+ San Andrés # 4

28
Obra de Claudia Rojas, alumna de la 21º promoción de Comunicación. Taller de Arte. 20 8 12 + San andréS Número 4 • Agosto 2010 2 NOVEDADES 4 PROGRAMA DE BECAS PRIMERA EDICIÓN DEL PROGRAMA ABANDERADOS ARGENTINOS 8 PROFESOR ROBERTO CORTéS CONDE 12 MIRADAS EL # 200 Roy Hora Marcos Gorban Verónica Dimant Walter Sosa Escudero 20 GRADUADOS ChANTAL GOLDSChMIDT 22 CENTRO DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD LAS TICS COMO MOTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO y LA MEjORA SOCIAL 26 LO QUE ESTÁ PASANDO EN EL CAMPUS CAMBIAR ENfOquES 27 LIBROS 22

description

Revista de la Universidad de San Andrés. Fuente: Oficina de Comunicación Institucional.

Transcript of + San Andrés # 4

Page 1: + San Andrés # 4

Obra de Claudia Rojas, alumna dela 21º promoción de Comunicación.Taller de Arte.

20

8

12

+ San andréS

Número 4 • Agosto 2010

2 NOVEDADES

4 PROGRAMA DE BECAS

PRIMERA EDICIÓN DEL PROGRAMA ABANDERADOS ARGENTINOS

8 PROFESOR

ROBERTOCORTéS CONDE

12 MIRADAS

EL # 200Roy HoraMarcos GorbanVerónica DimantWalter Sosa Escudero

20 GRADUADOS

ChANTALGOLDSChMIDT

22 CENTRO DETECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

LAS TICS COMO MOTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICOy LA MEjORA SOCIAL

26 LO QUE ESTÁPASANDO EN EL CAMPUS

CAMBIAR ENfOquES

27 LIBROS

22

Page 2: + San Andrés # 4

2 + SAN ANDRÉS / Nº 4 / AGOSTO 2010

El Consejo de Administración de FUdeSA designó al profesor Sergio Serulnikov como VicerrectorAcadémico de la Universidad.El Vicerrectorado está a cargo de la gestión académica de la Universidad. Su misión primordial es promover los más altos niveles de excelencia en la formación intelectual y profesional de los estudiantes de grado y pos-grado, fortalecer la posición deSan Andrés como uno de los princi-pales centros de investigación básica y aplicada en las ciencias y las hu-manidades del país y contribuir al di-seño de políticas institucionales que fomenten la producción académica de los profesores, su compromiso con la enseñanza y su pleno desa-rrollo profesional. El Vicerrectorado trabajará para consolidar día a día una institución donde la educación e investigación de alta calidad sean indisociables, que esté comprometi-da con el debate de los grandes pro-blemas argentinos y con la difusión de ideas, abierta a la comunidad, fundada sobre la libre expresión y la pluralidad de opiniones. Sergio Serulnikov es Profesor Aso-ciado del Departamento de Huma-nidades y, previamente, fue profesor del Boston College y Director del Programa de Estudios Latinoameri-canos de dicha universidad.Es Licenciado en Historia por laUniversidad de Buenos Aires y Doctor en Historia, por la State University of New York. Ha recibido importantes distinciones y premios académicos como la John Simon Guggenheim Memorial Fellowship y las becas de la Fundación Antorchas, del Social Science Research Council de los Estados Unidos, del National Endowment for the Humanities y de la John Carter Brown Library.Ha escrito varios libros, entre los que se encuentran “Revolución en Los An-des, la Era de Tupac Amaru” (Editorial Sudamericana, 2006), “Subverting Colonial Authority, Challenges to Spanish Rule in Eighteenth-Century Southern Andes” (Duke University Press, 2003) y numerosos artículos académicos en revistas especializa-das argentinas y del exterior.En San Andrés ha sido miembro de la Comisión de Investigación de la Universidad.

>>DESIGNACIÓNDEL VICERRECTOR ACADÉMICO

LANZAMIENTO DEL PROGRAMA DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN DE SAN ANDRÉS

Tenemos el placer de anunciar el lanzamiento de la primera convo-catoria del Programa de Apoyo a la Investigación (PAI-UdeSA). El programa tiene por objeto esti-mular la actividad académica de los profesores mediante el apoyo financiero a proyectos que redun-den en la producción y difusión de trabajos de investigación de alto nivel científico. Podrán participar de la presente convocatoria profesores de tiempo completo que perte-nezcan a cualquier categoría de docente-investigador.La experiencia de las universidades nacionales y extranjeras de mayor prestigio en esta área muestran la importancia de los programas internos de apoyo a la investiga-ción. Éstos contribuyen a que los profesores inicien proyectos en áreas de limitado financiamiento externo, complementen subsidios externos y, en general, fortalezcan su inserción en redes académicas de calidad. Concientes de que este tipo de subsidios sólo puede alcanzar sus metas si se constituyen en un mecanismo previsible y consistente en el tiempo, la Universidad mani-fiesta su intención de conformar el PAI-UdeSA en un programa anual permanente. Es importante señalar que la convocatoria forma parte de un conjunto más amplio de medidas destinadas a alentar la actividad científica de los profesores. Entre ellas se destacan:1) Conformación de un ComitéInterdepartamental de Investigación a cargo de centralizar la elaboración y gestión de las políticas de investi-gación. Este comité ha estado a car-go del diseño del PAI-UdeSA y será responsable de evaluar junto con el Vicerrector Académico las solicitu-des de fondos y los informes finales sobre los resultados obtenidos.2) Creación de una segunda línea de apoyo a la investigación basada en un fondo competitivo anual des-tinado a financiar proyectos de alto impacto institucional. Se estima que este programa estará en condicio-nes de ser lanzado el año próximo. 3) Conformación de la Oficina de Asuntos Académicos e Investigación. Esta oficina, cuyo staff es actual-mente conformado por la Lic. Laura Finkelberg y la Lic. Ana Igne, está a cargo del Vicerrector Académico.

Sus funciones en este campo son: (i) ofrecer apoyo secretarial y aca-démico al Comité Interdepartamen-tal de Investigación, (ii) centralizar la información sobre las actividades de investigación que se realizan en la universidad, (iii) relevar opor-tunidades externas, nacionales e internacionales, de financiamien-to a la investigación, y (iv) asistir y asesorar a los profesores en el proceso de postulación a este tipo de fondos.4) Creación de una página web de investigación (actualmente en cons-trucción). Su propósito primordial será dar a conocer, de manera com-prensiva, sistemática y actualizada, las actividades de investigación y generación de conocimientos que se realizan en los diversos campos disciplinarios de la Universidad. Asimismo, servirá para difundir oportunidades internas y externas de financiamiento.Quisiera destacar la importancia de que con anterioridad a mi gestión se hubiera designado por parte del Rector Carlos Rosenkrantz una Comisión Asesora de Promoción de la Investigación ad hoc (hoy convertida en un comité permanen-te) y se hubieran asignado fondos para financiar la presente convoca-toria, fijándose como objetivo el que estos fondos se transformen en una partida fija del presupuesto anual de la Universidad.También desearía enfatizar la ardua labor realizada por los miembros del Comité Interdepartamental de Investigación desde mediados del año pasado. Las medidas que hoy se están comenzando a poner en marcha son el fruto de un minucioso análisis de las distintas alternativas en materia de políticas de incentivo a la investigación, de la voluntad de someter a discusión puntos de vista no siempre concordantes y de la búsqueda de consensos que reflejaran las variadas necesidades disciplinarias. Participar en el esfuer-zo colectivo de construir una institu-ción que exprese los valores de la comunidad académica que le da vida no es sólo una de las responsa-bilidades básicas que nos compe-ten como profesores de tiempo completo: es también, y sobre todo, uno de los principales motivos de gratificación profesional.

Sergio SerulnikovVicerrector AcadémicoPh.D. in History, State University of New York at Stony Brook

Page 3: + San Andrés # 4

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 3

En julio de 2010, la Universidad de San Andrés y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) firmaron un acuerdo institucional con el fin de profundizar el camino de coopera-ción entre ambas instituciones.

San Andrés y el ITBA creen que la interdisciplinariedad propia de la educación superior impone una visión de unión y no de aislamiento por sectores. Por lo tanto, ambas instituciones han decidido continuar en la coordinación de esfuerzos, sabiendo que la acción del conjunto es superior a la suma de partes.

El acuerdo firmado entre losRectores Carlos F. Rosenkrantz(San Andrés) y el AlmiranteEnrique Molina Pico (ITBA) permite la registración cruzada de estudian-tes a partir del ciclo lectivo 2011. Los estudiantes de ambas instituciones podrán participar de este programa de intercambio académico, cuyo re-quisito será recibir la aprobación de los consejeros académicos a cargo de la ejecución del programa. “Aún cuando sabemos que la coope-ración es la primera de las virtudes sociales y el mejor instrumento de superación personal y social, la Argentina es un país disociativo”, comenta Carlos Rosenkrantz. “Para modificar este rasgo, y a la luz de la gran cantidad de afinidades y sinergias, hemos decidido robustecer nuestra asociación con elInstituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Creemos que el ejem-plo de dos universidades de gran prestigio trabajando juntas en pos

del objetivo común de reclutar a los mejores estudiantes, impartir la mejor educación y trabajar al servicio del país, puede ser aspiracional y, entre muchas otras cosas, generar la convicción generalmente ausente en la Argentina de que cooperar con otros para beneficio mutuo es la me-jor manera de progresar”, concluye Rosenkrantz.

Dentro del marco de este conve-nio de cooperación institucional, San Andrés y el ITBA han iniciado la creación conjunta del Centro de Empresa, Competividad y Desarro-llo (CECyD) que estará a cargo del Lic. Bernardo Kosacoff. El CECyD será un ámbito de interacción y de vinculación de académicos, profe-sionales, funcionarios y empresarios, con la tarea de expandir la frontera del conocimiento en las áreas de competitividad, desarrollo e inclu-sión social, en sectores como la producción industrial, la agroindus-tria, los recursos naturales, la banca y los servicios en general. Tanto San Andrés como el ITBA consideran que generar y difundir conocimiento es necesario para que la Argentina reorganice sus fuerzas productivas y logre incrementar la competitividad de su economía, la inclusión en su sistema social y la mejor distribución de su ingreso.

+ San andréS es una publicación trimestral de la Universidad de San Andrés. E-mail: [email protected]

ALIANZAITBA-SAN ANDRÉS Este año se incorporaron al claus-

tro docente nuevos profesores de alta dedicación, que enriquecen la propuesta académica de la Uni-versidad y al mismo tiempo elevan la razón entre profesor de alta dedicación/alumno.

El Departamento de Humanidades ofreció una posición de profesora a Luz Horne (Ph.D. Yale University), quien declinó su tenure en Cornell para sumarse a nuestro claustro de profesores. Luz enseñará cursos en el área de literatura y dirigirá los programas destinados a estudian-tes extranjeros.

El Departamento de Derecho, con-trató como profesor a Sebastián Elías (Abogado, U. de Mendoza, Medalla de Oro, J.S.D. Candidate Yale Law School). Elías, quien se especializó en derecho constitucio-nal, enseñará cursos de derecho de la propiedad.

Dentro del marco del convenio de cooperación institucional entre San Andrés y el ITBA, se inició la creación conjunta del Centro de Empresa, Competitividad y Desa-rrollo (CECyD) que estará a cargo del profesor Bernardo Kosacoff.

El área de Relaciones Internaciona-les del Departamento de Ciencias Sociales ofreció una posición a Federico Merke (Master of Arts in Internacional Studies, University of Warwick y Doctor en Ciencias Sociales, FLACSO).

El Departamento de Economía contrató a Daniel Heymann (D. Phil. in Economics, University of Califor-nia, Los Angeles) probablemente el macroeconomista argentino más prestigioso del país.

PROFESORES: NUEVAS

INCORPORACIONES

NUEVO DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN A partir de mediados del 2009 el Comité Asesor de Búsqueda de San Andrés, integrado por los profesores Cristina Wirth y Jorge Walter, y los consejeros Xavier Martini y Cristina Bomchil, comenzó una búsqueda para designar al sucesor de Ernesto Gore en su cargo de Director del Departamento de Administración.Durante el proceso se evaluaron varios candidatos, muchos de los cuales se encontraban fuera del país, tratando de encontrar un perfil que fuera compatible con la convicción imperante en

San Andrés de que la administración y los negocios son disciplinas con suficiente riqueza teórica y profesional como para gozar de autonomía y no ser colonizadas por la economía o la sociología. Luego de varios meses se decidió ofre-cer dicha posición a Sebastián García Dastugue.García Dastugue es Profesor Asociado del Departamento de Administración de la Universidad y Ph.D. in Business Administration de Ohio University.Ha publicado varios libros, entre ellos Crosss-Functional Business Processes for the Implementation of theServicecentered Dominant Logic (con Douglas Lambert, M.E. Sharp Inc) y varios artículos en revistas de su especiali-dad en las áreas de Logística y Sistemas de Información.

