0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto...

104
COLEGIO MAKARENKO CUADERNO DE TRABAJO FILOSOFÍA SEMESTRE 2015-2016-II PROFESOR: ROQUE DAVID GONZALEZ MORFINES PROFRA: INÉS HERNÁNDEZ SANTIAGO Nombre del alumno y grupo Turno Calificación Observaciones 1

Transcript of 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto...

Page 1: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

COLEGIO MAKARENKO

CUADERNO DE TRABAJO

FILOSOFÍA

SEMESTRE 2015-2016-II

PROFESOR: ROQUE DAVID GONZALEZ MORFINES

PROFRA: INÉS HERNÁNDEZ SANTIAGO

Nombre del alumno y grupoTurno

CalificaciónObservaciones

1

Page 2: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

CONTENIDO

BLOQUE I Identificas la filosofía como disciplina global.

BLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

BLOQUE III. Analizas la transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad.

BLOQUE IV, Adviertes la condición humana derivada de la filosofía posmoderna.

2

Page 4: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

BLOQUE I.Identificas la filosofía como disciplina global.

BLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

4

Page 5: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

BLOQUE I IDENTIFICASLA FILOSOFÍA COMO DISCIPLINA GLOBAL.

CARACTERISTICAS DE LOS CONOCIMIENTOS PREFILOSÓFICOS

MITOUn mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.

Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo.

Como los demás géneros narrativos tradicionales, el mito es un texto de origen oral, cuyos detalles varían en el curso de su transmisión, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes. Por ello, los mitos no han desaparecido en la época actual, solo se muestran y transmiten a través de diferentes medios.

Características

Según la visión de Claude Lévi-Strauss, antropólogo estructuralista, todo mito tiene tres características:

trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.

está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal.

proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.

Función del mito

Las funciones de los mitos son múltiples. No obstante, en general, se puede aceptar tres funciones esenciales:

Función explicativa, de significado y pragmática. La función explicativa se refiere a que los mitos explican, justifican o desarrollan el origen, razón de ser y causa de algún aspecto de

5

Page 6: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

la vida social o individual, por ejemplo, el mito griego que narra cómo se originó el mundo del "Caos" o el Génesis que comenta el nacimiento de la mujer de la costilla de un hombre.

La función pragmática del mito implica que los mitos son la base de ciertas estructuras sociales y acciones, así, un mito puede marcar una línea genealógica y determinar quiénes pueden gobernar o no. Gracias a esta función, los mitos especifican y justifican por qué una situación es de una manera determinada y no de otra.

La función de significado se refiere a que los mitos no son sólo historias que brindan explicaciones o justificaciones políticas, también otorgan un consuelo, objetivo de vida o calma a los individuos, así sucede con mitos que hablan de la muerte, el sufrimiento o la victoria, por lo tanto, los mitos no son historias alejadas de la persona, sino que funcionan como un asidero existencial, un motivo. Según el psicoanalista estadounidense, Rollo May. Las tres funciones se suelen combinar de manera

Tipos de mitos

Se distinguen varias clases de mitos:

Mitos cosmogónicos : intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.

Mitos teogónicos : relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.

Mitos antropogénicos : narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.

Mitos etiológicos : explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones. Mitos morales : explican la existencia del bien y del mal. Mitos fundacionales : cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un

ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.

Mitos escatológicos : anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o el fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos.

6

Page 7: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

Mitología griega

Los mitos griegos eran los relatos de las hazañas llevadas a cabo por los héroes; y de los hechos

extraordinarios que realizaban los dioses. Eran relatos tradicionales surgidos de representaciones

colectivas, ocurridos miles de años atrás en el tiempo, en una época de oro no histórica ni

cronológica. Los dioses para los griegos estaban inmersos en cada una de las cosas, eran la

realidad misma; y representaban un paradigma o modelo de ser.

El mito tiene un contenido amplio que puede ir cambiando de generación en generación

manteniendo su significado sustancial. El mito es una creencia que se manifiesta en la literatura

griega de distintas épocas a través de las obras épicas de Homero o Hesíodo, de los poemas

líricos de Arquilo, Minermo, Somónides o Píndaro, o de la Tragedias de Esquilo, Eurípides o

Sófocles; que a su modo representan cosmovisiones diferentes.

La mitología griega está formada por un conjunto de leyendas que provienen de la religión de esta

antigua civilización del Mediterráneo oriental. Los griegos, aunque no practicasen la religión,

conocían estas historias, las cuales formaban parte de su acervo cultural.

Los dioses del panteón griego adoptaban figuras humanas y personificaban las fuerzas del

Universo; al igual que los hombres, los dioses helenos eran impredecibles, por eso unas veces

tenían un estricto sentido de la justicia y otras eran crueles y vengativos; su favor se alcanzaba

por medio de los sacrificios y de piedad, pero estos procedimientos no eran siempre efectivos

puesto que los dioses eran muy volubles.

La mitología griega es absolutamente compleja, llena de dioses, monstruos, guerras y dioses

entrometidos. Algunos estudiosos afirman que llegó a haber hasta 30.000 divinidades en total.

Esta mitología comparte una estrecha similitud con la mitología romana, en cuanto a los nombres

de varios dioses y personajes de importancia. También se relacionan en cuanto a la parte

mitológica de la religión; creencias, tradiciones y todo lo ligado o referente a Mitología. En los

tiempos prefilosóficos destaca la figura de Homero el gran creador de los mitos arcaicos.

7

Page 8: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

ACTIVIDAD 1. RESPONDE BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- CITA LA DEFINICIÓN DE MITO:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- RESUME LAS 3 CARACTERÍSTICAS QUE PLANTEA EL ANTROPÓLOGO CLAUDE LÉVI-STRAUSS:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- SEGÚN LA LECTURA ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL MITO?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- ESCRIBE 3 CLASES DE MITOS:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- CITA 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS MITOS GRIEGOS:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8

Page 9: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

6.- ¿CUÁL ES DIFERENCIA ENTRE MITO Y MITOLOGÍA?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7.- ESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS QUE TIENEN LOS DIOSES GRIEGOS

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Mitología de Mesopotamia

Es el nombre colectivo dado a las mitologías de las civilizaciones persa, sumeria, arcadia, asiria y babilonia.Los sumerios practicaron una religión politeístayalgunos monoteísta con dioses antropomórficos que representaban fuerzas o presencias en el mundo, tal y como lo haría más adelante la civilización griega. En sus creencias establecen que los dioses originalmente crearon a los seres humanos para que éstos les sirvieran de sirvientes, pero los liberaron cuando fueron demasiados, porque pensaron que podían llegar a ser dominados por su gran número.

Muchas historias en la religión sumeria aparecen homólogas a las historias en otras religiones

del Medio Oriente. Por ejemplo, el relato bíblico de la creación del hombre, la cultura de Los

Elamitas, así como la narrativa del diluvio universal, el arca de Noé se asemeja mucho a las

historias asirias. Los dioses sumerios tienen representaciones distintamente similares en

religiones acadias, cananitas y de otras culturas. Algunas de las historias y deidades también

tienen sus paralelos griegos; por ejemplo, el descenso de Inanna al inframundo (Irkalla) se

asemeja a la historia de Perséfone.

9

Page 10: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

Cosmogonía

El universo apareció por primera vez cuando Nammu, un abismo sin forma, se abrió a sí mismo y en un acto de auto-procreación dio nacimiento a An (Anu) (dios del cielo), y a Ki (diosa de la Tierra), referida comúnmente como Ninhursag.

La unión de Anu (An) y Ki produjo a Enlil, el señor del viento, quien eventualmente se convirtió en

el líder de los dioses. Después del destierro de Enlil de Dilmun (el hogar de los dioses) debido a la

violación de Ninlil de la que tuvo un hijo, Sin (dios de la Luna), también conocido como Nannar.

Sin y Ningal dieron a luz a Inanna (diosa del amor y de la guerra) y a Utu o Shamash (dios del

Sol). Durante el destierro, Enlil engendró tres deidades del inframundo junto con Ninlil, el más

notable de ellos fue Nergal.

Nammu también dio a luz a Enki o Abzu, dios del abismo acuático. Enki también controló el Me,

los decretos sagrados que gobernaron las cosas básicas tales como la física y las cosas

complejas tales como el orden y leyes sociales.

Mitos sumerios

Los mitos sumerios tratan cuestiones teológicas, políticas o filosóficas y reflejan aspiraciones e

ilusiones expresadas en forma de novelas y poemas.

La característica general de los mitos es la de situar el personaje, generalmente un hombre, en su

entorno normal, pero sometido a las fuerzas de la naturaleza, la política o la economía. Estas

fuerzas pesan sobre su destino, que está marcado por los dioses. Del mito se saca una reflexión,

un consejo.

Estos mitos pueden considerarse como parábolas y se dividen en varios temas:

Acerca de los orígenes: de la tierra, de las cosas.

Acerca de la organización: fundación de ciudades, orden en el mundo, grupos sociales.

10

Page 11: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

Acerca del contacto de los dioses con los hombres: Ejemplo, los Siete Malvados y los Siete

Sabios.

El héroe. Aparecen epopeyas, de género épico. El héroe obtiene experiencia y conocimientos

a partir de sus viajes.

El más allá (ej. mito de Inanna o descenso a los infiernos).

Acerca de la vida de los dioses.

ACTIVIDAD 2: RESPONDE BREVEMENTE:

1.- DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MITOS DE LA CULTURA BABILONICA.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- CITA LA ESTRUCTURA DE LA COSMOGONÍA BABILONICA

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- ¿QUÉ TEMAS TRATAN LOS MITOS SUMERIOS?

______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

4.- ¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA GENERAL DE LOS MITOS SUMERIOS?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________

INICIOS DE LA FILOSOFIA.

11

Page 12: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

La filosofía es inseparable de su historia, está vinculada los hombres que la hacen y que pertenecen a una época determinada que puede ser:

1. Al antigüedad clásica2. El cristianismo.3. La Eda media.4. La época moderna.5. La época contemporánea.

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA:

La palabra filosofía deriva de las raíces griegas:

Phylos = amor

Sophya = sabiduría

El vocablo “amor” designa un sentimiento identificado con lo que antiguamente se denominaba “apetito”; es decir, un anhelo, un deseo, una necesidad, tanto de poseer como de entregarse al objeto apetecido (en este caso sabiduría).

La filosofía es una búsqueda por la verdad; el amor a la sabiduría es una búsqueda del sentido de la vida, de armonía e integración a la totalidad

La filosofía se inicia, como sabemos en la antigua Grecia en la etapa presocrática o filósofos anteriores a Sócrates en el siglo VI a. C. destacan los filósofos jónicos o Milesios, fundadores de la escuela de Mileto integrada por Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaximandro, los cuales emprenden la ardua tarea de explicar la naturaleza a partir de un principio único (arjé) concebido como origen y sustento de toda realidad. Para tales de Mileto este principio fundamental es el agua; en Anaxímenes es el aire, en Anaximandro, una sustancia indeterminada llamada ápeiron. Con estos filósofos presocráticos la filosofía se define como una búsqueda de los principios ordenados del cosmos.

ACTIVIDAD 3. ANOTA EN LA TABLA LOS EL ORIGEN DE LAS COSAS SEGÚN:

Nombre del filósofo

Tales de Mileto

Anaxímenes

Anaximandro

Principio único para explicar la naturaleza

12

Page 13: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFIA.

ASOMBRO.

En primer lugar figura el asombro o admiración que es como el motor que impulsa el quehacer filosófico. Si bien la filosofía se ha caracterizado por ser una actividad eminentemente racional en cuanto a su afán de conocer la realidad a través del logo, también se conforma de un aspecto vital que se manifiesta cuando el ser humano conmovido, estremecido y lleno de perplejidad se enfrenta ante una realidad que se le presenta como compleja y problemática, tratando de descifrarla y comprenderla en su conjunto.

Existen objetos que son familiares, cotidianos, que no nos causan asombro o admiración y que forman parte de nuestra vida cotidiana; pero frente a estos hay objetos desconocidos, extraños que plantean dudas y problemas, estos son los que nos empujan al conocimiento, los que despiertan un afán por conocer.

DUDA.

Si el saber filosófico plantea problemas encaminados a conocer la realidad en sus múltiples aspectos es porque no tiene respuestas claras y definitivas, porque es asediado por la sombra de la incertidumbre. El ideal de la filosofía es encontrar una máxima certeza sobre las cosas, buscar razones suficientes para declararlas verdaderas.

Según Descares no hay otro medio para liberarse de los diversos prejuicios y llegar a un conocimiento firme y seguro que dudar de todo cuanto se ofrezca con la menor sospecha de incertidumbre.

REFLEXIÓN.

Reflexionar significa volver a pensar. Repensar; justificar y fundamentar, en el caso de la filosofía, la realidad, la vida humana y todo aquello que se presenta como cuestionable.

Reflexionar también equivale a meditar. Cuando meditamos, en virtud de un acto introspectivo, estamos ingresando, en cierta manera, al ámbito de la filosofía.

La filosofía es una reflexión orientada a esclarecer el sentido y valor de la existencia.

PREGUNTA.

13

Page 14: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

La capacidad de asombro está estrechamente ligada al hecho de indagar y preguntar que se da en el quehacer filosófico. El arte de preguntar es privativo del filósofo, para él todo es de alguna manera cuestionable, nada es seguro y definitivo.

Las interrogantes que formula la filosofía son como puntos cardinales. Como coordenadas que orientan nuestra existencia pues, “no nos es dado renunciar a la adopción de posiciones ante los temas últimos: queramos o no, de uno u otro rostro se incorporan en nosotros”

LA FILOSOFIA Y LA CIENCIA.

La ciencia, utiliza la inducción, la deducción y la verificación; la filosofía tiene un uso restringido de esos métodos. La filosofía busca las esencias, lo inmutable, lo universal de las cosas, mediante sus causas primeras. La ciencia usa la hipótesis, la teoría para llegar finalmente a la ley, que puede ser representada matemáticamente.

Hay varias opiniones respecto a la relación entre ciencia y filosofía. Algunos creen que ambas se oponen en o por lo menos que no hay relación entre una y otra, ya que se diferencian en sus objetivos y en sus métodos. Otros por el contrario, identifican ciencia con filosofía y afirman que la ciencia es solo una etapa de la investigación filosófica, ya que la filosofía es una entre tantas ciencias.

Creemos que en realidad, ciencia y filosofía deben distinguirse y complementarse.Ambas mantienen como objetivo descubrir la verdad, cada una en sus campos propios. Por ejemplo en el estudio del ser, la ciencia estudia los seres existentes (los entes) y de esos entes indaga los fenómenos, las manifestaciones de dichos entes que pueden ser captadas por nuestros sentidos. La filosofía trata de indagar el misterio del ser, que se manifiesta en los entes. "La ciencia tiene como fin escuchar la voz de los entes, la filosofía, escuchar la voz del ser en los entes..." Pueden cometerse dos errores: pretender que la única vía para investigar la verdad es la filosofía y minimizar la investigación por medio de los sentidos y de los métodos científicos. El otro error sería el cientificismo que pretende que el único conocimiento válido es el obtenido por los sentidos, cuyos resultados pueden matematizarse. Un buen ejemplo de la complementación entre filosofía y ciencia, la encontramos en el pensamiento y proceder de los grandes filósofos y científicos.Tomemos el ejemplo de Einstein, cuyos escritos acerca de la física moderna se acercan tanto a la filosofía.

Aristóteles fue un gran filósofo y científico a la vez. Lo mismo podemos afirmar de Newton, Pascal, Leibniz, Descartes, Husserl.

ACTIVIDAD 4. ESCRIBE LO QUE SE SOLICITA A CONTINUACIÓN:

14

Page 15: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

1.- DESCRIBE TRES APLICACIONES DE LA CIENCIA Y LA IMPORTANCIA QUE TIENE EN EL DESARROLLO HUMANO.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿QUÉ RELACIÓN TIENE LA CIENCIA CON LA FILOSOFÍA?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Filosofía y religión

La religión abarca también un conocimiento total y universal de la realidad, pero en virtud de la causa primera, más allá del orden natural, por medio de la revelación. Se basa en la fe, aunque también se vale de la razón para interpretar y explicar la revelación, papel que desempeña la teología. Religión y filosofía no se oponen, sino que se ayudan mutuamente, se complementan.

En toda religión prevalece la idea de lo sagrado que en las religiones primitivas es misterio, o tabú, cualquier cosa puede elevarse al rango de lo sagrado: una piedra, un árbol, una montaña, un animal. Una vez que las cosas se sacralizan se separan de lo profano. Muchas veces los objetos sagrados posibilitan la salvación: “poseer el objeto poderoso, significa salvación. Agua y árbol, el fruto en el campo y el animal en el bosque, son portadores de salvación.

Por su parte, la filosofía, como forma de vida está consagrada a buscar la verdad, independientemente de la fe y de las meras creencias, usando la reflexión, buscando las razones y el sentido de todo aquello que nos desafía, que nos llena de asombro y extrañeza. Si el filósofo anhela la vida buena tendrá primeramente que establecer sus fundamentos teóricos de por qué la hacen deseable, valiosa y plenamente humana. Es en ese sentido que Platón le atribuyó a Sócrates el siguiente pensamiento: “Una vida sin reflexión no vale la pena de vivirse.

Es interesante advertir que casi todos los filósofos griegos, exentos de prejuicios posteriores, llegan en su búsqueda filosófica a Dios, como causa suprema de todo lo que existe, y explicación última a nuestros enigmas. La historia de la cultura y de la ciencia nos da muchos ejemplos de grandes científicos y filósofos que fueron al mismo tiempo hombres sumamente

15

Page 16: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

religiosos. Recordemos algunos nombres: Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Galileo, Leonardo da Vinci, Descartes, Pascal, Leibniz.

En otra ocasión el mismo Einstein declaro: "La experiencia religiosa cósmica es el resorte más fuerte y noble de la investigación científica. Mi religión consiste en una humilde admiración por el ilimitado Espíritu Superior que se revela así mismo en los pequeños detalles que podemos percibir con nuestras mentes frágiles y débiles. Esa profunda convicción emotiva de la presencia de un poder razonador superior, que se revela en el incomprensible universo, forma mi idea de Dios.

FILOSOFÍA Y VIDA

Ciertamente hay filósofos que sólo parecen ocuparse de problemas exclusivos de los filósofos y se despreocupan de todo lo que preocupa al hombre corriente. Pero, como dice Putnam, los problemas de los filósofos y los problemas de los hombres y las mujeres están conectados, y es parte de la tarea de una filosofía responsable hallar la conexión.

Todos tenemos nuestra teoría de la vida y del mundo, más o menos elaborada y definida, conforme a la cual, las más de las veces, actuamos. Quizá hemos dedicado muy poco tiempo a reflexionar y a construir nuestra propia teoría de la vida, pero contamos siempre con alguna. Casi todos los errores prácticos disponen de una filosofía (falsa, pero filosofía) propia, con sus manuales, sus profesores y hasta su tradición escolar.

