1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una...

81

Transcript of 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una...

Page 1: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por
Page 2: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por
Page 3: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 1 ~

LA BELLEZA DE LO SENCILLO

Silvana Flórez Rincón

Page 4: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 2 ~

Proyecto de Grado

Director de Tesis: Sara Gabriela Pinilla

Artes Plásticas y Visuales - 2015

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Artes ASAB

Bogotá – Colombia.

Page 5: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 3 ~

Dedicatoria

Para todos aquellos que me han hecho sonreír…

Page 6: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 4 ~

Page 7: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 5 ~

Page 8: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 6 ~

Índice

o Preludio 8

o Historial 9

o Mestizaje familiar 17

o Parte de nuestra historia se encuentra en las plazas 24

o De paseo por la plaza 31

o Sobre el proceso pictórico 46

o Conclusiones 54

o Bibliografía 55

o Anexos 58

o Registro fotográfico de la exposición del proyecto de grado 74

Page 9: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 7 ~

Page 10: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 8 ~

Preludio

Este proyecto se enfoca en la multiculturalidad de nuestra tierra concentrada en un espacio denominado “Plaza de mercado”. Un lugar donde se propician intercambios culturales a partir de la categorización de elementos de las diferentes regiones del país, entre alimentos típicos, artesanías y hasta hierbas. Desde luego el recorrido por la “plaza de mercado”, predispone el interés por conocer las dinámicas que se presentan en esta comunidad en específico, pero además desde las diversas perspectivas en las que se puede observar dicha dinámica se intenta obtener un producto. Se pretende mostrar la diversidad desde diferentes puntos de vista, comenzando por un recorrido personal y familiar. Componentes como el histórico, en el cual se reconoce el protagonismo y la importancia de la plaza de mercado como un referente de la cultura de las grandes ciudades conociendo el trabajo de campo mediado por nuestro mestizaje, y hasta diferentes rasgos de cómo se desarrollaban los territorios en el país. Finalmente se define el proyecto plástico a presentar a través del dialogo entre referentes artísticos explicándose la importancia del soporte no convencional.

Page 11: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 9 ~

Historial

Todo comenzó en integral I, era el primer semestre del año 2013. Se vivenciaba esa ansiedad característica de esta clase, ansiedad que tiene un aire a proyecto de grado, al cursar esta asignatura todo estudiante de Artes Plásticas y Visuales, sabe que el tiempo se está agotando y el nivel de exigencia es mayor, no solo por parte de la academia sino de uno mismo. En menos de tres años ya se es un profesional y hay que terminarse de consolidar. En aquel entonces Integral parecía un “Reality Show” ponían retos y desafíos, unos lloraban y otros se enorgullecían de su trabajo, y habían quienes no sabían que pensar, siempre en cada semana nos daban un tema y a la siguiente debíamos resolver este mediante una construcción plástica. Uno de esos temas que nos encomendaron era hacer un trabajo de cartografía de la temática que cada estudiante estaba desarrollando, en mi caso particular trabajé un Auto-retrato de la cartografía de mi rostro y cómo me mimetizaba en mi contexto gráfico, este tenía como fondo un collage de todos los acercamientos artísticos que había realizado durante mi carrera a través de la pintura y el dibujo intervenido con mi rostro en óleo.

Page 12: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 10 ~

Auto retrato

2013

Óleo sobre Collage

50 x 70 cm

Trabajé con un soporte de madera y Acronal1. Estos elementos los conseguí a través de la indagación respecto al material y fue esa exploración la que hizo que mi trabajo de grado

1 El ACRONAL 1A es un imprimante de vinilo de fácil aplicación, de excelente penetración, poder sellador y flexibilidad, de

rápido secamiento y alto rendimiento. Lombardi Pereira Romulo. May 04, 2012. Acronal. http://es.scribd.com/doc/92425517/acronal#scribd. 21/04/15- 12:31pm

Page 13: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 11 ~

estuviera mediado por la experimentación e interpretación pictórica en soportes no tradicionales.

En ese primer semestre del 2013 presenté como trabajo final el retrato de la Vecina, -Carolina- una niña de unos 16 años en aquel entonces. Mi intención era ejemplificar cómo una persona pierde su aparente identidad cuando trabaja tanto en un lugar, por lo cual tomé una foto de su puesto de trabajo llamado “Chaza”. Imprimí esta en papel lino (papel bueno para pintar) y pinté su rostro al óleo sobre la imagen, creando un collage entre fotografía y pintura donde el rostro se definía entre los alimentos que ella vendía y aún vende: papas fritas, galletas, dulces, etc., y su apariencia en ese momento.

Page 14: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 12 ~

La Veci…

2013

Óleo sobre papel

70 x 100 cm

Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por ejemplo un uniforme, un peinado, etc., en este caso era el contexto, me refiero a la vecina. ¿Acaso no les ha pasado que cuando ven a una celadora, un albañil, o un cajero con ropa cotidiana y no la ropa de su trabajo, no lo reconocen? A través de esta pregunta decidí resolver plásticamente esta mimetización en la que de alguna

Page 15: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 13 ~

forma todos participamos, comencé entonces a trabajar la identidad de cada persona en sus actos profesionales.

Ese mismo año viajé por medio de un intercambio a Brasil, a la USP (Universidad de Sao Paulo) y encontré el mismo mecanismo de mimetización en los vendedores, en las cocineras, los carniceros y demás. Noté que ellos habitan laboralmente en plazas de mercado, lugar donde hay artesanías, fruterías, mercado: legumbres, carnes, granos, embutidos. Comprendí entonces, que la forma más inmediata de recordar dichos personajes en mi imaginario era a través de los elementos que sobresalían o exaltaban sus rasgos físicos o comportamentales, es decir, su profesión u oficio, -por los cuales los identificaba. Esta particularidad me obligaba a expresarme mediante una concepción pictórica. Decidí entonces pintar el rostro de dichas personas en diversos materiales. A partir de ello realicé tres retratos, dos en costales, uno es un hombre anciano que vendía “sacolas” (en portugués costales) en Belo Horizonte, otro es de una carnicera a la cual le compraba unos embutidos y otra “Sacola”, y por último una cocinera del restaurante estudiantil de la USP, a esta la pinté en su delantal, ya que este elemento es demasiado significativo para su oficio y lo que en sí representa.

Page 16: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 14 ~

Page 17: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 15 ~

Sí bien dije que el espacio que habitan estos personajes retratados, es la plaza de mercado. Por momentos pareciera que un restaurante no lo fuera o ¿sí? Reflexiono que la palabra Mercado no solo se ubica en la parte comercial sino que también enuncia un intercambio y es ahí donde entiendo que un restaurante es otra clase de mercado, ya que se ofrecen

Page 18: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 16 ~

diferentes alimentos preparados. Por lo cual este retrato expone un personaje más de la plaza de mercado de mi imaginario.

Page 19: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 17 ~

Mestizaje familiar

Pero…Pareciera que esta necesidad por entender la mimetización laboral en las plazas de mercado, y expresarlo pictóricamente en otros soportes con una técnica tan convencional como el óleo surgiera de la nada en el año 2013. Mi historia siempre ha tenido una relación con las plazas y para dar un mejor panorama comenzaré con mi familia.

Constantemente en mi familia ha habido un vínculo con las plazas de mercado. Por un lado se encuentra mi abuelo paterno, Papa Héctor quién fue hijo único de una descendiente indígena de Usme llamada Evangelina, y mi bisabuelo Pablo, descendiente de alemanes, quien se dedicaba al conocimiento o así lo narraba mi abuelo.

Mi bisabuela por su parte era la que levantaba el hogar, aunque no era letrada si tenía deseos por avanzar fue quién sacó adelante a su familia por medio de una tienda de víveres cercana a lo que hoy es la Universidad Jorge Tadeo Lozano, mi abuelo realizó unas biografías de sus padres donde resalta que esta tienda se gestionó gracias a una Lotería que se ganó mi bisabuela, ella encomendaba todo a la Virgen de la Valvanera de la que ella era devota, y por la cual según ella se la ganó. Esto dicho en palabras de mi abuelo: “Esa virgen según creía mi madre le hizo el milagro de ganarse una pequeña lotería, dinero que mi madre invirtió en la compra de las existencias de productos necesarios para iniciar nuestra tienda.”.

Según cuenta mi padre esta se ubicaba en la calle 20 con carrera 3, ahí creció y se formó mi abuelo.

Entre los acontecimientos relevantes en sus primeros 18 años estuvo el Bogotazo y gracias a este local se salvaron. En ese entonces no había forma de salir de las casas por la violencia latente, los disparos, la algarabía en la ciudad y con esa cercanía a la plaza de Bolívar ni se podían asomar a comprar algo. Por eso muchas personas pasaron mil desgracias, entre esas el hecho de no tener abastecimiento alimenticio. Mi abuelo relataba que gracias a esta

Page 20: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 18 ~

tiendita comieron un poco más de una semana, tiempo que duraron encerrados por la violencia. Un año después mi bisabuela murió.

