-caban las zonas habitadas, sino que incluí-

an las mieses, o mieres, solares, montes, huertos,caminos reales, callejos, y demás elementos que ro-deaban a las edificaciones, donde se cosechaba unaparte importante del sustento de sus habitantes.

Todavía, en la actualidad, los habitantes de mu-chos de los barrios de Trasmiera tienen unos lazosmuy estrechos de parentesco y afinidad entre sus ha-bitantes. Hay que tener en cuenta que, en origen, losbarrios se formaban, en muchos casos, con los des-cendientes de un mismo individuo, que iban aña-diendo nuevos edificios en el solar de sus mayores amedida que crecían los descendientes del linaje. Deahí que tomen el apellido del barrio de donde proce-den. Un ejemplo de ello se observa en Isla, donde

ISLAEL TESORO DE

La Torre de losNovales, en el barriode Los Corrales, está

considerada como el origendel linaje de Isla.

Page 49: , Enero-Marzo, 2004—3

▲ La torre medievalde Cabrahigo y, al fondo,a la izquierda, la iglesiade San Julián y Santa

Basilisa.

, Enero-Marzo, 2004—49

E

bastantes de los barrios y sitios dan lugar a apellidosdurante la Edad Media. Así, tenemos como el másdistintivo el propio nombre del Concejo.

Las primeras noticias ciertas de cómo estaba dis-tribuida geográficamente la población de Isla nos lasproporciona el Catastro del Marqués de la Ensena-da, confeccionado en el año 1753. La población deIsla se repartía, por entonces, en dos zonas princi-pales. Una de ellas es la loma que, desde Arnuero,se eleva en dirección norte y culmina en el acantila-do de cabo Quejo, con caídas hacia la ría de Ajo y lamarisma de Quejo. En la cumbre de esta loma se en-cuentran los llamados barrios de Argatojo, El Hoyo yOrdialejo, el actual casco histórico, propiamente, enel que se asientan la torre del Condestable (o de Ca-brahigo), la iglesia parroquial de San Julián y SantaBasilisa, y el palacio de los Condes de Isla-Fernán-dez. A los pies de estos barrios, en dirección Este,se encuentra el barrio de Los Corrales.

En las riberas de las marismas de Quejo se ubi-ca el barrio del mismo nombre. Al norte de esa lí-nea imaginaria Oeste-Este, que empalma la lomade Quejo con las marismas atravesando el barrio deLos Corrales, se asientan los barrios de Gracedo yCalleja.

Pero quien fija mejor la distribución por barriosde Isla es el “Madoz”, el “Diccionario Geográfico-Es-tadístico-Histórico de España y sus Posesiones deUltramar”, escrito por Pascual Madoz entre 1845 y1850. En él, refiriéndose a Isla se dice que: “Tiene112 casas, distribuidas en los barrios de el Hoyo, losCorrales, Calleja y Quejo; un palacio, propiedad delSr. Don José de Isla Fernández; iglesia parroquial(San Julián y Santa Basilisa); 4 ermitas y buenasaguas potables; un molino harinero movido por lasaguas del mar en mareas vivas…”

Según cuenta el profesor Aramburu-Zabala ensu reciente obra “Casonas, casas, torres y palacios

Page 50: , Enero-Marzo, 2004—3

50— , Enero-Marzo, 2004

en Cantabria”, en Isla se construyeron varias edifi-caciones de interés a finales del siglo XVII y prime-ros años del siglo XVIII. Ese período constituye elmomento de auge de esta población, y es de des-tacar la vinculación eclesiástica de la mayoría dequienes mandaron edificarlas.

En esa época, precisamente, se construye, denueva planta, la iglesia parroquial y el palacio del ar-zobispo don Juan de Isla. También el Hospital dePeregrinos, junto a la parroquia, y el importante mo-lino de mareas de Santolaja.

En cuanto a las viviendas, en esas fechas se edi-fica la casa del licenciado y cura beneficiado Santia-go de Ballenilla, en el barrio de El Hoyo; Felipe de Is-la reconstruye su casa con el dinero enviado por suhijo Alonso de Isla, abad de Gamonal. La casa deldoctor Bernardo de Isla, arcediano de Treviño y ca-nónigo de la catedral de Burgos –hermano de Feli-pe–, estaba en el barrio de El Hoyo, rodeada de sustierras y casas accesorias. En el barrio de El Hoyo sesitúa igualmente la casa “del Oidor”, con su huertacercada. También, hacia 1700, se edificó la casa deQuintana, en ese mismo barrio.

Estas viviendas, y otras que se conservan ac-tualmente, tienen unas características comunes,pues en su mayoría son de tejado a dos aguas y searticulan en dos pisos, en ocasiones separados porimposta. El acceso se efectúa bajo arcos de mediopunto rebajados, escarzanos, o adintelados; y losesquinales y las ventanas son de buena sillería depiedra de grano o caliza. En algunas ocasiones pre-sentan escudos en las fachadas y en los esquina-les, y en otras están armadas las piedras en las fa-chadas para ese destino, pero sin labrar. Se man-tienen algunas edificaciones de una sola planta, qui-zá en origen más antiguas que las anteriores.