Page 4: + San Andrés # 4

4 + SAN ANDRÉS / Nº 4 / AGOSTO 2010

Tienen entre 17 y 18 años, la mayoría vivía en ciudades del interior del país y algunos viajaron por primera vez a Buenos Aires para estudiar en San Andrés. Todos tienen en común las ganas de hacer algo diferente, tienen la capacidad de buscar nuevas opor-tunidades que les permitan desa-rrollarse. A veces fueron los padres, otras la madre, el padre, un hermano, un párroco o el profesor del secun-dario quienes los alentaron para seguir estudiando. La inteligencia no siempre está dada por la formación formal, sino en la perseverancia de querer algo más y saber elegir el camino adecuado.

Con la ayuda de distintas empresas e instituciones se establecieron quince sedes distribuidas en distintas provin-cias para que los más de 240 postu-lantes pudieran dar sus exámenes sin necesidad de viajar a Buenos Aires.

“El Programa busca brindar nuevas posibilidades de estudio a muchos de nuestros mejores jóvenes y mostrar que quienes hacen lo que se espera de ellos no se encuentran solos ya que existen instituciones e individuos que se preocupan por su bienestar concediéndoles las oportu-nidades que por sus esfuerzos mere-cen. Los abanderados, independien-temente de la calidad de la escuela de la que proceden, son jóvenes que poseen la motivación necesaria para trascender sus circunstancias condicionantes”, comenta Carlos Ro-senkrantz, Rector de la Universidad cuando explica el objetivo inicial del Programa que él impulsó.

El Programa AbanderadosArgentinos busca:• Reparar la injusticia educativa territorial y remediar la desigualdad existente en la distribución de recursos educativos.

• Crear incentivos para que todos los estudiantes secundarios de las escuelas públicas y de gestión privada desarrollen hábitos de estudio y vivan en una cultura del esfuerzo.• Educar para generar la capacidad de liderazgo que requieren las provincias argentinas.• Cooperar con las autoridades educativas provinciales en la promoción de los valores que deben imperar en las aulas de las escuelas del país.

Estos nuevos estudiantes no vienen sólo a aprender, también tienen mu-cho que enseñar. Todos ellos fueron excelentes alumnos y también moto-res de emprendimientos y proyectos que hicieron un aporte a la vida cultural y social de sus ciudades.

Este programa de becas además de acercarles la oportunidad de per-feccionar su formación académica, les otorga -para aquellos que lo ne-cesiten- un estipendio mensual para que no tengan que preocuparse por dónde vivir o conseguir un trabajo. La Universidad les propone un esce-nario donde sólo puedan dedicarse a estudiar, aprender y desarrollarse.

Los alumnos admitidos que pudieran tener deficiencias en su formación previa, tienen a disposición un pro-grama de educación remedial para nivelar en los primeros meses las diferencias académicas.

San Andrés, una institución académica meritocrática. El 11% de los alumnos que ingresaron en el 2010 fueron abanderados o escoltas en sus colegios.

“Creemos que el Programa Aban-derados Argentinos es, no sólo una contribución ética que instituciones como San Andrés están obligadas a realizar sino además, la manera en que consolidaremos nuestra Universidad como el lugar donde se educan los mejores estudiantes del país”, enfatiza Rosenkrantz.

Hoy, San Andrés es la universi-dad argentina que tiene la mayor proporción de estudiantes becados -el 39,5% de los estudiantes reciben becas o algún tipo de asistencia financiera-, y al mismo tiempo ha logrado conformar uno de los claus-tros más diversos -los estudiantes provienen de más de 300 escuelas de 19 provincias del país-. •

NO DETENERSE EN EL CaMInOESTE AÑO INGRESARON LOS PRIMEROS VEINTE ESTUDIANTES PARA

COMENZAR SUS CARRERAS EN LA UNIVERSIDAD GRACIAS AL INCENTIVO

DEL PROGRAMA ABANDERADOS ARGENTINOS. TODOS ELLOS FUERON

DISTINGUIDOS POR SUS RESPECTIVAS ESCUELAS SECUNDARIAS COMO

ABANDERADOS O MEJOR PROMEDIO DE SU PROMOCIÓN.

PRIMERA EDICIóN DEL PROGRAMA ABANDERADOS ARGENTINOS

Provincia

ChubutSan JuanCorrientes MisionesBuenos AiresRío NegroBuenos AiresLa PampaSaltaSanta FeNeuquénEntre RíosSanta CruzBuenos AiresBuenos AiresBuenos AiresBuenos AiresBuenos AiresCórdobaSanta Fe

Orientación / Carrera

Administración de EmpresasAdministración de EmpresasContador PúblicoContador PúblicoComunicaciónComunicaciónCiencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia PolíticaCiencia PolíticaDerechoEconomíaEconomíaEducaciónRelaciones InternacionalesRelaciones InternacionalesRelaciones InternacionalesRelaciones InternacionalesRelaciones InternacionalesRelaciones Internacionales

De dónde vienen y qué estudian

Page 5: + San Andrés # 4

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 5

Ralf BeckInstituto Concordia 1303.Oberá, Misiones.Abanderado de la Bandera Nacio-nal en su último año de colegio. Primer premio en la Olimpíada de Matemática 2009 organizada por la Olimpíada Matemática Argentina y el Ministerio de Educación de Misiones.

Leandro CandilieriEscuela San Carlos.San Lorenzo, Santa Fe.Becado durante el colegio secunda-rio. Abanderado en tercer año del polimodal, por su promedio de los últimos tres años. Participó en el Mo-delo OAJNU organizado por la facul-tad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR. Recibió menciones por participar como Jo-ven Emprendedor en la coordinación de proyectos.

florencia González BerberyIES en Lenguas Vivas.Capital Federal, Buenos Aires.Fue escolta en el último año del colegio. Estudió inglés, francés e italiano, además de haber aprendido latín durante el secundario.

facundo SuenzoEPET Nro. 1. Santa Rosa, La Pampa.Abanderado de la Bandera Nacional en el último año del secundario. Parti-cipó en el modelo de Naciones Unidas en encuentros nacionales. Colabora desde su adolescencia en un progra-ma del Rotaract (proveniente de un programa del Rotary Internacional).

Valentina DíazEscuela San José.Salto, Buenos Aires.Escolta de la Bandera Nacional en noveno año y en tercer año delPolimodal. Participó del modelo de la ONU organizado en Pergamino.

Luciana RamírezInstituto Parroquial San Juan Diego. Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba.Abanderada de la Bandera Wiphala, la bandera aborigen de los Andes, en la escuela primaria. Escolta de la Bandera Papal y Bandera Argentina. Recibió el “Premio EstudiantilCordobés 2006” por el primer promedio del ciclo básico unificado, otorgado por el Ministerio de Educa-ción de la Provincia de Córdoba.

Carolina GonzálezEscuela José Manuel Estrada.Corrientes, Corrientes.Abanderada de la Bandera Argentina en el último año. Medalla al Mérito por el promedio más alto de los egresa-dos 2009. Obtuvo el primer puesto, junto con otras cuatro compañeras, de la Feria Provincial de Microem-prendimientos Educativos.

Iván KindrukTécnico 707 Ciudad de Yapeyú. Comodoro Rivadavia, Chubut.Segundo escolta de la bandera. Rea-lizó durante el secundario el curso de Entrepreneurship organizado por la empresa PanAmerican Energy.

Becarios 2010del ProgramaAbanderadosArgentinos

EL PROGRAMA ABANDERADOS ARGENTINOS BUSCA GENERAR UNA NUEVA CULTURA

EN LA ESCUELA SECUNDARIA ARGENTINA -UNA EN LA QUE IMPORTE HACER LO QUE

SE DEBE HACER- Y CREAR LOS INCENTIVOS PARA QUE TODOS QUIERAN RECIBIR UNA

MEJOR EDUCACIÓN.

Page 6: + San Andrés # 4

6 + SAN ANDRÉS / Nº 4 / AGOSTO 2010

Emilio GuattiColegio Salesiano Nuestra Señora de Luján. Río Gallegos, Santa Cruz.Abanderado cursando la modali-dad de Economía y Gestión de las Organizaciones. Participó en un proyecto de Ley sobre “Educación Sexual Integral en los colegios de la provincia de Santa Cruz”, actuando como diputado juvenil y sesionan-do en la Cámara de Diputados de la provincia. Participó durante tres años consecutivos en las Olimpíadas Provinciales de Matemática.

Ileana TarquezEscuela Juan Carlos Dávalos.San José de Metan, Salta.Becada en el colegio secundario por el Gobierno Provincial. Abanderada de la Bandera Nacional en tercer año del polimodal y en noveno. Trabajó mientras estudiaba. Estudia Ciencia Política.

juan VitaColegio Inglés. San Juan, San Juan.Abanderado en el colegio primario y secundario. Participó en un simu-lacro de un modelo de Naciones Unidas (OAJNU) que se realizó en Córdoba con una delegación de alumnos de su colegio.

África Martínez BassiEscuela Agrotécnica.Coronel Pringles, Buenos Aires.Abanderada de la Bandera Nacional en el último año del colegio. Primer

puesto en las Olimpíadas Estu-diantiles de Biología, en instancias regionales.

Sergio ureñaE.P.E.T Nro. 11 de Enseñanza Técnica. Zapala, Neuquén.Desarrolló una fórmula para obtener la resistencia de un acero sometido a fatiga. Como hobby realiza proyectos para obtener fuerza motriz a partir de energías alternativas. Fue voluntario en AFS (American Field Services) con estudiantes de intercambio.

Maia quintana CardozoEscuela Normal Superior Nro. 32San Martín. Santa Fe, Santa Fe.Abanderada en el último año del colegio y segundo promedio de toda su promoción. Estudió inglés, alemán y japonés. Realizó cursos de medios alternativos de resolución de conflictos.

Lucía RodríguezE.E.T Nro. 2 “Canónigo NarcisoGoiburu”. Colón, Entre Ríos.Primera escolta de la Bandera Nacio-nal durante 2009. Medalla al Mejor Promedio durante los últimos siete años de la escuela. Participó en las Olimpíadas de Ciencias Económicas, desarrolladas por la Universidad Na-cional de Entre Ríos. Fue presidente de P.E.C.U (Promociones Estudian-tiles Colonenses Unidas), donde realizaba tareas en beneficio de la comunidad.

Maylén SandovalCentro de Educación Media Nro. 7. Lamarque, Río Negro.Escolta en su último año de colegio. Participó de un Consejo de Conviven-cia, grupo de estudiantes que, a partir del análisis del rendimiento académi-co de algunos casos con problemas en el desempeño escolar, elaboraba estrategias de abordaje que permitió ayudar a sus compañeros.

Ayrton Zazo GirodEducación Técnica Nro. 1 “Fray Luis Beltrán”. Arrecifes, Buenos Aires.Abanderado en el último año del se-cundario. Obtuvo menciones en cinco de siete participaciones en Modelos de Naciones Unidas, tanto de nivel secundario, como universitario, en el que participó por pedido especial.

María Emilia Larsen

Miembro del centro de estudiantes de su colegio y del grupo de pastoral juvenil. Viajó a Las Vegas represen-tando al país para participar en el mundial de gimnasia aeróbica. Ignacio OliveraAbanderado de la Bandera Nacional en 5to año. Co-fundador del Grupo de Teatro Solidario. Participó en varios concursos literarios y publicó cuentos en distintas antologías.

BECARIOS 2010 DEL PROGRAMA ABANDERADOS ARGENTINOS

EL PROGRAMA ABANDERADOS ARGENTINOS

HA DESPERTADO EL INTERÉS DE IMPORTANTES

ORGANIZACIONES Y EMPRESAS, LO QUE MUESTRA

QUE MUCHAS PERSONAS DE LA ARGENTINA VALORAN

LA CALIDAD, EL COMPROMISO Y EL MÉRITO, Y ESTÁN

DISPUESTA A APOYAR A LA UNIVERSIDAD PARA LLEVAR

ESOS VALORES A LA REALIDAD.

Page 7: + San Andrés # 4

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 7

OFICINA DE ORIENTACIóN AL ALUMNO

Organizar y potenciar capacidadesSAN ANDRÉS, A TRAVÉS DE LA OFICINA DE ORIENTACIÓN

AL ALUMNO, REALIZA UN ACOMPAÑAMIENTO

PERSONALIZADO ESPECIALMENTE DE LOS ESTUDIANTES

DE PRIMER AÑO PARA DIAGRAMAR UN PLAN DE

ESTUDIO ACORDE A SU POTENCIAL Y AL PROCESO DE

ADAPTACIÓN DE CADA UNO DE ELLOS.

La Universidad tiene un espacio inte-grado por un equipo de psicólogas y psicopedagogas que trabajan para mejorar el proceso de retención de los alumnos a partir de tres ejes:• Reconocer y capitalizar los recursos de los estudiantes.• Optimizar sus tiempos de estudio.• Sostener los objetivos académicos-profesionales.

Focalizados en los alumnos de primer año, los profesionales de la Oficina se ponen en contacto con los estudian-tes mediante la derivación del Comité de Admisión, a partir de la recomen-dación de los profesores o de manera espontánea a través de los mismos alumnos -este último grupo en su mayoría son chicos provenientes del interior y exterior del país-.