Evidentemente, la manera que tiene la persona de tratarse a sí misma, a los demás, a las cosas propias y ajenas, así como los asuntos públicos, es muy distinta si se piensa, por ejemplo, que el hombre es simplemente un pez evolucionado que si se sabe que es un ser personal creado por Dios a su imagen y semejanza. La idea que cada uno se forja de "hombre" o de "persona" influye decisivamente en su estado de ánimo y comportamiento. El hombre es un ser racional, un animal cuya actividad más específica es razonar, hallar los porqués de las cosas e inferir las consecuencias de unos principios adoptados, etcétera. Por eso sólo lo razonable da paz al espíritu.

El hombre siente la necesidad de respaldar con razones sus emociones, deseos, impulsos y acciones; y si no las encuentra y quiere seguir en la misma dirección de sus sentimientos, tiende a construir alguna teoría "vero-símil", que le tranquilice o acaso narcotice. Puede encerrarse en su subjetividad y negarse a reconocer la verdad de las cosas. Puede abandonar la verdad de las cosas para refugiarse en certezas meramente subjetivas, con el riesgo de caer en la soledad de aquel poeta que escribió los siguientes versos:

16

Page 17: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

“En mi soledad he visto cosas muy claras que no son verdad”. Con “su verdad” subjetiva, el hombre se exculpa y se aquieta, al considerar que la conclusión es de una "lógica aplastante". En todo caso ha optado por una idea —más o menos clara, más o menos verdadera— de hombre, de mundo y de Dios.

En resumidas cuentas, Filosofía significa enterarse del sentido de la vida humana. Y hay que captarlo también filosóficamente, razonadamente.

El hombre sin respuesta a la pregunta de las preguntas, al porqué de todos los porqués, es un ser radicalmente inseguro y agobiado. Puede incrementar sin término su saber operativo (práctico), construir y manejar cosas, aparatos, instrumentos,... pero ¿para qué? Aunque llegase a dominar el universo: "¿para qué?". Acabaríamos preguntando, con el escepticismo de Lenin: "La libertad, ¿para qué?"; o con el de Pilato: "la verdad, ¿qué es la verdad?"; o con el tremendo pesimismo del ateísmo de un Jean Paul Sartre: "el hombre es una pasión inútil, el niño es un ser vomitado al mundo, la libertad es una condena"

La seguridad íntima, la paz interior que ya era objeto de preocupación por parte de los antiguos filósofos griegos, no se obtiene más que por el conocimiento SUBJETIVO de la realidad, que no es de carácter técnico. La técnica mantiene una elocuente amenaza a la supervivencia de la Humanidad, lo cual es una manifestación clara de su radical insuficiencia para resolver las cuestiones fundamentales de la existencia humana.

Queremos saber no sólo cómo son las cosas y cómo se comportan, y cómo puedo aprovecharme de ellas de un modo inmediato, sino qué sentido tienen para mí; qué puedo esperar de ellas en último término.

Lamentablemente, la sabiduría —como dice Carlos Cardona— ha sido sustituida por la técnica. La filosofía —en el sentido clásico del término— ha sido declarada inútil. Sin embargo, San Agustín afirmaba que la razón del filosofar está precisamente en la felicidad (nullaesthomini causa philosophandi, nisi ut beatussit). El hombre, nos atrevemos a decir, para ser feliz necesita filosofar. Porque ¿cómo se puede ser feliz sin saber de dónde vengo, a dónde voy, dónde me encuentro, qué sentido tiene mi vida, que va a ser de mí, qué caminos me pueden conducir a alguna parte?

Contemplar el mundo intentando captarlo en su totalidad, eso —dice Schumacher— es filosofar. Esto es indispensable para orientarme en el mundo. Pieper dice que la característica principal de toda pregunta filosófica es la de implicar una pregunta por el todo. "Todas las preguntas filosóficas ponen inevitablemente en cuestión el todo de la existencia. Y quien la quiera discutir habrá de declarar y poner sobre el tapete sus convicciones más íntimas y sus tomas de postura últimas".

Esto es inevitable también porque las objeciones que agresivamente se oponen hoy a la utilidad de la Filosofía implican una concepción global del mundo, del conjunto de la realidad y de la existencia.

ACTIVIDAD 5. ESCRIBE LO QUE SE SOLICITA A CONTINUACIÓN:

1.- DESCRIBE LA RELACIÓN ENTRE LA VIDA DIARIA Y LA FILOSOFÍA

17

Page 18: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿QUÉ RELACIÓN TIENE LA CIENCIA CON LA FILOSOFÍA?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- ¿QUÉ RELACIÓN TIENE LA RELIGIÓN CON LA FILOSOFÍA?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DISCIPLINAS FILOSOFICAS.

18

Page 19: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas (como elmisticismo o la mitología) por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales. Posee varias disciplinas, las más importantes son:

 Ontología (del griego onto 'ser'; logia 'ciencia') es la parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales. Analiza los tipos fundamentales de entidades que componen el Universo.

 Teología (el griego theos 'Dios';  logos 'razonamiento', 'estudio') es la parte de la metafísica que trata de expresar los contenidos de una fe religiosa presentados como un conjunto coherente de proposiciones.

 Epistemología (del griego episteme 'conocimiento'; logos 'razonamiento', 'estudio') es la rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.  

 Ética (del griego ethika, de ethos 'comportamiento', 'costumbre') es la ciencia que se ocupa de los principios o pautas de la conducta humana, y por extensión, del estudio de esos principios. Es la teoría sobre el bien y el mal. Versa sobre el acto bien o mal realizado.

 Axiología (del griego axios 'lo que es valioso o estimable'; logos 'razonamiento', 'estudio') es la teoría del valor o de lo que se considera valioso. La axiología trata los valores positivos y los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. 

 Teleología (del griego telos 'fin'; logos 'razonamiento', 'estudio'), en filosofía, es la ciencia o doctrina que trata de explicar el universo en términos de finales o causas finales. Se basa en la proposición de que el universo tiene una intención y un propósito. Los teleologistas se oponen a las interpretaciones mecanicistas del universo que cuentan en exclusiva con el desarrollo orgánico o la causalidad natural.

 Lógica (del griego logike 'dotado de razón', 'intelectual') disciplina filosófica basada en el estudio de los principios y reglas que rigen el razonamiento válido. La lógica formal estudia la estructura de los argumentos prescindiendo de los contenidos concretos a los que se refieren. La lógica informal estudia los modos correctos de argumentar atendiendo a los distintos contextos de diálogo y a las cuestiones tratadas en ellos.

 Gnoseología (del griego gnosis 'conocimiento', 'facultad de conocer'; logos 'razonamiento', 'estudio'), también llamadateoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, sino el conocimiento en general.

 Estética (del griego aisthesis 'sensación', 'sensibilidad') rama de la filosofía (también denominada filosofía o teoría del arte) relacionada con la esencia y la percepción de la belleza. La estética se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente del individuo; por lo tanto, su finalidad

19

Page 20: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas.

ACTIVIDAD 6. INSTRUCCIÓN. INVESTIGA LA UTILIDAD FILOSÓFICA QUE TIENEN LAS SIGUIENTES DISCIPLINAS

TERMINO UTILIDAD

AXIOLOGÍA

GNOSEOLOGÍA

EPISTEMOLOGÍA

ETICA

ESTÉTICA

LÓGICA

ONTOLOGÍA

METODOS FILOSÓFICOS

20

Page 21: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

La mayéutica (del griego μαιευτικη, por analogía a Maya, una de las pléyades de la mitología griega) es una técnica que consiste en interrogar a una persona para hacer que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones y no a través de un mero conocimiento aprendido y preconceptualizado. La mayéutica se basa en la capacidad intrínseca de cada individuo, la cual supone la idea de que la verdad está oculta en el interior de uno mismo.

La técnica consiste en preguntar al interlocutor acerca de algo (un problema, por ejemplo) y luego se procede a debatir la respuesta dada por medio del establecimiento deconceptos generales. El debate lleva al interlocutor a un concepto nuevo desarrollado a partir del anterior. Por lo general la mayéutica suele confundirse con la ironía o método socrático y se atribuye a Sócrates.1

La invención de este método del conocimiento se remonta al siglo IV a.C. y se atribuye por lo general a Sócrates histórico en referencia a la obra Teeteto de Platón. Pero el Sócrates histórico empleó la llamada ironía socrática para hacer comprender al interlocutor que lo que se cree saber no está en lo que se pensaba como creencia y que su conocimiento estaba basado en prejuicios. La mayéutica, contrariamente a la ironía, se apoya sobre una teoría de la reminiscencia. Es decir, si la ironía parte de la idea que el conocimiento del interlocutor se basa en prejuicios, la mayéutica cree que el conocimiento se encuentra latente de manera natural en el alma y que es necesario descubrirlo. Este proceso de descubrimiento del propio conocimiento se conoce como dialéctica y es de carácter inductivo.

«Mayéutica» es una simple palabra griega (μαιευτικη) dicha "maieutik" y que traduce obstetricia, es decir de manera inversa, la que se ocupa del parto o embarazo. La madre de Sócrates, Fainarate, era comadrona.

Sócrates modificó el significado médico que tenía mayéutica y lo reorientó al ámbito filosófico. Mientras el significado real de mayeutica es «El arte de hacer nacer (bebés)» Sócrates lo focalizó en «El arte de hacer nacer o arte de dar a luz (al humano pensador)». El estilo socrático es que a base de preguntas, el receptor de ellas medite y encuentre la respuesta él mismo.

Los únicos documentos que atribuyen la invención de la mayéutica a Sócrates son los diálogos de Platón El banquete y Teeteto. Por lo tanto, no está históricamente demostrado que Sócrates haya sido su inventor. Pero en la filosofía actual se cree que el es el autor de este método y esto se encuentra en libros acerca de Sócrates escritos por su discípulo Platón.

Su tema fundamental es la pregunta: ¿Qué es el conocimiento? Teeteto, un joven estudiante de matemática y ciencias afines, propone tres definiciones que son rechazadas por Sócrates. El saber no puede ser definido ni como percepción, ni como opinión verdadero, ni tampoco como una explicación acompañada de opinión verdadera. Sócrates rebate estos argumentos desde un punto de vista crítico, es decir sólo cuestiona lo que propone Teeteto a través de preguntas y no formula un concepto de lo que es conocimiento.

De este diálogo proviene una definición tradicional del conocimiento, la que lo considera como creencia verdadera justificada.

Técnicas: mayéutica e ironía socrática

21

Page 22: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

Esta técnica, es una evolución de los conocimientos técnicos del orfismo los cuales se basan en la creencia de la Teoría de la reminiscencia y la práctica de la catarsis, especialmente desarrollada en Pitágoras.

La mayéutica consiste en la creencia de que existe un conocimiento que se acumula en la conciencia por la tradición y la experiencia de generaciones pasadas. Por lo tanto, en la mayéutica el individuo es invitado a descubrir la verdad que se encuentra en él latente sin haberla hecho consciente, mientras que la ironía, históricamente creada por Sócrates, combate en el individuo lo erróneo de lo que cree saber y tiene como verdad, siendo falso.

La ironía se dirige a aquellas personas que pretenden saber, pero que en realidad son ignorantes, mientras que la mayéutica se dirige al que se cree un ignorante sin serlo

La mayéutica como método del conocimiento, ha sido especialmente importante en educación, pues compara al filósofo con el educador como el de una partera que porta a la luz al niño.3 La mayéutica emplea el diálogo como instrumento dialéctico para llegar al conocimiento.

La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades. En la escuela socrática el discípulo busca el conocimiento a través del diálogo con el maestro.

MÉTODO DIALÉCTICO

La dialéctica como método en la filosofía griega

Heráclito puede ser considerado como 'padre de la dialéctica' en occidente, es el primero que considera que la contradicción no paraliza sino dinamiza. En Heráclito se insinúa que las cosas se empujan unas a otras oponiéndose. En toda oposición los términos que se oponen son, cada uno, la negación del otro.

El filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel aplica el término dialéctica a su sistema filosófico y a su lógica centrada en el devenir, la contradicción y el cambio, que sustituye los principios de identidad y no contradicción, por los de la transformación incesante de las cosas y la unidad de los contrarios. Hegel pensaba que la evolución de la Idea se produce a través de un proceso dialéctico, es decir, un concepto se enfrenta a su opuesto y como resultado de este conflicto, se alza un tercero, la síntesis. La síntesis se encuentra más cargada de verdad que los dos anteriores opuestos. La obra de Hegel se basa en la concepción idealista de una mente universal que, a través de la evolución, aspira a llegar al más alto límite de autoconciencia y de libertad.

El filósofo alemán Karl Marx aplicaba el concepto de dialéctica a los procesos sociales y económicos. El llamado materialismo dialéctico de Marx es con frecuencia considerado como una revisión del sistema hegeliano. Este proponía una solución a un problema generalizado de extremos económicos por medio de los tres conceptos: tesis, antítesis y síntesis. La primera era la fuente del problema en este la propiedad del capital concentrada en la clase burguesa. La segunda la clase proletaria creadora del valor con su trabajo y despojada de todo medio de

22

Page 23: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

producción. Estas dos darán como síntesis el comunismo, la propiedad social de los medios de producción.

Dialéctica materialistaLa más simple e influyente formulación del materialismo dialéctico se halla en Engels, que creyó con ello no desviarse de Marx o, en todo caso, creyó completar a Marx. La formulación de Engels se ha incorporado al marxismo. Esto no quiere decir que sólo los marxistas sean materialistas dialécticos. Ello puede ocurrir de varios modos, entre los cuales sobresalen dos: como un intento de suplementar y sistematizar el marxismo en forma distinta del conglomerado hoy tradicional «Marx-Engels-Lenin», o «marxismo-leninismo»; o bien como una posibilidad para el futuro, cuando se haya «absorbido» por completo la razón analítica y positiva que se supone caracteriza aún las ciencias y éstas puedan constituirse dialécticamente

Engels desarrolló el materialismo dialéctico en la obra "La transformación de las ciencias por el Sr. Dühring" (HerrnDühringUmwälzung der Wissenschaften, 1878; publicada como una serie de artículos en Vorwärts, 1877), conocida con el nombre de Anti-Dühring, y también en una serie de 2148 manuscritos procedentes de 1873-1883 y publicados por vez primera en 1925 con el nombre Dialektik der Natur (hay posteriores ediciones, más fidedignas; trad. esp. con introducción por Manuel Sacristán). Aunque Engels se opuso al idealismo, incluyendo el idealismo de Hegel, encontró en este autor apoyo para una «filosofía de la Naturaleza» que descartara y superara el materialismo mecanicista, característico de gran parte de la física (mecánica) moderna y en particular de las interpretaciones filosóficas de la ciencia moderna que proliferaron en el siglo XIX por obra deLudwigBüchner y otros autores. Este materialismo es, según Engels, superficial y no tiene en cuenta que los modelos mecánicos no se aplican a nuevos desarrollos científicos, tales como los habidos en química y en biología, y especialmente tal como se manifiestan en la teoría de la evolución de las especies. El materialismo «vulgar» mecanicista no tiene tampoco en cuenta el carácter práctico del conocimiento y el hecho de que las ciencias no son independientes de las condiciones sociales y de las posibilidades de revolucionar la sociedad.

Mientras el materialismo mecanicista se apoya en la idea de que el mundo está compuesto de cosas y, en último término, de partículas materiales que se combinan entre sí de un modo «inerte», el materialismo dialéctico afirma que los fenómenos materiales son procesos. Hegel tuvo razón en insistir en el carácter global y dialéctico de los cambios en los procesos naturales, pero erró en hacer de estos cambios manifestaciones del «Espíritu». Hay que «invertir» la idea hegeliana y colocar en la base la materia en cuanto que se desarrolla dialécticamente. La dialéctica de la Naturaleza procede según las tres grandes leyes dialécticas:

ley del paso de la cantidad a la cualidad, ley de la interpenetración de los contrarios (u opuestos) y ley de la negación de la negación.

Negar que hay contradicciones en la Naturaleza es, según Engels, mantener una posición metafísica; lo cierto es que el movimiento mismo está lleno de contradicciones. Son contradicciones «objetivas» y también «subjetivas». Sin la constante lucha de los opuestos no pueden explicarse los cambios.

23

Page 24: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

El carácter de lucha y oposición de contrarios es, según Engels, universal. Se manifiesta no sólo en la sociedad y en la Naturaleza, sino también en la matemática. La negación de la negación se manifiesta en que de un germen procede una planta que florece y muere, produciendo otro germen que vuelve a florecer. También se manifiesta en que la negación de una cantidad negativa da una positiva. El materialismo dialéctico no es, según Engels, contrario a los resultados de las ciencias; por el contrario, explica, justifica y sintetiza estos resultados.

En la Dialéctica de la Naturaleza, Engels se manifestó en desacuerdo con considerar la necesidad o lo necesario como lo único interesante desde el punto de vista científico y el azar o lo casual como indiferente para la ciencia, pues así "cesa toda ciencia, ya que ésta debe precisamente investigar lo que no conocemos". Consideró que la metafísica está cautiva de la contraposición que media entre casualidad y necesidad y no entiende cómo lo casual es necesario y lo necesario, al mismo tiempo, casual. "El determinismo, que pasa del materialismo francés a las ciencias naturales, trata de resolver el problema de lo casual pura y simplemente negándolo. Según esta concepción, en la naturaleza reina sencillamente la necesidad directa". En cambio, Darwin fundamentó la necesidad de la evolución, sobre "la más amplia base de casualidad". La naturaleza se ha desenvuelto "más o menos accidentalmente, pero con la necesidad que es también inherente a la casualidad". Actualmente podría verse en las matemáticas de las probabilidades, una confirmación de esta visión dialéctica, en sus especificidades para las ciencias naturales y para las ciencias sociales.

A despecho del ejemplo citado en la matemática se ha preguntado a menudo hasta qué punto las ciencias formales, y específicamente la lógica, son dialécticas y están sometidas a las leyes enunciadas por el materialismo dialéctico. Engels se expresó al respecto de un modo un tanto ambivalente, pues mientras las leyes de referencia tienen, a su entender, un alcance verdaderamente universal, por otro lado las leyes dialécticas mismas constituyen un elemento invariable. Puesto que la lógica misma es dialéctica, parece que no cabe preguntar si la propia lógica dialéctica es o no dialéctica; no parece que se pueda negar la lógica dialéctica por otra lógica no dialéctica. Por otro lado, la negación de la negación de esta lógica dialéctica daría una lógica dialéctica supuestamente «superior». Son muchas las discusiones sobre la autonomía o heteronomía de la lógica formal dentro del materialismo dialéctico.

ACTIVIDAD 7. ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL METODO MAYÉUTICO Y EL DIALECTICO.

MÉTODO MAYÉUTICO MÉTODO DIALÉCTICO

24

Page 25: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

BLOQUE IIANALIZAS LOS FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO

Filosofía de la naturaleza

La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o cosmología es el nombre que

recibió la rama de la ciencia que hoy conocemos como física hasta mediados del siglo XIX. Así, el

conocido tratado de Isaac Newton, PhilosophiaeNaturalis Principia Mathemaedtica debería

entenderse como Principios Matemáticos de la Física.

Los primeros filósofos griegos estudiaron la naturaleza (physis) trataron de establecer el origen y

la constitución de los seres naturales. Sus conclusiones sirvieron de base a las teorías científicas

desarrolladas en nuestro tiempo.