Son muy escasas las casonas a cuatro aguas,tan comunes en Siete Villas y en el resto de Tras-miera. Es de resaltar la singularidad de la casa si-tuada junto a la torre de Cabrahigo, y que sin dudaperteneció a don Iñigo de Velasco, marqués de Pi-co de Velasco, quien también era propietario de lamencionada torre. Hoy está algo desfigurada, perodebió de ser una torre de planta cuadrada, de pe-queño tamaño, que quizá estuvo rematada por al-menas, y cuyo acceso se efectúa por una pequeñapuerta con arco de rajola.

A finales del pasado siglo, la Consejería de Cul-tura de Cantabria declaró Bienes de Interés Cultu-ral la torre medieval de Cabrahigo, la iglesia parro-quial de San Julián y Santa Basilisa, y el palacio delos Condes de Isla-Fernández, situados en los ba-rrios de Argatojo, El Hoyo y Ordialejo, respectiva-mente. En 2002 se otorgó esa distinción a la tam-bién medieval Torre de los Novales, origen del lina-je de Isla, emplazada en el barrio de Los Corrales.

Los barrios mencionados anteriormente, juntocon sus Bienes de Interés Cultural, presentan unconjunto monumental de primer orden, que no estáprácticamente degradado por edificaciones moder-nas, por lo que es susceptible de una ordenación yreforma que dará un resultado asombroso.

LA TORRE DE CABRAHIGOIsla conserva aún alguna de las torres edificadas

a lo largo de su historia, aunque otras, como la de

Page 51: , Enero-Marzo, 2004—3

, Enero-Marzo, 2004—51

Rebollar, localizada en el barrio de Gracedo, hayandesaparecido. Entre las primeras, situada en unaeminencia del terreno, y muy visible desde tierra ydesde la mar, está la torre medieval de Cabrahigo,construida, probablemente, en el siglo XIV. No se sa-be quién la erigió, pero, con seguridad, tuvo que serun miembro del linaje de Isla.

La Casa de Velasco, con enormes posesiones alsur de la Cordillera Cantábrica, comenzó a adquirir,a finales del siglo XIV, numerosas propiedades enCantabria, sobre todo en el eje Laredo-Burgos: des-de pequeñas parcelas de terreno, ferrerías y molinos,hasta torres medievales, sobre todo en Soba, Rues-ga y Villaverde, pero también en Trasmiera. A princi-pios del siglo XV, Juan de Velasco, camarero mayor

▲ Fachada principal de laiglesia de San Julián

y Santa Basilisa.

El casco histórico de Isla,con sus tres Bienes

de Interés Cultural: la iglesiaparroquial, la torre de

Cabrahigo (a la izquierda) yel palacio de los Condes de

Isla (a la derecha).

Detalle de la portalada del templo, con las

figuras de los santosque le dan nombre, las armas

de la Casa de Isla, yla Asunción.

Interior de la iglesiaparroquial y detalle delretablo mayor, de estilo

prechurrigueresco,considerado como la obramás importante realizada

en Cantabria durante el último terciodel siglo XVII.

▲▲

Page 52: , Enero-Marzo, 2004—3

del Rey, compra la torre medieval de Cabrahigo a al-gún miembro del linaje de Isla que la poseía.

En el año 1622, don Bernardino de Velasco,condestable de Castilla, ordena hacer el apeo desus propiedades en Trasmiera, y, entre sus pose-siones de Isla, los pesquisidores manifiestan: “Itendeclararon de su Excelencia del dicho Señor Con-destable, en el dicho lugar de Isla, en el Barrio delos Corrales, una torre de cal y canto, que se dice latorre de Cabrahigo, sin suelo ni tejado, más de só-lo las paredes, la cual está fundada encima de unaspeñas; la cual tiene su puerta de piedra de grano,ventanas y saeteras, y por el lado del mediodía subarbacana con sus entradas y salidas; y por tal laapearon y declararon.”

En 1753, en el Catastro del Marqués de la En-senada, la torre de Cabrahigo era propiedad, quizápor herencia, de don Iñigo de Velasco, primer mar-qués de Pico de Velasco, vecino de Noja, y tambiéndescendiente del solar de Carasa.

Durante el siglo XX ha sido conocida como “latorre del Condestable”, “la torre de Velasco”, “eltorreón de Isla” y “el Torrín”, y siempre ha represen-tado un punto de referencia de los navegantes y pes-cadores del litoral de Siete Villas. Desde, al menos,principios del siglo XVII, se ha mantenido en muy malestado, hasta la actualidad, en que ha sido sometidaa un profundo proceso de restauración.

