04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

download 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

of 35

Transcript of 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    1/35

    1

    FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

    ORTEGA Y GASSET

     El tema de nuestro tiempoLa doctrina del punto de vista

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    2/35

    2

    ORTEGA Y GASSET

    1. VIDA Y OBRA DE ORTEGA

    Vida

    Es un filósofo del siglo XX. José Ortega y Gasset nace en Madrid (1883) en el seno de una familiaburguesa liberal e ilustrada. La familia de su madre, propietaria del periódico “El Imparcial”, y su padre,director de éste. Este hecho marcaría al que posteriormente iba a ser una importante figura del periodismo.España vive la época de la restauración borbónica de Alfonso XII y regencia de Maria Cristina. Trasestudiar el bachillerato en el colegio de los jesuitas de El Palo (Málaga), marcha a Deusto y después, en

     Madrid, completa sus estudios de filosofía doctorándose en 1904. Viaja a Alemania (Leipzig, Berlín, Marburgo) donde se familiariza con el neokantismo (Cohen, Natorp) y la fenomenología (Husserl). Vuelve a Madrid en 1908 donde ocupa la cátedra de Metafísica de la Universidad Complutense, donde permaneceráhasta 1936. A partir de este momento y hasta la guerra civil su presencia en la vida española (política,letras, pensamiento) es constante y decisiva: comienza a publicar “El Espectador” y en 1923 funda la“Revista de Occidente”. Colabora en la venida de la II República. En 1931 funda la “Agrupación alservicio de la República”. Al estallar la Guerra Civil en 1936, Ortega abandona España, viaja por Europa y

    reside sucesivamente en Argentina y Portugal. En 1945 vuelve a España donde no tiene oposición por partedel franquismo. Durante estos años no tuvo gran actividad pública, dicta cursos y realiza viajes por América

     y Europa, pronunciando conferencias y asistiendo a coloquios. Muere en Madrid el 18 de Octubre de 1955. Hoy se le considera uno de los mejores filósofos que ha dado España. Su actividad intelectual enlaza con loque entonces se llamó “regeneracionismo”.

    Obra

    Periodo Perspectivista:“Meditaciones del Quijote” (1914)

    “Verdad y perspectiva”

    “España invertebrada” (1921)

    “El tema de nuestro tiempo” (1923)

    Periodo Raciovitalista:“Ni vitalismo, ni racionalismo” (Artículo publicado en la Revista de Occidente en 1924)“La deshumanización del arte” (1925)

    “La Rebelión de las masas” (1929)

    “Ideas y Creencias” (1940)

    “Historia como sistema” (1941)

    “¿Que es filosofía?” (1958)

    “Sobre la razón histórica” (1983)

    2. EL PERSPECTIVISMO ORTEGUIANOEn este apartado vamos a exponer las principales ideas que aparecen en “La doctrina del punto de vista”que es el capítulo X de “El tema de nuestro tiempo”, obra de Ortega y Gasset publicada en 1923. Con la

    expresión “tema de nuestro tiempo” Ortega se refiere a la misión o tarea que le corresponde llevar a cabo a sugeneración, la de 1914. Esta tarea o misión consistirá en sustituir la razón pura por una razón vital. Ahora

    bien, cumplir con esta misión implica enfrentarse a dos errores de la Edad Moderna: el culturalismo-

    racionalismo y el vitalismo-relativismo. Con la expresión “doctrina del punto de vista”  que da nombre aeste capítulo el autor se refiere a la teoría perspectivista o perspectivismo que es la propuesta de Ortega frente

    a ambos errores. Así pues, el capítulo es una exposición de la onto-gnoseología de Ortega, su perspectivismo o

    doctrina del punto de vista.

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    3/35

    3

    1. Culturalismo y vitalismo deben superarseEl pensamiento europeo, desde la Edad Moderna, ha establecido una contraposición entre cultura y vida.

    El pensamiento moderno los ha considerado como si fueran dos elementos absolutamente opuestos, optando

    por la cultura  y menospreciando o infravalorando la vida. Para Ortega, esta contraposición es errónea,porque cultura y vida se necesitan mutuamente. La vida necesita de la cultura pero la cultura también

    necesita de la vida porque la cultura es vital.La vida es la “realidad radical” para Ortega, es decir, la vida es anterior a cualquier otra realidad, toda

    otra realidad como la cultura surge necesariamente de ella. Por ello la cultura tiene que estar conectada con la

    vida. Para el filósofo madrileño la cultura es vital porque la cultura surge de una necesidad vital: el hombre

    no puede prescindir de querer conocer la verdad, hacer el bien y deleitarse con lo bello (los valores de la

    cultura). El hombre tiene que producir cultura igual que tiene que respirar o digerir alimentos. Así pues, la

    vida se expresa necesariamente a través de la cultura. Si se olvida que lo cultural es una necesidad vital, la

    cultura se deshumaniza.

    La vida es lo primario, tiene el carácter inmanente de lo biológico, es decir no se refiere a otra realidad

    más allá de sí misma. La cultura tiene un carácter trascendente, dado que las creaciones culturales superan la

    esfera individual de la vida de cada uno para referirse a realidades objetivas (la verdad, el bien, la belleza).

    Por tanto, las posturas extremas, de defensa a ultranza de uno de los dos elementos opuestos, la cultura en el

    culturalismo o la vida en el vitalismo, pierden su sentido dentro de un planteamiento más correcto, queintegra a ambas en un plano de igualdad. Este es el “tema de nuestro tiempo” según expresión del autor, es

    decir, la tarea que debe llevar a cabo su generación es la superación del culturalismo y del vitalismo

    mediante su fusión en el raciovitalismo orteguiano.