MILESIOS,

Los filósofos griegos entendían la naturaleza como una substancia permanente y primordial que

se mantiene a través de los cambios que sufren los seres naturales.

El título de "filósofos de la naturaleza" se puede adjudicar a los filósofos presocráticos quienes se

interesaron por el problema cosmológico, es decir por el origen del mundo, y trataron de dar

respuesta a sus interrogantes partiendo de objetos concretos de la naturaleza a los que

llamaron arjé (principio). Por ejemplo, Tales de Mileto identificó el origen del cosmos en el agua.

Los filósofos presocráticos se caracterizaron por identificar el origen de la naturaleza en otras

25

Page 26: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

cosas naturales, como el agua, el aire, el fuego, etc. Una excepción fue Anaximándro, discípulo de

Tales, quien encontró el origen de la naturaleza en lo apeiron (lo indeterminado).

EL PENSAMIENTO DE PARMÉNIDES COMO MEDIO PARA LLEGARA LA VERDAD Y A LA RAZON.

Poeta y filósofo griego. Principal representante de la filosofía Eliática. Parménides nació hacia el año 540 antes de Cristo, en Elea o Velia, una colonia griega situada en la costa de Campania, al sur de Paestum, en Italia.

Proveniente de una familia acaudalada y nobiliaria, fue discípulo de Jenófanes, participando activamente en los asuntos políticos de su ciudad.

ObraParménides nos expone su doctrina: la afirmación del ser y el rechazo del devenir, del cambio. El ser es uno, y la afirmación de la multiplicidad que implica el devenir, y el devenir mismo, no pasan de ser meras ilusiones.

Los fragmentos conservados del poema permiten deducir que constaba de tres partes: una introducción, o proemio como dijimos, de carácter religioso y alegórico; una sección, llamada “vía de la verdad”, donde se expone la doctrina de la realidad, del ente único e inmóvil; y una tercera parte, llamada “vía de la opinión”, que ofrece una cosmología de tipo tradicional, donde se narra el origen y constitución del universo, y las variables opiniones de los mortales.

1.- Proemio: En el Proemio Parménides describe su tránsito desde la oscuridad (el error) hasta la verdad (luz). Para describirlo acudió a la forma alegórica de la literatura oracular y mistérica (Diels). Al mismo tiempo pretendió que el Proemio tuviera la importancia y seriedad de una revelación religiosa (Bowra) ya que deseaba prepararse de antemano para hacer frente a sus posibles críticos que, sin duda, deberían ser sus compañeros pitagóricos.

En este punto es importante hacer un inciso para señalar lo siguiente: tradicionalmente se estudia a Parménides situándolo siempre en oposición a Heráclito; frente al defensor de la tesis de que todo fluye (Heráclito) se situaría su oponente que niega el movimiento para afirmar que la realidad es una, estable y permanente (Parménides).

Es cierto que existe oposición entre sus formas de pensar; lo que sucede es que se particulariza en exclusivo tal relación hablando muy poco de la que existió entre Parménides y los Pitagóricos cuando ésta fue mucho más intensa de lo que se nos quiere hacer ver. Sólo bastaría con señalar que su maestro y el que le despertó el interés por la reflexión filosófica fue Aminias (pitagórico).

En el Proemio se dice también que Parménides era un kouré (joven) ya que la diosa se dirige a él llamándole así. Esto permite poder datar, de forma aproximada, su obra. Si suponemos que podría tener 25-30 años, entonces se podría datar la obra hacia el 490-475 antes de Cristo.

Otro punto importante, presente en el Proemio, se refiere a la frase Verdad bien redonda (alezeieseukukléos ). Se da a la verdad esta calificación porque en cualquier parte que se inicie el encadenamiento de su razonar se le puede seguir circularmente, pasando sucesivamente por cada uno de sus eslabones, hasta llegar al punto de partida.

26

Page 27: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

VÍA DE LA VERDAD: Parménides ofrece una ejercitación sin precedentes de la deducción lógica: partiendo de la premisa (existe) —de un modo similar a Descartes con el cojito— llega Parménides, mediante el uso exclusivo de la razón y sin ayuda de los sentidos, a deducir todo lo que podemos conocer sobre la realidad (ser), para acabar por negarle a los sentidos validez alguna de veracidad, o, lo que es lo mismo, negar que lo percibido por los sentidos haya de ser considerado como lo real.

VÍA DE LA OPINIÓN: En este apartado, y de forma inesperada, Parménides, reintroduce el mundo de las apariencias (sentidos) que con tanta vehemencia había destruido en la Vía de la verdad. Además, por los escasos fragmentos de los que disponemos, parece que Parménides habría elaborado, en esta parte, una cosmogonía de tipo tradicional.

La relación existente entre estas dos partes (vía verdad - vía opinión) no están muy claras, lo que ha llevado a los especialistas a realizar valoraciones muy diferentes. De todas formas, lo que es evidente es que lo que hizo de Parménides un filósofo, con una gran influencia entre los presocráticos, fue la Vía de la verdad, mientras que la Vía de la opinión ejerció muy escasa influencia entre sus sucesores.

La importancia filosófica de Parménides es enorme. El descubrimiento del ser como objetivo fundamental del pensamiento marca un hito en la historia, inaugura una nueva manera de filosofar. Según Ferrater Mora, la filosofía de Parménides representa “una de las pocas posiciones metafísicas radicales que se han dado en la historia del pensamiento filosófico de Occidente”.

Por otra parte, la obra de Parménides divide la filosofía de la naturaleza presocrática en dos períodos bien definidos: el de los sistemas monistas anteriores a él, y el de los sistemas pluralistas posteriores a él.

Se suele presentar la filosofía de Parménides en oposición a la de Heráclito: para éste, todo fluye, todo está en movimiento permanente, de modo que, parafraseando su conocido fragmento, nadie puede bañarse dos veces en el mismo río; para Parménides, por el contrario, todo está en reposo, el ser es inmóvil e inmutable. Ambos, sin embargo, coinciden, en que la razón, y no los sentidos, es la fuente del conocimiento verdadero.

LOS PITAGÓRICOS.

Los pitagóricos eran aquellos miembros seguidores de la escuela pitagórica, una organización

griega de astrónomos, músicos, matemáticos y filósofos, que creían que todas las cosas son, en

esencia, números. Los pitagóricos deben su nombre a la influencia que sobre ellos tuvo el filósofo

presocráticoPitágoras.

El pensamiento pitagórico estaba dominado por las matemáticas, a la vez que era profundamente

místico. En el área de la cosmología no hay acuerdo sobre si el mismo Pitágoras impartía

enseñanzas, pero muchos eruditos creen que la idea pitagórica de la transmigración del alma es

demasiado importante para haber sido añadida por un seguidor posterior a Pitágoras. Por otra

parte, es imposible determinar el origen de la doctrina pitagórica de la sustancia. Parece que la

doctrina de Anaximandro sobre la última sustancia de las cosas como "lo ilimitado".  Anaxímenes,

contemporáneo de Pitágoras, dio una explicación de cómo lo "ilimitado" según Anaximandro tomó

27

Page 28: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

forma, por condensación y refracción. Por otra parte, la doctrina pitagórica dice que mediante la

noción de "límite" lo "ilimitado" toma forma.

Después de los milesios, el primer núcleo filosófico importante son los pitagóricos. Tras las luchas

políticas de mediados del siglo V a. C., la escuela pitagórica fundada en Crotona (Italia) es

destruida y la emigración de los pitagóricos y de sus doctrinas se realiza hacia la metrópoli, donde

hacia esa época comenzaron a difundirse. A fines del siglo VI a. C. la filosofía se traslada de las

costas de Jonia a las de la Magna Grecia, al sur de Italia y a Sicilia, y se constituye lo

que Aristóteles llamó la escuela itálica.

Pocos rasgos hay, que distingan aquí el pitagorismo de una simple religión mistérica pero los

pitagóricos figuraban, en el siglo V, entre los principales investigadores científicos. Pitágoras se

interesó tanto por la ciencia como por el destino del alma. La religión y la ciencia no eran para él

dos compartimentos separados sin contacto alguno, sino más bien constituían los dos factores

indisociables de un único estilo de vida. Las nociones fundamentales que mantuvieron unidas las

dos ramas que más tarde se separaron, parecen haber sido las de contemplación, el

descubrimiento de un orden en la disposición del universo, y purificación. Mediante la

contemplación del principio de orden manifestado en el universo, especialmente en los

movimientos regulares de los cuerpos celestes, y asemejándose asimismo a ese orden, se fue

purificando progresivamente el hombre hasta terminar por liberarse del ciclo del nacimiento y

adquirir la inmortalidad.

Pitágoras nace en el 570 a. C. proveniente del Asia menor (Isla de Samos).De los egipcios heredó

la Geometría y el arte de la adivinación; de los fenicios aprendió la aritmética y el cálculo; y de los

caldeos la investigación de los astros. Además obtuvo una formación y disciplina de los

sacerdotes egipcios. Dentro de la comunidad que él fundó (pitagóricos), se le atribuían todas las

investigaciones realizadas.

La liga pitagórica como tal. Constituía propiamente una escuela (en griego escuela significa ocio).

Esta escuela está definida por un modo de vivir de sus miembros, gentes emigradas, expatriadas;

forasteros, en suma. Según el ejemplo de los juegos olímpicos, hablaban los pitagóricos de tres

modos de vida: el de los que van a comprar y vender, el de los que corren en el estadio y el de los

espectadores que se limitan a ver. Así viven los pitagóricos, forasteros curiosos de la Magna

Grecia, como espectadores. Es lo que se llama el biosteoretiós, la vida teorética o contemplativa.

La dificultad para esta vida es el cuerpo, con sus necesidades, que sujetan al hombre. Es

menester liberarse de esas necesidades. El cuerpo es una tumba (soma sema), dicen los

pitagóricos. Hay que superarlo, pero sin perderlo. Para esto es necesario un estado previo del

alma, que es el entusiasmo (no debemos pensar lo que actualmente pensamos por entusiasmo,

28

Page 29: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

sino que debemos remitirnos al término en griego: ἐνθουσιαζόντoς; este término quiere decir estar

lleno de Dios, poseído, pero no en un sentido peyorativo, sino que simplemente la persona presta

su ser para que el dios, generalmente las musas, hablen por medio de él). Aquí aparece la

conexión con los órficos y sus ritos, fundados en la manía (locura) y en la orgía. La escuela

pitagórica utiliza estos ritos y los transforma. Así se llega a una vida suficiente, teorética, no ligada

a las necesidades del cuerpo, un modo de vivir divino. El hombre que llega a esto es el sabio, el

sophós (parece que la palabra filosofía o amor a la sabiduría, más modesta que sofía, surgió por

primera vez de los círculos pitagóricos). El perfecto sophós es al mismo tiempo el perfecto

ciudadano; por esto el pitagorismo crea una aristocracia y acaba por intervenir en política. Los

pitagóricos seguían una dieta vegetariana1 a la que llamaban por aquel entonces dieta pitagórica.

Para los pitagóricos la muerte era una necesidad que convenía al devenir (naturaleza) de la vida

universal, o como un incómodo bien ante las situaciones de extrema postración humana.

Los pitagóricos tenían una concepción de unidad de cuerpo y alma, en donde el alma después de

la muerte se separaba del cuerpo, esa separación era la misma muerte. Después de la muerte del

individuo el alma, que es una especie de sombra fantasmagórica, peregrinaba a través de todo,

con el fin de reencarnar sucesivamente en otros cuerpos. Este es el fundamento de

la palingenesia, denominada también metempsicosis o trasmigración del alma. Por esta razón los

pitagóricos no rechazaban ningún estilo de vida, puesto que el alma podía transitar por cualquiera

de ella.

El alma era considerada la antítesis del cuerpo (opuesto), era el lado de la perfección humana: lo

bueno, lo puro, lo racional; y el cuerpo era todo lo que simbolizaba lo malo, lo irracional, lo impuro

o lo corruptible.

EXPLICACIONES CON BASE EN EL MOVIMIENTO QUE SUSTENTAN LOS FILOSOFOS MECANICISTAS.

El mecanicismo es una doctrina filosófica nacida en el siglo XVII, que afirma que la única forma de causalidad es la influencia física entre las entidades que conforman el mundo material, cuyos límites coincidirían con el mundo real; en metafísica, esto supone la negación de la existencia de entidades espirituales (por lo tanto, la creencia en elmaterialismo), para explicar la realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas y determinismo. En epistemología, implica, entre muchas otras cosas, resolver el problema de la relación entre la materia y la conciencia en una relación de determinación unilateral de la segunda por la primera estructura comparable a la de una máquina, de modo que puede explicarse de esta manera basándose en modelos de máquinas. Como concepción filosófica reduccionista, el mecanicismo sostiene que

29

Page 30: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

toda realidad debe ser entendida según los modelos proporcionados por la mecánica, e interpretada sobre la base de las nociones de materia y movimiento. El reloj fue durante mucho tiempo el prototipo de máquina (que por una parte liga el tiempo con el espacio que debe recorrer el péndulo o las agujas de su esfera), aparecido como el modelo de las concepciones mecanicistas de los siglos XVII hasta mediados del siglo XIX. Se trata de una metáfora radical, porque constituye no sólo un modo de entender la física de los cuerpos, es decir lo que se llamó mecánica moderna, sino una verdadera filosofía, es decir una concepción del mundo en su conjunto.

Empédocles de Agrigento (en griego Εμπεδοκλής) (Agrigento, h.495/490 - h.435/430 a. C.), fue un filósofo y político democráticogriego. Cuando perdió las elecciones fue desterrado y se dedicó al saber.Postuló la teoría de las cuatro raíces, a las que Aristóteles más tarde llamó elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego deHeráclito, el aire de Anaxímenes y la tierra de Jenófanes las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la Tierra. Estas raíces están sometidas a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento (generación y corrupción) en el mundo: el Amor, que las une, y el Odio, que las separa. Estamos, por tanto, en la actualidad, en un equilibrio. Esta teoría explica el cambio y a la vez la permanencia de los seres del mundo.

El hombre es también un compuesto de los cuatro elementos. La salud consiste en cierto equilibrio entre ellos. El conocimiento es posible porque lo semejante conoce lo semejante: por el fuego que hay en nosotros conocemos el fuego exterior, y así los demás elementos. La sede del conocimiento sería la sangre, porque en ella se mezclan de modo adecuado los cuatro elementos de la naturaleza.

Posteriormente Demócrito postularía que estos elementos están hechos de átomos.

Sostiene una curiosa teoría sobre la evolución orgánica por su teoría de las raíces. Suponía que en un principio habría numerosas partes de hombres y animales distribuidas por azar: piernas, ojos, etc. Se formarían combinaciones aleatorias por atracción o Amor, dando lugar a criaturas aberrantes e inviables que no habrían sobrevivido:

Muchas especies de criaturas vivas tienen que haber sido incapaces de propagar su linaje, ya que

en cada una de las especies hoy día existentes o la industria o el valor o la velocidad ha protegido

desde el principio su existencia, conservándola (Empédocles citado por Stephen F.

Mason, Historia de las ciencias).

DEMOCRITO DE ABDERA (460- 370)

Entre los pensadores que influyeron en las doctrinas de Demócrito, cabe destacar a los geómetras egipcios y Anaxágoras, cuyas homeomerias son consideradas como el antecedente más inmediato de la Teoría de los átomos. Junto con su maestro, Leucipo, Demócrito es considerado fundador de la escuela atomista. Se inscribe entre los pos-eleatas, en tanto que acepta los principios establecidos por Jenófanes y Parménides, pero desarrolla una filosofía pluralista como Anaxágoras o Empédocles. Para Demócrito, la percepción, la razón por la cual piensa por ejemplo que tiene una pluma en la mano, es un proceso puramente físico y mecanicista; que el pensamiento y la sensación son atributos de la materia reunida en un modo suficientemente fino y complejo, y no de ningún espíritu infundido por los dioses de la materia.

30

Page 31: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

La ética de Demócrito se basa en el equilibrio interno, conseguido mediante el control de las pasiones por el saber y la prudencia, sin el recurso a ninguna idea de justicia o de naturaleza que se sustraiga a la interacción de los átomos en el vacío. Según Demócrito, la aspiración natural de todo individuo no es tanto el placer como la tranquilidad de espíritu (eutimia); el placer debe elegirse y el dolor, evitarse, pero en la correcta discriminación de los placeres radica la verdadera felicidad. Discriminando los placeres que a la larga producen dolor.

Al negar a Dios y presentar a la materia como auto-creada, e integrada por átomos, se convirtió en el primer ateo y en el primer materialista(atomista). Los cambios físicos y químicos se debían a la física no a la magia. Es más conocido por su Teoría Atómica pero también fue un excelente geómetra, ciencia que enseñaba a sus discípulos. Escribió numerosas obras, pero sólo perduran escasos fragmentos. Escribió varios tratados de Geometría y de Astronomía, que se han perdido. Se cree que escribió sobre Teoría de los Números, y que encontró la fórmula B*h/3 que expresa el volumen de una pirámide. Asimismo demostró que esta fórmula se la puede aplicar para calcular el volumen de un cono. Se le atribuyen dos teoremas:

"El volumen de un cono es igual a un tercio del volumen de un cilindro de igual base y altura".

"El volumen de una pirámide es un tercio del volumen del prisma de igual base y altura".

Usando la ciencia racional trata de buscar una explicación de todos los fenómenos naturales partiendo de un pequeño número de principios básicos. Le preocupó también la naturaleza corpuscular de la luz. Demócrito sustenta la teoría de la emisión según la cual la visión es causada por la proyección de partículas que provienen de los objetos mismos. La teoría de la emisión es costumbre atribuírsela a Newton, que la expuso muchos siglos después.

Para muchos filósofos, entre los que se incluye a Demócrito, prevalecía un principio aritmético-geométrico para explicar muchos hechos. Así, Demócrito hasta el sabor de las cosas lo explicaba bajo este aspecto. Le atribuía una forma geométrica especial a las cosas para dar tal o cual "gusto": la sensación de dulce se debía a la forma esférica de la sustancia que forma al cuerpo que la produce; lo amargo, se debía a la forma lisa y redondeada, y lo agrio o ácido a lo anguloso y agudo. Un origen e interpretación análogos le atribuía a los fenómenos del tacto.

Entre sus máximas más conocidas están:

"Los principios de todas las cosas son los átomos y el vacuo; todo lo demás es dudoso y opinable."

"Hay hombres que trabajan como si fueran a vivir eternamente. La vida sin fiestas es como un largo camino sin posadas."

Anaxágoras(499-428)Piensa que la naturaleza o realidad está formada por unas partículas a las que nombró homeomerías, término que significa que todo está en todo y participa de todo. Para explicar el movimiento de estas partículas, introduce la idea de un nous, inteligencia o entendimiento universal, realidad espiritual o divina que lasmueve, mezclándolas para crear así

31

Page 32: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

una serie de sucesivos y eternos mundos. Con esta idea, se abre paso a otra: la de una realidad divina

ACTIVIDAD8. DESPUÉS DE HABER REALIZADO LAS LECTURAS DE LOS MILESIOS Y

PITAGÓRICOS ANOTA TÉRMINOS CLAVE IMPORTANTES PARA CADA GRUPO DE

FILÓSOFOS.