LA IGLESIA DE SAN JULIÁN Y SANTA BASILISA A mediados del siglo XVI la Casa de Isla ejercía

el patronato de la iglesia, quizá por haber adquiridoese derecho al monasterio de Nájera, del que de-pendían, a su vez, los monasterios de Santoña y deIsla. Debía ser entonces una humilde iglesia romá-

nica, con pocos recursos para el culto religioso y es-casa capacidad de enterramiento en su interior.

Se conocen numerosas obras de mejora y am-pliación de esta iglesia desde el año 1553, pero eltemplo actual se debe a la iniciativa y mecenazgode don Juan de Isla, arzobispo de Burgos, quien co-menzó, entre el año 1685 y 1690, por derribar el an-tiguo templo, edificando en el mismo solar el actual,y reservándose tan solo el derecho de construir unacapilla para enterramiento de los descendientes dela Casa de Isla.

El resultado fue una de las más importantesiglesias de planta de salón existentes en Cantabria.Consta el templo parroquial de tres naves de cua-tro tramos, cabecera poligonal y soberbia torre cua-drangular a los pies. Interiormente se cubre con bó-vedas de crucería estrellada. La torre, de gran altu-ra, tiene tres pisos de igual sección y, el último, ter-mina en un antepecho abalaustrado, coronado porbolas herrerianas.

La fachada principal de la iglesia es uno de losescasos ejemplos de portadas monumentales deCantabria, compuesta por cuatro cuerpos decre-cientes, con las figuras de san Julián y santa Basi-lisa, las armas de la Casa de Isla y, en el remate, laAsunción.

Toda la obra de cantería fue realizada por Fran-cisco del Pontón Setién, maestro arquitecto y vee-dor de obras del Arzobispado de Burgos, con quiencolaboró el maestro cantero Bernabé de Hazas, asícomo numerosos canteros trasmeranos.

El retablo mayor está considerado como la obramás compleja e importante de las realizadas enCantabria durante el último tercio del siglo XVII. Per-tenece al periodo prechurrigueresco, y está com-

52— , Enero-Marzo, 2004

El palacio de los Condesde Isla-Fernández.

Page 53: , Enero-Marzo, 2004—3

La casona de Iñigode Velasco, junto a la torre

de Cabrahigo.

su capilla, quarto principal, quarto bajo, patio, ca-balleriza y corral, todo en un pie (en una pieza); tie-ne de alto veinte y nueve pies. De ancho sesenta ynueve, y de fondo noventa y cuatro; confronta porun lado y otro con Don Juan de Isla”.

El palacio es un hermoso edificio de dos plan-tas separadas por imposta. La fachada principal pre-senta arco de acceso carpanel, enmarcado dentrode pilastras cajeadas, sobre el que se sitúa el bal-cón, que está flanqueado por dos escudos con losatributos episcopales. La fachada está rematada pordos cubos en las esquinas que soportan sendos es-cudos, cuya labra está bastante borrada.

Al saliente de la casa está adosada la capilla,cuya cabecera se cierra exteriormente con contra-fuertes rectos, rematados por pirámides. Es de unasola nave, con sacristía edificada al lado del Evan-gelio. El coro comunica la capilla con el palacio.

La capilla se puede atribuir a Francisco del Pon-tón Setién y a Bernabé de Hazas, ya que su estiloconcuerda totalmente con el de estos dos maestros.

EL HOSPITAL DE PEREGRINOSDe los documentos conservados se desprende

que el hospital de Isla fue, en su origen, una dona-ción de un cura de la iglesia de la localidad, llama-do Francisco de Ordialejo, quien donó una casa, afinales del siglo XVI o principios del siglo XVII, condicho destino. Sin embargo, el 21 de abril de 1631,los vecinos del pueblo reunidos en su Concejo, elcabildo eclesiástico de la parroquia de Isla, y losmayordomos de la iglesia, vendieron esa casa-hos-pital al licenciado Santiago de Ballenilla por 50 du-cados, para, con este importe, poder atender losgastos que había originado una obra en el temploparroquial. De todo ello da cuenta en el libro de fá-brica el arzobispo de Burgos, don Juan de Isla, enla visita que realizó, en 1688, a la parroquia. En esamisma fecha ordenaba, igualmente, que el importede la venta, que se había sumado a los haberes dela iglesia, más los intereses que habían producidolos cincuenta ducados en los cincuenta y siete añosque transcurrieron desde que se efectuó la tran-sacción –que ascendían a ochenta ducados–, sedevolvieran a la propiedad del hospital.

Ese mismo año, en un prado situado junto a laiglesia, se inició la construcción del nuevo hospital ensustitución del que se había vendido en 1631. Cons-truyeron un bonito edificio –que se conserva actual-mente– al oeste del templo parroquial, muy cerca dela torre, que cierra por ese lado todo el campo o “ci-minterio” de la iglesia. Se accede a él por una esca-linata, y se penetra por una portada formada por unapilastra central que soporta dos arcos carpaneles.Sobre ellos hay una hornacina que corona el con-junto, y que está formada por una perfecta venera,que contiene, al parecer, una estatua ecuestre delapóstol Santiago Matamoros, bastante deteriorada.