    Culturalismo Vitalismo Raciovitalismo (Ortega)

    Defiende la oposición entre cultura

    y vida

    Defiende la oposición entre cultura

    y vida

    Considera un error la

    contraposición entre cultura y vida

    Opta por la cultura (razón) y

    desprecia la vida

    Opta por la vida y desprecia la

    cultura (razón)

    Vida y cultura se necesitan

    mutuamente

    La cultura es lo primario, es

    anterior a la vida. Defiende una

    cultura al margen de la vida

    La vida es lo primario, es anterior

    a la cultura. Defiende una vida al

    margen de la cultura

    La vida es lo primario, es la

    realidad radical. Pero la vida(inmanente) se expresa

    necesariamente a través de la

    cultura (trascendente). La culturaes vital, surge de una necesidadvital

    2. La contraposición entre cultura y vida según el racionalismo y el relativismoOrtega, en el capítulo tercero de la obra El tema de nuestro tiempo, había señalado que desde  el

    Renacimiento se viene interpretando la relación vida-cultura como una antinomia, es decir, como un

    conflicto entre dos ideas que cuando se intenta resolver genera contradicciones.

    Las dos posiciones históricas para resolver la oposición cultura-vida han sido el racionalismo y elrelativismo. El culturalismo y el vitalismo de los que hablábamos en el apartado anterior serían una

    consecuencia del racionalismo y del relativismo respectivamente.

    El racionalismo niega los valores de la vida (la sinceridad, la impetuosidad, el deleite), rechaza el carácter

    vital de la cultura.

    El relativismo niega los valores de la cultura, no admite la existencia de la verdad, la justicia y la belleza

    objetivas, rechaza el carácter cultural de la vida.

    Pero ninguna de estas dos posturas conecta con la sensibilidad de la generación de Ortega. El racionalismo

    no ha visto con claridad qué es la razón y, por ello, ha estado ciego para aceptar el insustituible papel de la

    vida. El relativismo tampoco ha visto con claridad qué es la vida humana y por ello no ha visto cuál es el

    verdadero papel de la razón. La generación de Ortega ve con toda claridad que no se puede renunciar a losvalores de cultura (la verdad, la justicia y la belleza) ni a los valores vitales que dan soporte a los

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    4/35

    4

    culturales (la sinceridad, la impetuosidad y el deleite): una verdad que no sea sentida sinceramente como loverdadero, el reconocimiento de una justicia que no lleve al ímpetu de la acción, o una belleza que no deleite

    no tienen ningún sentido. Si la cultura no toca la vida, es ajena, inútil, vacía.

    Racionalismo

    (su consecuencia es elculturalismo)

    Relativismo

    (su consecuencia es el vitalismo)

    Raciovitalismo

    Niega los valores de la vida: la

    sinceridad, la impetuosidad, el

    deleite

    Niega los valores de la cultura: la

    verdad, la justicia, la belleza

    No se puede renunciar a los

    valores de la cultura ni a los

    valores vitales que le dan soporte

    Rechaza el carácter vital de la

    cultura

    Rechaza el carácter cultural de la

    vida

    La cultura debe ser vital, de lo

    contrario será vacía, ajena, inútil

    3. La relación cultura-vida en el ámbito del conocimientoLas tres esferas fundamentales de la cultura son el conocimiento, la acción (moral, social y política) y el

    sentimiento estético. Ortega aplica la antinomia entre cultura y vida, entre racionalismo y relativismo, a la

    esfera del conocimiento. De los tres elementos culturales que antes ha destacado, la verdad, la justicia y labelleza, se queda, para su análisis, con el primero de ellos.

    El conocimiento es un proceso por el cual un sujeto aprehende una realidad objetiva o transubjetiva. Cuando

    conocemos una verdad accedemos a una realidad objetiva. Algo es verdadero, porque es conforme a lo

    real, porque se ajusta a la realidad sin añadir alteración alguna. La realidad es independiente del

    sujeto, lo trasciende, está más allá de él. Tanto el racionalismo como el relativismo asumen que la verdades eterna, única e invariable. Pero ¿cómo es posible que un sujeto que es corpóreo, subjetivo, diverso yperecedero pueda alcanzar verdades inmateriales, objetivas, únicas y eternas?

    3.1. La teoría del conocimiento racionalistaPara el racionalismo la verdad es una y la misma o no es verdad. Por eso el sujeto que conoce tiene que ser

    un medio transparente, es decir, que no puede estar influido por ningún elemento subjetivo o particular a la

    hora de conocer. El concepto de verdad que maneja el racionalismo implica que el sujeto debelimitarse a captarla tal cual es, de la manera más pura posible, sin añadir nada, sin poner nada de su

    parte, porque entonces la deformaría. Para caracterizar a ese sujeto Ortega usa la imagen de un

    "medio transparente" El sujeto que conoce tiene que ser ultravital y extrahistórico, porque sólo siendo asípuede acceder a la verdad. Se trata de un sujeto universal, abstracto, fuera de la circunstancia histórica,

    particular y concreta, que es propia de la vida de cada uno. Es decir quien quiera acceder a la verdad

    tiene que prescindir de su circunstancia vital, de su circunstancia temporal o histórica, debe separarse de suvida e historia. Por tanto, el racionalismo soluciona la antinomia prescindiendo de uno de sus polos: la vida.

    Tiene que prescindir de la vida puesto que ésta supone peculiaridad, cambio, historia.

    3.2. La teoría del conocimiento relativistaEl relativismo sigue el camino contrario y llega a una conclusión opuesta, pero tan errónea como la

    racionalista. Asume que quien conoce es un individuo concreto, sujeto a su contexto cultural e histórico. La

    realidad objetiva sería deformada por un sujeto de conocimiento influido por tales factores. Por tanto, laverdad objetiva, una e invariable nunca será cognoscible. Sólo podemos aspirar a verdades particulares. Noexiste la misma verdad para todas las personas ni para todos los tiempos: habrá tantas verdades cuantos

    contextos humanos. Por eso, el relativismo desemboca en el escepticismo.

    3. 3. Ni racionalismo ni relativismo: la función selectiva del sujeto de conocimiento.Ortega observa un cambio de planteamiento en algunas de las ciencias de su tiempo, en las que

    cree encontrar la superación de las dos posiciones enfrentadas del racionalismo y el relat ivismo.