A partir del primer contacto se detectan las dificultades vinculadas a cuestiones actitudinales, técnicas o personales; se realiza un diagnóstico teniendo en cuenta una serie de eva-luaciones psicométricas sobre habi-lidades de escritura y razonamiento cuantitativo; y finalmente, se diseña una estrategia personalizada para que cada estudiante pueda nivelarse en lo académico, en su proceso de adaptarse a vivir solo o cuestiones vinculadas a su inserción social en la vida universitaria. Para la Coordinadora de la Oficina, Roxana Pozzuoli, un buen resultado está determinado por distintos facto-res. Por un lado la actitud del alumno, en cómo encara los temas y organiza su estrategia personal; por otro lado su entrenamiento previo, que tiene que ver con conocimientos adquiridos en el colegio secundario; y finalmente, por la capacidad de razonamiento, de comprensión de los contenidos y de las habilidades de escritura que

respondan a un nivel universitario.

“Desde su primer contacto con la Universidad y realizamos un diagnós-tico de cada uno para asegurarnos que obtengan buenos resultados. En los casos en los cuales notamos que existen ciertas dificultades hacemos una intervención preventiva o de compensación para adelantarnos a los posibles problemas. En algunos casos se reasigna la cantidad de ma-terias que cada uno puede manejar, y en otros, sólo aconsejamos la cursada de talleres compensatorios o estimu-lamos el uso de las horas de consulta con los profesores. Sabemos que son chicos que tienen buen potencial para aprender, ganas de sentarse a estudiar y sostener el esfuerzo para seguir adelante.”

La Oficina implementa y coordina distintos programas y talleres, y cada uno de ellos responde a un objetivo específico y a una estrategia preventiva. Los estudiantes pueden participar de los talleres de Metodo-logía de Estudio Universitario y de Escritura Universitaria, con el fin de incorporar y revisar las herramientas necesarias para lograr un desempeño acorde al nivel universitario. Entre los programas se encuentran: “Programa Alumnos Ayudantes” en el que a par-tir de entrevistas de rastreo de inte-rés y capacidades se asignan puestos de trabajo de acuerdo a la asignación de asistencia financiera; “Programa Alumnos Colaboradores” en el que se postulan distintos alumnos que de-seen desempeñar tareas auxiliares de investigación para profesores; y por último, el “Programa Padrinos y Ahi-jados”. “Sin dudas, éste es el que fue cobrando cada vez más importancia. El programa nació hace cuatro años a partir de encuentros organizados por la Oficina para generar un grupo

de pertenencia entre los chicos que vivían solos en Buenos Aires. En esos encuentros podían compartir sus ex-periencias con gente que está pasan-do por la misma situación que ellos. Como había cada vez más cantidad de chicos convocamos a estudiantes avanzados y armamos parejas de pa-drinos y ahijados. De esa forma nos garantizamos que hubiera siempre un estudiante mayor acompañando y asesorándolos en distintos aspectos, por ejemplo: si está haciendo amigos, si precisa ayuda con la materias, en lo personal, en lo académico, en todo”, comenta Pozzuoli.

El trabajo personalizado, sistemático y preventivo que realiza la Ofici-na logra que cada año aumente el porcentaje de retención de alumnos de la Universidad, reduciendo la can-tidad de bajas del 26,8% en el año 2000 al 9,9% en el 2009. •

La Universidad ha licitado laconstrucción de los dormitorios para estudiantes que se financia-rán con una donación de María Rosa Bemberg, de la Fundación Bemberg. Para este emprendi-miento, único en el país, se pro-yectó un edificio con 31 dormito-rios dobles que podrán alojar a 62 estudiantes de 18 a 24 años.El edificio de dormitorios permi-tirá resolver problemas con los jóvenes que vienen del interior del país y a la vez, enriquecerá la vida en el Campus. La apertura de los mismos está prevista para el primer trimestre del 2011.De esta manera la Universidad continúa avanzando en su objetivo de ampliar y mejorar la estructura y las condiciones necesarias para que los alumnos puedan adquirir una educación integral, dentro y fuera de las aulas.

Para solicitar más información: [email protected]

febrero 2011EdIFICIOS dEdOrMITOrIOSMarÍa rOSaBEMBErGSan Andrés será la primerauniversidad argentina en teneruna residencia para estudiantesdentro de su propio Campus.

Page 8: + San Andrés # 4

8 + SAN ANDRÉS / Nº 4 / AGOSTO 2010

PROFESORES

SIEMPRE LE GUSTARON LAS NOVELAS POLICIALES POR LA DIVERSIÓN DE SEGUIR LA

PISTA Y VER QUÉ PUEDE SER DESCUBIERTO. HOY, DESPUÉS DE HABER PUBLICADO

MÁS DE DIEZ LIBROS Y HABER RECIBIDO IMPORTANTES CONDECORACIONES POR SUS

APORTES A LA MODERNIZACIÓN DE LA HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA, ROBERTO

CORTÉS CONDE SIGUE PENSANDO QUE LO MÁS IMPORTANTE ES LA CURIOSIDAD.

Se recibió de abogado en 1956 en la Universidad de Buenos Aires y en 1960 continuó sus estudios de pos-grado en Sociología cuando se creó la nueva carrera bajo la dirección de Gino Germani. Ese fue su primer acercamiento a la investigación em-pírica, lo que produciría un cambio profundo en la formación normativa que había recibido en la Facultad de Derecho.

En 1962 fue convocado para colabo-rar en una investigación sobre inmi-gración masiva que dirigían José Luis

Romero y Gino Germani, y de esa forma, comenzó a perfilar su orienta-ción hacia la historia económica.

Una vez encontrado el camino, Cortés Conde comenzó a transitarlo rápidamente hasta llegar a ser uno de los más reconocidos investigado-res y pensadores de la actualidad, destacado por sus importantes contribuciones a la historiografía argentina.

Fue profesor de la cátedra sobre Historia Económica del siglo XX en la

Universidad del Litoral hasta que se vió obligado a renunciar cuando fue intervenida por Onganía. Tomó con-tacto con historiadores de distintas partes del mundo que trabajaban en historia económica, cuando presen-tó su trabajo sobre “Cambios en la estructura de la producción agrope-cuaria” en un seminario organizado por el Institute des Hautes Etudes de la Amerique Latine en París.

Para continuar su carrera académica y de investigador tenía dos opciones, por un lado viajar a Francia donde

Roberto Cortés Conde

Page 9: + San Andrés # 4

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 9

su disciplina estaba más orientada a la historia social, o por otro lado viajar a los Estados Unidos, donde tenía un enfoque más orientado a la economía en sí misma. En 1967 optó por aceptar la invitación como profesor visitante para enseñar his-toria económica latinoamericana en Yale University. Cortés Conde estaba prácticamente decidido a instalarse en los Estados Unidos cuando en 1969 recibió una oferta para trabajar en el Instituto Di Tella como investi-gador de tiempo completo.

A su regreso al país, Cortés Conde realizó uno de sus grandes apor-tes para modernizar el estudio y la investigación de la historia econó-mica aplicando la teoría económica y el estudio de métodos estadís-ticos para hacer comprobaciones empíricas. A los seis meses de su regreso a la Argentina, el Instituto Di Tella iniciaría un proceso de reor-ganización interna y Cortés Conde

sería nombrado Director del mismo. Ocupó ese cargo de 1970 a 1974, y nuevamente de 1980 a 1984.

A pesar de haber tomado la deci-sión de vivir en la Argentina, Cortes Conde continuó su vínculo académi-co con universidades del exterior. En 1990 fue Tinker Visiting Professor en Chicago University, cargo que volvió a ocupar en 1992. A su vez en 1998 fue Visiting Professor de la cátedra Robert F. Kennedy de Estudios Lati-noamericanos en Harvard University.

En 1991 dejó el Instituto Di Tella para incorporarse a la Universidad de San Andrés, donde se desempeñó como Director del Departamento de Economía de 1993 a 1995.

Su actividad profesional no sólo se limitó a lo académico. Desde 1990 al 2006 fue miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Interna-cional de Historia Económica, siendo

el primer latinoamericano en ese cargo. También fue Presidente de la Asociación desde 1998 hasta 2002 y Presidente del Congreso de Historia Económica que se realizó en Buenos Aires en el 2002, del cual hoy es Presidente Honorario.

En 2009 Cambridge University Press publicó su libro “The Political Eco-nomy of Argentina in the Twentieth Century”, un trabajo de análisis histó-rico donde define los problemas más importantes a los que se enfrentó la economía argentina.

Hoy en día es Profesor Emérito de la Universidad y continúa dando clases y realizando nuevos proyectos de investigación. Acaba de terminar su último libro, que será publicado este año y está vinculado con el seminario que dicta en la Universidad sobre regímenes fiscales comparados en Estados Unidos y la Argentina en la época colonial en el siglo XIX. •

Libros publicados

“Cambridge Economic History of Latin America”, junto a Victor Bulmer-Thomas y John H. Coatsworth, Vol. I y II, editado por Cambridge University Press, Cambridge, 2006.

“La economía política de la Argentina en el siglo XX”, editado por EDHASA, Buenos Aires, 2005. Segunda edición, 2007.

“Historia Económica Mundial. Desde el Medioevo hasta los tiempos contemporáneos”, editado por Ariel, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2003.

“Transfering Wealth & Power from the Old to the New World – Monetary and Fiscal Institutions in the 17th through the 19th Centuries”, editado por Michael D. Bordo y Roberto Cortés Conde, Reino Unido, Cambridge University Press, 2001.

“Auge y Decadencia de la Argentina en el siglo XX”, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1998.

“La Economía Argentina en el Largo Plazo”, (Ensayos de Historia Económica en los siglos XIX y XX), Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1997.

“Dinero, Deuda y Crisis. Evolución Fiscal y Financiera de la Argentina, 1862-1890”, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1989. Primer Premio Nacional de la Historia.

“El Progreso Argentino, (1880-1914)”, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1979.

“Latin American, A Guide to Economic History”, con Stanley J. Stein, University fo California Press, 1977.

“The First Stages of Modernization in Spanish America”, Harper & Row Publishers, New York, 1974. Versión en español: “Hisponoamérica - Apertura al Comercio Mundial, 1850-1930”, Paidós, Buenos Aires, 1974.

“La Formación e la Argentina Moderna”, con Ezequiel Gallo, Paidós, Buenos Aires, 1967.

Orden de Isabel La Católica, 2004.

Vicepresidente Primero 1999-2002 y Académico de Número de la Academia Nacional de la Historia, 1986.

Miembro de la Comisión de Intercambio Educativo entre los Estados Unidos de Norteamérica y la República Argentina (Comisión Fulbright), 1979-1987.

Presidente del Comité Argentino del CISH (Comité International des Sciences Historiques), Buenos Aires, 1981/1992.

Presidente de la Asociación Argentina de Historia Económica, Buenos Aires, 1982-84.

Miembro del Comité Editorial, Revista de Historia Económica Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1984.

Miembro del Consejo Consultivo del Instituto de Intercambio Cultural y Científico Argentino-Israelí, 1985/1992.

Presidente del Comité Directivo de la Fundación José Ortega y Gasset de Madrid en Argentina, 1989.

Presidente del Consejo de Administración del Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina, 1976/83. Miembro del Consejo de Administración, Instituto Torcuato Di Tella, 1970-1991.

Condecoraciones y designaciones honorarias

Page 10: + San Andrés # 4

10 + SAN ANDRÉS / Nº 4 / AGOSTO 2010

… voy a disfrutar con la tarea encomendada recordando que el conocimiento científico surge al buscar explicaciones a situaciones aparentemente anómalas. Sin ano-malías no se abriría el apetito por las explicaciones. Gran parte de la obra de Cortés Conde es una búsqueda de explicaciones al enigma por qué las instituciones instauradas desde la colonia, con sus posteriores adapta-ciones y sucesivos cambios durante casi dos siglos, no fueron un marco favorable para la formación de mer-cados eficientes que condujeran al crecimiento económico.

Tratando de caracterizar la obra de Cortés Conde, diría que es un autor tan original que no resulta prede-cible y, así, viene a mi memoria lo que Peter Kreeft escribe de Pascal, “(…) lo más memorable en un autor realmente grande es cómo te hace sentir cuando lo lees” ¿Qué se siente, pues, al leer a Cortés Conde? Voy a adoptar la respuesta de Kreeft refiriéndose a Pascal: “Es como una ola gigante o como un camino de campo irlandés o como una caverna submarina; no sabes qué esperar. Algo nuevo y sorprendente acecha detrás de cada recodo”.

Una de estas sorpresas me ace-chaba leyendo la versión de Cortés Conde sobre la crisis de Baring de 1826, enfatizando por primera vez el papel desempeñado por un comple-jo mecanismo mediante el cual se

usaron oro o libras provenientes del empréstito Baring para descontar documentos comerciales en pesos. La previsible devaluación de éstos licuó el activo de la Comisión del Empréstito (para gran algarabía de los emisores de tales documentos) la que, entonces, no pudo hacer frente a su pasivo, el préstamo Baring y desencadenó la crisis. Una explica-ción simple, breve y efectiva que la generalidad de los autores, imbuidos en una historiografía política muy crítica, habían pasado por alto.