En Siete Villas estas instituciones hospitalariassufrieron una desamortización en los primeros añosdel siglo XIX, que quizá afectó a este edificio, por loque pasó a ser sede del Concejo. En 1834, tras lacreación de los ayuntamientos constitucionales, seconvirtió en sede de la Junta Vecinal de Isla. ■

, Enero-Marzo, 2004—53

puesto por una calle central, dos entrecalles y doscalles laterales. Se le atribuye a Fernando de la Pe-ña Carrera, vecino de Ajo, maestro arquitecto en-samblador y veedor de las fábricas del Arzobispa-do de Burgos. Otras versiones citan como autor delmismo a Lorenzo Vélez de Bareyo, arquitecto en-samblador, vecino de Bareyo. La escultura, con se-guridad, es obra de Andrés de Monasterio Bárcenay Francisco de Vivero Jado, notables escultores ve-cinos de Güemes y Argoños. El dorado se debe aSimón de Haro, natural de Valdecilla, quien lo eje-cutó en 1698.

El equipamiento de la iglesia se completa con lacapilla de la Concepción y San Juan Bautista, pro-piedad del arzobispo de Burgos, que cuenta con unhermoso retablo, cuya escultura ha sido atribuida almencionado Andrés de Monasterio. En paralelo aéste, pero al lado de la Epístola, se encuentra el re-tablo de Cristo Crucificado. Colateral al mismo ladohay otro retablo con la imagen de san Antonio dePadua y, a continuación, otro de estilo rococó conla imagen de santa Catalina. Por último, al lado delEvangelio encontramos otro retablo rococó, con unaimagen moderna de san José.

EL PALACIO DE LOS CONDES DE ISLAEl edificio civil más importante del núcleo históri-

co es el palacio de los Condes de Isla-Fernández. Es-tá situado al norte de la iglesia parroquial, en un pla-no más bajo que la colina que agrupa al barrio de ElHoyo, y protegido por una eminencia boscosa de losvientos del norte y oeste, en el barrio de Ordialejo.

En el Catastro del Marqués de la Ensenada, delaño 1753, don Juan Fernández de Isla y Alvear, ma-nifiesta tener: “Una casa al varrio de Hurdialejo, con

Page 54: , Enero-Marzo, 2004—3

En el barrio de El Hoyo, dentro del recinto de laiglesia parroquial de Isla, el Hospital de Pere-grinos marcaba antaño una de las etapas del

viejo Camino de Santiago cantábrico marinero, elmás antiguo de los que existen.

Son muy remotas las referencias al Camino deSantiago a su paso por Trasmiera, y en especial porSiete Villas, y se remontan a la época del descubri-miento de la tumba del apóstol.

Los peregrinos europeos que iban a Composte-la penetraban en España por Irún, y, después deatravesar Guipúzcoa y Vizcaya, entraban en Canta-bria por El Haya de Ontón. Desde allí, siguiendo via-je, se presentaban en Laredo. A partir de aquí ha-bía dos caminos para llegar a Santander y continuarel camino a Compostela.

Algunos atravesaban la playa de La Salvé paracruzar en barco hasta Santoña, donde descansa-ban en el hospital que a tal efecto existía, y, a partirde ahí, siguiendo las playas de Berria, Trengandíny Ris, pasaban por Noja y llegaban a Isla. Otros se-guían la ruta hacia Santander por Treto, Bárcena deCicero y Gama, aunque otros se desviaban en Ga-ma hacia Escalante y Argoños, y penetraban enSiete Villas por Castillo. En definitiva, el peregrinoentraba en Siete Villas por las localidades de San-toña, Argoños y Escalante.

El camino desde Noja a Isla, y luego a Ajo o Ar-nuero, comenzaba en el Cándano, en el extremooccidental de la playa de Ris de Noja. El peregrinoatravesaba la ría de Quejo en marea baja o por me-dio de embarcaciones, y descansaba en la ermita deSan Sebastián, ya en Isla. Desde aquí, por las ermi-tas de San Martín, San Roque y Santa Juliana, lle-gaba al medieval monasterio de San Julián, luego

iglesia parroquial de Isla, que contaba, dentro de su“ciminterio” o terreno cerrado circundante, con elHospital de Peregrinos. A partir de ahí podía seguirel camino de Ajo o el de Arnuero, con destino aSantander.

El Ayuntamiento de Arnuero está cruzado por va-rios caminos que llevan a Compostela, y en tres desus cuatro pueblos –Arnuero, Castillo e Isla– existie-ron hospitales de peregrinos, no así en el de Soano.Arnuero limita con Noja, Argoños, Escalante, Merueloy Bareyo.Todos esos municipios disponían, a su vez,de hospitales de peregrinos. De todo ello se deducela fuerte incidencia y la antigüedad del Camino can-tábrico marinero a su paso por Siete Villas.