Héctor Flórez Salazar nació cerca de la Plaza de Mercado de las Cruces el 30 de marzo de 1930 en el barrio Santa Bárbara, él transformó la visita a dicho lugar en una tradición, pues periódicamente lo visitaba por nostalgia. De niña recuerdo haberle escuchado que no había como comprar comida fresca en las plazas para luego comerla. Es increíble pensar cómo un ser humano crea tradiciones a través de hábitos, él tenía uno en particular, llegaba de hacer mercado y comía naranja y limón, siempre que lo acompañábamos a hacer mercado nos ofrecía al llegar a su casa un banano con jugo de tomate de árbol y una rodaja de pan integral. Mama Eva, -mi abuelita paterna que aún hoy sigue con vida- nacida en la Guajira, le encanta comprar frutas y verduras, pero sobre todo frutas, cuando era niña ella preparaba unas deliciosas mermeladas, arepas con queso, torta de almendras y envueltos, fue hace poco tiempo que realmente dejó de cocinar por su edad y sus dolencias, habrán pasado máximo unos 4 años, pero lo que ella no se imaginó, es que tanto sus hijos como nietos aprenderíamos dichas recetas solo con observar y quizás moldear las arepas.

Parte de mi educación se basa en el buen comer y fui criada como vegetariana, herencia de mi abuelo Papa Héctor, y es ahí donde entiendo la necesidad de mis abuelos por el buen comer, ya que ellos nunca sintieron que la comida de un supermercado tuviera las mismas calidades alimenticias y naturales que la de una plaza de mercado. Partiendo de la idea de que la adquisición de víveres en su juventud era en este lugar y no en almacenes de cadena y complementándola con su concepción del no sacrificio de animales.

Desde que recuerdo los acompañaba a mercar y me indicaban cómo se debía escoger una papaya, un melón o un aguacate. Mi abuela Eva siempre manejó una cercana amistad con los vendedores, los trataba como iguales y ellos se convirtieron en amigos de toda la vida.

Según cuenta mi papa, en su infancia él y mis tíos acompañaban a mis abuelos a la plaza de mercado del Samper Mendoza, mi papá recuerda gratamente que mi abuela prefería ir a esta

Page 21: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 19 ~

plaza que a Paloquemao, por un lado la cercanía a su vivienda, -Centro Nariño- y por otro lado la Señora María, -comerciante de dicha plaza y amiga de mi abuela- quien les guardaba los canastos llenos de mercado, mientras ellos continuaban haciendo otras compras.

Esta plaza aún tiene vigencia y es reconocida como la plaza de las aromáticas. Es simpático crear un imaginario de la vida en otro momento, una cosa es lo que yo recuerdo de mis abuelos y otra es como mi papá recuerda aquellos días. Cuando mi papá nos cuenta a mis hermanos y a mí se llena de nostalgia y felicidad al narrar sobre aquella mujer, María, termina esta anécdota con la expresión “era una señora bien buena persona”.

Mis abuelos terminan siendo ejes fundamentales en mi trabajo de grado, cuando empiezo a indagar encuentro que mis abuelos maternos, también influyeron en este gusto por las plazas de mercado. Quizás no de una forma tan cercana pero si a través de la educación de mi mamá. Mi abuelo Lolo (Guido Alberto) de origen Boyacense que ya murió hace varios años, tenía como tradición hacer mercado en la Plaza del 7 de Agosto, gracias a los relatos de mi mamá conocí otra clase de vínculo con este lugar. Ella cuenta que de niña lo acompañaba a mercar y que muy cerca de ahí vivía mi bisabuela y el mercado se convertía en una visita familiar de domingo.

Recuerdo que cuando era niña mi abuelo compraba guacales de comida, ya fueran papas, bananos, plátanos etc., estos guacales a veces se usaban para mesitas de trabajo o sillas cuando habían visitas, él abastecía a la casa en su totalidad, y hacía mucho mercado, -era una familia muy numerosa- compuesta por 6 hijos, mis abuelos, la madre de mi abuela, -que hasta hace poco murió de 99 años- y en ocasiones comensales que albergaban en la casa por temporadas.

Una de las tradiciones familiares que se encuentran en esta parte de la familia, es hacer tamales y él solo compraba estas hojas en dicha plaza. Como buena casa patriarcal, mi abuelo hacía el mercado y mi abuela Lala (Yadira Cecilia) que es originaria de Barranquilla, se encargaba de hacer los mejores platos de comida y administraba el mercado Parte de las tradiciones familiares que aun hoy se practican son las reuniones familiares en época

Page 22: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 20 ~

decembrina, para hacer natillas, ajiacos, buñuelos, los famosos tamales, y de todo tipo de comida que se les ocurra a mis tíos. Mi abuela siendo de Barranquilla tiene uno de las mejores sazones que jamás probé y los sancochos son su especialidad.

Ella es una mujer encantadora, de una familia acomodada, porque para su época haber estudiado artes plásticas en la Escuela de Bellas Artes hacía parte de un privilegio que no todas las mujeres tuvieron. Ella perdió ciertos beneficios de su familia por haberse casado a escondidas con mi abuelo. Su forma de ser es juvenil y esto le ha permitido salir adelante a pesar de las adversidades y los obstáculos de esta sociedad machista, y poco consecuente con el sentido y el significado de ser mujer. Hoy a sus 75 años es trabajadora, profesora de tejidos, cocina, y mantiene un hogar que formó con mi abuelo y que no ha dejado perder.

Para mí, mis abuelas son un símbolo de orgullo, tanto Mama Eva como Lala, son mujeres no citadinas, que surgieron en la ciudad con sus familias, que han tenido el temple para salir adelante ante caprichos de la vida y porque no, de mis abuelos, de infidelidades, de adversidades y en ambos casos luchando con lo que sabían hacer, a través de artesanías culinarias y artísticas sostuvieron a sus familias, porque la fuerza que potencia el corazón de estas señoras son sus familias, inculcando en mí, sabidurías tradicionales, no sólo por la comida sino también por el poder de la paciencia y el arte de crear.

Ahora bien, con esta retrospectiva generacional llegan mis papas, quienes se conocen a través de su profesión, la música. Mi papá Omar Flórez De Armas llegó a ser muy reconocido en las décadas de los 70 y parte de los 80 por una agrupación que fundó y en la cual participó llamada: Chimizapagua, en la que participaban 4 músicos más, uno de ellos era mi tío paterno Ian; cabe resaltar que mis padres se llevan 11 años por lo cual cuando se conocieron, ya había pasado su momento de clímax, aunque aún seguía trabajando con dicha agrupación.

Toda la vida mi papá ha tenido una gran pasión por las músicas tradicionales Latinoamericanas y sobre todo la música de la Cordillera de los Andes, de pequeña él hacía conciertos en ferias, plazas de mercado, pueblos y demás, siempre entorno a la tradición popular; parte de su trabajo son los acercamientos con comunidades campesinas e indígenas

Page 23: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 21 ~

quienes le han enseñado la fabricación de las flautas tradicionales indígenas, como las zampoñas, quenas, flautas traversas…, convirtiéndose él en uno de los pocos músicos citadinos con este conocimiento. Recuerdo que cuando yo tenía 13 años de edad mi papá hizo un trabajo de campo con la comunidad Nasa Páez, si mal no recuerdo, trabajó para lo que hoy es la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, en un proyecto que buscaba concienciar la importancia de las músicas tradicionales en estas culturas a través de la construcción de sus instrumentos tradicionales, práctica que se ha ido perdiendo por la inmediatez contemporánea.

De joven mi padre incursionó en el Huila y el Cauca, aprendió ese saber mediante taitas de la música, por esa razón fue convocado a desarrollar ese proyecto con los indígenas y durante los tres años que duró el proyecto nos llevó a sus trabajos de campo, experiencia fundamental en mi formación como persona ya que tuve un acercamiento frontal con dicha cultura y entendí de antemano que tradiciones tan comunes en nuestro contexto colombiano como lo es una chicha, (bebida tradicional colombiana de herencia indígena a base de maíz fermentado) evocan y propician en una comunidad el intercambio, no solo me refiero al intercambio alimenticio sino también de anécdotas, canciones, moralejas, leyendas y porque no, de la experiencia misma.

Al pensar en aquel momento, recuerdo esos indígenas y campesinos mimetizados por las flautas y tambores, chirimías de antaño que salieron a relucir con la música, parecía que su camuflaje fuera su cultura y ellos terminaran siendo parte de estos actos culturales, pues son los actores intelectuales de una cultura. Hago remembranza de mis 13 años y encuentro de nuevo esos caminos llenos de tierra y barro enmarcados por risas, música, sopas, comidas, paisajes y fiestas.

Mi mamá, Yadira Emilze Rincón Rincón, es contrabajista pero comenzó con la música andina, ella interpretaba la quena, y con los años el charango, con sus hermanos formaron una agrupación familiar de este género musical, hoy en día interpreta el Contrabajo y se ha dedicado a la música Clásica y algo de Jazz, sus estudios los realizó en la Orquesta Juvenil de

Page 24: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 22 ~

Colombia, y es allí donde conoce a mi padre. Cuando ella se relaciona con mi papá su aprecio por la música andina y tradicional se manifiesta de manera más latente. Cabe resaltar que mi mamá venía de una familia de músicos y artistas su abuelo fue violinista empírico y uno de los hermanos de mi abuelo es guitarrista por lo cual siempre el tema musical fue cercano a su crianza.

Mis padres vivieron un tiempo en San Agustín Huila, a causa de que mi papá tenía una finca en este lugar -doy relevancia a este pueblo pues parte de mi gusto por el mercado nace allí en las plazas de mercado campesinas de San Agustín-. Cuando cumplí 3 años venden esta finca, pero no se rehusaron a volver. En los años siguientes y con el nacimiento de mis hermanos seguimos visitando este lugar, por cuestiones laborales de mi papá y por gusto de mi mamá por esa tierra y la música andina. Ella como una buena madre siempre desea lo mejor para sus hijos y logra esto a través de las enseñanzas heredadas de nuestra cultura a su familia. A mi mamá siempre le han gustados las artesanías y habla de ellas desde la perspectiva de un arte sano, por lo general compraba cositas útiles para la casa como cucharas de palo, tablas de madera para picar, canastos, adornos, ella al igual que mi abuela la caracteriza su personalidad juvenil por lo cual continuamente es juguetona, de niños nos contaba historias fantásticas de la historia de esos objetos, a veces me decía: mira parece que esa señora fuera parte de esa bandeja o ese señor tiene pinta de saxofón, no puedo decir que ella era la única que hacía eso, mi papá también, por lo que se me empezó a generar un imaginario del camuflaje, el disfraz. Siempre que nos mostraban eso a mi hermano Juan David y a mí, lo observábamos desde la distancia haciendo juegos ópticos.