GRUPO DE LOS MILESIOS

TÉRMINOS CLAVE

GRUPO DE LOS PITAGÓRICOS

TÉRMINOS CLAVE

1.-___________________________________

2.- ___________________________________

3.-___________________________________

4.-___________________________________

5.- __________________________________

6.- __________________________________

7.-___________________________________

8.- __________________________________

1.- ___________________________________

2.- ___________________________________

3.- ___________________________________

4.- ___________________________________

5.- ___________________________________

6.- ___________________________________

7.- ___________________________________

8.- ___________________________________

PROPUESTA ETICA-ANTROPOLOGICA DE SOCRATES INICIO DEL RAZONAMIENTO SOBRE LA VERDAD Y LA VIRTUD.

32

Page 33: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

Sócrates:Aportación a la Filosofía

Sócrates centró su interés en la problemática del hombre, al igual que los sofistas, pero a

diferencia de ellos, supo llegar al fondo de la cuestión, como para admitir que era un sabio en esta

materia: “Por la verdad, ¡oh! atenienses, y por ninguna otra razón me he ganado este nombre, si

no es a causa de una cierta sabiduría. ¿Y cuál es esta sabiduría? Tal sabiduría es precisamente

la sabiduría humana (es decir, aquella que puede tener el hombre sobre el hombre): y con esta

sabiduría es verdaderamente posible que yo sea sabio”. ¿Cuál es la naturaleza y la realidad

última del hombre? ¿Cuál es la esencia del hombre? Son las preguntas que trata de responder

Sócrates.

Finalmente se llega a una respuesta precisa e inequívoca: el hombre es su alma, puesto que su

alma es precisamente aquello que lo distingue de manera específica de cualquier otra cosa.

Sócrates entiende por alma nuestra razón y la sede de nuestra actividad pensante y ética. En

pocas palabras: el alma es para Sócrates el yo consciente, es decir, la conciencia y la

personalidad intelectual y moral. Es evidente que si el alma es la esencia del hombre, cuidar de sí

mismo significa cuidar no el propio cuerpo sino la propia alma, y enseñar a los hombres el

cuidado de la propia alma es la tarea suprema del educador, que fue precisamente la tarea que

Sócrates consideró haberle sido encomendada por el Dios, como se lee en la Apología: “Que

ésta… es la orden del Dios; y estoy persuadido de que para vosotros no habrá mayor bien en la

ciudad que esta obediencia mía al Dios. En verdad, a lo largo de mi caminar no hago otra cosa

que persuadiros, a jóvenes y viejos, de que no ese el cuerpo de lo que debéis preocuparos ni de

las riquezas ni de ninguna otra cosa, antes y más que del alma, para que ésta se convierta en

óptima y otra cosa, antes y más que del alma, para que ésta se convierta en óptima y

virtuosísima; y que la virtud no nace de la riqueza, sino que la riqueza nace de la virtud, así como

todas las demás cosas que constituyen bienes para el hombre, tanto para los ciudadanos

individuales como para la polis”.

A la pregunta de ¿qué es el hombre?, no se podrá responder que es el cuerpo, sino que es

aquello que se sirve del cuerpo, la psyche, el alma (la inteligencia) es la que se sirve del cuerpo,

de modo que la conclusión es inevitable: “Nos ordena conocer el alma aquel que nos advierte

“Conócete a ti mismo”. Sócrates llevó esta doctrina suya hasta tal punto de conciencia y de

reflexión crítica, que logró deducir todas las consecuencias que lógicamente surgen de ella, como

veremos en seguida.

33

Page 34: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

En griego lo que nosotros llamamos “virtud” se dice areté y significa aquella actividad y modo de

ser que perfecciona a cada cosa, haciéndola hacer aquello que debe ser. (Los griegos hablaban,

por lo tanto, de una virtud de los distintos instrumentos, de una virtud de los animales, etc.; por

ejemplo, la virtud del perro consiste en ser un buen guardián, la del caballo, en correr con rapidez,

y así sucesivamente). En consecuencia la virtud del hombre no podrá ser más que lo que hace

que el alma sea como debe ser, de acuerdo con su naturaleza, es decir, buena y perfecta. En

esto consiste, según Sócrates, la ciencia o conocimiento, mientras que el vicio será la privación

de ciencia y conocimiento, es decir, la ignorancia.

De este modo Sócrates lleva a cabo una revolución en la tabla tradicional de los valores. Los

verdaderos valores no son aquellos que están ligados a las cosas exteriores, como la riqueza, el

poder o la fama, y tampoco aquellos que están ligados al cuerpo, como la vida, la fuerza física, la

salud o la belleza, sino exclusivamente los valores del alma que se hallan todos incluidos en el

conocimiento. Por supuesto, esto no significa que todos los valores tradicionales se conviertan en

antivalores, sin más; significa sencillamente que por sí mismos carecen de valor. Sólo se

convertirán en valores si se utilizan como lo exige el conocimiento, es decir, en función del alma y

de su areté. 

ACTIVIDAD 9: RESPONDE BREVEMENTE:

¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN QUE DA SÓCRATES AL ALMA?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.- ¿QUÉ ES EL HOMBRE, SEGÚN SÓCRATES?

34

Page 35: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿CÓMO DEFINE SÓCRATES LA VIRTUD?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿CÓMO DEFINE SÓCRATES A LOS VALORES?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿CÓMO INTERPRETAS LA FRASE SOCRATICA “SOLO SÉ QUE NADA SÉ”?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EL DUALISMO ANTROPOLOGICO DE PLATÓN COMO EXPLICACIÓN PRIVILEGIADA DE LA CULTURA OCCIDENTAL.

Platón es un pensador dualista, es decir, sostiene que la realidad está dividida en dos niveles, esto se conoce como dualismo ontológico. Asimismo, también piensa que el pensamiento es de dos naturalezas, éste es el dualismo epistemológico. A raíz de este dualismo, Platón centra su filosofía en teorizar como debe estar organizada la polis, sin caer en el error que comente la democracia, es decir, la ambición de sus gobernantes por el poder, lo que conlleva un Estado corrupto. Esta forma de concebir la filosofía le viene dada por la gran influencia de Sócrates, ya que Platón era el más entusiasta de sus discípulos. El odio a la democracia se justifica debido a que, tras la restauración de ésta en Atenas, dejando atrás el gobierno de los Treinta Tiranos, la democracia condenó a Sócrates a muerte. Este hecho causó, en Platón, un fuerte odio por la democracia, ya que la consideraba la responsable de matar al hombre más justo y sabio

35

Page 36: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

Como se ha dicho anteriormente, Platón considera que el objetivo último de la filosofía debe ser la organización de un Estado justo, basado en la verdad y no en la opinión.

Para solucionar el problema de la existencia de la verdad formula la “Teoría de las Ideas”. Ésta acepta como premisa que existe una realidad verdadera, que es, inmutable, eterna y universal. Esto no coincide con el mundo en el que se habita, ya que en él existen cosas cambiantes, que nacen y perecen. Por esto, piensa, que el verdadero ser debe estar en otro mundo, al que llama, el mundo inteligible, y al mundo habitado por los seres humanos, mundo sensible.

El mundo inteligible es aquel que se puede conocer a través de la razón, este conocimiento es el auténtico. Este mundo inteligible se divide, a su vez, en dos grandes realidades, el primero, y menos real, son los objetos matemáticos, entre los que se encuentran la aritmética, la geometría, la geometría plana, geometría de volúmenes, astronomía y armonía. En el segundo grado se encuentran las Ideas, que son objetivas, que no dependen de un sujeto; universales, que no son relativas; inmutables, que no cambian; eternas, que no nacen y no mueren; y jerarquizadas, que no todas tienen el mismo rango. En lo alto de esta jerarquización se encuentra la Idea del Bien, que sin ella no existirían las demás; tras ésta están las Ideas de Belleza y Justicia y, después, todas las demás.

Por otro lado, está el mundo sensible, que es temporal, cambiante, espacial y corruptible. Este es el mundo de las apariencias, es decir, lo que parece que es la verdad pero no lo es. Éste es conocido mediante los sentidos. El mundo sensible se divide en dos grados de realidad. El menos real es el de las sobras o apariencias, que son las copias de los objetos físicos. Un grado mayor de realidad son los objetos físicos, que son copias de las Ideas.

Puesto que hay dos mundos, el mundo sensible y el mundo inteligible, también hay dos formas de conocerlo y, dependiendo de qué grado de realidad conozcamos, estaremos en un grado diferente de conocimiento.

Platón explica el conocimiento como la reminiscencia del alma, es decir, el alma ya ha estado en el mundo inteligible y lo ha visto todo, pero, al caer en el mundo sensible, se ha olvidado, por ello, para alcanzar el máximo grado de conocimiento, necesitamos un maestro que ayude a recordar lo que ya había visto. El conocimiento se divide en dos, doxa, que es el conocimiento del mundo sensible, y la episteme, que es el conocimiento del mundo inteligible. La doxa se divide en dos grados de conocimiento, el más bajo es la eikasía, es decir, el conocimiento de las sombras o apariencias. Éste es el conocimiento más primitivo y, según Platón, el que tiene la mayoría de los hombres. El segundo grado es el de la pistis, éste es un poco más real, en él se encuentran los que conocen los objetos físicos.

La episteme se divide, también, en dos grados de conocimiento, la dianoia, que es donde se encuentran las personas que tienen conocimientos matemáticos, ya que éstos tienen conocimientos abstractos, pero deben estar apoyados en una hipótesis. El máximo grado de conocimiento es la noesis, en él se encuentran las personas que conocen las Ideas, y sobre todo, la Idea del Bien, sin la que no podrían conocer las demás.

Para explicar este dualismo, Platón utiliza el símil de la línea, en él representa los grados de realidad y conocimiento.

36

Page 37: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

En definitiva, Platón piensa que hay dos niveles de realidad, mundo sensible y mundo inteligible, y, asimismo, piensa que hay dos niveles de conocimiento, doxa y episteme. Esto le servirá, como se ha dicho anteriormente, para organizar la polis, ya que, dependiendo en qué nivel esté una persona, desempeñará un cargo u otro dentro de la sociedad. Ésta la divide en tres clases sociales, la primera es la de los productores, quienes poseen el conocimiento más básico, es decir, conocen las sombras o apariencias. Después se encuentran los guardianes, los cuales tienen un conocimiento mayor, es decir, los objetos materiales. Por último, en esta sociedad ideal se encontrarían los filósofos, quienes gobernarán esta ciudad y poseen el conocimiento del mundo inteligible.

LOS CONCEPTOS DE MATERIA FORMA, ACTO Y POTENCIA Y EL MODELO DE LAS CUATRO CAUSAS DE ARISTOTELES COMO ESTRUCTURA INTEGRADORA DE LA ANTROPOLOGIA CLASICA.

Aristóteles: Nació en la ciudad de Estagira, Macedonia, hacia el año 384 a. c. Fue alumno de Platón en la Academia; desarrollo su propia filosofía que más tarde enseñó en el Liceo, su escuela. Se le considera el fundador de la Lógica formal, precursor de ciencias como la anatomía y la biología y creador de la taxonomía. Fue preceptor de Alejandro Magno. Murió en Clacis, Grecia, en el año 322 a. c.

Aristóteles llamaba "filosofía primera" o "sabiduría" a los temas "metafísicos" –el nombre "metafísica" es creación de Andrónico de Rodas- lo que quiere decir que había entonces "filosofías segundas". Esto marca una diferencia importante con Platón para quien existía una única filosofía.

En algunos fragmentos de la "metafísica", la "filosofía primera" aparece asimilada a una teología. Probablemente, esta concepción se corresponda con los fragmentos más antiguos bajo la influencia significativa del platonismo.

37

Page 38: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

Aunque para Aristóteles la "sabiduría" es la "primera", es sólo una ciencia más entre otras... y por tener carácter puramente especulativo no coincide con la vida virtuosa. La ética será pues, la "filosofía segunda", cuyo objeto de estudio será la virtud.

‘El ser y la unidad son una misma cosa’

Aristóteles afirma la unidad del ser, pero no es una unidad en el sentido de unicidad como pretendía Parménides. El ser no es único: hay distintas formas de "ser" pero todas ellas se refieren a una forma primordial, al "ser" propiamente dicho: la substancia. Pero la substancia tampoco es única, porque existen muchas substancias (o sea, existen muchos "seres").

Las diferentes formas del "ser" no son sino modificaciones o accidentes de la substancia, estas son:

Cantidad, Cualidad, Relación, Lugar, Tiempo, Posición, Estado, Acción y Pasión

Entonces, substancia y accidente son los géneros supremos (categorías) unificados por su común referencia a la substancia.

La substancia es el ser

"La substancia, en el sentido más fundamental, primero y principal del término es aquello ni es afirmado de un sujeto, ni está en un sujeto: por ejemplo, el hombre individual o el caballo individual. Pero podemos llamar ‘substancias segundas’ a las especies que están contenidas en substancias tomadas en el primer sentido" Aristóteles

Aristóteles distingue dos tipos de substancias:

1.Substancias primeras: el individuo concreto (ej: Sócrates)

2.Substancias segundas: la especie y el género (ej: hombre, animal)

A simple vista, podría afirmase que vuelve a caer en el platonismo, sin embargo no es exactamente así puesto que sostiene paralelamente que toda substancia tiene existencia independiente, pero además, afirma que tanto la especie como el género, tienen existencia real y no son simples conceptos en el sentido que sólo sobre ellos (y no sobre los individuos) es sobre lo que se ocupará la ciencia.

Teoría hilemórfica (materia -hyle- y forma -morphé-)

38

Page 39: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

La substancia primera es el individuo concreto (ej: Sócrates), en él se encuentra realizada la escencia o especie(ej: el hombre o la substancia segunda) la cual se predica de él: Sócrates es hombre. Aristóteles afirma así que el mundo es real y que también lo son la pluralidad y el devenir. Así pretende oponerse a Parménides y también a Platón introduciendo así el concepto de devenir o desarrollo (génesis) dentro de la misma substancia.

La substancia primera es lo que devine, lo que se desarrolla, lo que está sometido a un proceso de perfeccionamiento o crecimiento, es un ser precario, sujeto de nacer y perecer. Para sostener esto, Aristóteles afirma que la sustancia (ésto es, el indiduo concreto, es un compuesto -synolon- de materia -hyle- y forma -morphé-)

La forma

La forma es la esencia de la cosa, la substancia segunda, la especie y es eterna. Aunque ésta no puede existir fuera de la materia. Todo lo que deviene debe poseer también materia, la cual recibe esa forma, como sujeto último de la misma.

La materia

Aristóteles distingue entre:

1. Materia próxima (eschátehyle) que es, por ejemplo, el bronce o la carne y los huesos.

2. Materia primera (prótehyle) que es algo indeterminado carente de forma, cualidades o extensión e incapaz de existir independientemente.

Lo que deviene o se engendra es el individuo concreto, el compuesto de materia y forma. Materia y forma son eternas pero no pueden existir independientemente sino tan solo como el compuesto de ambas.

Prioridad formal

Aristóteles confiere prioridad a la forma puesto que para él esta es al mismo tiempo:

1. Esencia de cada cosa

2. Naturaleza (o el "Principio" inmanente de actividad)

Por otra parte, solo la forma es definible y cognoscible. Y es común a toda la especie por lo que posee un carácter supraindividual (que pre-existe al individuo). En cambio, la materia prima es incognoscible (porque no hay nada inteligible en ella) pero es lo que individualiza la forma/especie.

Acto y potencia

39

Page 40: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

La teoría de la potencia y el acto, generalización de la teoría hilemórfica, es la explicación última del devenir de la substancia. Parménides, al operar únicamente con los conceptos "ser" y "no ser" había deducido la unicidad y la inmovilidad del ser (monismo estático). Platón, habría intentado superar este planteo admitiendo la realidad de una suerte de forma de "no ser": la alteridad. Aristóteles resuelve la paradoja añadiendo otra forma real de no ser: la potencia. Y mediante este concepto, explica el devenir de la substancia.

En todo ser hay "lo que ya es" y es el acto y su "poder llegar a ser" que es la potencia. Indica además que no es posible dar una definición estricta de estos términos, sino que hay que conformarse con ejemplos y analogías. Así el acto y la potencia están en la misma relación que la plata y el germen o el ver y el tener los ojos cerrados (cuando se posee la capacidad de ver).

La potencia (dynamis)

Aristóteles distingue entre:

1. Potencia activa: o el poder o facultad de producir una acción o un efecto.

2. Potencia pasiva: o posibilidad de pasar de un estado a otro o de recibir la acción de una potencia activa. La potencia activa se encuentra en el agente y la pasiva en el que experimenta la acción. De esta forma, ejemplifica, el fuego tiene el poder de quemar y lo graso la posibilidad de ser engrasado.

El acto (enérgeia y enteléchia)

El vocablo enérgeia deriva de érgon que significa acción, obra. Y el vocablo enteléchia de télos (fin) y échein (poseer), ha sido traducido como perfeccionamiento.

Energía es, pues, la acción del que posee la potencia activa.

Enteléchia es el perfeccionamiento, la forma en que se acaba o completa lo que ya estaba en la potencia pasiva. Por ejemplo el "ser" un árbol de una semilla.

"La potencia es algo real en el ser, y también algo distinto del acto"

40

Page 41: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

Potencia y acto, materia y forma son estructuras paralelas. La materia en efecto es o está en potencia pasiva dentro de la forma. Y la forma es lo que actualiza a la materia, la perfecciona y confiere al ser su potencia activa para obrar:

"LA materia está en potencia porque tiende hacia la forma, y cuando está en acto es porque posee su forma (...) la forma es acto" (Aristóteles, Metafísica)

Aristóteles vuelve a afirmar así la prioridad que otorga a la forma por sobre la materia, ya que identifica a la forma con el acto. Esta línea de pensamiento lleva a Aristóteles a afirmar que la explicación última del universo consiste en la existencia de formas puras, absolutamente libres de materia, siempre en acto. Ello no quiere decir que esto signifique un retorno al mundo de las Ideas de Platón, esas formas puras son substancias individuales que mueven el universo. En este punto, la metafísica se transforma en teología y conduce a la física

41

Page 42: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

LAS POSTURAS ANTROPOLOGICAS SOFISTAS DE PROTAGORAS, GORGIAS Y CALICLES.

Actividad 10. Realiza la siguiente lectura y posteriormente completa el cuadro comparativo que se presenta.

FILÓSOFO PROPUESTA RELATIVISTAPROTÁGORAS

GORGIAS

CALICLES

Los Sofistas

Originalmente la palabra sofista significó sabio. Sin embargo, más tarde adquirió un sentido peyorativo., pues aparentaban tener una habilidad filosófica, cuando en realidad desarrollaron un pensamiento escéptico y relativista que impedía alcanzar una verdad universal y objetiva.

Los Sofistas eran profesores que recorrían las grandes ciudades del mundo antiguo, enseñando a cambio de elevadas contribuciones económicas. Entre sus características más sobresalientes figuran el escepticismo y relativismo.