*Luis de Escallada González es miembro del Centrode Estudios Montañeses.

54— , Enero-Marzo, 2004

El Hospital de Peregrinos;y, detalle de la hornacina

de la entrada, con la estatuadel apóstol Santiago

Matamoros.

Page 55: , Enero-Marzo, 2004—3

, Enero-Marzo, 2004—55

Patatas al estiloPuente Viesgo

Plato sumido en el olvido y recupe-rado por la cofradía El Zapico de unrecetario de antiguas fórmulas gas-tronómicas, publicado a principios delos años 80. Aunque no está aúnmuy popularizado en los estableci-mientos hosteleros de la localidadque lleva su nombre, es una recetaque triunfa en jornadas gastronómi-cas, y que se ha asentado en losmenús de importantes empresas in-ternacionales de catering.

INGREDIENTES1 kg. patatas de Valderredible1/4 kg. tomates maduros2 dientes de ajo4 puerros2 choricillos ahumadosaceite de olivasalpimienta1 huevo1 pizca de perejil

1. Rehogamos los puerros limpios ypicados. Cuando empiezan a dorar-se se les añade los ajos picados y eltomate limpio y pelado. 2. Cuando eltomate está listo, se echan las pata-tas triscadas y el chorizo cortado enrodajas y se rehoga. Se cubre conagua caliente, se sazona con sal y pi-mienta, y se deja cocer lentamente.3. Antes de servir se les agrega elhuevo duro y el perejil picados.

Nota del cocinero.– Debido al ácidodel tomate, la cocción de la patatadebe de ser más larga: de 45 a 60minutos, en vez de la media horaque tardan las patatas en cocer nor-malmente.

Albóndigas de Verdel

El verdel, también conocido como ca-balla o sarda, es un pez que tiene eldorso de color azul verdoso, y blancoplateado el vientre. De cuerpo alar-gado y boca grande, abunda ennuestra costa cantábrica, formandobancos que se desplazan por aguasprofundas en época invernal, y demenor profundidad durante el estío.Pescado muy apreciado por su ex-quisita carne y sabor tan peculiar. Es-ta receta se realiza en casi todos lospuertos marineros de nuestro litoral.

INGREDIENTES4 verdeles3 huevosuna pizca de perejil1 cebolla1 zanahoriaaceite de oliva 0,4º3 dientes de ajopan ralladoharinasal

1.Ya limpios de piel y espinas, los lo-mos de verdel se trocean lo más finoposible. 2. Se mezclan en un bol conlos 3 huevos, 3 dientes de ajo muy pi-cados, una pizca de perejil, sal y panrallado, haciendo con ellos bolas deunos 2 centímetros de diámetro. 3.Las albóndigas formadas se enhari-nan y fríen en una sartén con abun-dante aceite caliente para, una vezdoradas, dejarlas escurrir sobre pa-pel absorbente. 4. En una cazuela,puesta al fuego con un chorrito deaceite, se pocha la cebolla hecha ti-ras y la zanahoria cortada en formade media luna. 5. Una vez bien po-chadas, se añaden 4 cucharadas deharina y se rehoga el conjunto; se-guidamente, se vierte medio litro decaldo de pescado y se espesa la sal-sa al fuego, se sala y se pasa por elchino. 6. Las albóndigas de verdel seponen al fuego acompañadas de lasalsa, se deja hervir el conjunto 5 mi-nutos y, finalmente, se espolvoreancon perejil.

Nota del cocinero.– En caso de nodisponer de caldo de pescado sepuede utilizar agua, pues la salsa enla que se cocinan las albóndigas pro-porciona todo su sabor al guiso.

Este postre, también conocido como“tupinamba“, guarda cierta seme-janza con las “islas flotantes“, perotoma carta de naturaleza en Liéba-na, cuando era degustado como de-sayuno habitual por un clérigo quefrecuentaba la comarca, por lo quecomenzaron a llamarlo “El postre delCanónigo“, hasta que derivó en “ca-nónigo“, simplemente. Alcanzó talpopularidad que pronto se convirtióen plato habitual de la hostelería le-baniega, traspasando incluso fron-teras, ya que aparece en recetariosde cocinas tan alejadas como la al-pujarreña, aunque los apellidos dela persona que aporta la receta de-notan su origen lebaniego.

INGREDIENTES6 huevos1/4 litro de leche12 cucharadas de azúcar6 cucharadas de azúcar para el

caramelo1 cucharada de maicena1. Se montan las seis claras de loshuevos a punto de nieve. Se les aña-de seis cucharadas de azúcar y sebaten hasta que se hagan merengue.2. Se pone al fuego 12 cucharadasde azúcar en un cazo hasta conse-guir un caramelo, que se agrega almerengue sin parar de mover. Sevierte en un molde untado con man-tequilla, y se cuece en el horno sua-ve 20 minutos. 3. Con las yemas, las6 cucharadas restantes de azúcar yla maicena se hacen unas natillas pa-ra echarlas alrededor del canónigo.

