04. CUARTA MEMORIA FINAL DE COEDUCACIÓN CURSO 2009-2010

36
1 MEMORIA DE SEGUIMIENTO DEL I PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES I.E.S. SIERRA DE YEGUAS, MÁLAGA CURSO 2009-2010 RESPONSABLE DE COEDUCACIÓN: JOSÉ MARÍA LARA NAVARRO

description

Memoria final coeducación curso 2009-2010

Transcript of 04. CUARTA MEMORIA FINAL DE COEDUCACIÓN CURSO 2009-2010

1

MEMORIA DE SEGUIMIENTO

DEL I PLAN DE IGUALDAD

ENTRE HOMBRES Y MUJERES

I.E.S. SIERRA DE YEGUAS, MÁLAGA

CURSO 2009-2010

RESPONSABLE DE COEDUCACIÓN:

JOSÉ MARÍA LARA NAVARRO

2

ÍNDICE

I. DIAGNÓSTICO DE COEDUCACIÓN EN EL I.E.S. SIERRA D E YEGUAS

0. INTRODUCCIÓN

1. PORCENTAJES

PROFESORADO

ALUMNADO

2. CLAUSTRO DE PROFESORES

3. ALUMNADO

EL MULTISOCIOGRAMA

4. ENTORNO FAMILIAR

CUESTIONARIO PARA LAS FAMILIAS

5. CONCLUSIONES

II. ACTIVIDADES

0. INTRODUCCIÓN

1. CELEBRACIÓN DE EFEMÉRIDES. En cada día señalado:

I-Día contra la violencia de género: 25 de noviembre.

II-Día del juego y el juguete no sexista: 12 de diciembre.

III-Día de la mujer trabajadora : 8 de marzo.

2. ENCUENTROS COEDUCATIVOS DE ALUMNADO DE VARIOS CENTROS DE LAS COMARCAS DE GUADALTEBA Y ANTEQUERA.

3. ENCUENTRO CON LA ESCRITORA GEMMA LIENAS.

Así es la vida, Carlota EN 2ºE.S.O.

El diario rojo de Carlota EN 3ºE.S.O.

4. BOLETÍN DE COEDUCACIÓN.

5. CONCLUSIONES

3

I. DIAGNÓSTICO DE COEDUCACIÓN EN EL I.E.S. SIERRA D E YEGUAS

0. INTRODUCCIÓN Las actividades de diagnóstico, que se han llevado a cabo desde el curso

académico 2009-2010, tienen como objetivo detectar el estado de coeducación del centro, haciendo una valoración de necesidades educativas en relación con la coeducación.

Conforme al I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres, estas actividades han seguido un modelo de diagnóstico transversal, completo, revisable, pedagógico, práctico y comunitario.

El diagnóstico abarca los tres ámbitos fundamentales de la comunidad educativa: profesorado, alumnado y familias. De este modo, es transversal y comunitario, aunque la transversalidad también se ha verificado en la contribución a la coeducación de los distintos departamentos didácticos. Sobre el resto de los factores haremos una reflexión en el último apartado: Conclusiones.

1. PORCENTAJES

PROFESORADO Como puede apreciarse en las tablas, el porcentaje de profesoras ha sido

ligeramente superior al de profesores, fluctuando debido al profesorado sustituto. Sin embargo, el equipo directivo está compuesto por una mayoría absoluta de hombres.

A este hecho, se une la circunstancia de una plantilla renovada de gran parte del profesorado, con bastante iniciativa y motivación, como lo demuestra la gran cantidad de actividades complementarias realizadas durante este curso, que directa e indirectamente han tenido un enfoque coeducativo.

TOTAL PROFESORAS PROFESORES

22 14-12 8-10

PORCENTAJE 63,6 %-54,5% 36,4%-45,5%

4

ALUMNADO En cuanto al alumnado, prácticamente nos encontramos con la mitad de alumnos

y la mitad de alumnas, aunque solo de manera global. Concretando por niveles, nos encontramos con una ligera mayoría de niños en primer ciclo (1º ESO y 2º ESO, excepto en 2ºB) y en 3ºB. En 4º ESO, nos encontramos con una mayoría considerable de niñas, el 78,1% del total. En 2ºB pasa al contrario, al igual que en 3ºA (más niños).

Resumiendo, en general tenemos mitad de niños y mitad de niñas, teniendo en cuenta al alumnado que asiste con regularidad. Y en particular, los grupos con más número de niños que de niñas en porcentaje considerable son: 2ºB y 3ºA. En el caso contrario, 4º ESO. Y en semejante proporción de niños que de niñas, el resto.

ALUMNADO QUE ASISTE CON REGULARIDAD

Nº ALUMNAS Y ALUMNOS PORCENTAJES

CURSO TOTAL NIÑAS NIÑOS NIÑAS NIÑOS

1ºA 17 7 10 41,2 % 58,8 %

1ºB 16 7 9 43,8 % 56,2 %

1º 33 14 19 42,4 % 57,6 %

2ºA 15 7 8 46,6 % 53,4 %

2ºB 17 4 13 23,5 % 76,5 %

2º 32 11 21 34,3 % 65,7 %

PRIMER CICLO

65 25 40 38,4 % 61,6 %

3ºA 21 8 13 38 % 62 %

3ºB 21 10 11 47,6 % 52,4 %

3º 42 18 24 42,8 % 57,2 %

4º 32 25 7 78,1 % 21,9 %

SEGUNDO CICLO

74 43 31 58,1 % 41,9 %

TOTAL

139 68 71 48,9 % 51,1 %

5

2. CLAUSTRO DE PROFESORES Constituido por 22 miembros, la mayoría femenina, ya presente de por sí, se

incrementa en las tutorías, con más mujeres que hombres: 5 tutoras y 2 tutores. En cambio, el equipo directivo está formado por tres hombres.