En un principio éramos solo mi hermano Juan y yo pero siete años después de mi nacimiento, nace mi tercer hermano Sergio y dos años más tarde Santiago, convirtiéndonos en una familia numerosa. Desde sus ideales y formas de vida mis papas nos criaron, entre tambores, flautas, contrabajos y demás, decidieron darnos una educación cultural donde escenarios de la comunidad como las plazas de mercado se mimetizaban en nuestro cotidiano, a través de su camuflaje musical.

Page 25: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 23 ~

Mi herencia denota una tradición colombiana y es eso lo que me interesa de la plaza de mercado, su tradición, su valor simbólico e histórico que representa nuestra cultura mestiza, convirtiéndose en un museo de cultura lleno de intercambios no institucionalizados por el arte pero sí, por la experiencia de transitar. El folclor esta camuflado en cultura, en instrumentos tradicionales, telares, orfebrería, es importante aclarar que mercar no solo habla de la comida también de objetos y son ellos los ejes fundamentales en mi pintura, si bien mí padre a través de cañas, maderas.., genera sonidos; con este proyecto deseo re-interpretar con un elemento útil como el costal, la plaza de mercado de mi imaginario a través de los rostros y posiciones camufladas en sus oficios laborales, evidenciando su trabajo cotidiano, la belleza de lo sencillo.

Escojo el costal como soporte ya que este además de ser un objeto común en este sito, es el encargado de transportar alimentos y este describe el continuo transitar. Al entrar a una plaza soy una visitante más y lo que plasmo en este proyecto es ese andar tan característico al mercar, siento que soy parte del material pues al igual que el costal solo tránsito, transporto y recopilo fotografías, experiencias, anécdotas, para luego interpretar esa circulación en pinturas.

Page 26: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 24 ~

Parte de nuestra historia se encuentra en las plazas

Teniendo en cuenta de donde sale este gusto, surge también un interés por conocer las historias de las plazas más importantes de Bogotá, La plaza mayor de Santa Fe y la Plaza Central de Mercado. Pienso que es de vital importancia conocer la historia de éstas para hacerse una idea de las transformaciones que se han llevado a cabo en estos lugares. Si bien podría ser cualquier otra plaza, pongo de ejemplo estas y las cito debido a su carga historiográfica y contextual, la cual ha sido transformada por la modernidad.

Bogotá es una ciudad grande pues es la capital Colombiana, y entre las cosas que contiene están las plazas de mercado, vítales para el crecimiento social de la ciudad en cuanto a la circulación comercial y cultural. “Desde el instante mismo de la fundación de la ciudad en 1538, este lugar fue definido como el espacio principal para el desarrollo de la vida social, económica, política y religiosa. Constituida como Plaza Mayor, esta permaneció como área de pastoreo de cerdos y caballos, hasta muy entrado el siglo XVII, y era el sitio destinado para el mercado además de otras actividades ceremoniales y lúdicas como representaciones civiles, marciales y religiosas, fiestas de toros, torneos y exhibiciones acrobáticas”2.

La Plaza Mayor siempre estuvo ubicada en lo que es hoy la Plaza de Bolívar, era el punto medio de la ciudad en su momento, y el cual permitía tener diversas comunicaciones con mercaderes, comerciantes, compradores, esclavos, campesinos, indios…, como bien se nombra en la cita anterior, además de ser un lugar de mercado también era un lugar de conglomeraciones sociales, era el punto medio. La plaza Mayor fue testigo del grito de independencia y también evidencio las masacres del 9 de abril de 1948.

2 Alcaldía Mayor de Bogotá. Bicentenario en Bogotá, 1810 - 2010: ruta oficial. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá, 2010.

Page 27: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 25 ~

Cabe resaltar que tanto el 20 de Julio de 1810, día de la Independencia Colombiana y el Bogotazo 9 de Abril de 1948, ocurrieron el mismo día de la semana, un Viernes, día de mercado de la ciudad, en ambas fechas los ciudadanos capitalinos se conglomeraban en el comercio y la adquisición de víveres para sus hogares, entre ellos mi bisabuela Evangelina, (antes nombrada) y en esas dos fechas tan importantes y a la vez agresivas se generaron en la historia colombiana cambios radicales, cambios como la independencia de la Corona española y los desplazamientos forzados por la violencia, la creación de guerrillas al margen de la ley creados con el fin de proteger al campesinado.

Es ahí donde entran las plazas como protagonistas, aparte de ser un centro de comercio, eran también el lugar donde se albergaban caudillos, gente obrera que creían en un ideal por cambiar su situación. Tanto la independencia como el 48, otorgaron a estas personas una ilusión y un deseo por el cambio.

Jorge Eliecer Gaitán, era apoyado por el pueblo, por ese sector poco reconocido a nivel económico y social, este prócer otorgó a las personas seguridad, humanidad e igualdad, pero luego del acontecimiento mortuorio que se presentó ese día, las personas perdieron la fe, desesperados forzaron un cambio evidente, se sabía que llegaría pero no de esa forma, si bien antes de aquel día 9 de abril de 1948 -llamado también Bogotazo-, existía una rivalidad entre Conservadores y Liberales, y con Gaitán se fortalecen los Liberales y se genera violencia entre estos dos grupos políticos, entre las teorías que se crean sobre los acontecimientos del 48 se dice que el cambio que el proletariado deseaba con este dirigente caudillista no era el mismo que el de la oligarquía, por eso se decide desaparecer la voz del pueblo, con la muerte de Gaitán, ese día se generaron masacres, robos, estafas y guerras y por lo tanto muerte en todo el País. De las consecuencias más prontas que se evidenciaron fueron los desplazados por la guerra, familias enteras tuvieron que correr a ciudades grandes como la Capital en busca de refugio y oportunidades para rehacer sus vidas.

El país entro en caos y los desplazados fueron a parar a una plaza de mercado llamada la Plaza Central del Mercado la cual se ubicaba donde hoy es la décima, la dirección era: entre

Page 28: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 26 ~

calles 10 y 11 en el barrio actual de Santa Inés. Se dice que parte del deterioro de este barrio donde se ubica San Victorino fue gracias a este acontecimiento, pues se dividieron las urbes y se generó con los años una segregación social causada por la nueva avenida: La Carrera décima.

Esta dividió el centro de forma factual, destruyendo con ella la Iglesia de Santa Inés, donde se conservaban las cenizas de José Celestino Mutis, y la Plaza Central de Mercado, antes nombrada.

En cuanto a la Independencia la actuación de la Plaza Mayor de Santa Fe, fue primordial, pues todos los Viernes se llevaba a cabo el Mercado, único día donde se vendía la comida más fresca. Ese día 20 de Julio fue el Grito de independencia, la excusa fue un florero, o así lo cuenta la historia, se desató una guerra civil por conseguir la libertad de la Corona Española y la Plaza Mayor estaba en el corazón del conflicto, por lo que evidenció muchas muertes de personas que no tenían una relación con dicho conflicto. 100 años después con el bicentenario esta plaza fue reubicada pero “gracias” al plan de reordenamiento de la ciudad generado después del Bogotazo muchos edificios fueron suprimidos y el centro de la capital quedó destruido, evento que justifica el reordenamiento de la ciudad. Muchos monumentos históricos desaparecieron con esa nefasta “Modernización”.

Page 29: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 27 ~

Plaza Central de Mercado de la Concepción

Foto: Daniel Rodríguez. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural Colección Museo de Bogotá.

Esta iniciativa la tuvo el alcalde de ese momento Juan Pablo Llinás, de los argumentos que dieron para desaparecer a la plaza de mercado fue: “La Plaza de Mercado Central y de las Nieves, tachadas de focos de desaseo e inseguridad, de ser zonas inaceptables en el centro de una capital y tan cerca de las sedes del poder. Por tanto eso, era necesario deshacerse de la imagen provinciana y colonial, para perseguir el modelo de París y de las grandes ciudades norteamericanas”3 en 1953 desapareció esta plaza quedando apenas el recuerdo en fotografías. (Véase el anexo 1)

3 Niño y Mendoza. La Carrera de la Modernidad. Segunda Edición Urbes-Colección IDPC. Bogotá, 2014.

Page 30: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 28 ~

Es increíble ver como desapareció este lugar, desafortunadamente perdimos historia pero a la vez quedaron ciertas plazas que nos dan una noción de nuestra identidad cultural. Después de esta modernización deciden ubicar varias Plazas de mercado alrededor de la ciudad, en esos momentos estas fueron ubicadas en la periferia de la misma, hoy por hoy la ciudad ha crecido y la población también, se podría afirmar que hoy en día las plazas de mercado están sectorizadas por su barrio o localidad y no existe una que se pueda denominar como una Plaza Central, en la ciudad de Bogotá.