    El filósofo español rechaza el sujeto de conocimiento que defiende el racionalismo, una especie de medio

    transparente o “yo puro”  (procedente de la tradición kantiana) de carácter universal y aislado de laexperiencia. Pero también rechaza el sujeto de conocimiento que propone el relativismo, un sujeto incapaz de

    conocer la verdad objetiva porque deforma la realidad al conocerla desde su particular circunstancia. Frente a

    ambos Ortega propone una doctrina intermedia o síntesis entre los dos. El sujeto humano actúa ante la

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    5/35

    5

    realidad como si fuera un cedazo o retícula, que sólo deja pasar lo que de aquélla se ajuste a las medidas de

    ese cedazo o retícula, que son sus propias capacidades o intereses. En esto consiste la función selectiva delsujeto de conocimiento. Este sujeto-retícula es muy diferente del ente racional fabricado por el racionalismo,

    que pretende captar la totalidad de lo real. También es muy diferente del sujeto que defiende el relativismo

    porque no se inventa la realidad, no convierte la realidad en una ilusión fabricada por él mismo. Entre los

    elementos que selecciona no sólo están las verdades, sino también los fenómenos y los hechos. Son las

    capacidades del sujeto las que permiten que las cosas que componen la realidad puedan convertirse en

    fenómenos o hechos dignos de tenerse en cuenta. En resumen, el ser humano es un individuo al que su

    corporeidad y dimensión histórico-vital (circunstancia) le impiden conocer toda la realidad, pero sí una parte

    de ella. Esa realidad no está deformada, es verdadera, aunque no sea toda la verdad.

    3. 4. El ejemplo de la percepción sensiblePara ilustrar esta nueva concepción del sujeto, Ortega recurre a la percepción sensible, en concreto a la

    teoría psicofisiológica de los umbrales sensoriales. Todos nuestros sentidos tienen un umbral máximo y un

    umbral mínimo, por encima o por debajo del cual es imposible la sensación. La vista sólo reacciona ante

    estímulos situados entre los rayos infrarrojos y los rayos ultravioletas, o sea, está limitada a la gama de

    colores del arco iris. Lo mismo sucede con los sonidos. El oído sólo es sensible a vibraciones de entre 20 y

    de 20.000 ciclos por segundo. Gran parte de esas ondas electromagnéticas quedan fuera de nuestra

    sensación, pero las que caen dentro de los umbrales son tan reales como las que están situadas másallá. El hecho de que no percibamos todo no quiere decir que lo percibido quede deformado.

    Racionalismo Relativismo Perspectivismo

    La verdad es eterna, única e

    invariable

    La verdad es eterna, única e

    invariable

    La verdad es histórica, múltiple

    El sujeto de conocimiento ha de

    ser un medio transparente en elque no influye su vida, su

    circunstancia histórica

    El sujeto de conocimiento deforma la realidad, la verdadobjetiva, porque se ve influido por

    su vida, por su circunstancia

    histórica

    El sujeto de conocimiento es como

    si fuera un cedazo o retícula, quesólo deja pasar lo que se ajuste a

    sus propias capacidades o

    intereses. En esto consiste la

    función selectiva del sujeto deconocimiento

    El sujeto de conocimiento es un

    “yo puro”, ultravital yextrahistórico, es decir, al margende una circunstancia vital e

    histórica peculiar, concreta

    El sujeto de conocimiento es un

    “yo impuro”, anclado en una

    circunstancia vital e histórica

    concreta

    El sujeto de conocimiento es un

    individuo anclado en una

    circunstancia vital e histórica

    concreta

    La verdad objetiva es cognoscible

    y sólo puede conocerse desde un

    sujeto de conocimiento abstracto,sin relación alguna con una

    circunstancia histórica o vitalparticular, subjetiva. El sujeto de

    conocimiento capta la totalidad de

    lo real, la verdad absoluta

    La verdad objetiva no es

    cognoscible porque un sujeto de

    conocimiento vital e histórico, es

    decir, concreto, sólo puede

    conocer verdades particulares,subjetivas

    La verdad objetiva es cognoscible.

    Cada perspectiva o punto de vista

    es una verdad objetiva peroparcial. El sujeto de conocimientono puede conocer toda la realidadpero sí una parte de ella. Esa

    realidad no está deformada, es

    verdadera, aunque no sea toda la

    verdad

    4. La teoría perspectivista4.1. Verdad y realidad son históricasOrtega traslada la comparación de los umbrales al sujeto humano. Lo mismo que los sentidos tienen unos

    umbrales fisiológicos, el sujeto humano tiene un umbral histórico. Ese umbral histórico es su estructurapsíquica. Cada individuo ve la realidad desde su umbral histórico, desde su particular circunstancia. Es este

    umbral el que le permite percibir algunas verdades e ignorar otras, el que limita su capacidad de

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    6/35

    6

    comprensión. La mayor preocupación por unos asuntos y su indiferencia ante otros depende, en el individuo,

    de su estructura psíquica.

    Hay una equivalencia entre la “estructura psíquica” individual y el “alma típica” de cada pueblo o de cadaépoca, que es como la estructura psíquica social. Existe un paralelismo entre las retículas individuales y las

    retículas históricas, que cambian con cada pueblo y con cada época. ¿Los griegos del siglo V a. C. podrían

    haber conocido los problemas que se derivan de los trasplantes de órganos o la estructura del ADN? Esa

    parte de la realidad existía, pero permanecía vedada para ellos, ya que su posición histórico-cultural no les

    permitía entrar en contacto con ella. Sin embargo, eso no quiere decir que el conocimiento de la parte de

    realidad a la que tenían acceso no fuera verdadero.

    De lo anterior se deduce que la verdad es algo compartido históricamente. Es muy frecuente en lahistoria del pensamiento que una época descalifique a la que le ha precedido, porque el conjunto de verdades

    que ahora conoce difiere de las que la época anterior ha defendido. Sin embargo, por la misma razón queningún hombre tiene acceso a toda la verdad, tampoco lo tiene ninguna cultura o momento histórico.Los hombres ocupan distintos «lugares» histórico-culturales, lo que les coloca en un lugar adecuadopara conocer una parte de la verdad, una porción de verdad. Eso significa que nunca se conocerá toda laverdad: mientras haya historia la verdad seguirá siendo descubierta. Por tanto, la verdad es histórica.