Protágoras de Abdera(Abdera, actual Grecia, 480 a. C.- 410 a. C.) Filósofo griego. Fue el primero en adoptar el calificativo de sofista y el precursor de la profesionalización de la enseñanza retórica. En su ciudad natal fue al parecer discípulo de Demócrito. Recorrió a lo largo de cuarenta años gran parte de las islas del Mediterráneo y parece ser que en el 445 a.C. se estableció en Atenas, donde alcanzó una gran reputación.

42

Page 43: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

De sus obras más importantes, Verdad y Sobre los dioses, se conservan sólo algunos fragmentos. En su tratado sobre “la verdad” llega a sostener que:

“El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son”. El autor piensa que el mundo está hecho a la medida de quien lo contempla y quien contempla al mundo al mismo tiempo lo está inventando (subjetivismo)

Si el hombre es la medida de todas las cosas, ello significa que hay tantas verdades u opiniones como sujetos hay en el mundo. No hay, pues una verdad universal como pretende la ciencia sino tan solo una multiplicidad de “verdades” de acuerdo con lo que perciben los individuos

Gorgias de Leontine(483-375 a. C) Filósofo griego, quien afirmó que no hay ninguna verdad absoluta sino sólo un enfrentamiento entre opiniones diversas, acabó por conceder una importancia extraordinaria a la retórica, el arte del discurso y de la persuasión, la capacidad de vencer en la polémica más allá de la intrínseca bondad de las propias razones. El prestigio de Gorgias como padre de la retórica se basaba en el hecho de que fue el primer teorizador de las reglas del buen escritor que fue oído y seguido.

Georgias considera que no hay conocimientos universalmente válidos. Mediante discursos podemos persuadir a las gentes de que algo es falso o verdadero según nos convenga. El lenguaje, hábilmente manejado, produce diversas reacciones en los oyentes: llanto, alegría, culpabilidad, vergüenza, atracción, etc. Por lo tanto, la lengua puede ser utilizada para manipular la mente y seducir a las personas, tal como le sucedió a Helena de Troya al doblegarse ante el hechizo de las palabras

Calicles: Fue un sofista, se duda de que hay existido. Con todo, es un personaje que aparece en

uno de los más interesantes diálogos de Platón, donde se discute el tema de la justicia 

La teoría que se le atribuye a este pensador se centra en el tema de la justicia, ya que para

Calicles es mucho mejor cometer una injusticia que padecerla; esto es preferible que uno cometa

una injusticia contra otra persona con tal de buscar su bienestar que ser víctima de una injusticia

logrando así disminuir nuestro bienestar.

La ley es del más fuerte: Según esta teoría, el orden legal mera invención de los seres humanos,

es un orden ficticio. En cambio el orden natural que revela la hermosa plenitud de la vida

representa lo genuino y verdadero, donde los fuertes dominan y se imponen siempre a los débiles.

Así cuando los pueblos poderosos conquistan a los más pequeños no están más que

obedeciendo a loa designios de la naturaleza

43

Page 44: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

SEGUNDO PARCIALParadoja del Conocimiento:

“El hombre busca respuestas y encuentra preguntas”.

44

Page 45: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

BLOQUE III ANALIZAS LA TRANSICION QUE VA DE LA COSMOVISION MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD.Durante la Edad Media, la existencia de un universo o una naturaleza, su creación misma y su carácter temporal o infinito, trajo sobre la mesa la discusión entre filósofos y teólogos, acerca de lo que es la realidad.

Para los pensadores medievales el problema del ser de la naturaleza, o sea, de qué es la

naturaleza, se remite a su creación. Los griegos entendían que el mundo, la naturaleza o el

universo siempre ha sido, es y será. Dicho de otro modo, que la naturaleza no fue creada. Por el

contrario, en la Edad Media europea, el Dios judeocristiano aparece como su creador.

El filósofo medieval no se propone construir grandes sistemas ni desarrollar alguna visión del

mundo, pues ya tenía una: la religiosa. Más bien trata de conciliar ésta con las ideas filosóficas

clásicas. Es este proceso, surge una tradición filosófica que en el contexto cristiano se conoce

como Escolástica. Es decir, la filosofía de escuela o escolar.

La filosofía medieval se desarrolla, en buena medida, a la luz de las obras de Aristóteles, en un

esfuerzo por aplicar su pensamiento a la teología.

SAN AGUSTIN DE HIPONA

San Agustín, considerado el más grande entre Los Padres de la Iglesia y uno de los filósofos

cristianos más importantes de todos los tiempos, nació en el año 354 en la ciudad de Tagaste,

en la provincia romana de Numidia (hoy Argelia, en el norte deÁfrica). Su padre era pagano y su

madre cristiana (santa Mónica)

.

45

Page 46: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

El papa Ambrosio lo bautizó en el año 387. A este período corresponden sus primeras obras. Al

año siguiente murió su madre (su padre ya había fallecido en 371) y en 388 regresó a su ciudad

natal, donde fundó un monasterio, continuando, a su vez, con su labor de escritor.

Fue ordenado sacerdote en 391 y obispo de Hipona en 396. Le tocó ser pastor de la Iglesia en

una época difícil, en lo que se refiere a la política. En el plano político, el Imperio se

desmoronaba y sufría invasiones que llegaban hasta la mismísima ciudad de Roma. En el plano

religioso, distintas herejías confundían a los fieles y dividían a la Iglesia. Entre estas últimas se

destacan elmaniqueísmo, que el propio Agustín siguió en su juventud, con su afirmación de que

hay dos principios igualmente poderosos, uno del bien y otro del mal, doctrina de origen persa

que se presentaba con un ropaje cristiano; y el pelagianismo, que negaba la doctrina del pecado

original. Estas discusiones le permitieron desarrollar sus doctrinas sobre el pecado original, la

gracia divina y la libertad humana. Agustín murió en Hipona, en el año 430, durante la invasión

de los vándalos.

Entre sus obras se destacan Contra académicos, contra el escepticismo de la Academia nueva

(386); De beata vita, sobre la vida feliz (386); De ordine, sobre el orden de las cosas y el mal

(386); Soliloquia, sobre el conocimiento y la inmortalidad (386-387); De libero arbitrio, sobre la

libertad y el mal -contra los maniqueos- (388-395); De magistro, sobre la educación

(399);Confesiones, donde realiza una introspección de una profundidad inigualable (387-

401); De trinitate, sobre la relación entre la razón y la fe, y el misterio trinitario (400-416); De civitate Dei, sobre la ruina del Imperio, el cristianismo y la Historia (413-426).

Al dejar el maniqueísmo, Agustín pasó por un período de escepticismo. No creía que el hombre

pudiera llegar a la verdad y consideraba más bien que sólo era capaz de emitir opiniones

probables. Pero encontró la superación del escepticismo en los datos de conciencia,

inmediatamente evidentes, lo que lo acerca a Descartes y a Husserl. “¿Duda alguien de que vive, de que recuerda; de que conoce, quiere, piensa, sabe y juzga? Pues si duda, vive… Podrá alguien dudar acaso sobre lo que quiere, pero de esta misma duda no puede dudar.”Incluso “si me engaño, existo”, y de ello no cabe dudar.

Agustín entendía que la verdad era eterna y necesaria. Y a estas características sólo respondían

los contenidos ideales (como 2 + 2 = 4), pero no el conocimiento de las cosas obtenido a través

de los sentidos, que es siempre particular y circunstancial. Por eso no creía que los sentidos

fueran la fuente del conocimiento. Incluso afirmaba que la experiencia sensible es posible

porque el alma la guía con sus reglas e ideas. Así, por ejemplo, necesitamos el conocimiento de

46

Page 47: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

lo uno para percibir lo múltiple, y a éste no lo obtenemos de la experiencia, pues en el mundo no

hay unidad verdadera sino divisibilidad hasta el infinito. La fuente de la verdad hemos de

buscarla en el interior del hombre, en su espíritu. Y no al modo de las ideas innatas cartesianas

que el hombre encuentra en sí mismo, sino yendo más allá del propio espíritu, remontándonos

hasta Dios.

La Teoría del Conocimiento de Agustín es conocida como "Teoría de la Iluminación" y se inspira

en un pasaje del primer capítulo del Evangelio de Juan, en el que se lee que el Verbo es “la luz que ilumina a todo hombre que viene a este mundo”. Las ideas eternas, inmutables e increadas,

se encuentran en Dios, y él nos las comunica al conocer, de un modo natural (y no milagroso o

sobrenatural). Al mundo lo vemos y pensamos gracias a la luz de las ideas, ideas que no nos

pertenecen, sino que pertenecen a Dios, quien nos las comunica iluminándonos para que

podamos conocer.

¿Qué es la verdad? No tanto la adecuación de nuestro intelecto a la cosa (verdad lógica), sino

más bien a las ideas, especies eternas o modelos en la mente de Dios, según las cuales todo

fue hecho (verdad ontológica). La verdad, por tanto, se identifica con Dios. Él es la verdad de las

cosas, que fueron hechas según sus ideas divinas.

La misma reflexión sobre la verdad y el conocimiento le permitirá a Agustín formular una

demostración de la existencia de Dios (no la única). El hombre conoce verdades eternas,

inmutables y necesarias. Y estas verdades no pueden provenir de él mismo, que es mutable,

temporal y perecedero. Por tanto, al conocer verdades ya conocemos a Dios (obviamente no en

forma total, pero sí con certeza en su existencia), pues las ideas son de Dios, le pertenecen.

En La Ciudad de Dios (una verdadera filosofía y teología de la Historia) analiza la decadencia

del Imperio Romano de Occidente, que era por entonces endilgada al cristianismo. Según

Agustín, el hecho crucial de la Historia no es la caída del Imperio sino la encarnación del Verbo.

La Historia es el espacio en el que el hombre ejerce su libertad optando entre el bien y el mal,

entre la "ciudad de Dios", fundada en el amor a Dios, y la "ciudad terrena", basada en el amor a

sí mismo. La obra consta de veintidós libros. Los diez primeros polemizan con el panteísmo y los

restantes giran en torno a la Iglesia, su origen y su misión en el mundo.

SANTO TOMAS DE AQUINO

El pensamiento de Aquino partía de la superioridad de las verdades de la fe, sin embargo, ello no le impidió presentar a la filosofía como un modo de conocimiento plenamente autónomo capaz de por un lado, concordar armónicamente con la teología, y por el otro, de tratar de forma independiente los más diversos aspectos de la realidad.

47

Page 48: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

Se puede analizar su pensamiento de acuerdo a dos etapas:

Primera (1245–1259). En este período predominan las influencias de Platón (Avicena y Alberto Magno) y las neoplatónicas (Agustín de Hipona y el Pseudo Dionisio).

Entre las obras más importantes de esta etapa podemos destacar: los comentarios a las obras de Pedro Lombardo, Boecio (Sobre la Trinidad), el opúsculo titulado De ente et essentia y el libro primero de la Suma contra Gentiles. La función de esta obra era servir de apoyo a los predicadores que tenían que discutir con judíos y musulmanes, valiéndose de argumentos racionales y filosóficos sin tener que basarse sólo en la fe.

Segunda (1259–1273). Sin cambiar su pensamiento precedente, domina en el filósofo el pensamiento aristotélico, logrando una síntesis entre platonismo y aristotelismo. Así comenta ampliamente la Ética a Nicómaco.

Tomás de Aquino realiza en esta etapa toda una síntesis de los problemas filosóficos más discutidos (fe–razón, creación, política). Entre sus obras podemos destacar: finaliza laSuma contra los gentiles, cuestiones disputadas sobre el mal, sobre el alma, opúsculos contra los averroístas, como De aeternitatemundi y el De unitateintellectus. La obra más importante de Tomás de Aquino es la SummaTheologiae (1265–1272), en la que logra una sistematización entre teología y filosofía.

Es patrono católico de todos los centros de educación del mundo, declarado el 4 de agosto de 1880 por el papa León XIII.

Los temas de la Metafísica:

Santo Tomás de Aquino trabaja diversas definiciones para desarrollar su tema de la Metafísica, como ente, la analogía de proporcionalidad, la distinción real de esencia y existencia, la primacía del ese, la extensión de la teoría del acto, la potencia, y los trascendentales.

a) El ente se define como aquello que existe o puede existir, es esencia en relación con su propia existencia

b) Analogía de la proporcionalidad: Cada ente tiene su propia existencia , y aunque las esencias sean muy diferentes, como la de dios y la de la creatura, la del hombre y la del gusano, de todos modos, hay algo en común, es justamente esa relación trascendental de esencia a existencia.

Las cinco vías tomistas:

Las cinco vías tomistas son cinco caminos ascendentes para alcanzar sendas facetas de Dios, es decir, hay hechos que exigen la existencia de un Ser que puede concebirse como Primer motor, Primera causa, Se necesario, Ser perfecto y Ordenador Supremo del Universo. Ese Ser es Dios

El hombre y la moral:

Profundo estudio realizó Santo Tomás en torno al tema antropológico. Rechaza el dualismo platónico, según el cual, lo esencial del hombre es el alma espiritual, mientras que el cuerpo sólo

48

Page 49: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

es instrumento o cárcel. El cuerpo y alma guarda una relación como la de la materia y la forma, son substancias incompletas, y por lo tanto, la persona sólo se concibe en función de los dos elementos.

De Agustín de Hipona recibe dos de sus causas que explican la existencia de Dios, la que se explica en la primera vía, la del movimiento y la de la perfección. De Platón toma su idea de «participación» para explicar la relación entre el ser y los seres, del mismo modo que Platón explicaba la relación de las ideas con las cosas. Recibe influencias del pensamiento musulmán a través de Avicena, de quien toma la distinción de esencia y existencia y la vía de la contingencia, o de Averroes, de quien asume al menos algunos aspectos suyos en cuanto al problema de los universales, parte de su teoría del conocimiento, sobre el conocimiento divino de los seres particulares, sobre la inmaterialidad del primer motor, sobre Dios como acto puro y sobre el principio de individuación.

La repercusión posterior ejercida por Tomás de Aquino ha sido inmensa y se comprueba ya que su doctrina fue prácticamente el pensamiento oficial de la iglesia durante muchos siglos.

Con respecto a la ley natural, si bien no es una postura exclusiva de Tomás de Aquino, el concepto tiene un rol central en la postura oficial de la Iglesia. Aparece en el Derecho internacional gracias a los aportes hechos por tomistas de la segunda escolástica.

ACTIVIDAD 1.- RESPONDE BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.- ¿A QUÉ SE LLAMA ESCOLÁSTICA?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL FILÓSOFO MEDIEVAL?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- CITA LOS NOMBRES DE LOS FILÓSOFOS MEDIEVALES____________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- CITA 3 OBRAS ESCRITAS POR SAN AGUSTÍN__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

49

Page 50: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

5.- ¿EN QUÉ CONSISTE EL MANIQUEÍSMO?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.- REALIZA UN RESUMEN DE LA TEORÍA DE LA ILUMINACIÓN________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7.- REALIZA UN RESUMEN DE LA CIUDAD DE DIOS__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8.- ESCRIBE 3 OBRAS PUBLICADAS POR SANTO TOMÁS DE AQUINO__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9.- ESCRIBE LAS INFLUENCIAS TEÓRICAS EN EL PENSAMIENTO DE SANTO TOMÁS DE AQUINO.____________________________________________________________________________________________________________________________________________

10.- ¿EN QUÉ CONSINTEN LAS CINCO VÍAS TOMISTAS?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LA FILOSOFÍA RENACENTISTA

El renacimiento como parte de la historia de la filosofía, pertenece a la etapa conocida con el nombre de filosofía moderna, la cual abarca desde el desmoronamiento de la filosofía medieval hasta finales del siglo XVIII

El Renacimiento comprende múltiples manifestaciones. Desde el punto de vista del arte, trae consigo una revolución, una honda transformación en la arquitectura, la pintura y la escultura al tomar como modelos las concepciones estilísticas de la antigüedad clásica. Desde el ámbito de la

50

Page 51: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

literatura significa el rescate y descubrimientos de antiguos manuscritos provenientes, sobre todo, de las fuentes clásicas (cultura grecorromana)

Para la filosofía y la religión, el Renacimiento significa una mayor libertad de pensamiento y la emancipación misma de la conciencia. Para la ciencia, en fin, representa la época de la creación de un modelo auténticamente veraz, objetivo y científico, así como un periodo caracterizado por grandes descubrimientos que habrán de revolucionar al mundo.

A manera de resumen anotemos las siguientes características de la época renacentista:

Se trata de una época que produce notables cambios en todos los aspectos de la cultura Es una época crítica que establece una ruptura con la Edad Media, proponiendo nuevos

valores y nuevas actitudes. Desarrolla una concepción del mundo y del hombre que se ha llamado inmanentista, en la

cual adquieren sentido por sí mismos y no en relación con principios trascendentes Se da en esta época, una concepción del hombre según la cual es un individuo capaz de

labrar por sí mismo su propio destino. “el hombre es el centro del universo” (Antropocentrismo)

Acorde con lo anterior, se habla de la dignidad del hombre y de los derechos humanos Encontramos un gran interés por la ciencia y los descubrimientos que cambian la faz del

mundo Fueron personajes del Renacimiento: Giovanni Pico DellaMirandola, Tomás Moro, Nicolás

de Cusa, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Erasmo de Rotterdam, FrancisBacón, Nicolás Maquiavelo y René Descartes entre otros

Nicolás Maquiavelo

(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros.

Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512).

En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones y, cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo, quien murió poco después de ser apartado de todos sus cargos.

51

Page 52: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de Descripción de las cosas de Alemania (Ritratodelle cose dellaAlemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsisopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.

Publicó obra maestra, El príncipe, que Maquiavelo terminó en 1513 (publicada después de su muerte), obra inspirada en la figura de César Borgia, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su persona.

A este pensador se le conoce popularmente por la frase “El fin justifica los medios”, que se relaciona con el término maquiavelismo, al cual se le ha dado un significado negativo pero en realidad es utilizado para describir los principios del poder político. Significa validar los medios empleados (fuerza, consenso, intimidación, astucia) para conseguir los fines deseados

El pensamiento histórico de Nicolás Maquiavelo quedó plasmado fundamentalmente en dos obras: La vida de CastruccioCastracani de Luca (1520) e Historia de Florencia (Istoriefiorentine, 1520-1525). Entre sus trabajos literarios se cuentan variadas composiciones líricas, como Las decenales (Decennali, 1506-1509), El asno de oro (L'asinod’oro, 1517), pero sobre todas ellas destaca su comedia La mandrágora (Mandragola, 1520), sátira mordaz de las costumbres florentinas de la época. Clizia (1525) es una comedia en cinco actos, de forma aparentemente clásica, que se sitúa en la realidad contemporánea que Maquiavelo tanto deseaba criticar.

ACTIVIDAD RESPONDE BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿CITA 2 OBRAS PUBLICADAS POR NICOLÁS MAQUIAVELO?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ESCRIBE CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA DE MAQUIAVELO

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

52

Page 53: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

¿CUÁL ES EL TEMA PRINCIPAL DE LA OBRA EL PRÍNCIPE?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿SEGÚN LA LECTURA CÓMO SE ENTIENDE LA FRASE “EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS”?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LA REFORMA PROTESTANTE: PROPUESTA POR MARTIN LUTERO.