He decidido hacer una definición de lo que es una plaza de mercado. Comenzaré diciendo que la plaza de mercado la veo como un museo étnico y cultural, donde lo principal es la venta de alimentos y el mercar. Ahora bien este espacio permite conocer, tradiciones, alimentos, objetos típicos, artesanías, en fin. A partir de esto me surge la inquietud de si nuestras plazas de mercado nos definen como colombianos. El artículo: Volver a las tradicionales plazas de mercado de Bogotá del periódico EL TIEMPO escrito por Mauricio Silva, enuncia el problema que se vivió y vive en torno al no reconocimiento de nuestros productos y de la exaltación indudable de los productos extranjeros. Este artículo fue escrito en el paro agrario del año 2013, donde se exigía el reconocimiento de nuestro producto nacional trabajado por el campesinado.

Me llama la atención este artículo pues puntualiza claridades que llevamos en nuestra herencia genética pero que olvidamos en nuestro cotidiano, por ejemplo: “no hay una imagen más reconstituyente de nuestra Colombia que la de una plaza de mercado: una abundante fiesta sensorial que envidia la gran mayoría de países del mundo. Todos los aromas, todos los sabores, todos los colores. Y del trópico al páramo…”4

4 Silva Mauricio. 3 de octubre de 2013. Volver a las tradicionales plazas de mercado de Bogotá.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13097183. 29/04/15. 11:42 am

Page 31: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 29 ~

Entonces la respuesta es sí, nuestras plazas de mercado nos definen como colombianos porque ahí encontramos variedad, de comida, de personas, de culinaria, de artesanías, de objetos, de arquitectura.

La plaza de mercado es Colombia porque en ella vemos el mestizaje característico del pueblo, donde familias enteras poseen la fortuna de tener ancestros de todas partes. La plaza evidencia que nosotros capitalinos de sepa somos herencia de desplazamientos, violencia, migraciones pero sobre todo heredamos el sueño de buscar un mejor futuro.

Hemos pasado por altercados nacionales de toda índole que han constituido una cultura mestiza. Entre los muchos ejemplos que nos otorgan las plazas sobre esta particularidad están los platos típicos de los restaurantes, ya que estos llevan ingredientes originarios de otras partes del mundo, que han sido acogidos y modificados por nuestra cultura a tal punto que asumimos que son originarios de América.

En el libro Recetario Santafereño por ejemplo se encuentran varias recetas bogotanas en las que se hace una breve reseña de estas particularidades: por ejemplo la sopa de Cuchuco de Trigo con espinazo, plato típico de la capital, posee ingredientes variados de otros continentes tales como el trigo, originario de lo que era Mesopotamia, las habas originarias el medio oriente, la cebolla tan común en nuestra culinaria es originaria del Asia, etc. Esta sopa adquiere un sabor propio sazonado con la multiculturalidad. (Véase el anexo 2)

Estas recetas y muchas más dan cuenta de nuestra diversidad y cualquier persona que decida recorrer este país debe ir a una plaza de mercado y quizás sea la mejor guía turística. María Liliana González León en su tesis de Antropología: Estudio sobre el trabajo femenino en el sector informal: vendedoras de dos plazas de mercado dice:

Page 32: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 30 ~

“se ha querido siempre dar una apariencia de “modernidad” a una estructura urbana que funciona apoyada en actividades económicas tradicionales”5 y aunque se ha hecho por las necesidades de modernidad la esencia de la plaza de mercado no se ha perdido.

5 González León, María Liliana. Estudio sobre el trabajo femenino en el sector informal: vendedoras de dos plazas de

mercado. Universidad de los Andes, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Tesis (Antropóloga).Bogotá, 1986

Page 33: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 31 ~

De paseo por la plaza

En este proyecto realicé un trabajo de campo entorno a varias plazas inspirado por el documental francés: Los espigadores y la espigadora, realizado por Agnes Varda, este se basa en el mercado y la reutilización de alimentos, objetos…, no aceptados por los cánones de “belleza franceses”.

Parte del documental muestra la comida cultivada que es desechada por su forma y su aspecto. La patata o papa es uno de estos alimentos que requiere de un “perfil” en especial para que sea vendida, si por alguna razón ésta sufre una alteración en su forma es descartada, sin importar que sea un alimento de óptimo consumo. Se documenta esta situación y se les otorga un protagonismo a las personas recolectoras, pues ellos no desperdician dicha comida, al contrario la espigan, se la llevan a su hogar y la revenden en un menor precio.

Todas las personas que se resaltan en el documental son espigadores contemporáneos que hallan una forma de vida desde la recolección, ya sea de papas, de uvas, basura, comida abandonada de los mercados y objetos. Aquellos utensilios dañados que solo precisan de un arreglo simple, objetos desde los más básicos como unas botas de caucho hasta lavadoras, licuadoras, estufas y demás, son recolectados y reutilizados, para hacerlos suyos o quizás venderlos más baratos.

Yo soy una espigadora más en Colombia y busco recolectar a través de la experiencia y la intervención pictórica nuestra identidad atravesada por objetos típicos de nuestra cultura que han sido empleados durante generaciones. Mi intención es evidenciar y analizar las distintas relaciones humanas que se dan en cada plaza que visito, mediadas por un alimento u objeto, dando un panorama de nuestro desarrollo social como bien se hizo en el documental antes citado.

Page 34: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 32 ~

A continuación daré cuenta de dicho trabajo de campo por medio de la descripción de dos plazas de mercado de Bogotá, La Plaza de Mercado de las Cruces y La plaza de Mercado del 7 de Agosto y una fuera de la ciudad, La Plaza de Mercado de Fusagasuga.

Plaza de Mercado: Las Cruces

El día 28 de septiembre del 2014 a las 11:30 am fui por primera vez a la plaza de mercado de las Cruces, la travesía comenzó en el momento en que empecé a subir desde la carrera séptima con tercera, -son más o menos alrededor de dos cuadras hacia arriba caminando-. Era un domingo soleado en la mañana, habitualmente todos los domingos se lleva a cabo en Bogotá la ciclo-vía, la cual incentiva a el ciudadano a caminar, hacer ejercicio y en si tener un plan activo.

Este evento siempre me ha generado seguridad por lo que me es más fácil caminar por la calle con tranquilidad sin importar en donde me encuentre, yo vivo a diez minutos a pie de las cruces, prácticamente he vivido toda la vida ahí, llegue a este lugar a los 4 años, vivo en el Calvo Sur. Aunque he pasado más de la mitad de mi vida en este lugar poco lo conozco, creería que es porque he vivido en una urbanización donde termina siendo otro barrio el cual se aparta del mismo Calvo sur, Las Brisas, Villa Javier o las Cruces, barrios que delimitan con mí urbanización.

Por haber sido domingo fue fácil la entrada a las cruces sin ningún riesgo evidente además de los obvios, al llegar a la entrada principal de esta plaza me encontré con una estructura imponente que lleva en la parte superior de la puerta principal un pavo real repujado en la pared y que en la parte inferior unas mazorcas y hortalizas. La plaza de mercado tiene dos ambientes, una cosa es por fuera y otra es por dentro, en la entrada inmediata se encuentra una virgen maría con su niño Jesús en brazos, ellos están recubiertos de un cristal y ramos de flores, sobre todo rosas, pareciera que fuesen los mismos habitantes de este lugar quienes cuidan este monumento.

Page 35: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 33 ~

Recuerdo que la plaza tuvo una remodelación en el 2011 y es evidente en el momento en que se entra a ella y aunque la remodelación se hizo en torno al mejoramiento del comercio no pareciera que haya surtido efecto; la plaza tiene muchas falencias en cuanto a locales en funcionamiento y sobre todo actividad, elemento primordial en un mercado. Uno creería que esta ausencia responde a que el día domingo el funcionamiento es más lento que otros días, contrastante claro está, con otras plazas de mercado actuales de Bogotá, pues por lo general el mercado principal se lleva a cabo este día.

Recorro la plaza y me encuentro en la parte derecha una miscelánea cerrada, en el fondo solo se ven locales cerrados, en la parte izquierda hay una que otra tienda abierta, inmediatamente enfrente hay unas escaleras que me transportan a los restaurantes típicos de las plazas de mercado, esta parte tiene una distribución que se podría asemejar con los restaurantes de la Plaza de mercado de la Perseverancia pero en menos cantidad. Particularmente esta zona no posee ningún local cerrado, todos están abiertos y llevan un comercio activo, se ven personas y familias consumiendo desayunos y sopas. En el tercer piso, se encuentra el mercadito, diminuto como su nombre ya que realmente son muy pocos puestos de comida en comparación a otras plazas de mercado.

Al entrar deseo ir al fondo de la plaza y encuentro un parqueadero tipo supermercado me sorprende ver este espacio tan estéril y moderno, la arquitectura no cuadra ya que esta plaza se remota a la época de la colonia, entendiendo que la distribución espacial de la arquitectura de esta época se identifica con la cercanía que mantienen las construcciones con sus plazas principales, plazas típicas de los pueblos, en este caso las cruces llego a ser un pueblo aledaño a Bogotá, hoy en día es un barrio. Desilusionada camino hacia atrás y me ubico en la esquina izquierda, en donde se divisa en el fondo otra entrada; en ella se encuentra una señora sentada con unos canastos de comida, su vestimenta es muy particular para esta ciudad, ella esta con una falda de pana color gris y un saco rojo, acompañada de un sombrero, perfecta muestra de la ropa de su juventud, ya que el estilo es muy de la década de los setentas, ella está hablando con otra señora que parece ser de su misma edad y casi con las mismas prendas de vestir, me llaman la atención, por su posición corporal, tan tranquilas y

Page 36: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 34 ~

contemplativas, parecen un cuadro renacentista, pues están en un contra luz de medio día, imponiéndose desde mi perspectiva la oscuridad de la plaza con la luz resplandeciente de las 12:20 pm.