    Sólo existe una posibilidad de que un hombre o una época no lleguen a la verdad, y es que, olvidando su

    dimensión histórico-vital, su circunstancia, no identifiquen la perspectiva propia del «tiempo» que les hatocado vivir, e intenten llegar a la verdad olvidando su perspectiva. El hombre que así actúa se convierte en

    un «ente abstracto», un individuo que se aparta precisamente de lo que le permite acceder a la verdad, suexistencia, su circunstancia. Por tanto, el racionalismo define un sujeto (ente abstracto) cuyas abstraccionesle imposibilitan conocer la verdad.

    4.2. Verdad y realidad son perspectivistasEn este apartado Ortega recurre, como en otras ocasiones, al ejemplo del paisaje, un paisaje que contemplan

    dos sujetos situados en lugares diferentes. Siendo el mismo paisaje, su visión, en cambio, es distinta. Lo que

    para uno de los observadores resulta más significativo, para el otro queda borroso u oculto en el fondo. En otra

    obra suya se refiere a la Sierra de Guadarrama. No es lo mismo verla desde Madrid que desde Segovia. ¿Cuál

    de los dos paisajes es el verdadero? ¿Cuál de las dos visiones de la sierra es la auténtica? Tan real es un

    paisaje como el otro. Todo dependerá de lo que nos interese destacar. La diferencia entre ambos paisajes no

    descalifica a ninguno de los dos, ni los convierte en irreales. Mucho menos sentido tendría hablar de un tercerpaisaje que sería el verdadero, el auténtico, un paisaje arquetipo. Un paisaje considerado modelo decualquier representación del mismo. El paisaje arquetipo sería el paisaje visto sin perspectiva, lo que es una

    contradicción, un absurdo, porque siempre se ve desde un punto de vista. No hay tal paisaje arquetipo de la

    misma manera que no hay una realidad absoluta. Toda realidad depende del punto de vista del sujeto.

    Ortega afirma, por tanto, que la realidad sólo puede conocerse desde un punto de vista particular operspectiva

    Pero la perspectiva no sólo tiene que ver con el conocimiento de la realidad  sino que la perspectiva esuno de los componentes de la realidad. La perspectiva, según Ortega, organiza la realidad. Sin ella larealidad sería ininteligible, incognoscible. Por eso dice que una realidad sin perspectiva, es decir una realidad

    que permanezca siempre idéntica a sí misma, aunque cambie el punto de vista, es algo absurdo.

    Así pues, el perspectivismo no es sólo una teoría del conocimiento (gnoseológica), sino también una teoría

    de la realidad (ontológica).Su teoría perspectivista choca, por ejemplo, con la postura de Spinoza. Para el racionalista Spinoza (1632-

    1677) el hombre llegará a la verdad cuando, abandonando su perspectiva particular, vea las cosas como las

    conoce Dios, como necesidades (Cfr. Ética, II, prop. 44). Eso significa «sub specie aeternitatis», desde laperspectiva de la eternidad divina. Para Ortega, siempre que se conoce algo se conoce desde un punto de

    vista, y no existen puntos de vista que ofrezcan toda la realidad. Por eso critica al racionalismo, ya que éste ha

    caído en una contradicción al suponer la existencia de un punto de vista «ubicuo»  (desde todas partes almismo tiempo), «absoluto» (sin relación a un sujeto particular), que sería el hipotético punto de vista deDios, un punto de vista que ofrecería la verdad absoluta. Un punto de vista abstracto (al margen de lacircunstancia histórico-vital concreta). Este punto de vista piensa Ortega que no existe, que es algo ficticio.No obstante, esta visión racionalista es útil para ciertos «menesteres» como las ciencias formales y

    matemáticas.

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    7/35

    7

    4.3. Frente al relativismo: La complementariedad de las perspectivasPara el relativismo hay que renunciar a la verdad objetiva y absoluta, porque el sujeto de conocimiento no

    puede sino conocer verdades particulares. El relativista considera que no existe la verdad objetiva. Laprueba de que no existe una realidad objetiva y universal es que lo verdadero para un ateniense del siglo V a.

    C. y para un neoyorquino del siglo XX son cosas distintas.

    Ortega llega a la conclusión contraria: la distinta concepción que sobre la realidad tienen el griego del siglo

    V a. C. y el yanqui del siglo XX prueba que ambos la conocen, aunque su perspectiva, les lleva

    necesariamente a conocer un aspecto distinto de la misma.

    Pero el hecho de que sus puntos de vista sean divergentes no quiere decir que sean contradictorios sino que

    sus perspectivas son «complementarias». Cada uno ve una rea lidad y no una ficción, solo que percibeun aspecto distinto del que el otro ve. Piensa Ortega que esa divergencia no es contradicción, sino

    complemento.

    4.4. Frente al racionalismo: La verdad no es utópica sino vital, histórica, localizadaPiensa Ortega que cada vida es un punto de vista sobre el universo. Lo que ella ve no lo puede ver

    otra. Cada individuo, cada época accede a una parte de la verdad. La verdad se muestra en

    múltiples perspectivas. Así, para el filósofo madrileño, la verdad tiene una dimensiónvital. Es to qui ere de cir qu e la verdad sólo se descubre por sujetos concretos desde su posición histórica y

    vital, y no por el ente puro del racionalismo. La vida y la historia no son impedimentos para la verdad sinolos únicos medios para volverla cognoscible.

    A su juicio el error del racionalismo  es creer que la verdad es única. El racionalismo no admite ladimensión vital de la verdad ya que considera que la vida y la historia son impedimentos para alcanzar la

    verdad. El racionalismo ha creído en una realidad objetiva e idéntica para todos los hombres y todos los

    tiempos, independientemente del punto de vista desde el que se conoce.

    Dicho de otra manera, según el filósofo madrileño lo falso es la utopía. El término  utopía  procede delgriego topos (=lugar). Etimológicamente significa “lo que no está en ningún lugar”. Con este término serefiere Ortega al concepto de verdad  que defiende el racionalismo. Se trata de una verdad no localizada, esdecir, una verdad vista desde lugar ninguno. O sea una verdad abstracta, inmutable, absoluta, independiente

    de los individuos, al margen de la vida y la historia.

    La actitud racionalista (utopista) supone la existencia de una realidad no vista desde ningún sitio, una

    verdad absoluta y un sujeto de conocimiento que no vive en ningún lugar ni momento histórico. Para Ortega,esta actitud es ingenua. El utopismo es lo opuesto al perspectivismo ya que el hombre ha de ser fiel, según el

    filósofo madrileño, a su punto de vista. Al suponer la existencia de ese sujeto ultravital y extrahistórico, el

    racionalismo prescinde de lo único que le permite llegar a la verdad, la perspectiva.