Ya que en cursos anteriores se realizó una encuesta acerca del ESTADO INICIAL DE COEDUCACIÓN DEL CENTRO, hemos preferido no repetirla como formulario, pues los resultados pueden deducirse de la observación y análisis de actitudes y conversaciones entre los miembros del equipo educativo. Este estudio informal, unido a los resultados del sondeo del curso pasado, nos hacen deducir que

EL ESTADO DE COEDUCACIÓN en este centro sigue siendo IRREGULAR . Esto quiere decir que todavía existen algunas áreas específicas por mejorar , y que están relacionadas más bien con actitudes del profesorado, sobre todo en cuanto a la implicación en las actividades relacionadas con la coeducación, ya sea directa o indirectamente.

3. ALUMNADO

EL MULTISOCIOGRAMA

Es una técnica de diagnóstico de las relaciones socio-afectivas del alumnado de una clase. Es de gran utilidad para el profesorado porque permite conocer el grado de cohesión grupal de la clase y obtener una radiografía de las relaciones de aceptación (A), rechazo (R) o indiferencia (I) de cada alumno con todos los demás. Su fácil y sistemática aplicación aporta datos sobre las mejoras de dichas relaciones en un grupo, una vez se han desarrollado programas de intervención y efectuado varias aplicaciones de la misma prueba.

Se trata de una variante del clásico sociograma. Las seis novedades que presenta respecto a la versión tradicional son:

1.-Se “obliga” a cada alumno a definir su afinidad, incompatibilidad o indiferencia respecto del resto de los compañeros, tomados de uno en uno, y no de uno sólo.

2.-Los roles clásicos de MARGINACIÓN, LIDERAZGO y microgrupos surgen de modo distinto y con una validez de contenido mayor.

6

3.- Permite obtener datos del clima social de la clase como la fuerza de cohesión o el desconocimiento existente y llevar un seguimiento de los mismos o de cada alumno a través de varios trimestres.

4.- Admite la posibilidad de analizar el clima social generado entre dos o más colectivos de alumnos de rasgos identificativos distintos dentro de una misma clase, como puede ser por ejemplo las interrelaciones entre chicos y chicas, alumnos de dos razas distintas, u orígenes culturales diferentes.

5.- Con los datos aportados por el multisociograma, podemos establecer un reparto de ubicaciones espacial del alumnado dentro de la clase que mejore la convivencia o el rendimiento académico basándonos en las relaciones de afinidad sondeadas.

6.- Por último, su aplicación trimestral permite evaluar los resultados derivados de la aplicación de programas para la mejora de la cohesión, el conocimiento o la integración de colectivos en la clase.

En nuestro caso concreto, se ha aplicado el multisociograma al principio y al final de curso. Se ha debido esta circunstancia, por una parte, a los excelentes resultados obtenidos, es decir, al alto grado de cohesión existente en la mayoría de los grupos, que es la tónica general en este centro. Por otra parte, se ha creído innecesario repetir la prueba más veces porque siempre suele pasar lo mismo: los grupos con menor grado de cohesión o con mayor número de casos particulares son los de 1ºESO. A medida que subimos de nivel, la cohesión es mayor.

A continuación, las tablas con los resultados del multisociograma de este curso. Para un análisis comparativo, se presentan emparejados los resultados del principio y del final del curso.

No hemos profundizado, como en cursos anteriores, en el multisociograma y sus resultados y aplicaciones. Sin embargo, en las páginas siguientes, nos encontraremos con las fotos del alumnado de todos los grupos, destacando a determinados alumnos y alumnas por ser LÍDERES, según datos confrontados de principio y final de curso.

Los LÍDERES son los más aceptados y aceptadas por sus compañeros y compañeras. Estos datos han sido extraídos del multisociograma.

Enmarcados en azul, aparecerán los líderes de principio de curso; enmarcados en rojo, los líderes de final de curso. Algunos coinciden.

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

4. ENTORNO FAMILIAR

El siguiente cuestionario ha sido repartido al azar, de entre todo el alumnado del instituto, a un 20% del mismo, y ha sido dirigido a un 10% de padres y a un 10% de madres.

CUESTIONARIO PARA LAS FAMILIAS

Estamos analizando aspectos que nos ayudarán a mejorar nuestra labor para poder ofrecer a sus hijos e hijas una atención adecuada a sus necesidades y educarles en un ambiente donde predominen valores positivos como la tolerancia, el respeto y la igualdad de oportunidades entre chicas y chicos. Necesitamos saber vuestras opiniones sobre una serie de aspectos y algunas costumbres y hábitos familiares que nos permitan conoceros un poco mejor y que podamos coordinarnos con vosotros.

Recomendaciones para realizar el cuestionario:

• Este cuestionario es anónimo. No se sabrá quién eres, por tanto no debe darte ningún reparo responder la verdad. Contesta lo que realmente pienses.

• Analiza la pregunta antes de responder, no lo hagas a la ligera.

DATOS PERSONALES

Subraya una respuesta:

Edad : Menos de 30 Entre 30 y 40 años Entre 40 y 50 Más de 50 años

Sexo : Hombre Mujer

DATOS DE LA FAMILIA

Nº DE HIJOS:

Nº DE HIJAS:

17

NIVEL DE ESTUDIOS

A- PRIMARIA o EGB

B- ESO o BUP

C- BACHILLERATO, COU o FP

D- UNIVERSITARIOS

¿TRABAJA

FUERA

DE CASA?

PROFESIÓN

Padre

Madre

Hijo / hija

Hijo / hija

Hijo / hija

Hijo / hija

Hijo / hija

HÁBITOS FAMILIARES 1. ¿Quién organiza en casa...?