Decido hablar con una de ellas y me acerco comprándole comida, primero le pregunto qué precio tiene la cebolla cabezona, y de esta forma voy generando un dialogo, netamente mercantil o eso creo, aprovecho la situación y realizo un pequeño mercado que me permite hablar con ellas. Me sorprende que me venda alrededor de 25 cebollas en $2000 pesos un precio que ni en la Plaza de Mercado del 20 de Julio se consigue, a la par le pregunto si le puedo hacer unas consultas, creo que fui un poco directa y con poco tacto pero aun así la señora no se molestó, el nombre de ella es María Elia.

Lo primero que hago es hablar sobre mi situación y el interés que tengo por esa plaza, comienzo diciendo que mi tesis la quiero hacer en torno a la plaza de las cruces y que siempre he vivido cerca de ella, le comento que mi abuelo Héctor Flórez nace cerca de esta plaza. María comienza su relato diciendo que ya nada es igual a antes, le pregunto que hace cuanto trabaja en la plaza de mercado y me dice que hace 68 años, por lo que infiero que debe tener alrededor de 80 años, ella muy amablemente me comenta que antes la plaza era mucho más prospera en cuanto a comercio, también me comenta que la mujer que se encuentra sentada en la entrada lateral izquierda de la plaza es la hermana menor de María Elia, a quien le compro más o menos 15 duraznos criollos por solo $ 2000 pesos le agradezco por su amabilidad.

Vuelvo a caminar por la plaza y diviso un local típico de hierbas, analizo que en todas las plazas siempre hay un lugar así, camino en dirección contraria a María Elia y veo un bulto de papa criolla bastante fresca, decido comprar un poco de esta y llevarla a casa, observo las manos del señor que me atiende, las cuales tienen cicatrices de maltrato por el peso de los bultos, me parecen una manos demasiado golpeadas por la vida para una persona con tan poca edad, yo creo que no tendría más de 30 años, quiero hacerle preguntas pero él me

Page 37: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 35 ~

manda a que hable con su jefa quien es la señora Verónica Cortez o Viviana Cortez no recuerdo bien su nombre, una señora muy querida.

Le comento sobre mi trabajo de grado y que soy artista plástica para mi sorpresa la señora le agrada bastante el hecho de que sea Artista y de lo primero que me habla es sobre los murales que en una época se realizaban en la Plaza, unos murales en torno a el pavo real que vi en la entrada, según ella se pintaban muchos de diferentes colores pero que luego de la remodelación los habían dejado de un solo tono y que ya no era lo mismo, parecía que la luz de vida que emanaba estos murales hubiese acabado ahí; ella al igual que María me dice que nada es igual, que se ha devaluado todo, le pregunto hace cuánto tiempo trabaja en la plaza y me dice que llegó a Bogotá desde los 7 años y que desde entonces está trabajando en ella, me comenta que es del Casanare y que ahora atiende el local que la mamá formo, ya que ella ya es muy vieja, me ilustra que su madre aún está viva y que tiene 98 años, que vive en Villao (Villavicencio) y que ella me podría dar mejor información sobre la plaza, sin prejuicios y sin pensar mucho en lo que digo, le expreso que si yo fuese a ese lugar a visitar a la mamá ella me daría una entrevista, ella se sorprende pero me responde de forma afirmativa, creería que debí esperar un poco antes de decir algo, ella reitera que antes todo era mejor, intuyo que la edad de esta mujer redondea los 45 años.

Al salir de la plaza me asombra como estas dos señoras sin prejuicio alguno ni incomodidad accedieron a hablar conmigo, y comentarme cosas tan personales.

Después de esta visita averiguo que la Artista Consuelo Gomez realizó una intervención en esta plaza con el premio Luis Caballero, esta noticia me llena de júbilo y más aún cuando hablo con su esposo, el Maestro John Castles quien me invita a hablar con ella y hacerle una serie de preguntas en torno a esta experiencia. Y es así como lo hago, realizo dicha conversación pero lo que no me imaginaba era encontrarme con un punto de vista tan distinto al mío, y por eso me sorprendieron ciertas respuestas. Otro de los motivos por los que fue incomoda esta experiencia fue el dispositivo por el cual generé la entrevista (véase el anexo 3), un teléfono celular, debido a que no pudimos concretar una cita.

Page 38: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 36 ~

Dentro de los comentarios de Consuelo que da en la entrevista sobre haber escogido la plaza de mercado de las cruces, enuncia el “Cinturón Rojo” denominación que hace a las cruces, la perseverancia y su arquitectura popular. No logro comprender bien dicha clasificación y decido averiguar su procedencia, me encuentro que esta expresión responde Jorge Eliecer Gaitán el cual lo usa para referirse al barrio de la Perseverancia:

“El barrio La Perseverancia fue llamado el Cinturón Rojo de Bogotá, por el fervor hacia Jorge Eliécer Gaitán. En sus visitas al barrio dejaba un buen número de ahijados. Fue tal el aprecio que en el parque principal del barrio, en la calle 32 con carrera 4, se encuentra un busto en su honor. Gaitán era un moreno, bajito, que se robó el corazón de los pobres gracias a sus denuncias contra la oligarquía.”6

Lo que entiendo es que la perseverancia era un lugar estratégico en la urbanización de la ciudad en aquel entonces, muchos políticos quisieron cogerlo pero Gaitán se interpuso y evitó este proyecto. Aparte de ello este líder político veló por la seguridad de esta comunidad, dándoles beneficios que anterior mente no poseían, como servicios públicos, trabajos de alfabetización, etc., siempre este barrio fue considerado Socialista y luego de este acontecimiento se viene a denominar “Cinturón Rojo”.

Es ahí donde se evidencia una incongruencia por parte de la artista y me decepciona, pues pareciera que no hubiese hecho una indagación para semejante trabajo que presenta en la convocatoria de Luis Caballero, convocatoria importante a nivel nacional en el campo de las Artes. A parte de ello enuncia dicho Cinturón de una forma indiferente y desinformada, ya que ni cerca está el barrio de las Cruces de aquel lugar. Parte de este trabajo de campo es refutar lo que a uno le dicen por más que sea de una fuente directa, gracias a Consuelo conocí otra parte de la historia bogotana y ahora es el turno de visitar la Plaza de Mercado del 7 de Agosto:

6 LILIANA RUIZ GUTIÉRREZ y ESTEBAN CRUZ NIÑO. La Perseverancia BARRIO OBRERO DE BOGOTÁ. Editorial: Tú

historia cuenta. Pág. 38.

Page 39: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 37 ~

Plaza de mercado del 7 de Agosto

El día 26 de Octubre de 2014 decidí conocer la plaza de mercado del 7 de Agosto, ubicada en la Calle 66 # 23 – 30, en la ciudad de Bogotá, fui con mi mama a recorrer dicho lugar ya que ella conocía este sitio desde niña, al llegar me encuentro con la nostalgia de mi madre, comienza a narrarme que de niña iba a este lugar, ya que acompañaba a mi abuelo a hacer mercado, y luego visitaban a su abuela osea mi bisabuela, quien vivía a unas cuantas cuadras del 7 de Agosto, su felicidad era notoria pues hacia bastantes años en los que ella no entraba a la Plaza, creo yo que desde su infancia, porque fue lo primero que recordó. Por tradición mis abuelos hacían tamales, sobre todo por iniciativa de mi difunto abuelo Lolo, ella me muestra el lugar donde compraban las hojas para la creación de este plato y me enuncia que aun hoy mi abuela Lala compra por tradición las hojas ahí.

Llegamos a las 12 del día, debo admitir que siempre aprovecho estas visitas para hacer un mercado y más aún si voy con mi mamá, parecíamos unas niñas en una confitería, recorrimos la plaza y a medida que caminábamos ella seguía recordando aquellos momentos de su infancia; al llegar a la parte de artesanías y objetos autóctonos, decidí hacer una clasificación de ellos para ir pensando en el mejor soporte para los cuadros que quiero presentar en mi proyecto de grado.

Realizo dicho inventario y encuentro que por cada objeto clasificado existen diferentes modificaciones, tales como:

- Canastos (Todos tienes diversos tamaños)

- Canastos en fique

- Canastos en hoja de palma

- Canastos con base de madera

- Canastos pintados

- Canastos de cubiertos

Page 40: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 38 ~

- Canastos para una salida de campo

- Canastos decorativos

- Canastos para guardas cosas

- Canastos circulares,

- Canastos en forma de caja

- Canastos con tapa

- Cucharas de Palo ( de todos los tamaños)

- Cuchara sopera

- Cucharita

- Cuchara delgada

- Cuchara para combinar la comida

- Cucharon pequeño

- Cucharon medio

- Cucharon gigante, casi del tamaño de una pala para arar la tierra

- Tenedores de palo ( Diversos Colores)

- Tenedor pequeño

- Tenedor mediano

- Tenedor grande

- Tabla para cocinar

- Tablas de madera blancas y marrones

Page 41: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 39 ~

- Pataconeras de diversos tamaños ( dos tablas unidas por una pretina, para hacer patacón)

- Tablas de dos tamaños uno grande y otro mediano, casi de la dimensión de un plato tradicional

- Toda tabla es rectangular con un mango que facilita la manipulación de esta

- Jaulas

- Jaulas pequeñas medianas y grandes que no sobrepasan los 70 cm

- Jaulas para canarios

- Jaulas en forma de caja

- Jaulas en forma de casita

- Nidos en fique para poner en las jaulas para los pájaros

- Jaulas de alambre delgado

- Jaulas de colores: azules, blancos y rojos

- Bandejas de madera

- De dos tamaños: grande y mediana

- De forma casi como un plato plano (Sirven para hacer arepas )

- Son también fruteros

- Loza de barro

- Múcuras

- Vasijas negras de barro para ajiaco

- Materas

- Floreros

Page 42: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 40 ~

- Tazas

- Tazones de sopa

- Platos

- Pocillos

- Objetos en barro

- Alcancías en forma de: Puercos, caballos.