Se inicia en este número una nueva sección, elaborada

con la colaboración de la recién creada Academia Cán-

tabra de Gastronomía y de la Escuela de Hostelería del

Instituto Peñacastillo. En ella procuraremos recuperar

viejas fórmulas y mostrar nuevas versiones de nuestra

rica gastronomía, parte incuestionable del patrimonio

cultural de Cantabria.

NuestraCocina

Recetas

para4 comensa

les

D I F I C U LTA D

baja

media

alta

Canónigo

JOS

É M

IGU

EL

DE

L C

AM

PO

Page 56: , Enero-Marzo, 2004—3

56— , Enero-Marzo, 2004

EL SOPLAO, UNA CAVIDADÚNICAVarios autoresFotografías: Juan ColinaConsejería de Cultura, Turismo yDeporte del Gobierno de Cantabria39 páginas de texto.Páginas fotográficas sin numerar

En el occidente cántabro, en ladenominada Sierra de Arnero, en-cuadrada, a su vez, en la Sierra delEscudo de Cabuérniga, se en-cuentra la bellísima entraña mine-

ral que es objeto de este estudio: lacueva de El Soplao. El libro co-mienza con sintéticos repasos a lahistoria y las labores mineras, lageología de la zona y los fenóme-nos característicos de la propiacueva de El Soplao, como es el ca-so de las hermosas céntricas, ex-céntricas y pisolitas.

La publicación descubre, ade-más, qué significa soplao en la ter-minología minera, cuándo y cómose descubrió esta cueva, y dónderadica su importancia. Más ade-

lante el lector se encuentra con elitinerario fotográfico que proponeJuan Colina, a través de una her-mosa colección de impactantesilustraciones a todo color y enblanco y negro. Se trata de un re-corrido verdaderamente especta-cular por esas tripas mineras cán-tabras, estrelladas de formas muydiversas en sus composicionesformales y cromáticas, aquí exhi-bidas con todo lujo de detalle pa-ra gozo estético de quienes seacerquen hasta este libro.

LOS PASIEGOSGregorio Lasaga LarretaUniversidad de Cantabria y Ayun-tamiento de Torrelavega236 páginas

Con un estudio preliminar delos profesores universitarios Mi-guel Ángel Sánchez Gómez yEloy Gómez Pellón, llega este li-bro que en su día escribiera elhoy casi olvidado Gregorio Lasa-ga Larreta (Viérnoles, 1839-1903)

como fruto de su periplo por tie-rras pasiegas. Es éste el resulta-do de sus observaciones direc-tas, agudas a ratos, que hablantanto de exequias y entierrosmontañeses como del origen delmaíz, o explican el significado dealgunas voces como pagos, vicosy alquerías, al tiempo que desta-ca la dedicación de una gran par-te de las jóvenes pasiegas a lastareas de nodriza fuera de sus la-res naturales.

Las historias aquí atrapadasson escenas literarias casi impre-sionistas, que ilustran al lectoracerca de una forma de existenciaque subsistía, pese a los elemen-tos en contra, solo en esos vallesinteriores de la hoy Cantabria. Unlibro digno de leerse con deteni-miento por ser el primero que dioa conocer ese singular modo devida de unas gentes hoy famosasno ya en España, sino práctica-mente en toda Europa.

FRANCISCO REVUELTA HATUEY

EVOLUCIÓN URBANÍSTICADE SANTANDER 1941-1990Elena Martín Latorre, Ángela deMeer Lecha-Marzo y otros autoresAyuntamiento de Santander251 páginas. Ilustrado

Es éste un trabajo auténtica-mente coral en su desarrollo, quefija su atención en la transforma-ción sufrida por la ciudad de San-tander desde el incendio del 41, yen cómo esa desgracia hizo mudarla fisonomía ciudadana en aspec-tos sociales y económicos.

El libro se estructura en dospartes diferenciadas: el incendio ylos procesos urbanos posteriores,y la evolución de la ciudad desde1950. Sus autores, en este reco-rrido por la historia urbana delSantander de la segunda mitaddel siglo XX, ponen en evidenciael valor de cada una de las etapasde esa evolución, haciendo hinca-pié en la importancia del procesode reconstrucción de la ciudad,hecho clave para la definición dela nueva morfología urbana quesurgiría del fuego.

A pesar de la profundidad delestudio, es lectura recomendablepara todos pues, tal y como seafirma en el capítulo de conclusio-nes, los hechos demuestran la ne-cesidad de que exista una ampliaparticipación social en la definicióndel futuro de las ciudades y, ade-más, la reflexión sobre el pasadopermite conocer errores y valoraraciertos, y también rescatar delolvido iniciativas que no fueron lle-vadas a la práctica en su momen-to, y pueden ser válidas en la ac-tualidad.