A. El reparto de las tareas del hogar_________________________________

B. Los gastos y la economía del hogar_________________________________

C. El tiempo libre de la familia______________________________________

D. Lo que se compra______________________________________________

2. ¿Se compra algún periódico o revista en casa?. (Subraya una respuesta)

Todos los días 2 ó 3 veces a la semana Nunca

¿Cuáles?_______________________________________________________

_____________________________________________________________

18

3. ¿Quién los lee...?

PADRE MADRE HIJOS HIJAS

Periódico

Deportes

Prensa rosa

Revistas de

decoración

Revistas

científicas

Libros

Otros

(especificar)

4. ¿Qué programas de TV se suelen ver en casa?

PROGRAMAS PADRE MADRE HIJOS HIJAS

Telediario

Películas

Deportes

Concursos

Series

Telenovelas

Otros

19

5. Señala las tareas que frecuentemente realizan los miembros de la familia

TAREA PADRE MADRE HIJOS HIJAS OTROS/AS

Hacer las

camas

Quitar y

poner la mesa

Fregar los

platos

Cocinar

Lavar y

tender ropa

Planchar

Limpieza de

la casa

La compra

Papeleo

Cuidados del

coche

Conducir

Cuidar a quien

enferma

Cuidar bebés

Acompañar a

centro salud

Entrevistas

profesorado

20

OPINIONES

1. ¿Piensa que las mujeres hoy en día están capacitadas para cualquier puesto de trabajo?

Si No

2. ¿Existen puestos de trabajo más adecuados al hombre o a la mujer?

Si No

3. ¿Cree que el hombre está menos capacitado que la mujer para los trabajos domésticos?

Si No

4. ¿De quién te parecen más propios estos juegos?:

LOS NIÑOS LAS NIÑAS AMBOS

Muñecas

Fútbol

Con coches

Cocinitas

Bailar

Las canicas

Las casitas

Los cromos

Saltar a la comba

Los trompos

Subirse a los árboles

21

5. ¿Crees que el comportamiento de los chicos es diferente al de las chicas en la

escuela?

a) No b) Sí. Es diferente en________________________________________

6. Señala en este cuadro a quiénes corresponden mayoritariamente estas conductas y

cualidades:

Los niños Las niñas Igual

Charlan más en clase

Se portan mejor

Tratan mejor a los demás

Trabajan mejor

Ayudan más a los demás

Se burlan de los demás

Son más débiles

Son mejores deportistas

Son más valientes

Lloran más

Muchas gracias por tu colaboración

22

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO

DATOS PERSONALES

El cuestionario ha sido realizado por un 10% de padres y por un 10% de madres. Es decir, por un 50% de cada género.

Edades : Menos de 30 años: NADIE

Entre 30 y 40 años: 40% de las mujeres y 10% de los hombres.

Entre 40 y 50 años: 40% de las mujeres y 60% de los hombres.

Más de 50 años: 20% de las mujeres y 30% de los hombres.

Conclusiones: El perfil de madres encuestadas es de una mayoría (80%) entre 30 y 50 años. El perfil de padres supera los 40 años en su mayoría (90%). No coincidió que encuestáramos a ningún padre ni madre con menos de 30 años.

DATOS DE LA FAMILIA

Han aparecido los siguientes casos:

(1) Con una hija: 10% de las madres.

(2) Con dos hijas: 10% de las madres.

(3) Con tres hijas: 10% de las madres.

(2) Con dos hijos: 20% de las madres y 20% de los padres.

(3) Con tres hijos: 10% de las madres y 10% de los padres.

(2) Con un hijo y una hija: 10% de las madres y 40% de los padres.

(3) Con una hija y dos hijos: 20% de las madres.

(3) Con dos hijas y un hijo: 20% de los padres.

(4) Con un hijo y tres hijas: 10% de madres y 10% de padres.

Conclusión: aparece gran variedad de casos, por lo que se puede hacer un estudio fiable.

23

NIVEL DE ESTUDIOS

A- PRIMARIA o EGB: 80% de padres, 80% de las madres, 26% de hijos y 40% de hijas.

B- ESO o BUP: 10% de madres, 33% de hijos y 10% de hijas.

C- BACHILLERATO, COU o FP: 20% de padres, 10% de madres, 20% de hijos.

D- UNIVERSITARIOS: 10% de hijos y 3% de hijas.

Conclusiones: La mayoría de padres encuestados (80%) tiene solo estudios primarios; el resto, Bachillerato, COU o FP. En cuanto a las madres, el porcentaje con estudios primarios es el mismo, pero el 20% restante se reparte entre ESO o BUP y Bachillerato o semejante.

En cuanto a los hijos, se refleja un 11% sin estudios, frente al 47% de las hijas; esto se puede interpretar como hijos e hijas pequeños/as, pero también como personas que abandonaron los estudios. En cualquier caso, destacan las hijas sin estudios. Por último, habría que resaltar el pequeño porcentaje de universitarios, más alto en hijos que en hijas.

LOS QUE TRABAJAN FUERA DE CASA

El 85% de los padres, el 45% de las madres, el 26% de los hijos y el 10% de las hijas.

PROFESIÓN

Entre los padres, tenemos al 5% en cada una de las siguientes profesiones: dependiente, empresario, funcionario, carpintero, chatarrero y repartidor. El 10% son autónomos; el 15% son pensionistas; el 20%, agricultores. Por último, el 25% restante se dedica a la construcción.

Entre las madres, contamos con un 5% en cada una de las siguientes profesiones: agricultora, limpiadora, empresaria, técnica de rayos X y administrativa. Habría que aclarar que se dan unos pocos casos en los que se declara no trabajar fuera de casa, pero se especifica la profesión. Sigamos: hay un 15% de dependientas. Y por último, el 60% restante es de las AMAS DE CASA.