- Muñecos artesanales

- Objetos decorativos

- Molinillos

- Grandes y pequeños

- De madera blanca y marrón

- Objetos en mimbre para el hogar

- Moisés

- Armarios

- Baúles

- Archivadores

- Bibliotecas

- Stands

- Sillas

- Costales Sintéticos

- Costales Tradicionales ( En fique)

Page 43: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 41 ~

- Escobas

- En paja

- Con ramas secas

- Tallos de flores intervenidas con colores: fucsias, morados, rojos, naranjas, azules

- Herramientas tradicionales para arar la tierra en madera

- Palas

- Azadones

- Picas

- Sombreros en paja

- Sombrero de varios tamaños, predomina uno con ala ancha

Entramos por la parte de las artesanías los objetos culinarios, los canastos, las jaulas, las ollas…, comencé a hablar con una señora relativamente joven de unos 38 años que atendía una pirámide de objetos, le comenté sobre mi trabajo y le indiqué que quería comprar alguna cosa para pintar, fue ahí donde ella me dijo que ella también era artistas plástica y que también pintaba cosas gigantes, no recuerdo bien su nombre creería que era Carmen o Cecilia, le compre un canasto bastante pequeño en $ 5.000 pesos, mi madre si me hizo cara de que estaba muy caro, pero yo seguí de largo, realmente lo que me interesaba era acercarme a ella.

Después le pregunté si se dejaba tomar una foto, pero ella se reusó con vehemencia, se sintió apenada y decidió traerme modelos para que pudiese tomar una foto. La primera persona que postulo fue un señor, emblemático de esta plaza por su apariencia física, el llevaba un sombrero negro de pelusa como con un estilo de invierno que se suele usar en Rusia, este hombre debe tener unos 65 años por su bigote grisáceo y su postura encorvada, en su mano

Page 44: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 42 ~

derecha sostenía un títere de la Chilindrina y en la otra mano vendía sus limpiones, le pregunté su nombre pero no lo dijo, simplemente posó y se fue caminando por los largos corredores de esta plaza desapareciendo en la distancia. También me trajo a una niña a la que hizo posar al lado de una marioneta de pinocho.

Nos despedimos de la señora y sus personajes, y continuamos en el corredor de la artesanía. En el siguiente local con el que nos cruzamos se encontraba un niño de unos 15 años que ofrecía unas bellas pataconeras y tablas de madera, su puesto era muy pequeño y en el interior en la parte inferior, se encontraba un bombillo amarillo prendido que generaba contraste en los objetos y hacia ver más de lo que eran pues la proyección de la luz generaba sombra, ya en el fondo se divisaban unos cerditos de barro en forma de alcancía y debajo de ellos con más cercanía al espectador estaban unas bandejas de madera de dos tamaños, uno mediano y otro grande, en donde se suelen hacer las arepas, o eso me dijo mi mamá.

Terminamos nuestro recorrido tomándonos un jugo de fresa y de guanábana, mientras descansamos con el mercado con las mochilas y observamos los registros fotográficos que acababa de realizar.

Plaza de Mercado de Fusagasugá

La plaza de mercado de Fusagasugá tiene su propia lógica, a diferencia de las plazas de mercado de Bogotá, esta posee unas características peculiares, se encuentra variedad de productos en su abismal tamaño, demarcado por una distribución arquitectónica de espacios amplios. A la entrada de la Plaza hay un mercado campestre organizado en casitas de ladrillo al aire libre, esta forma de distribución espacial nos remite a las ferias campesinas, o casonas antiguas donde sus habitaciones se ubicaban entorno a un patio central. En esas casas pequeñas de ladrillo de la Plaza se forma un corredor que permite visualizar los diferentes productos como flores, artesanías, plantas, ollas y herramientas.

Page 45: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 43 ~

Ese corredor nos conduce a la entrada principal de la Plaza, que está rodeada por vendedores externos y por otros que invitan a degustar su producto a través de muestras gratis para comprar y experimentar lo que hay dentro del recinto. Todas las plazas de mercado colombianas tienen cierta similitud, pero siempre hay algo que las diferencia ya sea su distribución, comida comercializada, objetos típicos de cada región..., eso sí son plazas aledañas a la Capital, en Bogotá por el hecho de ser la ciudad más grande de Colombia se encuentra todo en una.

La plaza de mercado de Fusa posee una ubicación, estratégica, se encuentra en el centro de la ciudad generando un mayor consumo por parte de los fusagasugueños, y no acontece lo de las ciudades grandes donde los supermercados tienen mejores posiciones geográficas que las mismas plazas, esto favorece inmensamente a la economía nacional, pues hay una mayor demanda, garantizando una mejor alimentación al pueblo, pues los alimentos no son ni enlatados ni congelados.

En Bogotá actualmente no hay una plaza de mercado que se ubique en el centro de la ciudad, y esto responde a que hace más de 30 años se determinó en Bogotá, que debía ser reorganizada la ciudad, y entre las cosas que se iban a cambiar radicalmente era la ubicación de las plazas de mercado, ya que supuestamente estas traían a la población malos olores, insalubridad y violencia, fenómeno explicado anteriormente.

Me impresiona como en ciudades pequeñas las plazas tiene una mejor acogida que en las ciudades grandes y me pregunto el porqué de esta dinámica, comparativamente hablando es lógico que la economía principal de las ciudades pequeñas o pueblos está regida por sus productos agrícolas y de víveres, generados por el campesinado, el cual viene siendo el 50 % de la población, mientras que en una ciudad más grande existe mayor demanda poblacional y de consumo.

De las últimas experiencias de campo que realizo entorno a la Plaza de mercado la trabajo con el colectivo: Laboratorio de arte en la ruralidad, con el proyecto Vamos a la Plaza de

Page 46: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 44 ~

Mercado7, en este proyecto trabajamos varios estudiantes de la Facultad de Artes ASAB y artistas como Manuel Romero, líder de este iniciativa y Alberto Baraya, artista interesado en la botánica plástica y natural de la plaza. El objetivo de este colectivo era generar mediante las visitas a plazas de mercado, conciencia de la riqueza cultural que habita en este territorio. Manuel siempre nos hacía introducciones sobre los vendedores, su ubicación geográfica y la importancia de esto.

La mecánica era simple, se visitaban las Plazas y luego se realizaban charlas y reuniones entorno a la experiencia, las cuales componían nuevas definiciones a través del debate, una de estas definiciones fue la de denominar este sitio como un tejido, se explica entonces el protagonismo de cada persona en el producto, este ejemplo se dio entorno a lo que significa un puesto de aromáticas y los agentes principales para que se logre este comercio:

Primero hay una persona que las cultiva, otra que las comercia y esta quien las vende, él o ella se convierten en médicos tradicionales, ya que muchas de estas aromáticas son empleadas para tratar alguna dolencia por lo cual la persona que vende dichas hierbas debe poseer un conocimiento botánico de las plantas entorno a su poder curativo y el trato de estas para la realización de dicho remedio.

Con este proyecto se publica un artículo en el periódico EL TIEMPO llamado 'Vamos a la plaza', una iniciativa para rescatar los sitios de mercado, de la extinción de tradiciones las cuales nos identifican como colombianos, exponiéndose estas problemáticas, este proyecto busca recuperar estas tradiciones a través de diversas estrategias tales como: “Las estrategias de recuperación, son varias. Primero, una capacitación para los cocineros de la plaza. Les enseñan a mejorar la presentación y la preparación de los platos criollos. Les insisten en su importancia, en su identidad. Por lo demás, también se trabaja en la renovación participativa del mobiliario.”8 Tradiciones en cuanto a la

7 ¡Vamos a la Plaza de Mercado!, producto de un Convenio de Asociación entre el Instituto para la Economía Social (IPES), el

Instituto Distrital de Turismo (IDT) y la Fundación Escuela Taller de Bogotá (FETB). https://www.facebook.com/VamosAlaPlazadeMercado/info?tab=page_info 01/05/15. 5:03 am 8 REDACCIÓN BOGOTÁ. 17 de diciembre de 2013 Bogotá. Artículo: 'Vamos a la plaza', una iniciativa para rescatar los sitios

de mercado Reanimar estos lugares, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13293256. 01/05/2015. 5:46 am

Page 47: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 45 ~

culinaria típica, las recetas de estos platos, el reconocimiento de su identidad y sus conocimientos heredados en cuanto a las costumbres.

Es así como esta experiencia me permite conocer de primera mano otro mecanismo de la plaza de mercado pues todo está basado en esta recuperación de tradiciones la cual sirve para dar noción de nuestra identidad cultural.

Page 48: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 46 ~

Sobre el proceso pictórico

Mi trabajo plástico se ha focalizado en el empleo de otros soportes no convencionales como el costal en la pintura al óleo hablando del individuo en su singularidad, es cierto que hacer esto es todo un reto, ya que los materiales reaccionan diferente con la pintura, si bien lo he nombrado antes, mi trabajo pictórico habla de un realismo atravesado no solo por la representación sino también por la materia real. Solo dos de los cuadros están en lienzo, tomo esta decisión plástica pues pretendo mostrar la generalidad de la escena desde la generalidad del material convencional empleado comúnmente en la pintura.