BRIGANTIAIsidro Rodríguez CastanedoEdiciones Tantín201 páginas

Apoyándose en el recuerdo deuna jornada de excursión al cam-po con su progenitor, y del sueñoen el que se vio atrapado a conti-nuación, el narrador se escapa deltiempo presente para trasladarsehasta los primeros años del siglo Idonde convive, bajo una nueva

Isidro Rodríguez Castanedo,autor ya de otras dos novelas his-tóricas –“Huellas de Libertad” y“Alfonso I El Cántabro”– recorrede nuevo con su imaginación, yapoyado por una amplia biblio-grafía sobre el tema, los durosaños en que los cántabros se en-frentaban al poder de Roma, co-mo pequeño homenaje a aque-llos hombres y mujeres quedefendieron su identidad con suvida.

identidad, con nuestros aguerridosantepasados.

De fondo, el poblado cántabrode Brigantia –destruido por los ro-manos para construir la ciudad deJulióbriga–, donde las tribus loca-les se enfrentan valientemente alinvasor, y donde surgen historiasde amor y de bravura, al tiempoque se nos muestra cómo estabanestructurados los campamentoscántabros y cómo era la vida desus habitantes.

Page 57: , Enero-Marzo, 2004—3

, Enero-Marzo, 2004—57

El joven realizador cánta-bro Nacho Vigalondo–nacido hace 26 añosen Cabezón de la Sal–

se ha convertido en una de lasprincipales promesas del cineespañol. Su corto “7:35 de lamañana” obtuvo el primer pre-mio de la sección oficial de cor-tometrajes del 41 Festival Inter-nacional de Cine de Gijón; enClermont-Ferrand, el “Cannesdel corto”, recibió el Premio dela Juventud; en la decimocuartaSemana Internacional del CineFantástico de Málaga tambiénha conseguido un nuevo pre-mio, el undécimo, y está a pun-to de presentarse al Festival deColorado, el principal certamende cortos de Estados Unidos.

Protagonizado por él mismo,“7:35 de la mañana”, con un pre-supuesto muy bajo, y en blanco ynegro, obtuvo el galardón asturia-no, según el portavoz del jurado,porque “en ocho minutos la cintasorprende, maravilla y emociona,y lo hace con las más nobles he-rramientas del cine”.

“Mis inicios fueron los estudiosde Comunicación Audiovisual en laUniversidad del País Vasco. El últi-mo año de carrera encontré traba-jo en un programa de viajes enEuskal-Telebista, un espacio queluego se ha emitido de madrugadaen Antena 3. Eso me permitió co-nocer gente, y a partir de ahí tra-bajé de guionista en ‘Gran Herma-no’ durante un año, así como en‘sketches’ y series”, comenta Na-cho Vigalondo al recordar sus co-mienzos.

Unos inicios, sin duda, nadafáciles, que le obligaron a prota-gonizar campañas publicitarias delaboratorios ópticos y comida rá-pida, antes de rodar sus primerastres obras en video: “Snuff movie”,“Una lección de cine” y “Tomar al-go por ahí y eso”. Luego llegó “7:35de la mañana”, su primer trabajoen 35 milímetros, que se ha con-vertido en un inesperado éxito decrítica.

“En este corto deposité muchotiempo y energía. Mi vocaciónsiempre ha sido hacer cine, y pa-ra mí esta era una oportunidadúnica”, afirma. Se trata de un cor-to minimalista, con el que Vigalon-

do se ha marcado como reto unaobsesión que le persigue desdehace tiempo: romper con la ideaque existe en España de lo que esuna película, a pesar de que reco-noce que hay escaso margen pa-ra la experimentación, que es loque a él le motiva. “Quiero pocosmedios, para tener más libertad yestar menos coartado. Además,es más fácil con pocos elementospoder manipular al espectador, ju-gar con sus perspectivas. En micorto apenas cuento con un pro-tagonista, una máquina tragape-rras y una guitarra, y hasta el últi-mo plano el espectador no sabe aqué atenerse. Para mí, si un pro-yecto no es sorprendente, no me

interesa en absoluto”, aseguraconvencido.

Pero seguir adelante es com-plicado. Su proyecto más inmedia-to, rodar lo que iba a ser su partici-pación en una película de terror yfantasía –titulada “Historias horripi-lantes” y compuesta de cuatro epi-sodios–, no ha podido llevarse aefecto, dado que la productora queiba a realizarla no ha conseguido elmillón de euros presupuestado. “Mihistoria se llamaba ‘Transmutacióndel espacio exterior’; y, después dehaber movilizado a los equipos téc-nicos y artísticos, fue terrible tenerque suspender el rodaje”.