Pero hay más sorpresas. Hasta “Dinero, Deuda y Crisis”, en 1989, los autores entretenidos en culpar de la crisis a la interrupción de la corriente de capitales externos, no advertían que la crisis de 1890 tuvo su origen en la inconversión de 1885 (producto del aumento de la emisión, a dife-rencia de lo que señalaba Williams) y del efecto fiscal negativo de la devaluación para un país que cobra-ba impuestos en dinero local y tenía que servir una deuda en moneda extranjera. Otra vez, ¿no es sorpren-dente que algo tan claro no haya capturado la atención de los autores anteriores a Cortés Conde?El comienzo e la actividad cientí-fica de Cortés Conde se remonta a principios de la década de los años sesenta cuando el Dr. Alber-to Hueyo se incorporaba a esta Academia, ocupando un sitial que hoy ocupa Cortés Conde quien, en aquel momento, estaba a punto de

terminar sus estudios de postgrado en Sociología.

Los profesores Gino Germani y José Luis Romero invitaron entonces a Cortés Conde a participar en la investigación que ellos dirigían en la Universidad de Buenos Aires sobre el impacto de las migraciones masi-vos al Río de la Plata. De allí surgie-ron dos trabajos, uno de los cuales evolucionó hasta ser reproducido en “Argentina Sociedad de Masas”, editado por Germani, Graciarena y Di Tella.

A mediados del año 1965, cuando este sitial en la Academia había pasado recientemente a ser ocu-pado por el Dr. Benjamín Cornejo, Cortés Conde aceptó participar en el Coloquio de Historia Agraria en América Latina que los profesores François Chevalier y Pierre Monbeig dirigieron en París en ese mismo año. La contribución de Cortés Conde en este coloquio se tituló “Cambios históricos en la estructura agraria pampeana” y estaba influi-do, inevitablemente para la época, por la escuela histórica alemana y la sociología de la modernización. De esta etapa surge el libro, en coauto-ría con Ezequiel Gallo, “La Formación de la Argentina Moderna”, editado por Paidós en 1967.

El enorme crecimiento de la econo-mía argentina hasta los años ´30 y su posterior desaceleración no se

A CONTINUACIÓN SE REPRODUCE UN ExTRACTO DE LA

PRESENTACIÓN SOBRE EL PROFESOR ROBERTO CORTÉS

CONDE ANTE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS

ECONÓMICAS, DONDE SE REALIZA UN ANÁLISIS DE

SUS PRINCIPALES PUBLICACIONES Y SE RESALTAN SUS

CONTRIBUCIONES Y APORTES A LA HISTORIOGRAFíA

ECONÓMICA ARGENTINA. (1)

EL ESTILOCORTÉS CONDE

PROFESORES

Page 11: + San Andrés # 4

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 11

podía explicar satisfactoriamente, para Cortés Conde, invocando el fracaso de la incorporación de los inmigrantes y el régimen de tenencia de la tierra, como se argumentaba convencionalmente a fines de los años ´60 y gran parte de los ´70.

Su estadía en universidades ameri-canas entre 1967 y 1969 le permitió acercarse a una literatura más mo-derna, como los trabajos de Douglass North, Watkins, y principalmente de Carlos Díaz Alejandro y decidi-damente rechazó la búsqueda de respuestas a fenómenos económicos en explicaciones extraeconómicas.

Este vuelco interpretativo lo conduce a refutar la hipótesis que el régimen de tenencia de la tierra era ajeno a los mecanismos de mercado y obe-decía, en cambio, a objetivos extrae-conómicos de terratenientes mono-pólicos que desplazaban población rural a centros urbanos y creaban, así, un permanente exceso de oferta laboral y hacían caer los salarios en relación al valor de la tierra.

Hasta donde yo he podido conocer a Cortés Conde, creo que él tenía dos problemas con esta explicación: pri-mero, que los datos dicen otra cosa; y segundo, que la teoría también dice lo mismo que los datos.

La evidencia empírica mostraba que los salarios en relación al precio de la tierra durante el período inmigra-torio subieron, no bajaron, y que por ser más altos que los salarios europeos explicaban, precisamente, la inmigración. Y segundo, que esto que la opinión prevaleciente en la época negaba, era precisamente lo que la teoría económica predice ya que el precio relativo de la tierra y el trabajo inevitablemente depende

de la abundancia o escasez relativa de estos factores de producción, mal que le pese a la opinión que prevale-cía en la época.

Y este es el momento apropiado para enfatizar lo más distintivo de las investigaciones de Cortés Conde. Principalmente dos rasgos las separa de las demás investigaciones típicas de los años ´70 y ´80: primero, una obstinada búsqueda de evidencia empírica cuantitativa para apoyar sus hipótesis; y segundo, un sólido marco teórico, provisto por la teoría económica, para analizar esa eviden-cia. Una preocupación recurrente de Cortés Conde es construir series históricas de datos, como lo habían empezado a hacer con Tulio Halperin Donghi y Haydée Gorostegui en 1965 en la obra Exportaciones Argentinas 1863-1963. Esta obsesiva insistencia en privile-giar los datos y su interpretación a través de una teoría, por sobre las opiniones y los juicios de valor pinta de cuerpo entero lo que podríamos denominar “el estilo Cortés Conde” de hacer historia económica. La construcción de series históricas de datos continuó con datos sobre precios, salarios y valor de la tierra, hasta formar parte de El Progreso Argentino, que, como ya dije, vio la luz en 1979, cuando el sitial que hoy ocupa Cortés Conde en esta Acade-mia ya era ocupado por su inmedia-to antecesor, el Dr. César Bunge.

La preocupación de Cortés Conde por construir series de datos tam-bién se manifiesta en los asuntos fis-cales y monetarios. En los datos que él reconstruye de circulante, depósi-tos, e ingresos y egresos de tesorería en su obra “Dinero, Deuda y Crisis” de 1989, utiliza las definiciones más

modernas de dinero y descubre que en los trabajos anteriores no se ha-bían considerado como circulante las llamadas Notas Metálicas. El aporte de esta obra para entender la crisis de 1890 fue decisivo y, así, mereció el Primer Premio Nacional de Historia, como ya he indicado.

Este interés por los problemas fiscales se extiende geográficamen-te al resto de América Latina y dio lugar a un trabajo que aparecerá en Cambridge Economic History of Latin America, de la cual Cortés Conde es coeditor.

Durante su estadía en la Universidad de Harvard, en 1998, como profe-sor visitante en la cátedra Robert Kennedy, presentó su trabajo Fiscal Crisis and Inflation in Argentina don-de se asoma, sin ninguna timidez, su interés por la nueva economía institucional y el enfoque de political economy, el estilo de los trabajos de Douglass North.

Esto abre un inquietante signo de in-terrogación para sus colegas: si hace menos de seis años Cortés Conde presentó ante tan destacada audien-cia sus investigaciones aplicando el enfoque de economía institucional y political economy, ¿qué nuevas sorpresas nos acechan detrás de este recodo?, ¿qué nuevos campos de interés explorará a continuación? Y, por lo tanto, ¿qué nos desafiará a entender para poder seguir el ritmo de sus investigaciones? •

(1) Presentación del Dr. Roberto Cortés Conde por el Dr. Os-

valdo H. Schenone, Académico de Número de la Academia

Nacional de Ciencias Económicas. Separata de Anales vol.

XLIX (2004). Academia Nacional de Ciencas Económicas,

Buenos Aires, 2006.

(2) “Cambridge Economic History of Latin America”, junto

a Victor Bulmer-Thomas y John H. Coastworth, Vol. I y II,

editado por Cambridge University Press, Cambridge, 2006.

THE POLITICaL ECOnOMY OF arGEnTIna In THE TWEnTIETH CEnTUrY

En este trabajo, Roberto Cortés Conde

describe y analiza el declive de la econo-

mía argentina en el siglo xx, su evolu-

ción y sus consecuencias. A comienzos

del 1900 la economía creció a un ritmo

sostenido, el país se unificó a través de un

moderno sistema de transporte, el influjo

masivo de inmigrantes pobló las tierras y

la educación se expandió, bajando dramá-

ticamente el analfabetismo. Sin embargo,

en la segunda mitad del siglo pasado, el

crecimiento no sólo se estancó, sino que

se produjo un gran revés en el cual las

perspectivas de crecimiento en el me-

diano y largo plazo se redujeron hasta el

colapso. Este trabajo de análisis histórico

define los problemas más importantes a

los que se enfrentó la economía argentina.

Algunos de estos problemas fueron cen-

trales, mientras que otros tuvieron lugar

sin que fueran propiamente considerados,

pero Cortés Conde demuestra cómo en su

conjunto provocaron efectos que dañaron

al país.

Cortés Conde, roberto Cambridge University Press, 2009

Page 12: + San Andrés # 4

12 + SAN ANDRÉS / Nº 4 / AGOSTO 2010

MIRADAS

PARA ESTE CUARTO NúMERO, LA CONSIGNA DE LA SECCIÓN

MIRADAS CONVOCÓ A PROFESORES DE MATEMÁTICA,

ECONOMíA, HISTORIA Y COMUNICACIÓN PARA REFLExIONAR

SOBRE EL 200 DE FORMA LIBRE A PARTIR DE LOS

RECIENTEMENTE CELEBRADOS FESTEJOS POR EL BICENTENARIO

ARGENTINO. DE ESTAS INTERVENCIONES SURGEN LAS

SIGUIENTES PREGUNTAS Y TEMAS:

• LA HISTORIA DESDE MAYO DE 1810: ¿CAMBIOS Y

CONTINUIDADES DESDE EL MITO FUNDACIONAL?

• ¿LA ECONOMíA: UNA CIENCIA SOCIAL CON CAPACIDAD

DE PREDICCIÓN?

• LA DIMENSIÓN MATEMÁTICA VS. LA DIMENSIÓN CULTURAL

DE UN NúMERO: EJERCICIOS PARA PENSAR.

• ¿CUÁN REPRESENTATIVA ES LA TV DE LA

SOCIEDAD ARGENTINA?

Page 13: + San Andrés # 4

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 13

Page 14: + San Andrés # 4

14 + SAN ANDRÉS / Nº 4 / AGOSTO 2010

Doscientos años después de produ-cida, la Revolución de Mayo sigue constituyendo el gran mito de origen de la Nación Argentina. Todas las tradiciones políticas de nuestro país abrazan su ideario y se identifican con su legado. Sin embargo, la com-prensión de este acontecimiento re-quiere tomar distancia del simplismo de los relatos patrióticos que de una u otra manera lo glorifican, y ubicar la formación de la Junta de 1810 en una perspectiva menos celebrato-ria y mejor informada. El derrumbe del imperio español en América constituyó la condición de posibili-dad de los sucesos de Mayo. Desde entonces, la revolución comenzó a recorrer un curso incierto. Más que un evento singular o el resultado de la voluntad política de un grupo, la revolución fue un proceso comple-jo y multifacético, prolongado en el tiempo y de desigual impacto regional. Si al comienzo las ambi-ciones de sus protagonistas fueron más modestas de lo que sugieren los relatos patrióticos, la propia dinámi-ca del proceso hizo que en el curso de un par de décadas la sociedad rioplatense experimentase cambios de considerable importancia, que afectaron esferas tan diversas como las jerarquías sociales, las costum-bres y los estilos de vida, las formas de gobierno y las ideas políticas.

La Revolución del Río de la Plata fue parte de una transformación más general de las sociedades europeas, que terminó impactando también sobre los imperios coloniales. En el siglo XVIII, las disputas militares entre las principales coronas crecieron en intensidad, ambición y escala. Inglaterra, Francia y España se com-batieron sin pausa en una serie de guerras cada vez más extenuantes y costosas, en las que la balanza se fue inclinando progresivamente en favor de las flotas y los ejércitos ingleses. Pero ni siquiera los Hannover tuvieron buenos motivos para celebrar sus triunfos. Para todos los estados

involucrados en la puja por la supre-macía europea, el enorme esfuerzo que supuso la guerra trajo consigo un fuerte incremento de la presión fiscal, que en todas partes acentuó las tensiones entre la corona y sus súbditos. No sorprende, por tanto, que en el último cuarto del siglo XVIII dos grandes conmociones sacudieran a las monarquías europeas. En 1776, las colonias británicas de América del Norte declararon su independencia, descontentas con el incremento de los impuestos y la arrogancia de los funcionarios encargados de colec-tarlos. Pocos años más tarde, la mo-narquía absolutista francesa también comenzó a crujir por razones simila-res. Necesitado de ingresos con los que afrontar sus crecidos presupues-tos militares, Luis XVI convocó a los Estados Generales con el fin de crear nuevos impuestos. Una vez reunida esta asamblea, la iniciativa real chocó con la resistencia de la nobleza, y poco más tarde, y con consecuencias más dramáticas, con la movilización del Tercer Estado. Comenzaba así la Revolución Francesa.