    5. Crítica a la filosofía racionalista5.1. La filosofía ha sido utópicaLa filosofía precedente ha sido básicamente racionalista. Considera Ortega que la filosofía ha sido utópica

    porque el racionalismo no se presenta como la reflexión de quien vive en un momento histórico y cultural

    concreto y que, por tanto, al ver desde esa perspectiva, sólo accede a parte de la verdad, sino como la

    filosofía «definitiva», porque ha encontrado definitivamente la verdad, la verdad única e inmutable. La

    filosofía racionalista ha negado la dimensión vital, histórica y perspectivista de la verdad, de la realidad.Frente a la filosofía racionalista, la doctrina del punto de vista o perspectivismo orteguiano afirma que larazón pura del racionalismo ha de ser sustituida por la razón vital. La razón vital es una razón conscientede que conoce desde un punto de vista, por lo que nunca considerará que sus conclusiones sean lo último que

    sobre la realidad se pueda decir, ya que sabe que hay otros muchos puntos de vista o perspectivas: otros

    sistemas filosóficos futuros o muy diferentes.

    A diferencia de la razón pura la razón vital tiene tres características: a) necesita localizarse, es decir, que debe

    situarse en la vida concreta de cada uno, de cada pueblo o de cada época, frente a la razón pura que es utópica,

    rechaza toda localización o circunstancia b) tiene que adquirir movilidad, es decir, adaptarse a los cambios de

    circunstancia frente a la razón pura que es invariable c) tiene que tener fuerza de transformación

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    8/35

    8

    5.2. La filosofía ha sido primitivaPara Ortega la filosofía racionalista tiene ciertos rasgos de “primitivismo”. Con este término se refiere

    Ortega a los pintores “primitivos”. Estos pintores, responsables de la renovación pictórica europea que se

    produjo en dos núcleos: en los inicios del Quattocento italiano con Fray Angélico, Piero della Francesca,

    Benozzo Gozzoli, Paolo Ucello... (no hay acuerdo sobre los autores que deben incluirse) y los flamencos del

    siglo XV y principios del siglo XVI como los hermanos Van Eyck o Van der Weyden. Su primitivismo

    consiste en inconsistencias en lo anatómico, el espacio y la composición. Presentan la escena como si todo

    estuviera en un plano muy cercano, mostrando los objetos del fondo más pequeños pero con la misma

    claridad. Ortega critica a estos pintores porque han olvidado un elemento esencial: sólo se puede representar

    una escena coherente desde una perspectiva. Si el pintor olvida que pinta desde un lugar, con la intención de

    representar cómo es «realmente» todo, cae en incoherencias. Los pintores primitivistas creen pintar la

    realidad, cuando lo que hacen es interpretarla. Al no tener conciencia de que la están interpretando se olvidan

    de sí mismos. Los pintores primitivistas no tienen conciencia de su propia individualidad, del propio punto

    de vista desde el que pintan, perfectamente localizable en el espacio y en el tiempo. Ellos creen que reflejan

    la realidad tal cual es.

    Eso mismo le pasa a la filosofía utópica, al racionalismo: ha olvidado que su visión de la realidad es una

    visión desde una perspectiva. Por eso concluye que la verdad que ha encontrado es la verdad definitiva sobre

    lo real. Olvida que un sujeto siempre es un sujeto vital y que el estar inmerso en una circunstancia vitalconcreta le impide tener acceso a toda la verdad: sólo accede a una perspectiva de la misma. Olvidar eso es una

    «ingenuidad».

    La perspectiva de quien vive históricamente después tiene presente la perspectiva del que ha vividoantes. Por eso se da cuenta de que su mundo era más pequeño. También el nuestro lo será para quien en elfuturo lo vea desde su perspectiva. Por eso se debe evitar caer en el error «primitivista»: el filósofo actual no

    debe olvidar que la suya es sólo una perspectiva más que responde a los condicionantes de su vida a cuyos

    interrogantes debe dar respuesta. La realidad que conoce es más compleja que la conocida por un europeo del

    siglo XVIII, pero lo será menos que el mundo global de mediados del XXI. «Primitivismo» es olvidar esa

    dimensión histórica de la realidad y, por tanto, de la verdad.

    5.3. La filosofía ha confundido horizonte con mundoOrtega distingue entre horizonte y mundo. Por “mundo” entiende la totalidad de lo real mientras que

    “horizonte” es la parte de realidad a la que podemos acceder desde nuestro particular punto de vista operspectiva. Sucede según Ortega, que las filosofías del pasado, básicamente racionalistas, han creído que

    su particular visión de las cosas era la visión definitiva y la única posible, es decir han confundido su

    horizonte con el mundo. Así por ejemplo, los racionalistas como Descartes, Kant, Hegel creen haber

    descubierto toda la verdad y nos presentan un panorama en donde todos los problemas están resueltos. Por

    ejemplo, cuando Descartes establece los principios ciertos del conocimiento, cree haber establecido el

    fundamento del conocimiento de una vez para siempre. Lo único que deja para las generaciones siguientes es

    la continuación del trabajo, pero nunca la reformulación o revisión de lo ya establecido como cierto. Descartes

    no cree que esos principios sean consecuencia de su punto de vista y, por tanto, sólo válidos de forma absoluta

    para su contexto histórico, sino lo evidente para cualquier momento, y que él, precisamente «él», ha

    descubierto (¡Ahí radica su ingenuidad!).

    Al olvidar que su conocimiento lo es sólo desde un punto de vista, los racionalistas han olvidado que lo que

    veían estaba limitado por el horizonte que provoca su punto de vista. Desde una perspectiva no se ve todo elmundo sino sólo una parte limitada por el horizonte. El error ha consistido en creer que esa parte de la

    realidad que ellos conocían, ese «horizonte» dentro del que veían, era toda la realidad, el mundo.