Entre los hijos, un 3% se dedica a cada una de estas profesiones: cocinero, repartidor, conductor y marketing. Un 6% es técnico, y otro 6%, albañil. Entre las hijas, tan solo un 3% es limpiadora.

Conclusiones: es evidente el elevado porcentaje de amas de casa.

24

HÁBITOS FAMILIARES 1. ¿Quién organiza en casa...?

SEGÚN OPINIÓN

DE…

REPARTO DE

TAREAS DEL

HOGAR

GASTOS Y ECONOMÍA DEL HOGAR

TIEMPO LIBRE DE

LA FAMILIA

LO QUE SE

COMPRA

LAS MADRES

MADRE 45% 15% 10% 25% AMBOS 5% 35% 40% 25%

LOS PADRES

MADRE 45% 25% 10% 35% AMBOS 5% 15% 30% 15% PADRE 10% 10%

Conclusiones: En esta parte del cuestionario es importante notar las diferencias entre

opiniones de padres y madres: según los padres, ellos mismos (en un bajo porcentaje)

contribuyen en la organización económica y del tiempo libre familiar; pero según las

madres, no existe esta contribución paterna de manera exclusiva en ninguno de los

casos. En cuanto a las tareas domésticas, hay coincidencia de opiniones, lo cual refleja

la realidad: las madres son las que se llevan la mayor parte en este cometido. La

economía es compartida según opinión de una mayoría de madres, pero la llevan la

madres según opinión de una mayoría de padres: “Ellas son las que llevan las cuentas”

es lo que diría el 25% de los padres encuestados.

Como conclusión final, lo más relevante son los bajos porcentajes de opiniones que

confiesen que se comparten las tareas, que es lo que cabría esperar desde el punto de

vista coeducativo.

2. Tareas que frecuentemente realizan los miembros de la familia

Podemos definir tres franjas: de las tareas 1 a la 8 (hacer camas-hacer la compra); de la 9 a la 11 (papeleo, coche y conducir); y el resto. Todas pueden ser realizadas por ambos sexos, y es de esperar que así sea. Pero una vez más, como viene sucediendo en este tipo de cuestiones, es la madre la que más tareas realiza, del tipo que sea, en la mayoría de

25

los casos. Y el padre aparece en las tareas de la franja central, salpicando aquí y allá en el resto de las tareas.

En las encuestas realizadas a las madres, el 30% de padres se queda en la franja central, la de las tareas estereotipadamente masculinas; según las encuestas a padres, este índice es del 20%. Es decir, ellas son ligeramente más machistas que ellos.

En cuanto a la contribución de hijos e hijas, es alarmante el bajo porcentaje de participación. Según opinión del 30% de las madres, sus hijos/as ayudan realizando algunas de las primeras tres tareas, frente a la misma opinión del 50% de los padres. La diferencia quizá se deba a la subjetividad con que se perciben las tareas domésticas por parte de madres y padres.

OPINIONES

1. ¿Piensa que las mujeres hoy en día están capacitadas para cualquier puesto de trabajo?

Sí: el 100% de los padres y el 90% de las madres.

No: el 10% de las madres.

2. ¿Existen puestos de trabajo más adecuados al hombre o a la mujer?

Sí: el 90% de los padres y el 70% de las madres.

No: el 10% de los padres y el 30% de las madres.

Es decir: ante dos preguntas-trampa, que se refieren a fin de cuentas a lo mismo, la mayoría de padres y madres caen en la contradicción. Aunque en menor medida que los hombres, las mujeres caen igualmente en el estereotipo de sentirse inadecuadas para determinados trabajos.

3. ¿Cree que el hombre está menos capacitado que la mujer para los trabajos domésticos?

Sí: el 30% de los padres y el 50% de las madres.

No: el 70% de los padres y el 50% de las madres.

Es decir: las mujeres ven más capaces a los hombres de lo que ellos creen.

26

4. ¿De quién te parecen más propios estos juegos?: La respuesta correcta, desde el punto de vista coeducativo, es que todos los juegos son apropiados para ambos sexos. Sin embargo, la mayoría ha caído en los estereotipos. Sin embargo, son las madres quienes tienen más respuestas de “ambos”. En cuanto a los padres, suelen aparecer dos o tres cruces en la columna de “ambos”, dándose un caso extremo sin ninguna cruz en esta columna, y otro caso, opuesto, que tiene todas las cruces en “ambos” excepto las muñecas, que es atribuida a las niñas.

5. ¿Crees que el comportamiento de los chicos es diferente al de las chicas en la escuela? a) No: el 80% de los padres y el 50% de las madres. b) Sí: el 20% de los padres y el 50% de las madres. Entre las razones: Los niños

son más revoltosos y desobedientes; las niñas, más coquetas. Y el tipo de educación.

6. A quiénes corresponden mayoritariamente estas conductas y

cualidades: Charlan más en clase, Se portan mejor, Tratan mejor a los demás, Trabajan mejor, Ayudan más a los demás, Se burlan de los demás, Son más débiles, Son mejores deportistas, Son más valientes, Lloran más. Los estereotipos de mujer débil y hombre valiente aparecen aquí, entre otros, y se hacen notar en la opinión tanto de padres como de madres. El 20% de los padres encuestados opina que la mayoría de conductas y cualidades es igual en niños que en niñas, frente al 30% de las madres encuestadas que comparten la misma opinión. Se trata de unos porcentajes muy bajos que reflejan cómo se hallan grabados los estereotipos de género en nuestras mentes.