Mientras Jorge III perdía sus precia-das colonias en América del Norte y el soberano francés no sólo su reino sino también su vida, los monarcas de Madrid se las arreglaban para enfrentar los desafíos de su tiempo con mejor suerte. A lo largo del siglo XVIII, España había ido perdiendo relevancia entre los grandes estados guerreros de Europa, pero la solidez de su imperio colonial no se vio mayormente dañada por su declive militar. De hecho, el último cuarto del siglo fue testigo de ambiciosas (y en general exitosas) iniciativas dirigidas a consolidar la autoridad del estado e incrementar la presión fiscal en las colonias, que se cono-cen habitualmente con el nombre de Reformas Borbónicas. A lo largo de ese período, el estado colonial enfrentó desafíos de envergadura, de los cuales los más importantes fueron los levantamientos indígenas que en-

sangrentaron el Alto Perú hacia 1780. Sin embargo, el orden colonial resis-tió estos embates, en primer lugar, porque contaba con raíces poderosas incluso en esa región de fuerte pre-sencia indígena. En otras latitudes del vasto imperio español, la legitimidad de Madrid no sufrió impugnaciones dignas de este nombre. Aun cuando existían tensiones sociales y políticas de muy distinta índole, para la mayo-ría de los criollos el estado que había impuesto y seguía representando a la civilización católica y europea en América mal podía ser visto como una presencia ajena y hostil, de la que fuera preciso deshacerse. En todo caso, los grupos más reacios a acom-pañar los proyectos de la monarquía borbónica no aspiraban a la inde-pendencia sino a negociar mayores márgenes de autonomía. Ninguno de los visitantes que recorrió la América española en los tiempos deWashington y Robespierre parece haber considerado que el dominio de los Borbones corría serio peligro.

Sin embargo, un par de décadas más tarde, el imperio español experimen-tó un colapso generalizado, que se hizo sentir al mismo tiempo desde Buenos Aires hasta México. Los relatos patrióticos que describen los sucesos de 1810 como el resultado de la maduración de una conciencia independentista, usualmente asocia-da a la idea de la formación de una nueva nación, libre y soberana, poco contribuyen a la comprensión de este extraordinario fenómeno. Si la crisis fue tan profunda y tan extendida, y tuvo lugar al mismo tiempo en toda la geografía del imperio, ello se debe antes que nada a que su detonante fue el derrumbe de la autoridad real y la virtual desaparición de España como un polo de poder capaz de orientar los destinos de las colonias.

Este deterioro coincidió y fue en parte consecuencia del auge militar de la Francia republicana. Se aceleró desde 1805, cuando España perdió

D.Phil. in Modern History, University of Oxford.

Profesor Asociado del Departamento de Humanidades.

EL BICENTENARIO, LA INDEPENDENCIA Y LA REVOLUCIÓN ROY HORA

MIRADAS

Page 15: + San Andrés # 4

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 15

su flota en la batalla de Trafalgar, y se acentuó entre 1808 y 1810, cuando las tropas de Napoleón cruzaron los Piri-neos e invadieron la Península. En ese dramático bienio, el rey Carlos IV no sólo cayó prisionero, para pronto ab-dicar en favor del hermano del inva-sor, sino que los fragmentos del esta-do español que resistían al avance de las tropas de Napoleón perdieron en la práctica toda capacidad de incidir sobre el destino de sus colonias. En enero de 1810, cuando cayó la Junta Central de Sevilla, que hasta entonces había ofrecido un punto de referencia para la lucha contra los franceses, los pocos jirones del estado español que todavía se mantenían en pie termina-ron por disolverse. Desde entonces, las colonias quedaron libradas a su suerte, y debieron buscar el modo de insertarse en un mundo en el que ya no existía la monarquía.

En Buenos Aires, capital del Virreina-to del Río de la Plata, la noticia de la caída de la Junta de Sevilla desen-cadenó los sucesos que los relatos patrióticos describen como la Revo-lución de Mayo. En rigor, la solución con la que se tramitó lo que pareció la crisis final de la monarquía no difirió de las que se habían ensayado en 1808 en la propia España y, desde entonces, en muchas otras ciudades americanas. Privado de legitimidad y apoyos, el virrey debió ceder la iniciativa a una junta de gobierno, elegida localmente, que reasumió la soberanía en ausencia del soberano. Desde este punto de vista, pues, los sucesos de Mayo confirman que para la mayor parte de los protagonistas de esos días agitados, la tradición política española seguía ofreciendo el horizonte sobre el que se formula-ban sus proyectos de autonomía. En el curso de los años que siguieron, sin embargo, fue cobrando forma un nuevo principio, el de la sobera-nía del pueblo, que establecía a la voluntad popular como única fuente de legitimidad del poder político y, a la vez, se imponía como objetivo la

formación de un nuevo estado, esta vez sí republicano, libre y soberano.

El giro de la autonomía a la indepen-dencia, y de la monarquía a la repú-blica, fue resultado, más que de la voluntad de los hombres de Mayo, de la propia dinámica del proceso políti-co abierto en 1810. La formación de la Junta porteña despertó resistencias en el interior del virreinato, produc-to tanto del carácter localista del movimiento que desplazó al último virrey como de tensiones regionales de antigua data, a su vez acentuadas por el derrumbe del estado colonial. En el Alto Perú, Paraguay y la Banda Oriental cobraron forma centros de poder rivales. Desde el comienzo, éstos se resistieron a subordinarse a los dictados porteños. Los hombres de Buenos Aires, que aspiraban a heredar intacto el poder del virrey, se dispusieron a acallar estos desafíos. Junto con Mayo, pues, vino la guerra, y con ella, una vasta movilización de hombres y recursos, que andando el tiempo creció en alcance e impacto sobre la propia sociedad que la vio nacer. El papel del conflicto bélico en la transformación del orden no sólo político sino también social no podría exagerarse. En efecto, el reclutamien-to militar afectó a segmentos cada vez más importantes de la población masculina, cuya movilización depen-dió tanto de mecanismos compulsi-vos como de la construcción y agi-tación del sentimiento patriótico. Al igual que en la Francia revolucionaria, la movilización guerrera contribuyó a propagar concepciones más inclu-sivas y socialmente democráticas del cuerpo político, que debieron ser voceadas incluso por aquellos acto-res que hubiesen preferido mantener a las masas al margen de la disputa por el poder.

A veces por fuera pero muy frecuen-temente en relación con los debates que dividían a las elites, el escenario abierto en 1810 creó nuevas y podero-sas oportunidades para la participa-

ción política de las clases subalternas. En este marco, las tensiones sociales y étnicas preexistentes adquirieron no sólo mayor envergadura sino también nuevos significados políticos, y se inscribieron en debates y conflictos de horizontes más amplios. Surgieron así nuevas formas populares de entender conceptos tales como república, igual-dad o libertad. Este proceso adquirió particular intensidad en lugares como Buenos Aires o en las áreas donde se estabilizaron frentes de guerra, pues allí el impacto de la movilización po-pular y el conflicto armado fueron más profundos y generalizados. En el norte (Salta, Jujuy), escenario de las luchas protagonizadas por Martín Güemes, y en la Banda Oriental, donde Artigas lideró un vasto levantamiento de la población rural mestiza y criolla, cobraron forma conflictos y disputas que demuestran que eso que deno-minamos la Revolución en singular dio lugar a otras derivas revolucionarias, o al menos, a otras maneras de enten-der y practicar la revolución.

Estos movimientos fueron derrotados o perdieron vigor en el curso de las décadas siguientes. Sin embargo, cuando el ruido de las armas comen-zó a aquietarse y empezó la recons-trucción pos-revolucionaria, el paisaje social y político se había alterado de maneras muy perceptibles, y en mu-chos lugares el viejo orden había des-aparecido o se hallaba moribundo. Su erosión fue resultado, más que de los designios de las elites gobernantes o del imperio de las ideas ilustradas, de un complejo y por momentos confu-so proceso de cambio que se abrió camino bajo el impulso de la guerra y la participación popular. En este sen-tido, si la Revolución de Mayo fue una revolución, lo fue menos por la volun-tad de sus protagonistas que por los efectos de largo plazo que su azaroso y turbulento despliegue contribuyó a crear. Y como toda revolución, la de Mayo no cambió completamente el mundo, pero tampoco dejó las cosas exactamente en el mismo lugar. •

Page 16: + San Andrés # 4

16 + SAN ANDRÉS / Nº 4 / AGOSTO 2010

MIRADAS

SOMOS LOQUE MIRAMOS MARCOS GORBAN

Periodista, TEA.

Profesor del Departamento de Ciencias Sociales.

Doscientos años de Argentina dan mucho para decir. Son los doscien-tos años que nos trajeron hasta acá. Hasta este hoy convulsionado y febril que tanto nos ilusiona como nos enoja. Son, fueron, doscientos años de historia que nos erigieron en esto que somos.

Pero, ¿qué somos? ¿Cómo somos? ¿Acaso los argentinos somos esos fanfarrones que hablan a los gritos como en la morisqueta tanguera que se hace afuera de nosotros? No. Ese personaje estereotipado nada tiene de los santiagueños, de los tucumanos o de la gente que vive en Chubut, por ejemplo. Tampoco tiene mucho que ver, por fortuna, con el noventa por ciento de la población de la mismísima Buenos Aires. Por-que un estereotipo no explica a una sociedad. No la describe ni la cuenta. Cómo somos, entonces. Es imposi-ble describirnos en pocas palabras aunque los medios de comunicación nos pueden ayudar.

El 17 de octubre de 2011 se van a cumplir 60 años de la llegada de la televisión a la Argentina. ¿Se puede entender cómo somos por lo que ve-mos? Es posible. Los canales de tele-visión abierta en Argentina obtienen sus ingresos de las empresas que publicitan dentro de sus programa-ciones. El “secreto” de esta televisión es entender qué es lo que la gente tiene ganas de ver en un determi-nado momento, investigar dónde van haciendo foco los humores del público para responder con progra-mas que puedan captar la atención. El que más televidentes consiga, el que mejor calidad de consumidores tenga como público, más beneficia-do se verá en su facturación. Esas son las reglas del juego tal como están establecidas en Argentina.

Si nos detenemos a mirar los últimos años de nuestra televisión, si nos fijamos en los títulos que más reso-naron, en los éxitos que se consa-graron, en los clásicos que quedaron para siempre, quizás podremos tener una idea de nosotros que se nos pa-rezca bastante. Porque la televisión no es representante de una socie-dad, pero suele retratar muy bien a los que la consumen.

Nadie es solamente blanco, negro, judío, de River o soltero. Cada uno de nosotros es un universo. Y es un universo diferente al que será un año después. Todos los argentinos, dos-cientos años después, probablemente tengamos un poco de Showmatch, entonces. Con Ricardo Fort y todo. Y aunque suene pecaminoso para algunos, otros disfrutan de recono-cerse Intrusos en muchas ocasiones. No es menos cierto que al mismo tiempo estamos orgullosos de haber tenido una Televisión por la Identi-dad, así como muchos, muchísimos, se sintieron identificados con la historia tan cercana de Montecristo. Será la sed de justicia, quizás. O que para muchos argentinos decir Vidas Robadas, nos es aludir a un progra-ma sino a su día a día. No es casual que una de las ficciones que más impactó en la tele de los últimos años se haya llamado Resistiré. Y que haya estado en el aire en el mismo año en que los índices de audiencia, los premios y la prensa coronaron a Los Simuladores, esos señores que no se sabía de dónde venían, y que impartían justicia por mano propia presentándose como “expertos en resolver problemas”. Era 2002. Vivíamos entre escom-bros.

Si uno de los ciclos con más perma-nencia en pantalla se llama Caiga quien caiga, ¿no nos cuenta?

¿Alguien se acuerda de Viendo a Biondi, Titanes en el Ring, No toca botón y el Capitán Piluso? ¿No están lejos ya? Quedaron acomodados en el desván de la nostalgia, justito al lado de la inocencia y las ganas de soñar por soñar.¿Es casualidad acaso que los ciclos que aún se recuerdan de aquella televisión del renacer democrático, a mediados de los ‘80, se hayan llama-do Compromiso o Situación límite?

Muchas de las historias que se contaron en la tele han recreado a lo largo del tiempo la pelea entre Montescos y Capuletos. El contexto y el humor las ambientaron en mun-dos diferentes. Puede ser un juego interesante identificar momentos con programas. Busquemos dónde esta el éxito en el momento de la caída del paradigma menemista, por ejemplo. Estuvo en Gasoleros. Una ficción costumbrista en las que la rivalidad que se retrataba era entre colectiveros, taxistas. Después vino Campeones. El mantel seguía siendo de hule, y se contaba la vida de los boxeadores y hasta de un recolector de residuos. No más castillos encan-tados. No más cenicientas. Ese sue-ño había entrado en crisis junto con el uno a uno. Ahora Miami nos iba a quedar un poco más lejos. Y sino, miren al pobre Uriarte enamorado de Laisa Roldán. Los Uriarte contra los Roldán. Montescos y Capuletos. ¿Será casual que el programa que la cámara de productores privados eligió como el mejor de la décadase haya llamado Vulnerables?Vulnerables, sí, el ciclo de unitarios que fue suceso. El que salió antes que Culpables. Bastantes años antes que Mujeres asesinas y que Policías en acción que no tienen que ver con Vulnerables pero que fue visto por un público similar.

Page 17: + San Andrés # 4

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 17

Que nuestro Fútbol ya no sea de Primera, y que trate de ser un Fútbol para todos, tampoco es ingenuo. Todos saben que goles Son amores, como aquél programa de los herma-nos Marquesi.