    El horizonte al que cada vida concreta puede acceder no coincide con el mundo, pero eso no quiere decir que

    el punto de vista sea falso o no real. Convertir el mundo en horizonte significa reconocer el carácter vital e

    histórico de la realidad, de la verdad. El mundo o realidad universal no es incognoscible, sino que lo será en el

    sucederse de los horizontes que cada vida va generando. Cada hombre, si es fiel a su punto de vista, genera un

    nuevo horizonte, lo que contribuye a conocer el mundo.

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    9/35

    9

    6. La existencia de la verdad objetiva: la verdad integralLa verdad absoluta, objetiva, que defienden los racionalistas es para Ortega la verdad integral. A esta

    verdad nunca ha renunciado, de lo contrario caería en el error del relativismo. La verdad integral se consigue

    sumando las perspectivas de todos los hombres. Cada uno conoce una parte de esa verdad. Cada punto de

    vista contiene una gota de verdad, una verdad parcial. Teóricamente, por tanto, sumando las distintas

    partes se obtendrá toda la verdad, la verdad integral. El conocimiento de la verdad integral, de la verdadabsoluta, sería posible si se yuxtapusieran todas las verdades parciales históricamente posibles. Pero en la

    práctica no es tan fácil, ya que se trata de yuxtaponer un número infinito de perspectivas históricas, y la

    historia no ha acabado. Unir un número infinito de perspectivas es, de hecho, imposible.

    Esa posibilidad sólo sería atribuible a una razón infinita, es decir, a Dios, pero no porque su punto de vista

    fuera «el punto de vista absoluto», lo que, tal y como ha criticado Ortega es una contradicción, sino porque

    sólo él sería capaz de unir todos los puntos de vista posibles, todos los puntos de vista del infinito número de

    seres humanos. Obviamente, ese Dios es para Ortega una simple hipótesis que ilustra su posición. Ortega no

    está diciendo que exista ese Dios que conocería toda la verdad, yuxtaponiendo los puntos de vista de los

    hombres que han vivido y vivirán. Simplemente expone, como hipótesis, el modo en que se podría llegar a la

    verdad integral: incluso Dios necesitaría de las perspectivas humanas, de sus verdades parciales, para

    alcanzarla. Dios no es racionalista, es decir, que Dios, si existiera, no poseería un punto de vista absoluto

    por encima del punto de vista particular que cada hombre ofrece sino que su omnisciencia consistiría enservirse de todas y cada una de las perspectivas o puntos de vista particulares. Cada vida concreta es una

    pieza insustituible, incluso para Dios.

    Malebranche (1638-1715), autor racionalista, afirmó que nuestras ideas no pueden tener su origen en los

    cuerpos extensos ni en la imaginación, sino en una iluminación divina que reproduce el estado de esos

    cuerpos exteriores. Por tanto, el conocimiento inteligible del hombre es verdadero porque recibe lo que Dios

    conoce. Ortega propone invertir la teoría de Malebranche y si el francés afirma que los hombres conocenla realidad sirviéndose de Dios, el español sostiene que es Dios quien para conocer el mundo ha de servirse

    de los hombres, de todos y cada uno de los puntos de vista que cada hombre ofrece.

    Como nuestra circunstancia es única e irrepetible, dado que cada individuo es un punto de vista esencial no

    podemos defraudar a Dios y nos pide Ortega que seamos fieles a nuestra circunstancia vital, a nuestra época

    y que asumamos con valentía el tema, misión, faena encomendado a nuestra generación. Cada individuo o

    cada generación debe descubrir la parte de verdad que tiene la obligación de encontrar. Así pues hemos deabrir los ojos al tema de nuestro tiempo. 

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    10/35

    10

    3. 1. Relación Ortega–Racionalismo (Platón,Descartes)

    Racionalismo PerspectivismoPlatón Descartes Ortega

    Ontología

    - La realidad ( mundo

    inteligible o mundo delas Ideas) es única

    una realidad que es

    universal, eterna,

    inmaterial .

    - La realidad es

    absoluta. La real ( las

    Ideas) es idéntica para

    todos los sujetos y todos

    los tiempos.

    - La realidad es

    inmutable

    - La realidad (lo

    conocido con certezapor la razón, lo racional

    matematizable) es

    única. 

    - La realidad es

    absoluta. La realidad es

    idéntica y la misma para

    todos los sujetos

    racionales que apliquen

    correctamente el

    método.

    - La realidad es

    inmutable

    - La realidad es

    múltiple,ya que se trata de una

    realidad compuesta por

    múltiples perspectivas.

    La perspectiva es uno de

    los componentes de la

    realidad.

    - La realidad no es

    absoluta sino que se

    muestra en tantas

    perspectivas cuantos

    sujetos existen.

    -La realidad es devenir

    Gnoseología

    - Sólo es posible

    conocer la realidad

    mediante la razón . El

    conocimiento sensible

    es sólo opinión (doxa).

    - El modelo de razón

    que defiende es la

    razón pura. El alma

    racional conoce las

    Ideas sin verse influida

    por la vida concreta de

    cada individuo ni su

    momento histórico.

    - Sólo es posible

    conocer la realidad

    mediante la razón. El

    conocimiento sensible

    es poco fiable.

    - El modelo de razón

    que defiende es la

    razón pura. Cuando la

    sustancia pensante

    cartesiana se deja llevar

    por los sentidos y entra

    en contacto con lo

    sensible (con la vida),

    pierde la posibilidad de

    alcanzar la verdad. La

    razón que alcanza la

    verdad es una razón

    separada y sin ningún

    contacto con la vida, la

    historia.

    - No hay otro modo o

    método para conocer y

    explicar lo real que la

    razón. Razón y teoría

    son sinónimos.

    - El modelo de razón

    que defiende es la razón

    vital o histórica. Cada

    sujeto y época sólo tiene

    acceso a su parte

    alícuota de verdad a la

    que se accede desde su

    circunstancia vital e

    histórica. Todo «yo»

    conoce desde su punto

    de vista. Rechaza el

    sujeto ultravital y

    extrahistórico que

    defienden los

    racionalistas.

    Antropología

    -Dualismoantropológico: la

    esencia del hombre es

    su alma racional 

    -Dualismoantropológico. Lo único

    indudable es la existen-

    cia del yo pienso. Locorporal es un añadido

    accidental y secundario.