Antonio Berni, enuncia que su trabajo se basa en dar un Hiperrealismo a la obra ya que de forma casi literal decide combinar dos lenguajes como lo son la pintura y los objetos, por medio del Collage. Él es un perfecto ejemplo de cómo combinar estos dos lenguajes otorgando a su obra un significado desde la literalidad. Decido hacer una interpretación de su obra plástica basado en mi temática de proyecto de grado, las plazas de mercado:

Page 49: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 47 ~

Sin embargo encuentro que aunque es una buena forma de solucionar plásticamente la realidad, evidencio que la pintura se puede llegar a convertir en una artesanía más de la plaza, ya que los canastos pegados me inducen a pensar en el cuadro como un objeto representativo de la Cultura Colombiana, si bien es una buena idea no es lo que busco. No

Page 50: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 48 ~

pretendo hacer un hiperrealismo a través de la mimetización simplemente quiero evidenciar, la realidad del mercado, atravesada por el camuflaje laboral.

Antes de este acercamiento a Antonio realicé otra exploración plástica en torno al objeto mismo, algo similar a lo que hice en Brasil, sin embargo esta imagen recayó en la obviedad pues se pintó el oficio dentro del objeto que vendía dicha persona generándose un trabajo ilustrativo.

Esta imagen la realicé en el segundo semestre del 2014. Parte del oficio se basa en ser autocritico y entender el soporte como aliado estratégico de la pintura, este a su vez lo encuentro como un obstáculo, ya que contiene un logo denominado “Extrapan”, solo esta palabra ya da un contexto del objeto, siendo irrelevante crear una imagen encima de él, el costal contiene una carga simbólica suficiente que funciona plásticamente en otro tipo de propuesta artística.

Page 51: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 49 ~

Por otro lado la temática de Berni no me llama la atención, ya que plantea desde la estética pictórica una forma de ver e interpretar la realidad de aquellos niños y aquellas niñas cuyo diario vivir es en las calles, su objetivo se distancia de su plasticidad y pareciera que solo se dedicara a enunciar.

Él nombra a su personaje principal como Juanito Laguna, niño retratado múltiples veces en su trabajo estético, este nombre lo da como una generalidad a todos aquellos niños que viven

Page 52: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 50 ~

en un contexto marginado de la calle. En palabras más o palabras menos él dice que: “a través del objeto decido mostrar con ellos el testimonio mudo de una terrible realidad”.

Juanito ciruja, 1978 Materiales varios sobre madera 160 x 105 cm Colección particular

Gracias a estas experimentaciones entiendo que soy una purista en el material aunque no escojí como elemento primordial el lienzo si empleo un material puro, el costal como tela, este no debe poseer ninguna alteración de tintas, marcas o tejidos. Esto me ayuda a generar

Page 53: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 51 ~

en las imágenes una simplicidad entre la abundancia del contexto de la plaza, con los personajes retratados.

Ahora bien si Antonio fue uno de los artistas que me dieron noción de la creación de mundos hiperreales combinando la representación con el objeto, también está el artista holandés Piet van den Boog, quien me motiva a experimentar. Él trabaja sus pinturas entorno a otros materiales no convencionales en el Arte, su trabajo se basa en oxidar por medio de químicos láminas de acero, soporte de su obra plástica. Sus pinturas son alternadas con tintas de grabado, acrílico, y óleo, convencionalmente se diría que es una técnica mixta. Me interesa este artista por su labor experimental el cual crea otra concepción de la realidad.

Love like you'll never be hurt. (Ama como si nunca fueras a salir herido) 2011 Acrylic and oil paint on lead, patina's malachite, azurite, lead White (Acrílico y óleo, unido por platina de malachito, azufre y blancdo) 200 x 150 cm

Page 54: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 52 ~

En él me baso para el retrato que realizo del hombre con sombrero Ruso y canastos en la parte superior, nombrado anteriormente con Antonio Berni, en este cuadro decido pegar los canastos con caseína y estuco, elementos fatales para este cometido, pues aunque pegan el objeto al soporte, generan un polvillo incómodo para el espectador y secan el óleo.

Es así como la labor de pintar no solo se concentra en el que hacer, si bien en mi caso personal existe un gusto por pintar, también me he dado cuenta que en este proyecto todo está mediado por un proceso, el cual responde a un interés en específico, las plazas de mercado y el camuflaje laboral determinado por nuestra condición mestiza.

Algo que no he nombrado es como escojo a los personajes retratados en la pintura, los pinto con la excusa de lograr interpretar sus facciones características que se convierten en un rasgo general, hablando pictóricamente desde la individualidad atravesada por la colectividad, de ahí que mi trabajo esta mediado por escenas del mercado y el retrato

El libro Elogio del individuo de Tzvetan Todorov, ensayo de la pintura flamenca del Renacimiento, genera en mi conciencia de lo que es el retrato: “imagen que representa a uno o varios seres humanos que han existido realmente, una imagen pintada de manera que transmita sus rasgos individuales”9 comprendo que lo uso para hablar no solo de los rasgos sino de su contexto y como este lo caracteriza. Evidenciando en las imágenes personajes con cultura y tradición a través de las costumbres colombianas que se evidencian en las plazas.

Él cita a Tomás de Aquino para referirse a los objetos, y la conversión que estos han tenido: Tomás dice: “metáforas corpóreas de las cosas espirituales” (Suma teológica) 10si bien el ser humano siempre ha tenido una necesidad por buscar elementos que representen concepciones espirituales, pareciera que mi proyecto de grado tuviera esa misma necesidad en tanto a dar

9 Todorov Tzvetan. Elogio del individuo. Ensayo sobre la pintura flamenca del Renacimiento., 1939. Pág. 15 segundo párrafo

decima línea 10 Todorov Tzvetan. Elogio del individuo. Ensayo sobre la pintura flamenca del Renacimiento., 1939.Pág. 54 primer párrafo

cuarta línea

Page 55: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 53 ~

un significado al objeto ya que con este evidencio la esencia de la plaza de mercado y de los sujetos que la habitan.

Otra de las cosas que dice Tzvetan entorno a la realidad en la pintura es: “lo que en pintura solemos llamar realismo es un defecto de este surgimiento, o resurgimiento, del individuo. Representar las cosas y a los seres en su singularidad es mostrarlos tal como se presentan ante la mirada ingenua, tal como existen en el mundo real”11 me hace ser consiente de mi mirada ingenua ante el mundo, donde lo más interesante que ven en la Plaza de mercado es lo común y lo que crea en mí más atención es la singularidad de cada persona que transita este espacio.

11 Todorov Tzvetan. Elogio del individuo. Ensayo sobre la pintura flamenca del Renacimiento., 1939. Pág. 93 segundo párrafo

primera línea

Page 56: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 54 ~

Conclusiones

Finalmente en este proyecto redescubro mi condición como ser humano en donde por medio de la experiencia realizo una interpretación de lo real entendiendo que la plaza de mercado es la columna vertebral de nuestra cultura pues gracias a ella podemos establecer relaciones en torno a la historia, a la economía, a los tratos, a la herencia, al conocimiento; percibiendo mí legado familiar desde la tradición colombiana.

La plaza de mercado representa nuestra cultura mestiza, llena de folclor camuflado en sus habitantes, ella define nuestra identidad colombiana ya que es el epicentro de la cultura.

Definitivamente la plaza ha sido el foco de conglomeraciones sociales. Entre los hechos más relevantes en nuestra historia está: el 20 de julio de 1910 con la independencia y el 9 de abril de 1948 con el Bogotazo. Ambos momentos se desenvuelven cerca o en la plaza pues ambas fechas acontecen un viernes día de mercado en la capital. De ahí la expresión que la plaza contiene historia, historia genética que nos ha conformado como individuos pensantes en la hegemonía colombiana y capitalina.

Después de toda esta investigación concluyo mi trabajo con una propuesta plástica entorno a la pintura, teniendo como objetivo la búsqueda de nuestra identidad, camuflada en el trabajo. Interpretándola a través del óleo, el costal y el lienzo, en escenas pictóricas, entre retratos y oficios. Elementos primordiales en la creación y comprensión de las metáforas corpóreas de la plaza.

Page 57: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 55 ~

Bibliografía

Alcaldía Mayor de Bogotá. Bicentenario en Bogotá, 1810 - 2010: ruta oficial. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá, 2010.

Niño y Reina. La Carrera de la Modernidad. Segunda Edición Urbes-Colección IDPC. Bogotá, 2014.

García Antonio. Recetario santafereño. Libro al viento, circulación gratuita. Instituto Distrital de las Artes: Secretaría de Educación del Distrito: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Primera edición: Bogotá, octubre de 2012

González León, María Liliana. Estudio sobre el trabajo femenino en el sector informal: vendedoras de dos plazas de mercado. Universidad de los Andes, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Tesis (Antropóloga).Bogotá, 1986.

Ruiz y Cruz. La Perseverancia BARRIO OBRERO DE BOGOTÁ. Tú historia cuenta. Primera edición, Bogotá, 2007.

Todorov Tzvetan. Elogio del individuo. Ensayo sobre la pintura flamenca del Renacimiento., 1939.

Amaya Arias Bernardo. Historias de Santafé de Bogotá. Educultural La Rueca. Colombia, 2015.

Equipo TRansHisToria. Con Wilson... anotaciones, artistadas y accidentes. 3er libro de la Colección Artistas Colombianos del Ministerio de Cultura. Bogotá: Ministerio de Cultura. 2014.

Alcaldía Mayor de Bogota. Bogota contada. Libro al viento, circulación gratuita. Primera edición: Bogotá, diciembre de 2013.