Este revés no ha desanimadoa Nacho Vigalondo, quien tiene

ENRIQUE BOLADO Foto: DAVID HERRANZ

muy desarrollados y definidos losproyectos de tres largometrajes,aunque aún faltan por cerrar bas-tantes detalles. “Cuento con unproductor que está buscando fi-nanciación para completar el pre-supuesto, y parece que hay posi-bilidades de llegar a un acuerdocon una de las grandes producto-ras de España. El éxito de “7:35de la mañana” me ha dado a co-nocer en el sector, y ahora es másfácil presentarme. Lo fundamentales que confío en mí y en mis po-sibilidades para dirigir un largo”,subraya el cineasta.

Los proyectos que manejaahora mismo son de temática fan-tástica, y diferentes a lo que seestá haciendo en el cine español.“El mundo del cine es una loteríay el azar entra demasiado en jue-go; de ahí que haya que tener lasmáximas cartas posibles. En Es-paña no hay industria, sino inten-to de industria, y no hay teoría delcine sino nociones de cine”. Mien-tras espera que cuaje algún pro-yecto, Nacho vive de algunos tra-bajos publicitarios, aunque yatiene comprometido un papel co-mo actor en el “Síndrome deSvenson”, una película de KepaSojo que va a producir Cre-Ac-ción Films, la empresa cántabrade los hermanos Montero.

El cineasta cántabro acapara premiosy prepara proyectos más ambiciosos

NachoVigalondo,del corto al largo

Page 58: , Enero-Marzo, 2004—3

58— , Enero-Marzo, 2004

BENITO MADARIAGA

ENERO

– Bando del gobernador le-vantando el estado de guerra enla provincia de Santander.

– Se reparten 1.600 jugue-tes en el diario “El Cantábrico”con destino a los niños pobres.

– Félix Colongues Klimt pu-blica un libro de poesía titulado“Cien páginas en líneas métricas”.

– Huelga de los trabajadoresdel puerto de Santander, queafecta a la carga y descarga delos barcos.

– Se nombra una junta dehomenaje a Jesús de Monaste-rio, y se acuerda poner su nom-bre a la calle de Potes dondenació.

– Los reclusos del correccio-nal de Torrelavega solicitan unindulto del Rey, para las penas le-ves, en el día del santo del Mo-narca.

– Entra en el puerto el cruce-ro “Cardenal Cisneros”, que fuemuy visitado por el vecindario. Latripulación realizó una maniobrade desembarco en La Magdalena.

FEBRERO

– Mitin en el Centro Obrero deSantander, organizado por la Fe-deración Local de SociedadesObreras, para protestar por la con-ducta de los navieros en la huelgade los trabajadores del muelle.

– Los vecinos de Puente SanMiguel solicitan el establecimientode un puesto de la Guardia Civilen el pueblo.

– Concha Espina de la Ser-na publica en “El Cantábrico” unartículo titulado “Por Juan Solda-do”, en el que alaba la conductadel coronel Garrigó, que fundóuna escuela en su cuartel paraenseñar a leer, escribir y contar alos soldados analfabetos.

– Robo importante de obje-tos y alhajas de plata en la cole-giata de Santillana. Tras una mi-nuciosa pesquisa, se detuvo a losladrones y se recuperó el mate-

rial en una casa deshabitada deEscobedo.

– Se reedita “Antaño”, de Do-mingo Cuevas, con un prólogo dePereda.

MARZO

– Se mantiene la grave con-taminación de la ría de El Astille-ro por los vertidos de las minas, loque obligó al ingeniero jefe deObras Públicas a informar de la si-tuación al gobernador.

– Naufragio de la trainera“Joven Clara”, de San Vicente de

la Barquera, en el que murió todala tripulación. El gobernador soli-citó ayudas económicas al Go-bierno para las familias. Entre lossuscriptores que auxiliaron a loshuérfanos y viudas figura el doc-tor Enrique Diego Madrazo, contodo el equipo médico de susanatorio.

– Comienza la edición delsemanario “cómico, serio e inco-loro” titulado “El Desmigue”, quese edita todos los sábados al pre-cio de 5 céntimos.

– Traslado al Mercado de laEsperanza de todas las expende-

durías de carnes, y de los pues-tos de frutas, aves y caza exis-tentes en el mercado y mercadillode Atarazanas y en otras callesde la ciudad.

– Fallece el periodista Alfre-do del Río Iturralde, director ypropietario del semanario “LaIlustración de Castro”. Del Río fueantes director de “El Correo deCantabria”, y fundó la SociedadHijos del Trabajo.

– Se inician las sesiones deljuicio oral seguidas contra lossupuestos autores del incendiode la Estación del FerrocarrilSantander-Bilbao. ■

Obreros del puertode Santander cargandomineral a comienzosdel siglo XX.A la izquierda, portadadel primer númerode “El Desmigue”(Colección BibliotecaMunicipal deSantander).

Los trabajadores del puerto de Santander inician una huelga• Nace la publicación cómica “El Desmigue”

DE

L LI

BR

O “

SA

NTA

ND

ER

FIN

DE

SIG

LO”

Page 59: , Enero-Marzo, 2004—3
Page 60: , Enero-Marzo, 2004—3