    Las diferencias

    históricas entre los

    hombres no tocan a la

    esencia humana, que es

    su alma.

    - El hombre no tieneesencia ni naturaleza,

    tiene historia. Es un ser

    que se hace a medida

    que va viviendo su vida.

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    11/35

    11

    3.2. Relación Ortega y Gasset-Vitalismo (Nietzsche)

    Vitalismo Perspectivismo

    Ortega y GassetNietzsche

    Ontología

    - La realidad es puro devenir

    - La realidad es múltiple, cambiante

    - La vida es la realidad radical. Pero el

    ser de la vida es movimiento constante,

    puro devenir

    - La realidad se muestra en múltiples

    perspectivas

    Gnoseología

    - La razón, la explicación racional no

    puede dar cuenta cabal de lo real. Su

    filosofía descalifica una y otra vez a la

    razón como la gran falsificadora delmundo

    - Adopta una actitud irracionalista. La

    decadencia de la cultura occidental que

    denuncia el filósofo alemán comienza con

    Sócrates, que representa el triunfo de la

    razón sobre la vida, los instintos.

    - Descalifica a la razón por considerarlaincapaz de conocer lo real que es devenir.

    - El conocimiento sensible es el único

    válido, por lo que el conocimiento será

    múltiple, cambiante y subjetivo.

    - Nietzsche reivindica la metáfora frente

    al concepto. Considera que los conceptos

    y categorías racionales no sirven para dar

    cuenta de lo real, petrifican la realidad,

    niegan la vida.

    - No puede aceptar la descalificación que

    Nietzsche hace de la razón.

    - Rechaza la actitud irracionalista de

    Nietzsche

    - Reivindica la razón, pero la razón ha de

    hacerse histórica, someterse a una radical

    historización para dar cuenta de lo real

    que es devenir

    - Para el filósofo español no hay otro

    modo o método para conocer y explicar lo

    real. Razón y teoría son sinónimos, nos

    dirá.

    - Ortega defiende los conceptos

    dinámicos de la razón histórica, de la

    razón vital 

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    12/35

    12

     El tema de nuestro tiempo1

    La doctrina del punto de vista 2

    [I. Culturalismo y vitalismo deben superarse]

    «Contraponer la cultura a la vida y reclamar para ésta la plenitud de sus derechos frente a aquélla no es

    hacer profesión de fe anticultural. Si se interpreta así lo dicho anteriormente, se practica una perfectatergiversación. Quedan intactos los valores de cultura; únicamente se niega su exclusivismo. Durante siglosse viene hablando exclusivamente de la necesidad que la vida tiene de la cultura. Sin desvirtuar lo

    más mínimo esta necesidad, se sostiene aquí que la cultura no necesita menos de la vida3. Ambos

    poderes –el inmanente de lo biológico y el trascendente de la cultura– quedan de esta suerte cara a cara,con iguales títulos, sin supeditación del uno al otro. Este trato leal de ambos permite plantear deuna manera clara el problema de sus relaciones y preparar una síntesis más franca y sólida. Porconsiguiente, lo dicho hasta aquí es sólo preparación para esa síntesis en que culturalismo yvitalismo, al fundirse, desaparecen4.

    [II. La contraposisión entre cultura y vida según el racionalismo y el relativismo]

    Recuérde se el c omienz o de est e estudi o. La t radici ón mode rna nos ofrece dos maneras

    opuestas de hacer frente a la antinomia entre vida y cultura4. Una de ellas, el racionalismo, para salvarla cultura niega todo sentido a la vida. La otra, el relativismo, ensaya la operación inversa: desvaneceel valor objetivo de la cultura para dejar paso a la vida

    6. Ambas soluciones, que a las generaciones

    anteriores parecían suficientes, no encuentran eco en nuestra sensibilidad. Una y otra viven a costade cegueras complementarias. Como nuestro tiempo no padece esas obnubilaciones, como se ve

    con toda claridad en el sentido de ambas potencias litigantes, ni se aviene a aceptar que la verdad, quela justicia, que la belleza no existen, ni a olvidarse de que para existir necesitan el soporte de la vitalidad7.

    [III. La relación cultura-vida en el ámbito del conocimiento]

    Aclaremos este punto concretándonos a la porción mejor definible de la cultura: el conocimiento8

    . Elconocimiento es la adquisición de verdades, y en las verdades se nos manifi esta el universo

    trascendente (transubjetivo) de la realidad. Las verdades son eternas, únicas e invariables. ¿Cómoes posible su insaculación

    9 dentro del sujeto?

     10

    [III.1. La teoría del conocimiento racionalista ]

    La respuesta de l rac ionali smo es taxati va: sólo es posible e l conocimiento si la realidad puede

    penetrar en él sin la menor deformación. El sujeto tiene, pues, que ser un medio transparente, sinpeculiaridad o color alguno, ayer igual a hoy o mañana –por tanto, ultravital y extrahistórico–.Vida es peculiaridad, cambio, desarrollo; en una palabra: historia11 .

    [III.2. La teoría del conocimiento relativista]

    La respuesta del relativi smo no es menos taxativa. El conocimiento es imposible; no hay una

    realidad trascendente, porque todo sujeto real es un recinto peculiarmente modelado. Al entrar en él la

    realidad se deformaría, y esta deformación individual sería lo que cada ser tomase por la pretendida

    realidad1 2

    .

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    13/35

    13

    [III.3. La superación del racionalismo y del relativismo: la función selectiva del sujeto de conocimiento]

    Es interesante advertir cómo en estos últimos tiempos, sin común a cuerdo ni premedi tación ,

    ps ico logía , «b io logía»1 3

     y teoría del conocimiento, al revisar los hechos de que ambas actitudes

    partían, han tenido que rectificarlos, coincidiendo en una nueva manera de plantear la cuestión14

    .