Doscientos años después, entonces ¿Se puede definir cómo somos los Argentinos? ¿Somos La Biblia y el Calefón? Quizás. Y quizás también un país Todo por dos pesos. Lo cierto es que Peor es nada y que por más que nuestras calles sean una Zona de riesgo, andamos en busca del Talento argentino. Nuestras mañanas eran más jugosas cuando eran Informales, y si hay algo que sí nos merecemos es que nos man-den a Todos al diván. No es menos cierto que nuestra Causa común nos encuentra acá, doscientos años des-pués, tratando de entendernos, un poco encerrados en casa apelando a la protección de Gran Hermano. Sabemos con certeza y con orgullo que Amigos son los amigos y que por más que parezca, esto no es el Agujerito sin fin. Somos jóvenes, tenemos apenas 200 años de vida, y si bien a veces nos creemos el Libro Gordo de Petete, aprendimos que el mundo de Floricienta es de fantasía. Que tenemos el desafío de encontrarle la vuelta a esta Montaña rusa. Hay que hacerlo Justo a tiempo. Seguro que Vale la pena. •

Page 18: + San Andrés # 4

18 + SAN ANDRÉS / Nº 4 / AGOSTO 2010

MIRADAS

Doctora en Ciencias Matemáticas, Universidad de Buenos Aires.

Profesora Adjunta del Departamento de Matemática y Ciencias.

1. Como 200 días son 28 semanas y 4 días, en 200 días será el mismo día de la semana que en 4 días a partir de hoy. Si hoy es lunes, en 200 días será viernes.

2. El sapo tarda 19 días. Pues cada día, con el re-troceso nocturno incluído, avanza 10 metros. En 18 días va a haber subido 180 metros. El día 19 sube 20 metros y sale del pozo (lo que ocurra esa noche no importa porque ya está afuera).

3. Hay la misma cantidad de bolitas rojas en el frasco verde que bolitas verdes en el rojo. Los frascos quedaron con la misma cantidad de bolitas que al comienzo. La cantidad de bolitas rojas en el frasco verde tiene quecoincidir con la cantidad de bolitas verdes que no están en el frasco verde, y por lo tanto, están en el rojo.

4. En cada sucesión hay que encontrar la regla de formación:a. 8, 20, 28, 48, 76, 124, 200, 324... (cada número es la suma de los dos anteriores). Se llama sucesión de Fibonacci con valores iniciales 8 y 20.b. 2, 8, 18, 32, 50, 72, 98, 128, 162, 200, 242… (cada número es el doble del cuadrado de la posición)c. 2, 10, 12, 16, 17, 18, 19, 200, 201… (números naturales que empiezan con d)

5. Como suma tenemos: 1+199; 2+198; …; 100+100. Son 100 sumas distintas. Para pensar los productos conviene descomponer a 200 en sus factores primos: 200=2

35

2. Así que sus

divisores son: 1, 2, 4, 5, 8, 10, 20, 25, 40, 50, 100, 200, lo que nos da 6 productos distintos (1x200; 2x100; 4x50; 5x40; 8x25 y 10x20).

6. Este problema tiene trampa. La suma de tres números impares no puede dar 200, que es par. La solución es meter un frasco dentro del otro. Se ponen en el frasco chico, por ejemplo, 15 piedritas, en el mediano 85 y en el grande 100. Ahora se mete el frasco chico dentro del grande. Así quedan 15 piedritas en el chico, 85 en el mediano y 115 en el grande.

7. Pesar una píldora del primer frasco, dos del segundo, tres del tercero, cuatro del cuarto y cinco del quinto. Son 15 píldoras. Si todas pesaran 200 mg, la balanza debería indicar 3.000 mg. La cantidad de miligramos de más es la cantidad de píldoras más pesadas y eso nos dice cuál es el frasco defectuoso.

8. La cantidad de diferentes configuracio-nes de las 11 camisetas repartidas a los 11 jugadores es:11x10x9x…x2x1=39916800. (Este número se llama “11 factorial” y se nota 11!).Esta es la cantidad de partidos que se pueden jugar sin repetir la configuración. Si dividimos por 200 nos da la cantidad de años: 199.584, que supera largamente la vida de cualquiera de los jugadores.

¿Por qué nos interesa el número 200? Porque decimos que es un número “redondo”. ¿Qué es lo que tiene de redondo? ¿Los ceros? En realidad, sí. Dado que utilizamos habitualmente para contar el sistema decimal, solemos considerar núme-ros “redondos” a los múltiplos de 10 (que son los que terminan en 0). Por eso festejamos especialmente el cumpleaños número 30 ó 50 y llamamos siglo al período de 100 años. Es la teoría más aceptada que la elección del sistema decimal, o sea en base 10, en casi todas las culturas, se debe a que los seres humanos tenemos 10 dedos en las manos (que han sido siempre nuestra primera he-rramienta para contar). Si los huma-nos tuviéramos manos de 6 dedos cada una, posiblemente usaríamos para contar el sistema duodecimal (en base 12). En ese caso nuestros números “redondos” serían los múlti-plos de 12 (que son los que termi-nan en 0 en notación duodecimal), estaríamos acostumbrados a medir el tiempo por docenas (como sí lo hacemos con los huevos), festejaría-mos especialmente los 36 ó 48 años y un siglo duraría 122= 144 años.

Pero en nuestras manos tenemos 10 dedos y hoy nuestra estrella es el 200, así que pensemos algunos problemas que involucran a este número.

1. Si hoy es lunes, ¿qué día de la semana será en 200 días?

2. Un sapo se cayó en un pozo de 200 metros de profundidad. Cada día sube 20 metros, pero a la noche se resbala 10 metros. ¿Cuántos días tarda en salir del pozo?

3. Tenemos dos frascos: uno verde y otro rojo. El frasco verde tiene 200 bolitas verdes y el frasco rojo tiene

muchas (más de 200) bolitas rojas. Tomamos 15 bolitas del frasco verde y las ponemos en el rojo. Mezclamos las bolitas del frasco rojo y sacamos, sin mirar, 15 bolitas y las ponemos en el verde. Después de este proceso, ¿quedaron más bolitas rojas en el frasco verde que bolitas verdes en el frasco rojo? ¿o viceversa?

4. Para cada una de las siguientes sucesiones, hallar el número que viene después del 200: a. 8, 20, 28, 48, 76, 124, 200, …b. 2, 8, 18, 32, 50, 72, 98, 128, 162, 200, ….c. 2, 10, 12, 16, 17, 18, 19, 200, ….

5. ¿De cuántas formas se puede escribir al número 200 como suma de dos números naturales? ¿Y cómo producto?

6. Se tienen 3 frascos de distinto ta-maño y 200 piedritas. ¿Cómo puede hacerse para repartir todas las pie-dritas en los 3 frascos de modo que todos contengan un número impar de piedras?

7. Hay 5 frascos iguales de 200 píldoras cada uno. En cuatro de ellos cada píldora pesa 200 mg., mien-tras que en el frasco restante cada píldora pesa 201 mg. ¿Cómo puede reconocerse el frasco diferente si se puede hacer una sola pesada de píldoras en la balanza?

8. Un equipo de fútbol de 11 juga-dores tiene 11 camisetas numeradas. Los jugadores deciden que en cada partido van a cambiar la distribu-ción de las 11 camisetas entre los 11 jugadores. Si en un año este equipo juega 200 partidos, ¿cuántos años pueden jugar sin tener que repetir una configuración exacta de las camisetas? •

EL NúMERO200 VERÓNICA DIMANT

Page 19: + San Andrés # 4

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 19

De aquí a doscientos años, ¡en el 2210!, el producto per-cápita argentino será de 8.493 dólares, el euro valdrá 4,86 pesos (a moneda actual) y el 14% de sus habitantes será pobre. Algunos colegas ya se habrán dado cuenta del truco: estas cifras son sospechosamente parecidas a las actuales. Así y todo: ¿cuánto debería confiar la socie-dad en estas predicciones para el próximo cuatricentenario? Desafor-tunadamente, estas cifras tampoco resultan demasiado creíbles para horizontes mucho menos preten-ciosos como diez o cinco años en adelante.

El problema reside en que uno de los secretos mejor escondidos de la economía es que ciertos resultados son fundamentalmente imprede-cibles. Aún cuando una parte de nuestra profesión se gane la vida creyendo (o haciendo creer) que no lo son.

Existen dos razones que explican esta cuestión. Una es la inherente

sofisticación de los fenómenos so-ciales, que involucran múltiples di-mensiones en complejas dinámicas, sensibles a pequeñas e inconmen-surables alteraciones. La segunda se relaciona con el incómodo hecho de que una predicción confiable de la economía es, justamente, que cier-tos fenómenos son impredecibles, tanto como afirmar, por ejemplo, para qué lado pateará un penal un delantero experimentado. Está en la esencia del comportamiento estratégico, y en el accionar de los mercados, que muchos fenómenos de la economía terminen cataloga-dos como impredecibles o de muy difícil predicción.

Lamentablemente, tampoco nos va demasiado bien mirando hacia atrás. A pesar de los considerables avances en historia económica, en estadística y en cuestiones computa-cionales, conocer cuál era la tasa de pobreza para nuestro país hace ape-nas 50 años, o cuán inequitativa era la distribución del ingreso hace 40 años, continúa siendo un misterio.

La causalidad va de la relevancia a la complejidad: lo importante tiende a ser difícil. Entonces, la persistencia y la recurrencia de los problemas económicos y sociales, la contun-dencia de sus consecuencias, sobre todo para los sectores menos pro-tegidos de la sociedad, y, natural-mente, las dificultades para realizar predicciones confiables, aún para periodos cortos, sólo pueden hablar de la enorme complejidad de esta problemática, y no de la inoperancia de los científicos sociales.

Así y todo, la mayoría de las dis-ciplinas sociales, ciencias jóvenes y azarosas, han avanzado a pasos agigantados en los últimos doscien-tos años. Y ahora, más que nunca, resulta crucial seguir apostando a una visión científica, honesta y sistemática de la problemática social, que nos permita desentrañar su complejidad y diseñar políticas destinadas a mejorar el bienestar de la población. Y también a realizar predicciones más confiables. •

Ph.D. in Economics, University of Illinois.

Profesor Asociado y Director del Departamento de Economía.

PREDICIENDOLO IMPREDECIBLE WALTER SOSA ESCUDERO

Page 20: + San Andrés # 4

20 + SAN ANDRÉS / Nº 4 / AGOSTO 2010

Chantal Goldschmidt

GRADUADOS

Chantal Goldschmidt sabe que para lograr lo que uno quiere es cuestión de tener bien claras las prioridades y de buscar la excelencia en todo lo que se hace.

Se lo contó su abuelo a su padre, un judío-alemán que se escapó de la guerra y con dieciocho años se ins-taló en la Argentina con sus idiomas, su cultura, su energía y una idea que no deja de transmitir: lo que uno se lleva a todas partes es lo que tiene adentro. “Es un buen mensaje decir que lo que uno sueña es posible, porque es verdad”, reflexiona.

Cuando optó por estudiar en San Andrés, la universidad sólo tenía dos años de existencia, a pesar de esa circunstancia, la decisión se basó en buscar un lugar de muy buen nivel para formarse. “Siempre miro cómo sale preparado el alumno promedio. Porque los alumnos excelentes lo van a ser en todos lados, el brillante se va a destacar siempre. Pero lo que te muestra el nivel general es el alumno

promedio. El de San Andrés “es des-tacable comparado con los de otras universidades.” Chantal es muy exigente con ella misma y le gusta sentirse desafiada. Cuenta que en San Andrés encon-tró un ambiente donde la vara era alta, con compañeros que querían aprovechar esos años para estudiar y que le daban al conocimiento el mismo valor que ella. “Y ahora, a la distancia, veo de manera mucho más clara lo que me dio la Universidad y es la capacidad de poder aprender rápido y extraer lo importante de lo superfluo”, comenta.

Cuando Chantal terminó de estudiar Administración de Empresas buscó trabajo en los diarios mirando los avisos publicados por las empresas multinacionales. Tenía claro que eso era lo que quería. Recibió rápida-mente una propuesta del Citibank y otra de Unilever. Teniendo la oportu-nidad de elegir entre un banco y una empresa de consumo masivo, en ese momento le pareció más tentador

trabajar con productos concretos que pueden verse, olerse y probarse.

Fue así como a los veintidós años ingresó a Unilever como asistente de uno de los Gerentes de Marca que reportaban a la Gerencia de Marke-ting. “El área de marketing para mi era un mundo nuevo y apasionante. La primera semana fui con mi jefe a presenciar un estudio cualitati-vo para observar a través de una cámara Gesell a los consumidores

“Como madre me preocupa transmitirle a mis hijos dos cosas: los valores importan-tes para ser una buena per-sona y ayudarlos a construir una buena autoestima para que estén tranquilos y segu-ros con lo que son ellos.”

Page 21: + San Andrés # 4

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 21

SE LEVANTA Y DESAYUNA CON SU MARIDO Y SUS TRES HIJOS. TERMINA DE

ARREGLARSE, ORGANIZA LA CASA, LLEVA A LOS CHICOS AL COLEGIO Y MIENTRAS

HACE EL TRAYECTO HASTA SU OFICINA DEL CUARTO PISO DEL EDIFICIO DE

UNILEVER ORGANIZA SUS PRIORIDADES PARA SABER CUÁLES SON LAS COSAS

IMPORTANTES DEL DíA.