Durante el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio

profundo y generalizado en los usos y costumbres de la iglesia cristiana en la Europa Occidental,

especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad. Más

específicamente, rechazaron con determinación la validez de la venta de indulgencias propiciada

por el Papa romano, a través de la cual la Iglesia de Roma "vendía" la salvación al mejor postor. A

este movimiento religioso se le llamará posteriormente Reforma Protestante, por ser un intento de

reformar la Iglesia buscando la revitalización del cristianismo primitivo y que fue apoyado

políticamente por un importante grupo de príncipes y monarcas que "protestaron" contra una

decisión de su emperador. Este movimiento hundía sus raíces en elementos de la tradición

católica medieval. Comenzó con la predicación del sacerdote agustino Martín Lutero, que revisó

las doctrinas medievales según el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras., Rechazó

el complejo sistema sacramental de la Iglesia medieval, que permitía y justificaba exageraciones

como la "venta de indulgencias", según Lutero, un verdadero secuestro del Evangelio, el cual

debía ser predicado libremente, y no vendido.

Su enfrentamiento con la Iglesia romana sube de tono cuando condena el pecado de simonía

cometido por el Papa, que vendía indulgencias a cambio de limosnas y donaciones para terminar

la construcción de San Pedro del Vaticano. En Alemania los dominicos defendían al Papa y

53

Page 54: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

amenazaron a Lutero. Éste terminó por refugiarse en Wittenberg, bajo la protección del elector de

Sajonia, Federico. Allí pudo al fin publicar sus 95 proposiciones (31 de octubre de 1517) contra la

autoridad del papa, los votos monásticos, el celibato, el culto a los santos, dogmas como la

transubstanciación, el purgatorio y la eucaristía. Finalmente, expuso su teoría acerca de la

justificación por la fe. En Roma, el papa León X condenó a Lutero con la publicación de la bula

"Exsurge domine" a lo que éste contestó tildando de Anticristo al pontífice. La bula era quemada

por el monje el 10 de diciembre de 1520 y el pontífice le excomulgaba. La división entre la Iglesia

romana y Alemania estaba abierta. La convocatoria de la Dieta de Worms en 1521 bajo la

presidencia de Carlos V intentó suavizar la tensión, llamando a Lutero a declarar ante el

emperador el 16 de abril. El monje no se retractó de sus escritos ni de sus actitudes por lo que fue

declarado proscrito, ordenando que sus libros fueran quemados y enviándole a la cárcel. Federico

de Sajonia se convirtió en su máximo defensor y refugió a Lutero en el castillo de Wartburg. Desde

ese momento se dedicó a la traducción al alemán de la Biblia, instrumento fundamental para su

concepción religiosa. Lutero abandonó a su protector y se refugió en la universidad de Wittenberg

donde continuó su enseñanza de la Biblia y orientó el movimiento reformista. Para dar ejemplo de

la abolición radical del celibato en 1525 se casó con una monja, Catalina de Bora -monja

cisterciense veinte años más joven que había abandonado el monasterio-, naciendo seis hijos de

este enlace. En los siguientes años predicó su reforma por toda Alemania, organizó su Iglesia por

ordenanzas de los príncipes alemanes y aseguró su triunfo en el pacto de Nüremberg de 1532,

donde se concedía a la nueva religión el ejercicio público de su culto. La convocatoria del Concilio

de Trento por el papa León X será contestada por Lutero con el escrito "Contra el Papado

romano" al tiempo que iniciaba una predicación contra el papado por todo el territorio alemán.

Tradujo al alemán la Biblia y la comentó. Escribió la "Exhortación a la paz", el "Catecismo

alemán", la "Misa Alemana" y la "Kirchenpostille" entre otras obras

La Contrarreforma fue la respuesta a la reforma protestante de Martín Lutero que había debilitado

a la Iglesia. Sus objetivos eran renovar la Iglesia y evitar el avance de doctrinas protestantes. La

Contrarreforma, para algunos, no difería en forma sustancial de aquello que buscaba la reforma

protestante, a la hora de renovar la Iglesia.

ACTIVIDAD 3. RESPONDE BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.- ¿QUÉ CRÍTICAS REALIZA MARTÍN LUTERO A LA IGLESIA CATÓLICA?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

54

Page 55: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

2.- ¿QUÉ MEDIDAS PROPONIA MARTIN LUTERO PARA VOLVER A LA VERDADERA RELIGION?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿En QUÉ CONSISTIÓ LA CONTRARREFORMA?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RENE DESCARTES.

(La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés. René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada salud.

Los cinco primeros años los dedicó principalmente a elaborar su propio sistema del mundo y su concepción del hombre y del cuerpo humano, que estaba a punto de completar en 1633 cuando, al tener noticia de la condena de Galileo, renunció a la publicación de su obra, que tendría lugar póstumamente.

En 1637 apareció su famoso Discurso del método, presentado como prólogo a tres ensayos científicos. Descartes proponía una duda metódica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber.

Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa formulación «pienso, luego existo». Sobre la base de esta primera evidencia, pudo desandar en parte el camino de su escepticismo, hallando en Dios el garante último de la verdad de las evidencias de la razón, que se manifiestan como ideas «claras y distintas».

El método cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y disciplinas, consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus elementos básicos, las ideas simples, que se presentan a la razón de un modo evidente, y proceder a partir de ellas, por síntesis, a reconstruir todo el complejo, exigiendo a cada nueva relación establecida entre ideas simples la misma evidencia de éstas.

55

Page 56: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

Los ensayos científicos que seguían, ofrecían un compendio de sus teorías físicas, entre las que destaca su formulación de la ley de inercia y una especfo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica.

ACTIVIDAD 4:RESPONDE BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿EN QUÉ CONSISTE EL MÉTODO CARTESIANO?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿EN QUÉ CONSISTE LA DUDA METÓDICA?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿CÓMO INTERPRETAS LA FRASE “PIENSO, LUEGO EXISTO”?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DAVID HUME, EL REPRESENTANTE DEL EMPIRISMO CLASICO.

(Edimburgo, 1711-id., 1776) Filósofo inglés. Nació en el seno de una familia emparentada con la aristocracia, aunque de modesta fortuna. Estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de Edimburgo por voluntad de su familia, pero su falta de interés determinó que abandonara la carrera y se viese obligado a buscar la manera de ganarse la vida.

Tras una breve tentativa de iniciarse en el comercio, decidió dedicarse al estudio. En 1734 marchó a Francia, donde pasó tres años, la mayor parte de ellos en La Flèche, dedicado a la redacción de su primera obra, Tratado de la naturaleza humana, que completó tras su regreso a Londres y se empezó a publicar en 1739. El tratado no despertó ningún interés, y Hume se retiró a la casa familiar en Ninewells.

56

Page 57: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

La favorable acogida que obtuvo la publicación en Edimburgo de la primera parte de sus Ensayos morales y políticos en 1742, le hizo olvidar su primer fracaso. Trabajó como preceptor del marqués de Annandale (1745-1746) y luego como secretario del general St. Clair (1746-1748), a quien acompañó en misión diplomática a Viena y Turín. Nombrado bibliotecario del Colegio de Abogados de Edimburgo, emprendió la redacción de una historia de Inglaterra, que publicó desde 1754 hasta 1762 en varias entregas, algunas bastante mal recibidas por la burguesía liberal.

En 1763 aceptó la invitación de lord Hertford de incorporarse a la embajada en París, ciudad donde residió hasta 1766 y en la que se relacionó con los enciclopedistas. En 1769 regresó definitivamente a Edimburgo con el propósito de disfrutar de la fortuna que le habían proporcionado tanto sus cargos como, finalmente, sus obras.

Se ha considerado a Hume como uno de los máximos representantes del llamado empirismo inglés; su análisis crítico del conocimiento, que ejerció sobre Kant una decisiva y reconocida influencia, insistió en la importancia de investigar el origen de las ideas, queél entendía como copias o imágenes de las impresiones (sensaciones, pasiones, emociones). Concibió el razonamiento como la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que podían ser de dos tipos: las existentes entre hechos (objeto del razonamiento probable, fundado en la experiencia) y relaciones entre ideas (objeto del razonamiento demostrativo, basado en el principio de no contradicción).

Estimando imposible cualquier otra forma de razonamiento, lo que suponía rechazar como falsas las proposiciones de la metafísica o la teología, sometió a crítica toda clase de ideas, y refutó en especial las de sustancia, existencia y relación causal. Respecto de esta última, sin negar la posibilidad de que exista una causalidad real, afirmó que era imposible conocerla: el origen de la idea de causa hay que buscarlo, por tanto, en el hábito psicológico de percibir determinadas sensaciones de forma simultánea o sucesiva, sin que dicha idea encierre ninguna necesidad lógica o racional.

ACTIVIDAD 5. REALIZA UN RESUMEN DEL EMPIRISMO DE DAVID HUME

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

57

Page 58: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

__________________________________________________________________________________________________

IMMANUEL KANT: LA ESTRUCTURA DE LA CRITICA DE LA RAZON PARA ESTETICA, ANALITICA Y DIALECTICA TRASCENDENTAL

La Crítica de la razón pura (en alemán: Kritik der reinen Vernunft, abreviado como KrV) es la obra principal del filósofo prusianoImmanuel Kant. Tuvo su primera edición en 1781. El propio Kant llegó a corregirla, publicando en 1787 una segunda edición.

Se trata de una indagación trascendental (acerca de las condiciones epistémicas del conocer humano) cuyo objetivo central es lograr una respuesta definitiva sobre si la metafísica puede ser considerada una ciencia. Entre otras cosas, Kant intenta superar la crítica al principio de causalidad (y por lo tanto al saber científico) que había hecho David Hume, que no tenía una respuesta satisfactoria hasta su época.

En esta obra, Kant intenta la conjunción de racionalismo y empirismo, haciendo una crítica de las dos corrientes filosóficas que se centraban en el objeto como fuente de conocimiento, y así, dando un «giro copernicano» al modo de concebir la filosofía, estudiando el sujeto como la fuente que construye el conocimiento.

La Crítica de la razón pura está dividida en dos grandes secciones: la «Doctrina trascendental de los elementos» y la «Doctrina trascendental del método». A su vez, la «Doctrina trascendental de los elementos» se divide en dos partes: la «Estética trascendental» y la «Lógica trascendental», y esta última parte está subdividida en «Analítica trascendental» y «Dialéctica trascendental». Todo esto, sin embargo, va precedido por una importante introducción.

Kant abre la obra discutiendo la posibilidad de la existencia de juicios sintéticos a priori, juicios que agregan nueva información (donde el predicado «no está contenido» en el sujeto) y que son de carácter universal y necesarios; es decir, anteriores a cualquier experiencia.

La existencia de juicios sintéticos a posteriori es innegable. Son los juicios fácticos, empíricos y por tanto contingentes. Lo que quiere hacer Kant es trascender la gnoseología de Hume de cuestiones de hechos y relaciones de ideas (juicios sintéticos a posteriori y juicios analíticos a priori) y superar la metafísica dogmática de los racionalistas.

Kant comienza la obra aceptando la existencia de juicios sintéticos a priori en la física y la matemática; entonces existen esos juicios. Lo que va a indagar es «cómo son posibles esos juicios» cuya existencia es, según él, «obvia». Para, a partir de esa investigación, ver si es posible la existencia de este tipo de juicios en la metafísica (lo cual tendrá una respuesta negativa).

Cabe decir que, si bien la parte donde «muestra» cómo son esos juicios sintéticos a priori en las matemáticas es correcta, la parte sobre la existencia de esos mismos juicios en la física es, a criterio de una gran cantidad de críticos (Korner, Romeo & Molina, Martin, etc.) bastante dudosa.

58

Page 59: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

Dialéctica trascendental

Parte de la Crítica de la razón pura que estudia la Razón para comprender su funcionamiento y estructura. Recibe el nombre de «dialéctica» porque trata también los argumentos dialécticos generados por el uso puro de la razón en su afán por captar lo incondicionado, uso hiperfísico, dice Kant.

Kant considera que la razón siempre busca la condición o fundamento de las cosas. Precisamente la investigación científica aparece como consecuencia de este afán de la Razón por la comprensión de las causas, condiciones o fundamentos de los fenómenos. Pero si el funcionamiento espontáneo de la Razón no se limita por la crítica, tenderá a pensar también la condición última de tres importantes esferas: la condición o fundamento último de nuestra vida psíquica, la condición o fundamento último del mundo físico y la condición o fundamento último de la totalidad de los fenómenos, tanto físicos como psíquicos. Cuando la Razón actúa de este modo incontrolado acabará pensando en los objetos tradicionales de la metafísica: el alma, el mundo como totalidad y Dios. Kant creyó que este uso de la razón —al que denomina dialéctico— es inadecuado y da lugar a sofismas y contradicciones.

ACTIVIDAD 6. RESPONDE BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

ESCRIBE LA ESTRUCTURA DE “CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA”

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿EN QUÉ CONSISTE EL PENSAMIENTO A-PRIORI?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

59

Page 60: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

¿EN QUÉ CONSISTE EL PENSAMIENTO A-POSTERIORI?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ESCRIBE 3 CARACTERÍSTICAS DE LA RAZÓN PROPUESTA POR IMMANUEL KANT

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EL SISTEMA DE LO ABSOLUTO DE HEGEL. IDENTIFICA LA FILOSOFIA HEGELIANA COMO EL LUGAR EN EL QUE LA HISTORIA HUMANA ES PENSADA.

Georg Friedrich Wilhelm Hegel (1770-1831), nació en el seno de una familia luterana, de clase media, en Stuttgart, Alemania. Hegel fue influenciado por el pensamiento ético de Kant y el rigor especulativo de Spinoza. A los 23 años comenzó a trabajar como profesor de los hijos de una familia aristócrata pero se desilusionó con el trato servil que le exigían. Abandonó su trabajo y se dirigió a Frankfurt a trabajar como preceptor de una familia de clase media.

Aunque los románticos e idealistas alemanes compartían el mismo anhelo de libertad y de absoluto, Hegel valoraba el sentimiento y las pasiones pero al servicio de la razón.

Hegel consideraba a la naturaleza como inconsciente de sí y que sólo en la sociedad, el Estado y la cultura la humanidad puede superar la alienación de lo meramente natural.Hegel fue el creador del sistema más firme del idealismo, pero antes tuvo que superar muchas dificultades.

Hegel veía con buenos ojos la extensión de la revolución a su propio territorio en los primeros momentos y su pensamiento se inclinaba a favor de Napoleón, considerándolo la encarnación del espíritu universal.

Escribe la Ciencia de la lógica en tres volúmenes y esta publicación hace que nadie pueda menospreciarla ni dudar de la capacidad filosófica de su creador.

Su sistema filosófico se caracteriza por su racionalismo absoluto y es uno de los más complejos de la filosofía.El elemento básico de su pensamiento es el concepto de dialéctica, como método para alcanzar el conocimiento, proceso histórico que tiende al Absoluto y que se identifica con el Ser real y verdadero.

60

Page 61: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

Tanto el Absoluto como el proceso histórico tienen tres momentos, tesis, antítesis y síntesis, esta síntesis susceptible de convertirse en una nueva tesis, y que representa la superación de ambas.

Hegel atribuye realidad a la vida mental. En su obra “La lógica” que es una metafísica, considera el espíritu absoluto y fundamenta su auto despliegue. En la “Fenomenología del Espíritu” trata el espíritu objetivo; y en la “Fenomenología del Espíritu” narra el proceso inverso a la lógica y el retorno al absoluto por medio de una superación dialéctica realizada por la razón.

Para Hegel, son productos del espíritu objetivo, el derecho, la religión y la ética; y el Estado es la encarnación del espíritu, primero del pueblo, luego del mundo, como realización histórica del absoluto.

En 1831 Hegel muere a causa del cólera.

ACTIVIDAD 7. RESPONDE BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

CITA LAS OBRAS PUBLICADAS POR FEDERICO HEGEL

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿EN QUÉ CONSISTE LA DIALÉCTICA HEGELIANA?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿DE QUÉ TRATA LA FENOMENOLOGIA DEL ESPIRITU?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

61

Page 62: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

ACTIVIDAD 8. ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO CONTRASTANDO LOS TÉRMINOS UTILIZADOS EN KANT Y EN HEGEL.

IMMANUEL KANT FEDERICO HEGEL

62

Page 63: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

TERCER PARCIAL63

Page 64: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

BLOQUE IV

ADVIERTES LA CONDICION HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFIA POSMODERNA.

BLOQUE IV

ADVIERTES LA CONDICION HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFIA POSMODERNA.

MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD, LA PÉRDIDA DEL FUNDAMENTO.

La modernidad y la posmodernidad encierran un amplio periodo de la historia del hombre que se inicia con el abatimiento del feudalismo y persiste hasta nuestros días.

Como lo expresa David Harvey, la modernidad es “un torbellino de constante desintegración y renovación, de lucha y contradicción, de ambigüedad y angustia.”. Como era, surge con el Renacimiento en el siglo XV, y como proyecto, en el siglo XVIII con los pensadores de la Ilustración. El ideal de progreso y la conformación del pensamiento científico se construyen a la luz de la razón, cuestionando los dogmas mantenidos por la fe. Este movimiento cultural que aspiraba a lo eterno e inmutable y a las verdades absolutas se inclinó por representaciones correctas y únicas respuestas. Encontró en el “naturalismo” y el “realismo” la plenitud de sus objetivos, pero en un giro radical propio de las rupturas y las fragmentaciones encontró en su contracción -lo efímero, veloz, huidizo y transitorio- una nueva forma de representación. A partir de 1848, Año de las Revoluciones, la irrupción de la continuidad y los procesos interminables son abordados desde otra perspectiva por las artes y el pensamiento.

El proyecto que se vio favorecido por el abatimiento del feudalismo y el apogeo del mercantilismo, sucumbe ante el traspaso que realiza el capitalismo de un proceso de circulación de bienes y retención de la riqueza, a un proceso de producción con plusvalor.

La incidencia de la tecnología en la formación de la industria cultural

64

Page 65: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

Los avances tecnológicos proporcionaron una participación activa de los modos de comunicación en la modernidad y principalmente en sus revoluciones. La centralidad de los medios de comunicación (prensa, fotografía, cine, radio, y la naciente televisión) es clave en la sociedad moderna. Por ejemplo, la publicación de la Enciclopedia de Diderot en 1751, que actualmente se la puede reconocer como uno de los primeros formatos de divulgación científica, se toma como punto de partida de la Crisis del Antiguo Régimen en Europa Occidental.

De igual manera, los cambios en el ámbito político, económico y social repercuten indiscutiblemente en las artes y sus producciones. La decadencia del mecenazgo, la mecanización, la capacidad técnica para la producción en serie, el reordenamiento de la población y los espacios en las ciudades y el mercado masivo -consecuencias de la creciente industrialización-, las corrientes ideológicas entre otros innumerables y relevantes hechos, comienzan a moldear los movimientos de vanguardia que encontrará su punto álgido de los movimientos contra-culturales de la segunda mitad del siglo XX.