Page 58: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 56 ~

Web grafía

Lombardi Pereira Romulo. May 04, 2012. Acronal.

http://es.scribd.com/doc/92425517/acronal#scribd. 21/04/15- 12:31pm

Silva Mauricio. 3 de octubre de 2013. Volver a las tradicionales plazas de mercado de

Bogotá. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13097183. 29/04/15.

11:42 am

Adminbogota., 11/26/2012. Historia del poblamiento de Santa Fe.

http://www.bogota.gov.co/localidades/santafe/poblamiento 30/04/15 8:00 am

Vamos a la Plaza de Mercado. Bogotá. 2013 https://www.facebook.com/VamosAlaPlazadeMercado. 01/05/15. 5:03 am REDACCIÓN BOGOTÁ. 17 de diciembre de 2013 Bogotá. Artículo: 'Vamos a la plaza', una iniciativa para rescatar los sitios de mercado Reanimar estos lugares.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13293256. 01/05/2015. 5:46 am

Campbell Wendy. June 26, 2010. Piet van den Boog: Painting

Page 59: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 57 ~

http://www.dailyartfixx.com/2010/06/26/piet-van-den-boog-painting/ 01/05/15 8:19 am

Vandenboog. 2014. PIET VAN DEN BOOG

http://www.vandenboog.com/#!works-/cddh 01/05/15. 8:36 am

Aquileana. 05/06/2010. Antonio Berni: “La Saga de Juanito Laguna”.-

https://aquileana.wordpress.com/2010/05/06/antonio-berni-la-saga-de-juanito-laguna/ 01/05/15. 11:11 am.

Galería Berni para niños. http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD5/contenidos/bernichicos/galeria/juanito.html. 12/05/15 3:43 pm

Filmografía

Los espigadores y la espigadora (Les glaneurs et la glaneuse).Genero: Documental. Dirección y guion: Agnès Varda. Productora: Ciné Tamaris. Francia, 2000.

Los puros criollos. Serie televisiva. Néstor Oliveros Machado . Canal Señal Colombia. Colombia, 2014.

Page 60: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 58 ~

Anexos

_ ANEXO 1.

FOTOGRAFÍAS ANTÍGUAS DE LAS PLAZAS DE MERCADO DE BOGOTÁ. Tomadas del grupo de Facebook: Fotos Antiguas de Bogotá y Colombia: https://www.facebook.com/groups/FotosAntiguas/files/ 12/05/2015. 12:38 pm

1952 - Los Chircales, sur de Bogotá. Sector de fábricas: Ladrilleras.

Page 61: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 59 ~

1948, mercado. Vultos de papa. Bogotá.

Page 62: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 60 ~

1948 - Merchanta – Mercado. Bogotá

Page 63: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 61 ~

1965. Acarreadores en el centro de Bogotá

Page 64: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 62 ~

1876. Mercado de San Victorino. Por

Edouard Riou

Page 65: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 63 ~

1940. plaza del 20 de Julio. Álbum parroquial.

Page 66: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 64 ~

La Plaza de las Nieves. Finales de los años 30 un mediodía entre semana, con sus esposas. Por Sady Gonzales.

Page 67: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 65 ~

1904. Mercado Bogotano

Page 68: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 66 ~

1965. Plaza De Las Cruces.

Page 69: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 67 ~

1890. Plaza de mercado cra 10 con calle 9. Hoy en día se encuentra el centro comercial: “el gran san”.

Page 70: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 68 ~

Década de los 40´s Plaza de mercado en los car 10 -11. Hoy en día se encuentra el centro comercial: “el gran san”.

Page 71: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 69 ~

Años 50. Plaza de mercado. Barrio Egipto.

Page 72: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 70 ~

_ ANEXO 2.

RECETA CUCHUCO DE TRIGO CON ESPINAZO

Cuchuco de trigo con espinazo

El trigo se difundió a Europa desde Asia Menor y luego vino a América por los conquistadores. En Colombia, su cultivo fue introducido por los conquistadores españoles y, junto con la avena y la cebada, se considera uno de los tres materiales traídos por Jerónimo Lebrón en 1530-1535, llegando inicialmente a Santa Marta.

[Para 8 personas]

1½ tazas de cuchuco de trigo

16 tazas de agua

1 kilo de espinazo de cerdo no muy grasoso

1 tallo de cebolla larga picada

1 tallo de cebolla larga entera

2 tazas de habas frescas

1 taza de fríjoles verdes

1½ tazas de arveja verde

½ libra de papa criolla pequeña y sin pelar

2 dientes de ajo triturados

3 hojas de repollo cortado en pedazos

1 libra de papas pastusas peladas y cortadas en tajadas

1 zanahoria grande picada en cubos

Page 73: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 71 ~

3 tallos de cilantro

Sal y ají al gusto

Se remoja el cuchuco durante una hora en agua, se retiran sus impurezas y se cuela. El agua usada se vierte en una olla grande con el resto de agua, la cebolla larga y una cucharada de sal. Algunos prefieren saltear antes la cebolla, los ajos y los condimentos antes de agregar el agua. Se agregan el cuchuco y el espinazo. Se pelan las habas y se incorporan al caldo junto con los fríjoles. El espinazo se retira en cuanto esté cocinado.

Aparte, se pican las hojas y los tallos del repollo y se agregan al caldo junto con las papas pastusa y sabanera. Se mezclan los ingredientes y se tapa la olla para que hierva. 20 minutos después del primer hervor se incorporan la zanahoria y la arveja, evitando que los ingredientes se deshagan. Por último se añade la papa criolla y se cocina hasta que esté blanda, se agregan las ramas de cilantro y se deja hervir por tres minutos más. Se pica la carne en trozos pequeños, se agrega a la sopa y se sirve con aguacate.12

_ANEXO 3.

ENTREVISTA A CONSUELO GOMEZ

Buenas tardes mi nombre es Silvana Flórez, estudiante de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital, alumna de su esposo John Castles

Buenas Tardes….

Tengo interés en hablar con usted en torno a su trabajo en la plaza de mercado de las Cruces y por ende quisiera hacerle unas preguntas.

Bueno…

12 Recetario santafereño / selección y prólogo Antonio García Ángel (pág. 13-14). Editorial: Bogotá: Instituto Distrital de las

Artes: Secretaría de Educación del Distrito: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2012.

Page 74: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 72 ~

¿Por qué decidiste trabajar en la Plaza de las Cruces?

Siempre me ha interesado trabajar con el cinturón rojo de la ciudad: Barrios como las cruces y la perseverancia donde se encuentra bastante arquitectura popular. Decidí escoger la plaza de las cruces porque era uno de los espacios que otorgaba la convocatoria de Luis Caballero. El espacio que escogí, es un espacio estilo Bodega, y realice la intervención respondiendo al especio, realmente cuando vi esta bodega supe que hacer con ella. Decidí hacer un elemento propio de la comida una mesa, y hacer una intervención con ella, por lo general la mesa convoca a personas ya que responde a un mecanismo de alimentación, entonces parto la mesa por la mitad e introduzco una cuchara que choca con la meza y retumba, esta está oscilando constantemente en la mesa y esto responde a la balanza, mi obra posee un mono cromatismo que sobresale de la policromía cíclica de la plaza, lo cual la resalta.

Las dimensiones de esta mesa eran grandes y buscaba con ello, incomodar al espectador cuando este hiciera el recorrido, ya que la instalación se ubicó en un lugar estrecho.

¿Usted ha trabajado con otras plazas de mercado?

No, con otras plazas no.

¿Qué sentio cuando entro a la plaza de mercado de las Cruces?

Sentí tristeza, en esa plaza no hay abundancia, por lo tanto no hay consumidores. Se mueve por medio de la tradición y los mismos que veden y compran pertenecen a ese barrio. Realmente fue impactante la ausencia y la desolación. Aparte de que el sector es peligroso y se ve mucha delincuencia.

¿Tuvo algún inconveniente con la gente de la Plaza de mercado de las Cruces y su instalación?

No, realmente no, la gente es muy amable.

¿Conoció el pavo real insignia de la Plaza?

Claro que sí, hace parte de la plaza, es un emblema.

Page 75: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 73 ~

¿Le contaron alguna cosa los vendedores sobre este pavo?

No realmente, no. ¿Porque lo pregunta?

Le pregunto porque en una visita que realicé, una señora me comento que hace años la plaza además de ser prospera y llena de comida, también se adornaba con murales de interpretaciones distintas del pavo real.

No tenía ni idea, sabes deberías basar tu investigación sobre eso, si bien no hay registro grafico sobre lo que me comenta eso no significa que sea algo que deba olvidar, al contrario se puede hacer una investigación sobre este elemento arquitectónico.

Podría ser.

Bueno consuelo muchas gracias por su tiempo.

Gracias a usted. Hasta luego.

Page 76: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 74 ~

Registro fotográfico de la exposición del proyecto de grado

Registro fotográfico de la muestra de los proyectos de grado de Artes Plásticas y Visuales de la Facultad de Artes ASAB – Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Primer semestre del 2015. Esta se desarrolló en la Galería El Faro desde el 10 de junio de 2015 hasta el 19 del mismo mes. A continuación doy muestra del trabajo plástico que presenté en dicha exposición, como Proyecto de Grado.

Page 77: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 75 ~

Page 78: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 76 ~

Page 79: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 77 ~

Page 80: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por

~ 78 ~

Page 81: 1repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5505/1...Mentalmente el ser humano reconoce a una persona por algún elemento que lo identifica y lo camufla en su cotidiano vivir, por