SABE QUE CUANDO LLEGUE A LA OFICINA ESTARÁ EL 99% DE SU TIEMPO EN

REUNIONES, TRABAJANDO CON DISTINTOS EQUIPOS YA QUE SE OCUPA DE LA

ACTIVACIÓN DE LAS CATEGORíAS DE UNILEVER EN LOS DISTINTOS CANALES. AL

MEDIODíA TIENE TURNO CON EL DENTISTA CON UNO DE SUS HIJOS; A LA TARDE

MÁS REUNIONES; Y A LAS SIETE, LAS GANAS DE VOLVER A SU CASA PARA ESTAR DE

NUEVO CON SU FAMILIA. LE PARECE QUE TODO ES POSIBLE Y CUENTA PARA ESO

CON SU CAPACIDAD PARA ESTAR BIEN RODEADA DE SU FAMILIA Y SU COMPAÑERO

DE VIDA, SU MARIDO, Y DENTRO DE LA EMPRESA ARMA LOS MEJORES EQUIPOS DE

TRABAJO PARA PODER DELINEAR LOS CAMINOS Y PODER DELEGAR TRANQUILA.

“Las grandes empresas te dan la posibilidad de explo-rar, porque tienen muchos recursos para hacerlo. Siem-pre que exista una buena idea y alguna posibilidad de que sea exitosa, la podes llevar adelante.”

hablando sobre un producto. Me pa-reció increíble poder analizar lo que dice la gente, hacer algo en función de eso y producir un cambio. Me acuerdo que pensé: acá hay algo que me puede encantar”. Y no hay dudas que todavía le apasiona. Después de un largo camino, habiendo pasado por posiciones de Gerente de Marketing hoy es la Directora de Customer Marketing para la Argentina de una de las empresas más grandes y com-petitivas del mercado.

Su primer puesto de trabajo estuvo vinculado a la categoría de jabones en polvo, pero la metodología de tra-bajo de la empresa la hizo ir rotando por distintas marcas. En un punto de esa trayectoria tuvo un jefe Inglés que le aconsejó completar su desa-rrollo enriqueciendo su experiencia de marketing con la de ventas, para poder tener una carrera más integral y a largo plazo en Unilever.Fue una decisión arriesgada porque tenía veintiséis años y casi no había mujeres en puestos gerenciales en el área de ventas. Según Chantal fue el shock más importante dentro de su carrera laboral, pero se animó, y con gran humildad aceptó el puesto de gerente para manejar la cuenta de Walmart, que estaba desembarcan-do en el país con una gran proyec-ción de crecimiento.

Chantal nunca vivió como un dilema tener una carrera profesional en el mundo corporativo y tener su propia familia. No le parece una elección ni una paradoja, piensa que se pueden

lograr ambas cosas y le gusta des-mitificar el asunto: “La mayoría de las mujeres abandonan porque se imagi-nan que es un imposible, pero no es así, se puede compatibilizar todo”.

“Termino el día en la oficina, trato de llegar a mi casa a las siete de la tarde, estoy con los chicos hasta que se duermen y después muchas veces chequeo algunos mails del trabajo. Priorizo estar en mi casa temprano, y no me molesta volver a conectarme cuando mis hijos se fueron a dormir. Mi marido trabaja en otra multinacio-nal, y él entiende cómo es el tema. Lo vivo sin tanto drama. Para mi uno tiene que estar tranquilo con lo que hace y tomarlo sin tanta angustia. Creo que hay que romper las franjas horarias de cuándo se trabaja y cuándo no”, explica Chantal para ilustrar cómo es posible manejar las dos realidades de su vida.

Hace tres años volvió al área de ventas como Directora de Customer Marketing, trabajando con su equipo

como una interfase que articula finanzas, logística, marketing y la gente de campo. Se puede decir que es la marketinera dentro de las ven-tas. Dentro de sus funciones, lidera la estrategia de implementación de lanzamientos en los canales de venta, maneja el presupuesto promocional de las categorías, está a cargo todas las decisiones y acciones vinculadas a la visibilidad en el punto de venta, y por otro lado, maneja el presupuesto para estudiar a los shoppers, que son las personas que compran con el carrito dentro de los supermercados.

A medida que fue creciendo fue construyendo su propio lugar dentro de Unilever. Proponiendo, armando equipos, tomando decisiones y so-bre todo, encontrando el equilibrio. Después de escuchar su historia no es difícil darse cuenta de por qué le va tan bien: le encanta su trabajo, le encanta su familia, y está dispuesta a hacer todo lo posible para que todo funcione armónicamente. •

“Hoy en día uno de los de-safíos más lindos que tengo es desarrollar personas y equipos. Pensar qué le falta a cada uno para ser mejores profesionales, y armar un plan para lograrlo”.

Page 22: + San Andrés # 4

22 + SAN ANDRÉS / Nº 4 / AGOSTO 2010

El Centro de Tecnología y Sociedad surge con la idea de nuclear distintos proyectos de investigación que se llevaban a cabo de manera inde-pendiente en la Universidad. Hernán Galperín, director del Centro explica que “existían distintas iniciativas que giraban alrededor del impacto de las nuevas tecnologías en distintos ám-bitos del gobierno o de la educación, y al mismo tiempo, se estaban orga-nizando investigaciones vinculadas a los temas propios de las nuevas tec-nologías en términos de regulación y políticas de desarrollo, o el impacto económico que pueden producir su adopción. Pero todas ellas se gestio-naban de manera aislada”.

Con la idea de lograr una mayor sinergia entre los proyectos, aumen-tar la capacidad de gestionar los es-fuerzos, obtener más financiamiento y lograr una mayor difusión de los resultados de las investigaciones, se formaliza a mediados del 2007 la creación del Centro de Tecnología y Sociedad.

Su principial objetivo es el de cons-tituirse como un ámbito académico de estudio interdisciplinario en el área de gestión, regulación, desa-rrollo y análisis del impacto de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs).

Si bien el Centro es temático, por-que gira alrededor de las nuevas tecnologías de comunicación e información y su impacto económi-

co y social, es al mismo tiempo un espacio multidisciplinario integrado por profesores e investigadores de la Universidad, que trabajan con gran flexibilidad para crecer y disminuir su tamaño en función de cada proyecto.

Los temas sobre los que giran las distintas iniciativas son las telecomu-nicaciones y el desarrollo, la regula-ción y la estructura de la industria, el gobierno electrónico, la tecnología y la educación, los clusters de software y la producción de contenidos, y re-cientemente, el derecho informático.

El Centro es parte de REDECOM, una red internacional de centros de investigación en telecomunicacio-nes integrado entre otros por CITI (Columbia University), Telecom CIDE (México), ENTER (Instituto de Em-presa, España), y otros centros de Brasil, Chile, Colombia, EE.UU., Perú y Venezuela.

Además de llevar adelante distintos proyectos de investigación, el Centro contribuye a la discusión y difusión de conocimiento a través de publi-caciones, jornadas académicas de divulgación y debates entre empre-sas del sector de las telecomunica-ciones, representantes del gobierno y la sociedad civil.

Investigación aplicadaHernán Galperín comenta que actualmente los temas más pre-sentes de la agenda del sector son

los vinculados a la banda ancha, puntualmente cómo universalizar y extender su uso, y cómo aumentar su penetración en las escuelas.

“El Centro no hace investigación básica, sino que desarrolla proyec-tos de investigación aplicada sobre temas de interés para la industria, el mercado y el gobierno vinculados a las tecnologías y comunicacio-nes”, explica Galperín. (Ver columna ¿Herramienta anticíclica o impuesto a la prosperidad?, por Hernán Galperín).

Al momento de su creación, el Cen-tro tuvo como empuje el apoyo de las principales empresas del sector como la Fundación Telefónica, Tele-com y el Grupo Clarín. En la actua-lidad, recibe financiamiento de un amplio espectro de empresas, funda-ciones y organismos multilaterales como Cisco, Vangent, IDRC, Cepal, ICA o el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras.

Uno de los proyectos más importan-tes en los que está trabajando busca estimar el impacto social y econó-mico de la difusión de la telefonía móvil en América latina. El trabajo, financiado por la Fundación Telefó-nica, incluye estudios de casos en Argentina, Chile, Perú y Brasil.

Siguiendo una línea similar, se en-cuentra el proyecto financiado por IDRC (Canadá) que intenta analizar las estrategias utilizadas por los pobres para acceder al uso de la

CENTRO DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Las TICs como motor del crecimiento económicoy la mejora social

Page 23: + San Andrés # 4

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 23

telefonía móvil. Al mismo tiempo, busca identificar los principales mercados y las barreras regulatorias para el incremento de la penetración y uso de este servicio en América Latina y el Caribe.

Programa de Gobierno ElectrónicoHace varios años que el Centro trabaja sobre un programa creado para fomen-tar la generación y difusión del cono-cimiento en las distintas aplicaciones tecnológicas y su impacto en la mejora de los servicios de gobierno.

El Programa de Gobierno Electrónico, dirigido por Gabriel Aramouni y Diego Pando, tiene como objetivos principales brindar su aporte académico a través del estudio de mejores prácticas, para el diseño de políticas que faciliten la adop-ción adecuada de las tecnologías de la información y de la comunicación en las administraciones públicas, en favor de una mejor gestión del Estado y de su relación con los ciudadanos.

Hace varios años trabajan en un gran proyecto que consiste en desarrollar un índice nacional de páginas web munici-pales. Diego Pando y un equipo de cola-boradores realizan un monitoreo y pos-terior análisis del estado de las páginas oficiales de los municipios argentinos de más de 50.000 habitantes y las capita-les provinciales. La mirada sobre estos portales se detiene en dos grandes ejes: contenidos y nivel de usabilidad. Este trabajo se realiza en cooperación con el CIPPEC, con el auspicio de Clarin.com y el apoyo de Vangent Argentina.

Se definió como universo de estudio a todas las capitales de provincia y todos los municipios de más de 50.000 habitantes (Censo 2001 INDEC), que representan al 61,7% de la población ar-gentina aproximadamente. Se analizaron 97 páginas web municipales, de los 115 municipios argentinos que correspon-den a las características de la muestra. Los 18 municipios restantes o bien no tienen página web, o no funcionan o se encuentran en construcción.

Los responsables del Centro y del Programa de Gobierno Electrónico consideran que avanzar en el desarrollo del gobierno electrónico en los distintos niveles de la administración pública del país y en especial, a nivel municipal, es un gran desafío que las Organizacio-nes de la Sociedad Civil (OSCs) deben promover. Estas iniciativas facilitan el contacto del ciudadano con las institu-ciones, al mismo tiempo que contribu-yen a aumentar la eficiencia y eficacia en la gestión, y la transparencia pública.

(Ver columna: el desafío de la utilización de internet para mejorar la Gestión local, por dieGo pando). •

Page 24: + San Andrés # 4

24 + SAN ANDRÉS / Nº 4 / AGOSTO 2010

CENTRO DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

El fortalecimiento del espacio local, la revalorización del rol del Estado y el desarrollo de Internet, cons-tituyen fenómenos de los últimos tiempos que pocos se atreven a desconocer.

Más aún, desde diversos ámbitos políticos y de gestión pública so-lemos escuchar, casi como lugares comunes, acerca de la importan-cia de lo local como espacio de referencia más cercano para los ciudadanos, del Estado como actor insustituible para el bienestar de una sociedad, y de Internet como instrumento que transforma la vida de las personas, sus comunicacio-nes y sus formas de trabajo.

Este trabajo es una aproximación a estos fenómenos (y a los vínculos que existen entre sí). El análisis de las páginas de los municipios constituye la forma más evidente del grado de aprovechamiento de las potencialidades que tienen las tecnologías de información y co-municación (en particular, Internet) para mejorar la acción de gobierno a nivel local.

Los resultados que se desprenden del estudio muestran el enorme de-safío que tenemos por delante: re-ducir la brecha entre lo que se dice y lo que se hace. A pesar de que se han realizado algunos avances en comparación con el año anterior, el nivel de desarrollo de los sitios de los gobiernos locales sigue siendo relativamente bajo.

Once municipios con más de 50.000 habitantes ni siquiera po-seen página, lo cual refleja las serias dificultades que tienen las autori-dades políticas de estos gobiernos para hacerse cargo de las oportu-nidades y los desafíos que Internet ofrece. Buena parte de los munici-pios que sí tienen sitios los utilizan de manera unidireccional, estática, con poco valor agregado para sus ciudadanos. En la mayoría de las páginas no se puede hacer trámites totalmente en línea ni realizar pa-gos electrónicos. Apenas 3 de cada 10 correos electrónicos se respon-den en forma satisfactoria. Queda un largo camino por recorrer en lo que se refiere a la presentación de información acerca de compras futuras y adquisiciones realizadas, así como también a la ejecución presupuestaria. Y lo mismo sucede en relación con los instrumentos que incentiven, desde la participa-ción ciudadana y la transparencia de la gestión pública local.

Sin embargo, la moneda tiene otra cara. Y aquí tenemos a los munici-pios cuyas autoridades entienden lo que significa gestionar ciudades en la denominada sociedad de la información.