5. CONCLUSIONES Para empezar, analizaremos las condiciones que las actividades de diagnóstico

deben cumplir conforme al I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres. Sobre la transversalidad y carácter comunitario de las mismas, ya se habló en cursos anteriores. Ahora nos conviene detenernos en el hecho de que es un diagnóstico revisable, pues se trata de un modelo de diagnóstico abierto a modificaciones en sus planteamientos: añadiendo o eliminando apartados. De hecho, hemos aprovechado los resultados los diagnósticos pasados para diseñar las actividades, y hemos analizado esos resultados de acuerdo con la nueva situación actual.

Es un modelo pedagógico, cuando se demuestra la apertura de conciencia acerca de los temas de igualdad de género. Ya muchos de los resultados han servido de base para proseguir con el proyecto de coeducación, pues gran parte del alumnado sigue siendo el mismo.

27

Como consecuencia, se trata de un modelo práctico, sobre todo cuando se realizan actividades donde el debate es el principal instrumento pedagógico para producir el cambio en el concepto que se tiene sobre los temas coeducativos.

En la actualización de la fase de diagnóstico, nos encontramos este curso con tres cuestiones importantes, que nos llevan a tres conclusiones:

PRIMERA: Valoración global del claustro sobre el estado de coeducación.

SEGUNDA: Multisociograma.

TERCERA: Cuestionario para las familias.

PRIMERA: La primera de las conclusiones se sitúa en la valoración global del claustro de profesores, que dice que el estado de coeducación en este centro es IRREGULAR. Las áreas específicas por mejorar, de mayor a menor urgencia, son:

1ª. La desigual preocupación de los padres respecto a las madres en el seguimiento académico y formativo de sus hijos e hijas. Se trata de un aspecto muy difícil de corregir. Empieza con la concienciación de los padres en el entorno familiar, una labor que deben realizar las madres, los hijos y las hijas. Se ha progresado a este respecto gracias a la ayuda de la agenda escolar, un vehículo de comunicación entre el profesorado y las familias.

2ª. La presencia de actitudes machistas y la existencia de desigualdad de reparto de tareas, en el entorno familiar y en este centro docente, reflejados todos estos aspectos en expresiones y actos en padres y madres. Como consecuencia, existen diferencias en las expectativas del futuro profesional de las chicas respecto a los chicos. La manera de paliar estas conductas, mediante la concienciación, es una batalla que se enriquece con propuestas y aportaciones de todos los miembros de la comunidad: debates, información sobre el futuro de algunas alumnas, etc.

3ª. La mayoría de las alumnas de nuestro centro no están concienciadas de las discriminaciones que sufren las mujeres en nuestra sociedad en los ámbitos social, familiar y laboral. De su concienciación se han encargado algunas de las actividades programadas en este curso.

SEGUNDA: La segunda conclusión es acerca del multisociograma. Las mejores relaciones entre el alumnado se encuentran en 4ºESO. Las perores relaciones se encuentran en 1ºESO. Esto es lo que suele ocurrir, lo que viene ocurriendo desde que empezamos a aplicar esta técnica.

28

En 1ºESO y en 2ºESO, la media de aceptaciones ronda en general el 45%, con las excepciones y peculiaridades propias de cada grupo. Esto supone una gran diferencia respecto al curso anterior: el alumnado se lleva peor entre sí. En 3ºESO, la media de aceptaciones ronda el 83%, mientras que en 4ºESO, la aceptación es del 90%.

No obstante lo anterior, se concluye que las relaciones de género dependen de las edades más que de las personas concretas; esto es a rasgos generales, por supuesto.

TERCERA: Como tercera y última conclusión, se está cubriendo la necesidad de concienciar al alumnado, y también a las madres, acerca de la importancia de un reparto equitativo de tareas domésticas, y de una mayor implicación de los padres en las mismas, sobre todo en los casos de mujeres trabajadoras. También se está concienciando al alumnado, en su participación en las tareas del hogar.

29

II. ACTIVIDADES 0. INTRODUCCIÓN Las actividades que se han desarrollado a lo largo del curso han tenido como tres

puntos fundamentales la celebración de efemérides , los II Encuentros coeducativos de alumnado de las comarcas de Guadalteba y Antequera, y el Encuentro con la escritora Gemma Lienas, con la lectura, análisis y reflexión de dos de sus libros.

A) ACTIVIDADES DE DIAGNÓSTICO. La actualización del diagnóstico se ha llevado a cabo durante todo el curso. Las actividades afectan a todos los miembros de la comunidad educativa.

B) ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN. Los grupos a los cuales están destinadas son, en teoría, aquellos donde se han detectado conflictos de género durante las actividades de diagnóstico. En la práctica, estas actividades se aplican a la totalidad de los grupos, según un proceso que abarca toda la secundaria, desde 1ºE.S.O. hasta 4ºE.S.O.

1. CELEBRACIÓN DE EFEMÉRIDES. En cada día señalado:

I-Día contra la violencia de género: 25 de noviembre.

II-Día del juego y el juguete no sexista: 12 de diciembre.

III-Día de la mujer trabajadora : 8 de marzo.

2. ENCUENTROS COEDUCATIVOS DE ALUMNADO DE VARIOS CENTROS DE LAS COMARCAS DE GUADALTEBA Y ANTEQUERA. El día 15 de abril de 2010, en el Parque Guadalteba. Participan los alumnos de 3º E.S.O.

3. ENCUENTRO CON LA ESCRITORA GEMMA LIENAS. El día 13 de abril de 2010, en el teatro el Torcal de Antequera.

4. BOLETÍN DE COEDUCACIÓN. Al finalizar el curso.

En su contenido, la programación del I Plan de Igualdad, o de Coeducación, es

una continuación del proyecto “Sin barreras”, desarrollado en este centro durante los

cursos 2006-2008, y como éste, está diseñado para descubrir las conductas de trato

desigual, por razones de sexo, que puedan derivarse de la realidad del centro,

transformándolas en herramientas para la educación en la igualdad. Estas actividades

actúan en este sentido.