El posmodernismo vanguardista

Al igual que el modernismo, el posmodernismo posee un inicio difuso. Su presencia se enmarca pasada la segunda mitad del siglo XX, algunos la concretizan como la resultante de los movimientos vanguardistas y contestatarios de la década del sesenta.

Su persistencia en el tiempo continúa hasta nuestros días, por ello los análisis y las reflexiones sobre este periodo aún son muy inmaduros y poco acabados. Los críticos no consensúan si la posmodernidad es un estado superior al de la modernidad, si es su oposición, o producto de su agotamiento.

El arte posmoderno

No obstante, las apreciaciones sobre el arte y las prácticas culturales actuales no se hacen esperar. Harvey en La condición de la Posmodernidad escribe:

La Modernidad

“Empiezo con lo que parece ser el hecho más asombroso del posmodernismo: su total aceptación a lo efímero, de la fragmentación, de la discontinuidad y lo caótico que formaban una de las mitades de la concepción de la modernidad de Baudelaire.”

Similar crítica es la del norteamericano FredricJameson, refiriendo sus reflexiones al terreno del arte. El autor ve en la obra posmoderna el fracaso del arte, la imitación de estilos anteriores que solo darán lugar al “pastiche”, al “collage”, a la combinación de producciones anteriores, como consecuencia de los cambios en la vida social y el orden económico. Al igual que Harvey, acentúa el abandono que realizó el artista del sentido de la continuidad y la memoria histórica. En los productos culturales y en las obras de arte, tan sólo se encuentran huellas, pero no de un sólo estilo o corriente, sino de varios, todos juntos dialogando e imponiéndose a la vez.

Sociedad de la información

65

Page 66: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

La posmodernidad se caracteriza legítimamente por la presencia congénita de la industria cultural, las tecnologías en las telecomunicaciones y el consumo de masas que eso simbolizó.

Probablemente sea la sociedad de la información uno de los sellos característicos de la posmodernidad. Suponer que sólo se requiere del acceso a la tecnología y el consumo de bienes simbólicos para lograr el vínculo social, es una estrategia del capitalismo. Como expone Dominique Wolton “la red no concientiza”. Por ello, lo que la ciencia busca ver es el modo en el que el sujeto participa en esta red, el uso y las apropiaciones que este hace de las nuevas tecnologías de comunicación masiva.

ACTIVIDAD 1.- CON LA LECTURA PRESENTE LECTURA REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO ANOTANDO LAS DIFERENCIAS ENTRE MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD

MODERNISMO POSTMODERNISMO

66

Page 67: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

FRIEDICH NIETZSCHE

Friedrich Nietzsche (1844-1900) Este filósofo poeta y filólogo alemán convoca a crear valores nuevos para sustituir los tradicionales, cristianos o metafísicos, que han humillado al ser humano. Para superar sus errores, este debe ser suplantado por el superhombre que se caracteriza por ser seguro de sí mismo, individualista e independiente.

Entre sus publicaciones se encuentran: Aurora. Más allá del bien y del mal. El crepúsculo de los ídolos. Genealogía de la moral. Consideraciones interpectivas. Ecce Homo. Así hablaba Zaratrusta.

PENSAMIENTO FILOSOFICO

Crítica a la tradición occidental

Crítica moral

Crítica a la metafísica tradicional

Crítica a las ciencias positivas

Nihilismo

Superhombre

Siguiendo a Nietzsche se pueden distinguir tres apartados:

La crítica moral

Entiende por moral a todo lo contra natural, es decir la moral que se opone a la vida, que establece decálogos sobre los instintos vitales. Según el platonismo, la moral contra natural es una condena.

El mundo de las ideas sirve de un más allá religioso para los cristianos, de tal forma que el platonismo se convirtió en metafísica cristiana, esta moral fue un síntoma de nihilismo, de

67

Page 68: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

decadencia, acusa al cristianismo de ser una metafísica del verdugo, es decir, si el hombre peca tiene que purgar sus culpas.

Para Nietzsche, el orden moral en el mundo no viene dado por el propio hombre, si Dios hasta ahora ha sido la gran objeción contra la vida negamos a Dios, negamos su responsabilidad y así redimimos al mundo. La moral de Nietzsche no es amoral porque conoce la moral, hace al hombre ser dueño de su vida sin leyes, sin metas.

Crítica a la metafísica tradicional

Los filósofos tradicionales creían que las cosas de valor supremo venían de Dios, del otro mundo. Nietzsche inventa un mundo distinto con categorías distintas y ataca a los metafísicos denominándoles momias conceptuales.

La ontología tradicional creía en un ser inmutable fijo, que no se deja ver tal y como es en supremo tiene su propia mundo y lo que conoce el hombre de este ser supremo es solo apariencia.

Combate el problema ontológico tradicional con cuatro tesis:

La mente humana cree haber comprendido al ser a través de sus categorías (unidad, causalidad, finalidad, etc.). Cree que su razón a través de las categorías son lógicas, pero no lo son.

El hombre necesita de los errores de las categorías para poder sobrevivir.

Las categorías del ser verdadero de las cosas son signos del no ser, es decir de nada.

El mundo que llaman verdadero se contrapone a lo de los sentidos, esta contraposición no es nada más que una ilusión moral.

Inventan otro mundo distinto a este, no tiene sentido, sino se pretende que sea mejor.

El problema está en el nihilismo, se duda del valor de la vida y se inventa otro mundo.

Dividir el mundo en verdadero y falso o aparente se opone no solo a Platón, también a Kant pues son síntomas de verdadero tendrá que existir un hombre verdadero, si existe un mundo falso existirá un hombre falso.

La verdad no es más que un conjunto de ilusiones que las costumbres han ido imponiendo, con los conceptos pone en duda que a través de ellos comprendamos la verdadera realidad del ser, que es el devenir. Es decir, con las palabras no penetramos en el problema de la verdadera realidad.

Pero el lenguaje puede hacer que se encuentren rasgos comunes entre filosofías griegas, indias y alemanas, esta razón común es la filosofía de la gramática, pero esto no quiere decir que a través de lenguaje las distintas filosofías se unifiquen, solo tienen algunos rasgos parecidos, así llego a llamar Nietzsche a la razón del lenguaje “vieja engañadora”.

Crítica a las ciencias positivas

68

Page 69: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

La ciencia tiene un sentido propio y preciso, es una crítica de la natematizacion de lo real, a través de ella no conocemos realmente las cosas solo nos ayuda a establecer una relación cuantitativas.

Nietzsche no ataca la ciencia en sí, sino a una metodología determinada.

Su crítica a las ciencias tiene dos vertientes:

Ciencia y Moral: la ciencia investiga el curso de la naturaleza pero no puede dar ordenar, solo conoce cantidad y número, pero nada de pasión de placer, de amor. No puede ofrecernos una ley moral.

Ciencia y Estado: la ciencia está al servicio de los seres creados, el Estado ha trasformado a su servicio y la explota para sus fines.

NIHILISMO

No es una doctrina filosófica, sino un movimiento histórico, se trata del destino de los pueblos occidentales.

Nietzsche dijo: “Dios ha muerto, el mundo se ha quedado sin brújulas, sin leyes, sin fuerzas que le manden”.

El nihilismo tiene dos caras: negativa y positivas: La negativa como esencia de la tradición platónica cristiana es una crítica destructora de la tradición occidental. La positiva es el

La voluntad de poder es el momento de la valorización sobre la vida, la esperanza, a este momento Nietzsche le da el nombre de voluntad de poder, se abre las puertas hacia una nueva ontología, cuando dice Dios a muerto se refiere al Dios monoteísta de los metafísicos así lo afirma en su libro “Así hablo Zaratrusta”. Los dioses han muerto de risa al oír decir a uno de ellos que él era el único Dios.

El nihilismo cree en la existencia de un Dios que conduce a través de la razón y afirma la existencia de otros dioses, es decir no cree solo en un único Dios, sino en la variedad, en un politeísmo. El Dios monoteísta, el moral, el todopoderoso es el que muere y renace los dioses múltiples finitos.

Concepto de verdad

Verdad es aquella clase de error sin la que una determinada especie de seres vivos podría vivir lo que importa es el valor para la vida, la voluntad de poder. Por lo tanto la verdad es ilusión y apariencia.

Concepto de apolíneo y dionisiaco

En su libro “El nacimiento de la Tragedia en el espíritu de la música” interpreta la cultura griega en dos impulsos distintos: apolíneo, representa al dios Apolo, el de la belleza, organización, orden, el dios socrático, el dios formal contrario a él se encuentra Dionisio.

Dionisio representa al dios de la fiesta, la borrachera, el desorden, el preferido para Nietzsche, contrario al concepto apolíneo.

69

Page 70: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

El pluralismo de dioses manifiesta en Nietzsche su ateísmo, él afirma la vida y el ser único Dios cree que es un impedimento en el desarrollo de la vida, él va más allá del ser, del devenir, de Dios, de los múltiples dioses porque el tema principal de su filosofía se centra entrono a la vida.

Él resuelve el problema de la inmortalidad con el retorno de lo idéntico, es decir, se vuelve a vivir la vida de la misma manera.

SUPERHOMBRE

El nihilismo traerá como consecuencia una ruptura de los valores anteriores, nihilismo es igual a decadencia.

El amor eterno hacia la vida hace que el hombre se supere continuamente, el hombre es solo un puente hacia el superhombre, en Zaratrustra expone la metamorfosis del espíritu, que atraviesa tres fases. Camello, león y niño.

Camello: simboliza los que obedecen ciegamente, se arrodillan para que les pongan la carga, soportan las obligaciones sociales.

León: simboliza el momento nihilista, que niega los valores tradicionales.

Niño: es cuando se libera de los prejuicios, crea una tabla nueva de valores.

El cristianismo ha domesticado al hombre, la nueva moral del superhombre la libera.

El hombre superior no hace caso de los prejuicios de la gente. No cree en la igualdad, afirmo que esta igualdad es una artimaña de los débales de espíritu, cristianos y socialistas.

El hombre como animal de rebaño debe rechazarse, si Dios ha muerto solo queda el hombre como posibilidad abierta del superhombre, este superhombre se ríe de los valores del mundo suprasensible.

ACTIVIDAD 2 RESPONDE BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

CITA EL CONCEPTO DE APOLÍNEO Y DIONISIACO

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿QUÉ SIGNIFICA EL NIHILISMO?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

70

Page 71: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿QUÉ SIGNIFICA PARA NIETZSCHE LA MUERTE DE DIOS?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PENSAMIENTO EXISTENCIALISTA DE MARTIN HEIDEGGER EN CUANTO A LOS TEMAS: SER PARA LA MUERTE, EXISTENCIA AUTENTICA E INAUTENTICA.

Martin Heidegger (Messkirch, Alemania; 26 de septiembre de 1889 – Friburgo de Brisgovia, Baden-Wurtemberg, Alemania; 26 de mayo de 1976) fue un filósofo alemán. Es una de la figuras protagónicas de la filosofía contemporánea: influyó en toda la filosofía del existencialismo del siglo XX, fue uno de los primeros pensadores en apuntar hacia la «destrucción de la metafísica» (movimiento que sigue siendo repetido), en «quebrar las estructuras del pensamiento erigidas por la Metafísica (que domina al hombre occidental)», que planteó que «el problema de la filosofía no es la verdad sino el lenguaje», con lo que hizo un aporte decisivo al denominado giro lingüístico, problema que ha revolucionado la filosofía. Mantuvo vigencia en muchos pensadores europeos —y con el paso del tiempo en los no europeos—, a partir de la publicación de Ser y tiempo (1927). Ahora bien, la obra de Heidegger, aborda, al tratar problemas ontológicos, también problemas de tipo semiótico. La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos periodos distintos

Etapas Primer momento en que se sirve de la analítica existencial como instrumento o

«prolegómeno» para replantear la pregunta tradicional de la metafísica, la pregunta por el «ser», como pregunta por el «sentido de ser» (claramente desde los primeros párrafos de Ser y tiempo). En esta etapa se concluye que el sentido de ser es íntimamente

71

Page 72: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

dependiente del tiempo, por esto podemos considerar la primera etapa como marcada por una búsqueda del «ser del tiempo».

Un segundo periodo en el que, como el propio autor señala, concibe su pensamiento como el desarrollo de una «historia del ser». El objetivo fundamental de esta «historia del ser» radica en la comprensión de los vínculos entre el desarrollo de la cuestión del ser en la filosofía y la historia de Occidente (aunque no señalado por muchos encarar este momento según este enfoque, nos lleva a reminiscencias hegelianas). Esta segunda etapa ya no pretende abordar el «ser del tiempo» sino que se encara frente a los «tiempos del ser», en este sentido puede ser comprendido en viraje que se produce en su filosofía.

Sin embargo, en ambos períodos hay un mismo objetivo unificador: la elaboración y consiguiente respuesta a la pregunta por el sentido de ser (Sein).

El primer periodo viene marcado por su principal obra, Ser y tiempo (1927), obra que pretende abordar la pregunta por el sentido de ser pero que, quedando inconclusa, se centra en el estudio de la existencia humana. En esta obra confluyen, principalmente, tres tradiciones filosóficas: Historicismo y Hermenéutica a través de la lectura de Dilthey, Irracionalismo (Kierkegaard) y Fenomenología(Husserl).

En la segunda etapa de su pensamiento, cuyos primeros síntomas se perciben en su texto sobre La esencia de la verdad, el filósofo estudia la historia de la metafísica1 como proceso de olvido del ser, desde Platón, y como caída inevitable en el nihilismo (cuando se piensa el ente tan sólo, éste termina por aparecer vacío). En este sentido será fundamental su obra Nietzsche, obra donde se define su concepto de nihilismo.

Ser y tiempoEn Ser y Tiempo, pese a ser una obra que quedó incompleta, Heidegger plantea ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el autor parte del supuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser», en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en su entidad.

En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente abierto al ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una explícita relación de co-pertenencia con él. La forma específica de ser que corresponde al hombre es el «ser-ahí» (Dasein), en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí» como «ser-en-el-mundo» (según traduce José Gaos) o «estar-en-el-mundo» (según vierte Jorge Eduardo Rivera). De esa estructura parte la analítica existencial del Dasein, que en Ser y tiempo juega el papel deontología fundamental.

La distinción de la filosofía moderna, desde Descartes, entre un sujeto encerrado en sí mismo que se enfrenta a un mundo totalmente ajeno es inconsistente para Heidegger: el ser del hombre se define por su relación con el mundo, relación cuya forma de ser no consiste en un «comercio» entre sujeto y objeto, o en una teoría del conocimiento que también los implique, sino que es propia de la existencia (Dasein) como «ser-en-el-mundo», y encuentra su fundamento ontológico en el «Cuidado» (Rivera) o «Cura» (Gaos) (Sorge). Estas categorías (en rigor, existenciales o existenciarios [Existenzialien]) le sirven para comprender por dónde pasa la diferencia entre una vida auténtica, que reconozca el carácter de «caída» que tiene la existencia (propiedad), es decir,

72

Page 73: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

la imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o enajenada, que olvida el ser en nombre de los entesconcretos (impropiedad).

La dimensión temporal del ser y la dimensión temporal del hombre —en cuanto proyecto del «ser-ahí» y enfrentamiento a la muerte (el ser-ahí es también «estar vuelto hacia la muerte» [Sein zum Tode])—, sería el otro gran olvido de la filosofía clásica. El esfuerzo de Heidegger por pensar el ser como relación de los entes en el tiempo está en la base del posterior movimiento hermenéutico.

Si bien para algunos no es posible abordar su obra sin reservas de carácter político, la mayoría de los filósofos, estudiosos e investigadores actuales prefieren tomar el trabajo de Heidegger en su sentido estrictamente filosófico, que también es controvertido, aunque de otra manera. Desde la filosofía analítica, su obra ha sido criticada con dureza, sobre todo por Rudolf Carnap. Otros representantes de la filosofía analítica, como Richard Rorty y Hubert L. Dreyfus han dado, posteriormente, una buena acogida a su pensamiento, sobre todo este último. Pero el pensamiento heideggeriano también ha suscitado adhesiones entusiastas: así, una serie de representantes de la filosofía francesa— Jean-Paul Sartre,Maurice Merleau-Ponty, Emmanuel Lévinas, Michel Foucault, Jacques Derrida, Paul Ricoeur, Jean Beaufret, François Fédier e innumerables otros— admiraron la capacidad de precisión de su lenguaje, así como su aportación al discurso pos-humanista.

Existencia auténtica y existencia inauténtica

Para comprenderse, el hombre puede adoptar como punto de partida, o bien a sí mismo, o bien al mundo y a los demás hombres. En el primer caso tiene una comprensión auténtica, mientras que en el segundo tiene la comprensión inauténtica, que es el fundamento de la existencia anónima. La existencia anónima es el reino del «se», donde domina totalmente él se dice o él se hace. Heidegger insiste en que el abandonarse a esta actitud significa aceptar una de las posibilidades que la existencia humana ofrece, puesto que la estructura impersonal de la vida social es también constitutiva del modo de existencia del ser humano, que es ser-en-común. Podría decirse que la existencia inauténtica es una tentación que acecha al hombre que vive en sociedad. Pero abandonarse a ella es tomar un camino que, lejos de permitir la realización de su genuina trascendencia, es decir, la persecución de las posibilidades que le son más propias, termina depositando al hombre al mismo nivel que las cosas del mundo. Cuando ello ocurre, podemos decir que la existencia se ha desprendido de sí misma y ha caído en el mundo, ha quedado atrapada en él. El yo ha sido sepultado dentro del uno.

ACTIVIDAD 3. RESPONDE BREVEMENTE

¿QUÉ LE INTERESABA PRIMORDIALMENTE INVESTIGAR A HEIDEGGER EN EL SER Y EL TIEMPO?

73

Page 74: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DESCRIBE LOS PERIODOS FILOSÓFICOS DE LA FILOSOFÍA DE HEIDEGGER

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿EN QUÉ CONSISTE LA DIFERENCIA ENTRE LA EXISTENCIA AUTENTICA E INAUTENTICA?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿CUÁL ES LA TAREA DE LA FILOSOFÍA SEGÚN HEIDEGGER?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

74

Page 75: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

PENSAMIENTO DE GIANNI VATTIMO SOBRE: FIN DE LA MODERNIDAD Y EL PENSAMIENTO DEBIL.

Estudió filosofía en la Universidad de Turín y posteriormente en la de Heidelberg. Discípulo de Hans-Georg Gadamer, es seguidor de la corriente hermenéutica en filosofía. Claramente influido por Heidegger yNietzsche.Vattimo ha sido profesor universitario en Los Ángeles y Nueva York. Es, asimismo, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Palermo, la Universidad de La Plata(Argentina), la UNED (España) y las universidades Universidad Inca Garcilaso de la Vega y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), entre otras, así como miembro de laAcademia Europea de Ciencias y Artes. Ha sido colaborador en distintos periódicos italianos. Actualmente es catedrático de Filosofía Teorética en su ciudad natal. Es uno de los principales autores del postmodernismo y considerado el filósofo del pensierodebole (pensamiento débil).