Sus páginas no fueron diseñadas para subirse a la moda de “estar en la red”. Estas páginas simpli-fican trámites, reducen costos y tiempos de espera, rinden cuentas, incentivan la participación de los ciudadanos a través de, por ejem-

plo, encuestas online y fomentan la transparencia al presentar la declaración jurada de bienes de sus funcionarios. Vaya nuestro recono-cimiento a ellos. No son la mayoría, es verdad, pero marcan un camino acerca de las potencialidades que Internet ofrece para mejorar la cali-dad de la gestión pública local.Se equivoca aquel que piensa que todo esto puede reducirse a una cuestión meramente tecnológica. La construcción de páginas con va-lor agregado para los ciudadanos implica liderazgo estratégico por parte de los políticos y gestores locales para introducir cambios que afectan las formas de gestión, mo-difican las estructuras jerárquicas, replantean flujos de trabajo, reasig-nan recursos humanos, redefinen partidas presupuestarias.

Cambios que implican alterar el equilibrio de poder de losmunicipios.

Vivimos tiempos de apatía política.

La superación de este desencan-to con la política y los políticos habrá de encontrarse cuando los ciudadanos (accionistas en última instancia de la cosa pública, nunca está demás recordarlo) asocien la política y los políticos con buen gobierno. Y al buen gobierno puede contribuir la utilización de Internet. •

El desafío de la utilización de Internet para mejorar la gestión local

POR DIEGO PANDO

Destacadosen la web

www.mardelplata.gov.ar www.moron.gov.ar www.bahiablanca.gov.ar

Doctor en Ciencia Política y de la Administración, Universidad Complutense de Madrid.Profesor y Director Académico del Programa de Gobierno Electrónico del Centro de Tecnología y Sociedad.

Page 25: + San Andrés # 4

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 25

¿Herramientaanticíclica oimpuesto a la prosperidad?

POR HERNÁN GALPERIN

Ph.D. Communication, Stanford University.Profesor Asociado y Director del Centro de Tecnología y Sociedad.

Hace más de medio siglo, Sir Winston Churchill observó que “un país que intenta prosperar mediante impues-tos es como el hombre adentro de un balde que intenta alzarse tirando de la manija”. Esta aguda observación sobre la política fiscal de los gobier-nos es particularmente pertinente para entender los riesgos asociados a la Ley 26.539 sancionada el pasado 4 de noviembre, cuyos puntos centra-les son la extensión del gravamen de impuestos internos y el aumento del IVA a un amplio listado de bienes tecnológicos, entre ellos, teléfonos celulares, computadoras portátiles y monitores LCD.

¿Cuál es el fundamento utilizado por el gobierno para elevar la carga impositiva a estos bienes? Según los considerandos del proyecto de ley, se trata de incrementar la carga imposi-tiva sobre “determinados productos suntuarios, de forma tal que quienes más poseen colaboren en mayor me-dida en la formación de las reservas necesarias para enfrentar con mejores medios la crisis financiera internacio-nal”. En otras palabras: ante el con-texto de crisis internacional, la carga de una política anticíclica debe recaer, en mayor medida, sobre quienes más tienen, y en especial, desalentar el consumo de bienes no indispensables.

No cabe duda que los objetivos expuestos son legítimos. Para hacer política anticíclica se necesita dinero fresco. Lástima que no se haya crea-do un fondo anticíclico en las buenas épocas, y que sigamos aislados de los mercados internacionales de crédito, pero esa es otra historia. En las actua-les circunstancias, parece razonable que quienes quieran comprar un yate, saborear whisky y caviar importado, o regalar diamantes deban realizar una contribución adicional al fisco, cuya finalidad sea revitalizar la eco-nomía y mitigar el impacto de la crisis entre los sectores más vulnerables.

La falacia del argumento es que los bienes tecnológicos alcanzados por la ley, a diferencia de los yates, el caviar y los diamantes, están lejos de ser bienes suntuarios. Por el contrario,

representan insumos clave para el conjunto de los actores económicos, ejerciendo un efecto positivo sobre productividad y empleo, y por lo tanto sobre el bienestar general. En un trabajo de revisión de la evidencia empírica y estimación del impacto de la ley, realizado junto a Raúl Katz (Universidad de Columbia) y publi-cado por el Centro de Tecnología y Sociedad de la Universidad de San Andrés, encontramos que:

• El incremento en el precio de los teléfonos celulares podría ocasionar una reducción de entre 3.7% y 7.5% en la penetración del servicio. Esto representa una reducción de entre 1.648.000 y 3.296.000 líneas activas (dependiendo de la estimación de elasticidad precio del servicio), pero que, sin duda, se concentrará en los sectores de bajos ingresos, cuyo ac-ceso a alternativas de comunicación como la telefonía fija es limitado.

• El nuevo régimen tributario impli-cará una importante desaceleración en la curva de adopción de PCs en-tre los estratos de menores ingresos así como en la renovación tecnológi-ca del parque instalado en PyMES.

• El nuevo régimen es regresivo (y por lo tanto no redistribuye rique-za) ya que los sectores de menores recursos gastan proporcionalmente una porción mayor de sus ingresos en bienes y servicios asociados a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs).

• Extrapolando la evidencia de otros países emergentes, la reducción en la tasa de adopción de teléfo-nos celulares puede implicar, en el mediano plazo, una potencial pérdida de crecimiento anual del PBI de entre 0.2% y 0.9%, mientras que la ralentiza-ción en la curva de difusión de PCs, al impactar sobre la difusión del servicio de banda ancha, tendrá un efecto negativo sobre la creación de empleo.

• El impacto fiscal del proyecto se estima poco significativo en el corto plazo y decididamente negativo en el mediano plazo. La evidencia de di-

versos países permite afirmar que, de modo general, el aumento en la carga tributaria sobre bienes tecnológicos tiene, en el mediano plazo, un efecto fiscal nulo o negativo. Por el contrario, simulaciones para países como Brasil, Pakistán y Bangladesh revelan que una rebaja de impuestos a productos y servicios TICs puede redundar en un aumento neto de la recaudación vía el efecto directo sobre adopción (y por lo tanto, sobre la base imponible de usua-rios) y el efecto positivo indirecto sobre el crecimiento económico agregado.

En resumen, los bienes y servicios tecnológicos, lejos de ser bienes sun-tuarios, representan una importante palanca de crecimiento económico y bienestar social. No es casual que, desde los inicios de la crisis financiera internacional, un creciente núme-ro de países ha adoptado políticas orientadas a acelerar el despliegue de infraestructura y equipamiento tecnológico. La Ley 26.539 contradice los legítimos objetivos redistributivos que la inspiran, desfavoreciendo la adopción de tecnología en hogares y empresas, aumentando las barreras de acceso a las TICs para los más pobres, y debilitando el potencial de crecimiento económico y mejora social que dichas tecnologías ofrecen para el país.

El actual gobierno comprende perfectamente la importancia de las TICs como motor de prosperidad. Es por ello que ha lanzado un proyecto para dotar de computadoras portá-tiles a estudiantes y profesores de las escuelas de todo el país, mien-tras que ha aprobado la creación de un grupo de trabajo multisectorial cuyo fin es impulsar una ambiciosa Estrategia de Agenda Digital para la Argentina, para mencionar algunas recientes iniciativas de apoyo al sector. El aumento de la carga fiscal para bienes tecnológicos va a con-tramano de estas importantes inicia-tivas. O parafraseando a Churchill, de nada valdrán estos esfuerzos mien-tras el peso de los nuevos impuestos desaliente a ciudadanos y empresas a utilizar estas nuevas herramientas de bienestar social y prosperidad. •

Page 26: + San Andrés # 4

26 + SAN ANDRÉS / Nº 4 / AGOSTO 2010

LO QUE ESTÁ PASANDO EN EL CAMPUS

Cambiarenfoques

ESTAS IMÁGENES CORRESPONDEN

A UN TRABAJO FOTOGRÁFICO

PROPUESTO POR EL PROFESOR

ALBERTO BELLUCCI PARA EL CURSO

DE APRECIACIÓN ARTíSTICA.

TEMA: EL BICENTENARIO

OBJETIVO: ENCONTRAR uNA MIRADA

PROPIA A TRAVéS DE LA fOTOGRAfÍA.

Page 27: + San Andrés # 4

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 27

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////LIBROS PUBLICADOS

¿Cómo es posible que, más de dos siglos después de la conquista española, los pue-blos andinos se levantaran en masa para restituir el imperio incaico? ¿Cuáles fueron las causas y las ideologías de la rebelión tupamarista de 1780? ¿Qué tenían en común y qué de diferentes los movimientos

liderados por Túpac Amaru en el Cuzco y los encabezados por Túpac Katari y otros en la región de La Paz, Chuqui-saca, Oruro y el resto del Alto Perú? ¿De qué manera los

diversos modos de organización social y experiencias polí-ticas de las comunidades indígenas dieron forma a distinti-vos proyectos de cambio? ¿Por qué muchos insurgentes se consideraron a sí mismos católicos y leales vasallos de la Corona? ¿Participaron los sectores criollos en la subleva-ción? ¿Cómo se combinaron, y en ocasiones repelieron entre sí, los discursos de clase, raza y nación? Responder a estos interrogantes es el propósito del presente volumen. Luego de un breve recorrido por las sucesivas interpreta-ciones históricas y políticas del fenómeno, se reconstruyen los orígenes y el desarrollo de la gran rebelión tupamaris-ta, desde el multitudinario asedio a las grandes ciudades andinas de la época hasta la derrota final del movimiento.

Este libro surge como un informe para la investiga-ción sobre alianzas entre los sectores público y privado del Instituto Internacional de Planeamiento Educativo (IIPE). El proyecto Escuelas del Bicentenario se presenta como una experiencia intere-

sante de articulación entre ambos sectores para la mejora de escuelas y distritos que atienden a población escolar en

contextos de pobreza.Escuelas del Bicentenario trabaja actualmente con 132 escuelas en seis provincias de la Argentina, abarca una población de alrededor de 65.000 alumnos y más de 2.000 maestros y directivos. El propósito del Proyecto es cooperar con el Estado, el principal responsable y garante del derecho a la educación. La alianza conformada por ministerios, organizaciones y empresas es una dimensión clave de esta experiencia. Este libro describe su cons-trucción y los desafíos abordados en los cuatro años de desarrollo del Proyecto.

La pobreza sigue siendo un mal endémico en América Latina, y la crisis no ha hecho otra cosa que empeorar la situación. Se han buscado di-versas soluciones alternativas para enfrentar el problema, y una de ellas consiste en los negocios inclusivos. Empre-sarios, activistas, políticos

y académicos se han interesado en este tema, pero las iniciativas que han salido hasta ahora no han sido nego-cios o no han sido inclusivas. Para despejar la confusión conceptual existente, los autores —académicos miembros del Social Enterprise Knowledge Network— los definen de la siguiente manera.En primer lugar, se trata de iniciativas que tienen un efecto transformador en la situación de los más pobres. Esto se logra porque se les involucra eficazmente como pro-veedores, distribuidores o consumidores en una cadena generadora de valor. Como hay una motivación econó-

mica detrás, esta inclusión de los más pobres realmente les ayuda a elevar sus ingresos y a mejorar su calidad de vida. Estas iniciativas tienen la posibilidad de apalancar los recursos y tejidos sociales ya existentes en las comunida-des, y son un suelo fértil para la innovación en productos y operaciones; también ayudan a romper el aislamiento en el que viven muchas de estas zonas pobres. Los beneficios para las empresas pueden ser enormes; pero para cosecharlos, éstas deben hacer modificaciones en su cultura y en sus operaciones, adoptar una nueva mirada al concepto de valor, hacer ofertas de alto valor para los más pobres, hacer que la empresa toda sea más receptiva a lo que se aprende sobre estos clientes, apoyar-se en el ecosistema —y en sus variados aspectos— que hay en torno a estos clientes, y potenciar el liderazgo empren-dedor, en especial dentro de las mismas empresas.La fortuna en la base de la pirámide sigue estando allí, y las empresas más ágiles y más conscientes —CODENSA, CEMEx y Gas BAN, entre otras— están siendo las primeras en llegar a ella.

rEvOLUCIón En LOS andES. La Era dE TúPaC aMarU Sergio SerulnikovEditorial SudamericanaBuenos Aires, 2010

aLIanzaS Para La MEjOra EdUCaCIOnaL. ESTadO Y SOCIEdad CIvIL En ESCUELaS dEL BICEnTEnarIOSilvina Gvirtz y angie OriaAique Grupo Editor; IIPE-UNESCOBuenos Aires, 2010

nEGOCIOS InCLUSIvOS En aMérICa LaTIna Gabriel Berger; Patricia Márquez y Ezequiel reficco (Editores)Harvard University PressEstados Unidos, 2010

Page 28: + San Andrés # 4

Campus Vito Dumas 284 (B1644BID) Victoria, Pcia. de Buenos AiresTel: (54-11) 4725-7000/7001

Sede Capital25 de Mayo 586 (C1002ABL) Ciudad A. de Buenos AiresTel: (54-11) 4312-9499

www.udesa.edu.ar

UN

IVE

RS

IDA

D C

ON

AU

TO

RIZ

AC

IÓN

DE

FIN

ITIV

A. D

EC

RE

TO

PE

N 9

78

/07