30

1. CELEBRACIÓN DE EFEMÉRIDES.

I. DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO: 25 DE NOVIEMBRE Con motivo del día contra la violencia de género, se han venido realizando

actividades relacionadas con el tema, algunas de las cuales, el mural y los cómics, forman parte de una exposición que se exhibe el día señalado, y que ha sido visitada por el alumnado ese mismo día, en las horas de recreo, pues se coloca en el pasillo.

Debido a que la exposición se sitúa en el pasillo del instituto, lugar de paso, estuvo a la vista de todos durante el día de la celebración, y no se desmontó hasta pasadas unas semanas. La escalera de la violencia se ha quedado hasta el final de curso.

ACTIVIDADES.

1.1.MURAL DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, conteniendo: a) ESCALERA DE LA VIOLENCIA. A partir de unas fichas de

actividades del Instituto de la mujer, y de una presentación de Mª José García Notario.

b) Cómics realizados por alumnado de 1ºE.S.O. E.P.V., contra la violencia de género.

c) MANIFIESTO 25 DE NOVIEMBRE DE 2009, CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER.

1.2.ROLES TRADICIONALES EN FUNCIÓN DEL GÉNERO: MASCULINOS Y FEMENINOS. 1ºE.S.O. E.P.V. Esta actividad se divide en dos partes: a) Respuesta a unas cuestiones. b) Elaboración de un cómic, que forma parte del mural.

1.3.CINEFORUM: “BILLY ELLIOT”. 2ºE.S.O. E.P.V., actividad dividida en

dos partes: a) Actividades sobre la película. b) Actividades sobre la violencia contra las mujeres en general.

Tanto el desarrollo como las conclusiones de estas actividades están en la línea de lo que aparece en la memoria de cursos pasados. Se trata de un proceso de progresiva concienciación del alumnado, desde 1ºE.S.O. hasta 4ºE.S.O. Curso tras curso, vamos depurando el proceso, adaptándolo a las necesidades de cada momento y, sobre todo, respetando una solución de continuidad respecto a cursos anteriores; además, se tienen en cuenta una previsión para cursos posteriores.

31

II. DÍA DEL JUEGO Y EL JUGUETE NO SEXISTA: 12 DE DICIEMBRE

Para esta actividad, se diseñó una ficha para analizar los anuncios que aparecen por estas fechas en los medios de comunicación, en la televisión sobre todo.

Los anuncios publicitarios nos engañan con recursos para llamar la atención, haciéndonos creer en un tipo de mujer modelo y en un tipo de hombre modelo. Los anuncios nos educan, sobre todo a las personas en edad infantil y adolescente, para que sintamos esos estereotipos como normales, para que incluso nos sintamos fracasados si no los conseguimos. Debemos luchar por ser nosotros mismos, con nuestros valores, lejos de los que nos “vende” la publicidad y el consumismo.

La ficha referida es la siguiente:

EL PRODUCTO: ANÁLISIS DE UN ANUNCIO EN SOPORTE AUDIOVISUAL (TELEVISIÓN)

CANAL DE TELEVISIÓN: HORA DE EMISIÓN:

ANALIZA: CÓMO NOS ENGAÑA CÓMO NOS EDUCA

Con recursos cinematográficos Dirigiéndose a un público concreto

CÓMO NOS ENGAÑA CON EL MONTAJE:

DURACIÓN: MIN. SEG.

RITMO:

NÚMERO DE PLANOS: NÚMERO DE ESCENAS:

PREDOMINAN: TIPOS DE PLANOS: TIPOS DE ESCENAS:

DESCRIBE LAS ESCENAS: CON LA ILUMINACIÓN:

CON LA MÚSICA: TIPO: VOZ: QUÉ DICE LA CANCIÓN: CON EL USO: TIPO DE USO: QUIÉN LO USA: DESCRIBE EL USO DEL PRODUCTO:

CÓMO NOS EDUCA CON LOS PERSONAJES:

CUÁLES: A QUIÉN VA DIRIGIDO EL PRODUCTO:

CON LAS ASOCIACIONES:

1. 2. 3.

DESCRIBE EL ANUNCIO Y APORTA TU OPINIÓN PERSONAL:

32

PAUTAS PARA RELLENAR LA FICHA: EL PRODUCTO: Explica qué producto se anuncia y de qué marca es. RITMO: RÁPIDO / LENTO / NORMAL O bien sus combinaciones; por ejemplo: 1ºLENTO 2ºRÁPIDO TIPOS DE PLANOS QUE PREDOMINAN: PLANOS GENERALES / PRIMEROS PLANOS / PLANOS DETALLE PLANOS Y ESCENAS: Un plano es una grabación sin corte. Una escena es una acción en un lugar. TIPOS DE ESCENAS QUE PREDOMINAN: REAL / FICTICIA, y también: INTERIOR / EXTERIOR PARA DESCRIBIR LAS ESCENAS: Explica cómo es cada lugar y cada escenografía (decorado). CON LA ILUMINACIÓN: NATURAL / ARTIFICIAL Y también: DESDE ARRIBA / DESDE ABAJO / LATERAL CON LA MÚSICA: TIPO: TRANQUILA / ANIMADA VOZ: DE NIÑA / DE NIÑO / DE HOMBRE / DE MUJER QUÉ DICE LA CANCIÓN: Si existe, explica brevemente de qué habla la letra de la canción. CON EL USO DEL PRODUCTO: TIPO: REAL / FICTICIO QUIÉN: Si lo usa alguien; o bien: FUNCIONA SOLO PARA DESCRIBIR EL USO DEL PRODUCTO: Explica quién lo usa y cómo lo usa. CUÁLES SON LOS PERSONAJES: Enuméralos y nómbralos brevemente. A QUIÉN VA DIRIGIDO EL PRODUCTO: Niño, niña, adolescente, hombre, mujer o bien todos los públicos. CON LAS ASOCIACIONES: Explica las asociaciones entre cada personaje y un color, un tipo de juguete o una actividad. Ejemplo: niña-color rosa-muñeca-cuidar de un bebé (ser madre). DESCRIPCIÓN Y OPINIÓN: Explica de qué va el anuncio. Además, si lo consideras sexista explica por qué.

III. DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA: 8 DE MARZO El 8 de marzo de 2010 se ha cumplido un doble centenario: el del acceso de las

mujeres a la Universidad en 1910, siendo Emilia Pardo Bazán ministra de Instrucción Pública, y el de la Declaración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, por la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, propuesta de la feminista alemana Clara Zetkin. Con este motivo, se ha realizado un mural describiendo estas circunstancias, y además, las siguientes actividades:

MUJERES FAMOSAS. DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA. Varias presentaciones con la biografía de mujeres importantes. CINEFORUM: “LAS MUJERES DE VERDAD TIENEN CURVAS”.4ºE.S.O. Actividad realizada en coordinación con la tutoría de 4ºE.S.O. y con el Departamento de inglés.

33

2. ENCUENTROS COEDUCATIVOS DE ALUMNADO DE VARIOS CENTROS DE LAS COMARCAS DE GUADALTEBA Y ANTEQUERA.

Se han celebrado en el Parque Guadalteba, y han tenido una participación total de 122 alumnos/as, de nivel 3ºESO y de 4º y 5º de primaria. Son cinco los centros implicados:

1. I.E.S Sierra de Yeguas, de Sierra de Yeguas. 2. I.E.S. Jacobo Orellana, de Alameda. 3. I.E.S. Pintor José María Fernández, de Antequera. 4. C.E.I.P. San Juan, de Antequera. 5. C.EI.P. San Juan Bautista, de Cuevas Bajas.

El programa de actividades previsto requiere la colaboración de un total de 13 profesores y/o profesoras. Cuatro del instituto de Alameda, dos del instituto de Sierra de Yeguas y uno del instituto de Antequera. Tres de cada uno de los colegios. Hay tres actividades que se han desarrollado simultáneamente, en tres sesiones rotativas. Esto significa que cada uno de los tres grupos, en los cuales se divide el alumnado, ha pasado por todas y cada una de las actividades previstas.

LAS ACTIVIDADES: El número total de alumnado que participó ha sido 122, siendo 58 de Primaria y

64 de Secundaria. (Secundaria: 19 de Alameda, 18 de Antequera y 27 de Sierra de

Yeguas; Primaria: 29 de cada centro).

Hemos realizado dos tipos de actividades: comunes y grupales. Empezamos con una

actividad común: DINÁMICAS DE GRUPO, luego el TEATRO, y acabamos con otra:

PUESTA EN COMÚN. Las actividades grupales son de tres tipos: AUDIOVISUALES,

ANÁLISIS DE LA REALIDAD y PANEL DE IGUALDAD; se desarrollan en varios

grupos, simultáneamente, separando Primaria y Secundaria. Debido a la lluvia que hubo

el día 15 de abril, no pudo realizarse la actividad de GYMKANA, muy a nuestro pesar,

pues la habíamos programado concienzudamente y habíamos puesto toda nuestra

ilusión en ella. No obstante, nos adaptamos a la situación, reestructurando la

programación.

DINÁMICAS DE GRUPO: Sirven para que se conozcan entre sí los alumnos y

alumnas de los diferentes centros, y para desinhibirlos. También para la creación de los

grupos y de los equipos de las actividades grupales.

TEATRO: El título de la obra: “Qué martirio ser la bella durmiente del bosque”. Ha

sido puesta en escena por alumnado del I.E.S. Jacobo Orellana, de Alameda. La

escenografía ha sido diseñada y realizada por alumnado del I.E.S. Sierra de Yeguas.

34

AUDIOVISUALES: Actividad dirigida tanto a Primaria como a Secundaria, en

sesiones separadas. Cada nivel a llevado a cabo varias actividades, entre ellas, la

proyección de vídeos y presentaciones sobre actividades realizadas por los diferentes

centros, relacionadas con temas coeducativos, como una canción por la igualdad

presentada por el I.E.S. Pintor J.Mª Fernández de Antequera, y por el C.E.I.P. San Juan

de Antequera. El alumnado de Secundaria a contado con una presentación sobre

sexualidad.

GYMKANA: Vamos a explicar esta actividad, aunque, como ya se dijo, no pudo

llevarse a cabo debido a la lluvia. Consiste en la realización de varias pruebas asociadas

con roles masculinos y femeninos. Todas las pruebas deben ser realizadas por todos los

componentes de cada grupo que se establezca.

PRUEBA 1: BANDEJAS AL PODER.

PRUEBA 2: CAMBIEMOS AL BEBÉ.

PRUEBA 3: QUE NO SE PIERDAN LOS BOTONES.

PRUEBA 4: ROMPIENDO TÓPICOS.

PRUEBA 5: JUEGO DE MECANO.

PRUEBA 6: SIN ELECTROCUTARNOS.

Todas las pruebas iban a ser realizadas por todos los alumnos, excepto la última, que

solo la realizarían los de secundaria.

ANÁLISIS DE LA REALIDAD: Se trata de la realización de debates a partir del

análisis de unos retratos robot que el alumnado realiza en una primera parte, por grupos

de chicos, de chicas y mixtos. En los debates entran en juego los valores tradicionales,

poniéndose de manifiesto los puntos de vista de cada cual sobre los roles femenino y

masculino.