Ya en 1961 publicaba El concepto de producción en Aristóteles. Con aún fuerte acento de la

influencia de Gadamer, publica dos años después Ser, esencia y lenguaje en Heidegger y,

continuando con sus estudios estéticos en la misma orientación, en 1967 publicó Poesía y Ontología.

Varios de sus últimos textos tratan el tema de la religión, entre ellos Creer que se cree,

de 1996, Después de la cristiandad, de 2002 y El futuro de la religión, ésta última escrita en

el 2005. Autor de amplia bibliografía, entre sus obras traducidas al español destacan: Las aventuras de la diferencia (1979), El pensamiento débil (1983), El fin de la modernidad (1985), La sociedad transparente (1989), Ética de la interpretación (1989), Creer que se cree (1996), Diálogos con Nietzsche (2002), y Nihilismo y emancipación (2003).

Para Vattimo, hemos entrado en la postmodernidad, una especie de ‘babel informativa’, donde

la comunicación y los medios adquieren un carácter central. La postmodernidad marca la

superación de la modernidad dirigida por las concepciones unívocas de los modelos cerrados, de

las grandes verdades, de fundamentos consistentes, de la historia como huella unitaria del

acontecer. La postmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad. Es

el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las

creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial. Para Vattimo, las ideas de la

postmodernidad y del pensamiento débil están estrechamente relacionadas con el desarrollo del

escenariomultimedia, con la toma de posición mediática en el nuevo esquema de valores y

relaciones.

75

Page 76: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

ACTIVIDAD 4. RESPONDE BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿EN QUÉ CONSISTE LA POSTMODERNIDAD PARA GIANNI VATTIMO?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

__________________________________________

CITA 3 OBRAS PUBLICADAS POR GIANNI VATIMO

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________

CITA LOS NOMBRES DE LOS FILÓSOFOS QUE EJERCIERON INFLUENCIA EN GIANNI

VATIMO?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________

ENTREVISTA REALIZADA A GIANNI VATTIMO

ACTIVIDAD5. LEE CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE ENTREVISTA Y ANOTA 4 PRINCIPALES TESIS QUE APORTA EL ENTREVISTADO RESPECTO A SU PROPUESTA FILOSÓFICA. NO OLVIDES SUBRAYAR LAS TESIS ELEGIDAS.

RESUMEN: La presente entrevista describe la situación actual de la filosofíay subraya tanto el impacto, como la aportación del llamado ‘pensamientodébil’ enarbolado por Vattimo. Además diserta acerca del ser y delacontecimiento de la verdad, como una de las particularidades de nuestrotiempo.

RUSH GONZÁLEZ (R.G.): Desde su percepción, ¿Cuál es la situación que guarda la Filosofía Contemporánea?

76

Page 77: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

GIANNI VATTIMO (G.V.): Bueno, yo creo que la situación actual es tal que de un lado hay muchísimo poder en las ciencias específicas, es decir, que la producción misma, la globalización, el mercado, requieren productividad de pensamiento, de la búsqueda de pensamiento. Se trata de comprender más y más la frase de Heidegger que dice que la ciencia no piensa, la ciencia conoce, trabaja, produce; la tecnología también, pero el pensamiento, en tanto hace posible la búsqueda, se trata de desarrollarlo de una manera totalmente diferente de la demostración experimental, de la producción tecnológica, es más o menos el diálogo vital que decimos fundamenta todo suceso de las ciencias, de las tecnologías, de las políticas, etc. Esto es el peligro en el cual decimos la cultura de hoy se encuentra: el peligro de olvidar el pensamiento, de olvidar una visión más global y no inmediatamente productiva. Esto es también un peligro político, porque la producción, la globalización, etc., están a favor de los que tienen la riqueza. La producción enriquece a los ricos, pero hace perder sentido de vida a los pobres, no se trata simplemente de tener interés en producir, sino en la calidad de vida, por ejemplo, creo que la filosofía tiene que ser filosofía exactamente para desarrollar su tarea política, también para garantizar un poco la democracia, enriquecer la vida interior de cada uno. Esto me parece el problema ahora. No perder de vista el sentido no productivo, digamos también ‘de inutilidad práctica’ de la filosofía. Esto es lo que nosotros tenemos que hacer. Incluso muchos filósofos, como se sienten un poco marginados, tienden a acercarse más y más a la ciencia, a la tecnología, a la realidad así llamada concreta que no es para nada concreta, porque es muy abstracta, como el dinero.

R G: A grandes rasgos, podría usted hablarnos acerca de lo que significa la revolución filosófica que propone el pensamiento débil.

G V: .. el pensamiento débil toma como un hecho que no hay más en nuestro mundo, es decir que [el mundo] no es más eurocéntrico, no existe ya una sola idea de humanidad, una sola cultura humana a la cual todos los otros tienen que adecuarse, sino que hay muchas culturas, hay muchas religiones: ésta es la debilidad de hecho del pensamiento.¿Cómo se reacciona a esta situación? Si se reacciona reafirmando la necesidad de un pensamiento fuerte, entraríamos en una condición de guerra de todos contra todos, es decir, la única manera de vivir esta situación de multiculturalidad es reducir el peso, la importancia, de la verdad absoluta para subrayar más el carácter interpretativo de toda visión del mundo. Si yo digo que mi visión del mundo es solamente una interpretación, obviamente no es que la crea menos o la comparto menos, pero admito que alguien puede presentarme razones para cambiarla que no se identifican ni con Dios, ni con la verdad absoluta, ni con el deber absoluto, sino que es una manera, entre otras, de reaccionar al mundo, de estar en el mundo.Esto me parece la única manera de preservar la paz hoy y cuando digo que la hermenéutica, que es esta teoría de la verdad como interpretación, hoy el pensamiento débil, es menos fuerte porque no tiene verdades absolutas, es la única filosofía posible hoy porque no afirma una verdad absoluta, sino que reacciona a una situación de hecho con una propuesta de sobrevivencia, de posibilidad de sobrevivencia colectiva, etc.

R G: Si la verdad se da a nivel intersubjetivo ¿cómo se resolvería el problema de los relativismos epistemológicos, éticos?

G.V: Sí, justamente los relativismos epistemológicos y éticos afirman solamente que no hay una verdad absoluta en términos de ética o de ciencia, por ejemplo. En la ciencia se dan demostraciones, verificaciones, falsaciones, pero sobre la base de un paradigma compartido por los investigadores, no en absoluto. Incluso compartir una demostración física resulta posible solamente cuando uno ha devenido en físico, es decir, que empezó a ser un miembro de este orden religioso que son los físicos, quánticos, tradicionales, mecánicos, etc., lo que significa que no somos totalmente sin orientaciones, sino que estamos orientados al interior de un marco que

77

Page 78: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

nos acomuna, que nos une, pero no es el único, como decir la verdad es más un fenómeno de caridad que un fenómeno de objetividad La verdad se logra cuando nos ponemos de acuerdo, no que nos ponemos de acuerdo cuando hemos logrado la verdad, esto no tiene sentido, como si se hiciera posible que yo descubro la verdad, después te la comunico y nosotros estamos de acuerdo. No; cuando nos ponemos de acuerdo sobre muchísimos fenómenos de nuestra vida, en ese momento podemos decir que hemos logrado la verdad y esto me parece un poco más humano; menos pretensión de ser el profeta de la verdad total.

R G: En este sentido, a propósito de su obra y de su propia concepción, ¿cómo se podría pensar aún el problema del Ser?

G V: Sí; el Ser no es algo que es dado, porque lo que es dado son los seres, los entes. Obviamente eso presupone un poco una lectura de Heidegger, pero es bastante claro que los entes no son el Ser mismo, son algo que se manifiesta en un marco que puede ser llamado ‘el Ser’, es decir, un horizonte que permite a los seres manifestarse. Este horizonte no es un sólo horizonte siempre lo mismo como pensaba Kant con sus formas a priori; es un hecho histórico que se manifiesta en nuestras lenguas: nosotros hablamos de los objetos como objetos en el marco de un lenguaje que compartimos, pero que no compartimos con todos los hombres del pasado y del futuro. Lo compartimos con una época determinada y con una sociedad determinada que habla nuestro lenguaje. Esto puede entenderse como el Ser. Las cosas vienen al Ser cuando nosotros las nombramos y las organizamos en nuestro lenguaje. Esto parece un poco extraño, pero es básicamente lo mismo que dijo Kant, porque él mismo decía que el mundo se da como fenómeno en el marco de los a priori, etc. La diferencia de Heidegger frente a Kant es que Heidegger llegó después del siglo XIX; en el siglo XX cuando habíamos descubierto ya la antropología cultural, la etnología, etc. Hemos descubierto que los horizontes en el marco de los cuales se dan las cosas son posiblemente múltiples. Esto significa que el Ser no es algo dado de una vez por todas, sino que es como historicidad; como algo que da a las diferentes generaciones humanas, a las diferentes sociedad y en sus lenguajes que permiten a las cosas manifestarse a sí mismas. No creo ser un idealista o que Heidegger haya sido un idealista empírico, por el hecho de pensar que si no nombramos las cosas no existen, porque existen como objetos, con un sentido, solamente al interior del mar o de un lenguaje, de una cultura, de una sociedad, etc. Esto no significa ni siquiera que esta cultura se encuentre encerrada en sí misma, porque efectivamente lo que vemos hoy implica la realización de una forma de universalismo en el diálogo tanto de las culturas como en el diálogo entre los individuos. Hablamos de una verdad no solamente de nuestra cultura, pues hemos instalado un diálogo con otras culturas, hemos logrado un consenso, una suerte de acuerdo. Todo esto es como pensar que el universal no existe desde el comienzo, sino que se realiza históricamente, más y más completamente, sin llegar nunca a una conclusión definitiva. Por ejemplo, hay teólogos que piensan esto de Dios, que no es algo que está dado desde el comienzo, ¿y nosotros qué hacemos?, circulamos alrededor de Dios como si fuera un gran elefante dormido. Dios se realiza, éste es uno de los sentidos de la encarnación en la teología cristiana, donde Dios se realiza realizando la realidad como encarnado; el Cristo total llegará solamente al final de los tiempos. Nosotros trabajamos en vista de esto. No trabajamos en vista de descubrir siempre mejor lo que ya está dado en alguna parte como si fuera un objeto.

R G: ¿Cuál sería, grosso modo, la interpretación del sentido de la hermenéutica según Gianni Vattimo?

G V: Pienso que todo esto que he dicho, al salir de la idea de que no hay verdades objetivas, sólo interpretaciones, es una forma de reducción de la violencia de la verdad absoluta. Lo que significaría que considero a la hermenéutica como la llamada de la humanidad, es decir, la proposición de un ideal de humanidad fundado en la reducción progresiva de toda violencia, de

78

Page 79: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

toda objetividad, de toda constricción, de toda superioridad de una raza sobre la otra, etc. Esto parece simplemente el sentido de la encarnación de Jesús en la tradición cristiana. Hay una palabra de san Pablo que señala el hecho de que Dios se ha reducido a nuestro nivel. Ahora, la reducción de las pretensiones absolutas, de las totalidades, de las verdades absolutas, es exactamente el sentido de la historia, de la emancipación.Nosotros salvamos nuestra alma deviniendo siempre menos violentos, perentorios, presentes, totalizantes, etc. Esto es un ideal también ético en la política, por ejemplo, etc.; y los etcéteras son lo más importante.

PRIMERA TESIS DE GIANNI VATTIMO

SEGUNDA TESIS DE GIANNI VATTIMO

79

Page 80: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

TERCERA TESIS DE GIANNI VATTIMO

CUARTA TESIS DE GIANNI VATITMO

80

Page 81: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

EL PROGRESO MATERIAL Y RAZON INSTRUMENTAL EN JEAN FRANCOIS LYOTARD.

Jean-François Lyotar es un filósofo y sociólogo francés reconocido a nivel mundial por ser uno de los fundadores de lo que se ha denominado postmodernidad. Una definición de postmodernidad resulta muy difícil, pues se trata de un concepto donde tienen cabida multitud de movimientos, ideologías, opiniones, etc. pero si algo lo caracteriza todo es su crítica a la Modernidad que le precedía. Así que, a riesgo de caer en un simplismo ofensivo para el lector experto, podemos afirmar que la postmodernidad es la crítica a los postulados de la Modernidad del siglo XIX.¿Qué es lo que se le critica? Pues que todas las promesas y sueños que los ideales modernos auguraban no se cumplieron durante el siglo XX, pero lo que es más, las ideas centrales de verdad, conocimiento científico, razón, universalismo, etc. no pueden seguir siendo usados como legitimadores del devenir social. Lyotard en su libro “La condición postmoderna”, en un discurso con claras referencias a Emile Durkheim, nos dice que en toda sociedad existe un centro legitimador, que se conoce como metarrelatos, que cohesionan y articulan el todo social. Así, en las sociedades premodernas el metarrelato era de origen mítico y religioso, en la modernidad ocupan su lugar los metarrelatos basados en la Razón Ilustrada. ¿Y cuáles son esos metarrelatos de la Modernidad?, pues el principio de emancipación de la ignorancia y la servidumbre por medio del conocimiento y la igualdad; el principio de emancipación de la pobreza por el desarrollo técnico y económico del sistema capitalista; y por último, el principio de emancipación de la explotación gracias al discurso marxista. En la postmodernidad estos metarrelatos se han mostrado falsos y ya no tienen capacidad legitimadora. Esa es la principal característica de la postmodernidad.Lyotard nos dice que todo se debe a que la verdad, el conocimiento, ha pasado por una transformación radical y totalmente destructiva. La TEORÍA, es decir, el conocimiento meramente especulativo, metafísico, el pensar por el pensar ha desaparecido por un tecnicismo radical que nos ha llevado del “sapera audare” al “¿para qué sirve esto?”. Como muy bien indica Manuel Cruz: “Aquellas viejas narraciones, entre autocomplacientes y consoladoras, que integraban la instancia gnoseológicas y la moral en una global historia de la evolución del Espíritu (o de la Humanidad) han dejado paso a la cruda constatación del carácter de fuerza productiva central que ha adquirido la ciencia en las sociedades industriales avanzadas, a la evidencia incontestable de que el conocimiento tiende a ser traducido en cantidades de información, las cuales a su vez, circulan en el mercado como una mercancía más que se compra y se vende. […] Ha roto su vinculación con determinados ideales para abandonarse al sistema productivo: ha sumido de esta forma sus criterios de rentabilidad y eficacia.” En otras palabras, Lyotard habla de una victoria de la tecnociencia capitalista: “No es la ausencia de progreso, sino, por el contrario, el desarrollo tecnocientífico, artístico, económico y político lo que ha hecho posible el estallido de las guerras totales, los totalitarismos, la brecha creciente entre la riqueza del norte y la pobreza del sur, la desculturización general con la crisis de la Escuela, es decir, de la transmisión del saber…”.Y como las bases centrales de la Modernidad se han mostrado falsas y han perdido capacidad

81

Page 82: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

legitimadora, el discurso que sigue a la Postmodernidad es el relativismo extremo. La idea de Occidente de la Ilustración es falsa y no sirve, entendiendo por esto que la ciencia, la política, la sociedad, el pensamiento, el sistema económico, etc. occidental no es válido ni aceptable. Se impone el relativismo extremo. Y es así como se produce lo que yo llamo “la gran confusión”. Explicaré a qué me refiero con esa expresión más adelante, ahora me centraré en criticar la visión que ofrece Lyotard.El pensador francés nos ofrece en resumidas cuentas la siguiente idea: la Ilustración se ha vendido a su propio cáncer, que no es otro que el sistema de producción capitalista. Así, el conocimiento se ha transformado en comunicación, más en concreto en información, y toda información debe ser útil por sus aplicaciones no por su valor intrínseco. Se trata, por lo tanto, de un discurso marxista escondido propio de un marxista defraudado por el propio marxismo. Pero cuidado, las palabras de Lyotard no pierden valor por tener una esencia marxista, sino por aplicar de manera estupenda los postulados de la postmodernidad que defiende.Cuando Lyotard defiende la Teoría por encima de la praxis, el conocimiento como una metafísica superior de la praxis, cae en el riesgo que supone la mera especulación. Cómo sino explicar la gran mentira que supone decir lo expresado en la cita anterior, afirmando que los problemas del mundo actual son el resultado de la victoria de la tecnociencia. Cómo puede uno afirmar lo afirmado y quedarse tan tranquilo, tan relajado sin aportar pruebas, sin quedarse en la mera retórica. Fácil. El hacerlo supone para Lyotard su propio fin.Las afirmaciones anteriores no se sustentan bajo la evidencia empírica, porque las guerras totales son algo del presente y del pasado. Acaso, como definiríamos sino los enfrentamientos entre Alejandro Magno y el Imperio Persa, o el Imperio Romano contra Cartago; todo el mundo “conocido” de aquel entonces se encontraba en guerra, se trataban de guerras totales como lo han sido las dos guerras mundiales que asolaron el siglo XX. Algo más difícil es lo referente a la brecha entre la riqueza del norte y la pobreza del sur. El problema que plantea aquí Lyotard padece de simplismo, y así lo haré ver en un artículo que publicaré más adelante sobre un texto de Xavier Sala i Martín al respecto sobre los mitos que existen en torno al tema de la manida brecha entre ricos y pobres. También es un mito la desculturización de la Escuela. Este discurso se lleva oyendo desde que existe la institución. Todas las generaciones anteriores afirman que los contenidos que se imparten en las instituciones educativas son peores que los recibidos por ellos. Que las generaciones futuras no leen a los clásicos, no aprenden latín ni griego, que desconocen la historia antigua y tienen mera idea superficial de la historia posterior, etc. Es decir, las generaciones jóvenes no tienen conocimientos verdaderos ni válidos, desconocen el verdadero conocimiento, que por supuesto, si poseen las generaciones mayores. Pero, entonces cómo es posible la física cuántica, la genética, la bioquímica, la nanotecnología, la informática, etc.

Metanarrativa

82

Page 83: 0201.nccdn.net€¦  · Web viewBLOQUE II. Fundamentos de la racionalidad humana con el contexto del, pensamiento clásico griego

Una metanarrativa, metarrelato o macrorrelato (o, también en plural grandes narrativas) es,

en el contexto de la teoría crítica y el posmodernismo, "un esquema de cultura narrativa global o

totalizador que organiza y explica conocimientos y experiencias”, según explica Stephens. El

prefijo meta significa “más allá”, y una narrativa es una historia. La metanarrativa será, por tanto,

una historia más allá de la historia, que es capaz de abarcar otros "pequeños relatos" en su

interior, dentro de esquemas abarcadores, totalizadores, trascendentes o universalizadores.

Según el planteamiento crítico de la metanarrativa propuesto por Lyotard los metarrelatos son

asumidos como discursos totalizantes y multi-abarcadores, en los que se asume la comprensión

de hechos de carácter científico, histórico y social de forma absolutista, pretendiendo dar

respuesta y solución a toda contingencia.

ACTIVIDAD6. RESPONDE BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿QUÉ CRITICA LE HACE LYOTARDA LA IDEA DE PROGRESO?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿QUÉ SON LOS METARRELATOS?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA:GUSTAVO ESCOBAR VALENZUELA. GRUPO EDITORIAL PATRIA, MEXICO 2011-

83