PUESTA EN COMÚN (PANEL DE IGUALDAD): Es el momento de comentar el

desarrollo de las actividades, de evaluarlas y, sobre todo, de centrarse en el comentario

de los murales resultantes de las actividades: Análisis de la realidad y Panel de la

igualdad. Este último se hizo por grupos, con pintura de dedos sobre papel continuo, y

estuvo precedida por una actividad en la cual entraban en juego valores como la

autoestima, la aceptación y el rechazo social. Es un momento de intercambio de

opiniones y de impresiones.

Para concluir, se ha realizado un vídeo documental acerca de los II Encuentros coeducativos, que servirá en próximos cursos para analizar y sacar conclusiones.

35

3. ENCUENTRO CON LA ESCRITORA GEMMA LIENAS

Ha sido una gran oportunidad contar este curso con esta actividad, que abarca el segundo trimestre completo, en coordinación con el departamento de Lengua y Literatura, con lectura de dos novelas de la autora: En 2ºE.S.O., Así es la vida, Carlota, sobre igualdad de género. En 3ºE.S.O., El diario rojo de Carlota, sobre sexualidad. Tuvo lugar el 13 de abril, y participaron en él otros centros de la comarca.

4. BOLETÍN DE COEDUCACIÓN.

Se ha entregado junto con el boletín de notas, y contiene información sobre las actividades desarrolladas en el centro en torno a la coeducación, y también sobre las actividades que se van a desarrollar en el próximo curso.

5. CONCLUSIONES.

Las actividades han gozado de la aceptación de la mayoría de los miembros de la comunidad educativa. La participación del alumnado es cada vez mayor al extenderse las actividades a todos los grupos, pero lo más importante es que están bastante motivados. Cada vez más, estos temas van calando en la conciencia de todos.

A continuación, resumimos las conclusiones de las actividades más destacadas que se han realizado durante este curso:

1. DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO: 25 DE NOVIEMBRE. 1.1.MURAL El mural, realizado con motivo de la celebración de este día, ha tenido la función

de concienciar sobre este tema a toda la comunidad, y la ha cumplido, gracias a su contenido: el manifiesto, los cómics y sobre todo, la ESCALERA DE LA VIOLENCIA.

1.2.CINEFORUM: “BILLY ELLIOT” La concienciación de la que hablamos anteriormente continúa en 2ºE.S.O. con la

proyección, análisis y debate de esta película, en la cual se trata entre otros el tema de los estereotipos de género (”el hombre no puede ser sensible, eso es cosa de mujeres”), según el cual, un joven no puede dedicarse a la danza, sino al boxeo, a la pelea,…

2. DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA: 8 DE MARZO. 2.1. MUJERES FAMOSAS.

Se han realizado varias presentaciones de mujeres famosas en coordinación con el departamento de informática. Luego se han colocado las fotos y textos en un mural. El objetivo de esta actividad era dar a conocer a estas mujeres.

36

2.2. CINEFORUM: “LAS MUJERES DE VERDAD TIENEN CURVAS”

Como cursos pasados, la película fue de interés generalizado, por la edad y por la problemática de los personajes; en esta ocasión ha sido el grupo de 4ºE.S.O. quien la ha visto, analizado y debatido. El cuestionario ha sido explicado con anterioridad. Ha sido ésta una actividad en coordinación con el departamento de Idiomas y con el de Lengua y Literatura, ya que la película ha sido proyectada en versión original con subtítulos, y los personajes de la historia eran unos emigrantes mejicanos de clase media que se habían afincado en Beverly Hills, y hablaban a ratos en español, en lo que se llama el “espaninglish”.

Con el análisis de esta película ha pasado lo mismo que con el de la anterior, es decir, se ha concienciado aún más al alumnado sobre la igualdad de género; en este caso, para romper las barreas del estereotipo femenino de mujer cuyo futuro es cuidar de su hogar y de sus hijos. Un estereotipo que la película ayuda a romper con más fuerza aún si alcanza al aspecto físico de la mujer. Las mujeres de verdad tienen curvas quiere decir que Ana, la adolescente protagonista de la película, es una mujer de verdad a pesar de tener unos kilos de más. La mujer estereotipada, con el cuerpo de las modelos de la sociedad actual (mujeres más bien delgadas) es una barrera crea complejos entre las jóvenes, y que conduce, en el peor de los casos, a problemas como la anorexia y la bulimia. Este análisis nos sirve también para aplicarlo en el análisis de la publicidad.

3. ENCUENTROS COEDUCATIVOS DE ALUMNADO DE VARIOS CENTROS DE LAS COMARCAS DE GUADALTEBA Y ANTEQUERA.

Como queda patente en los vídeos y en las fotografías que documentan este evento, se cumplen los objetivos propuestos en estos encuentros, que se resumen en la concienciación social sobre la igualdad entre los sexos, sin discriminaciones. A pesar de la labor docente que, en este sentido, venimos realizando desde cada centro, hemos descubierto cómo en la juventud adolescente quedan muchos resquicios machistas; tanto en las chicas como en los chicos. Este hecho se detecta por ejemplo en el Análisis de la realidad, cuando los jóvenes y las jóvenes dan su opinión acerca del sexo contrario. Por lo tanto, es importante que sigamos trabajando en esta línea, para lo cual queda pendiente la continuación de esta experiencia, con sus actualizaciones correspondientes, en el próximo curso.

4. ENCUENTRO CON LA ESCRITORA GEMMA LIENAS

La gran oportunidad que hemos tenido este curso no se volverá a repetir, pero ha calado hondo en la conciencia de todos y de todas. En la línea del tema de las novelas analizadas, la Educación afectivo-sexual ha formado parte de actividades no solo en 2ºE.S.O. y en 3ºE.S.O., sino también en 1ºE.S.O., como parte de un proyecto que continuará en próximos cursos, y que abarcará a todos los niveles.