    El sujeto, ni es un medio transparente, un «yo puro» idéntico e invariable15

    , ni su recepción de larealidad produce en ésta deformaciones16

    . Los hechos imponen una tercera opinión, síntesis ejemplar de

    ambas. Cuando se interpone un cedazo o retícula en una corriente, deja pasar unas cosas y detiene otras; se diráque las selecciona, pero no que las deforma. Esta es la función del sujeto, del ser viviente ante la realidadcósmica que le circunda. Ni se deja traspasar sin más ni más por ella, como acontecía al imaginario enteracional creado por las definiciones racionalistas, ni finge él una realidad ilusoria. Su función es claramenteselectiva. De la infinidad de los elementos que integran la realidad, el individuo, aparato receptor, deja pasarun cierto número de ellos, cuya forma y contenido coinciden con las mallas de su retícula sensible. Las demás

    cosas –fenómenos, hechos, verdades – quedan fuera, ignoradas, no percibidas17

    .

    [III.4. El ejemplo de la percepción sensible]

    Un ejemplo elemental y puramente fisiológico se encuentra en la visión y la audición. El aparato ocular y elauditivo de la especie humana reciben ondas vibratorias desde cierta velocidad mínima hasta cierta velocidad

    máxima. Los colores y sonidos que queden más allá o más acá de ambos límites le son desconocidos. Por

    tanto, su estructura vital influye en la recepción de la realidad: pero esto no quiere decir que su influencia o

    intervención traiga consigo una deformación. Todo un amplio repertorio de colores y sonidos reales,

    perfectamente reales, llega a su interior y sabe de ellos18

    .

    [IV. La teoría perspectivista]

    [IV.1. Verdad y realidad son históricas]

    Como con los colores y sonidos acontece con las verdades. La estructura psíquica de cada individuo viene

    a ser un órgano perceptor, dotado de una forma determinada que permite la comprensión de ciertas

    verdades y está condenado a inexorable ceguera para otras19

    . Asimismo, cada pueblo y cada época tienen su

    alma típica, es decir, una retícula con mallas de amplitud y perfil definidos que le prestan rigorosa afinidad

    con ciertas verdades e incorregible ineptitud para llegar a ciertas otras. Esto significa que todas las épocas y

    todos los pueblos han gozado su congrua20

      porción de verdad, y no tiene sentido que pueblo ni épocaalgunos pretendan oponerse a los demás, como si a ellos solos les hubiese cabido en el reparto la verdad

    entera21

    . Todos tienen su puesto determinado en la serie histórica: ninguno puede aspirar a salirse de ella,

    porque esto equivaldría a convertirse en un ente abstracto, con íntegra renuncia a la existencia22.

    [IV.2. Verdad y realidad son perspectivistas]

    Desde distintos puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sin embargo, no ven lo mismo. Ladistinta situación hace que el paisaje se organice ante ambos de distinta manera. Lo que para uno ocupa el

    primer término y acusa con vigor todos sus detalles, para el otro se halla en el último, y queda oscuro y

    borroso. Además, como las cosas puestas unas detrás de otras se ocultan en todo o en parte, cada uno de ellos

    percibirá porciones del paisaje que al otro no llegan. ¿Tendría sentido que cada cual declarase falso el paisaje

    ajeno? Evidentemente, no; tan real es el uno como el otro23

    . Pero tampoco tendría sentido que puestos de

    acuerdo, en vista de no coincidir sus paisajes, los juzgasen ilusorios. Esto supondría que hay un tercer paisaje

    auténtico, el cual no se halla sometido a las mismas condiciones que los otros dos. Ahora bien, ese paisaje

    arquetipo  no existe ni puede existir24.  La realidad cósmica es tal, que sólo puede ser vista bajo unadeterminada perspectiva25.  La perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser sudeformación, es su organización. Una realidad que vista desde cualquier punto resultase siempre idéntica es

    un concepto absurdo

    26

    .

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    14/35

    14

    Lo que acontece con la visión corpórea se cumple igualmente en todo lo demás. Todo conocimiento lo es

    desde un punto de vista determinado. La species aeternitatis, de Spinoza, el punto de vista ubicuo,absoluto, no existe propiamente: es un punto de vista ficticio y abstracto. No dudamos de su utilidadinstrumental para ciertos menesteres del conocimiento; pero es preciso no olvidar que desde él no se ve lo

    real. El punto de vista abstracto sólo proporciona abstracciones27.Esta manera de pensar lleva a una reforma radical de la filosofía y, lo que importa más, de nuestra

    sensación cósmica.

    [IV.3. Frente al relativismo que niega la verdad objetiva Ortega defiende la complementariedad de las perspectivas]

    La individualidad de cada sujeto real era el indominable estorbo que la t radición inte lectual delos últimos t iempos encontraba para que el conocimiento pudiese justificar su pretensión de

    conseguir la verdad. Dos sujetos diferentes –se pensaba– ll egarán a verdades divergentes28

    . Ahora

    vemos que la divergencia entre los mundos de dos sujetos no implica la falsedad de uno de ellos. Alcontrario, precisamente porque lo que cada cual ve es una realidad y no una ficción, tiene que ser

    su aspecto distinto del que otro percibe. Esa divergencia no es con tradi cci ón, sino complemento.

    Si el universo hubiese presentado una faz idéntica a los ojos de un griego socrático que a los de unyanqui, deberíamos pensar que el universo no tiene verdadera realidad, independiente de los sujetos.

    Porque esa coincidencia de aspecto ante dos hombres colocados en puntos tan diversos como son la

    Atenas del siglo V y la Nueva York del siglo XX indicaría que no se trataba de una realidad

    externa a ellos, sino de una imaginación que por azar se producía idénticamente en dos sujetos29

    .

    [IV.4. Frente al racionalismo que defiende una verdad utópica Ortega defiende la verdad histórica, vital,localizada]

    Cada vida es un punto de vista sobre el universo. En rigor, lo que ella ve no lo puede ver otra. Cadaind ivi duo –perso na, pueblo , época– es un órgano insustituible para la conquista de la verdad. He

    aquí cómo ésta, que por sí misma es ajena a las variaciones históricas, adquiere una dimensión vital. Sin eldesarrollo, el cambio perpetuo y la inagotable aventura que constituyen la vida, el universo, la omnímodaverdad, quedaría ignorada

    30.

    El error inveterado consistía en suponer que la realidad tenía por misma, e independientemente del

    punto de vista que sobre ella se tomara, una fisonomía propia. Pensando así, claro está, toda visión de

    ella desde un punto determinado no coincidiría con ese su aspecto absoluto y, por tanto, sería

    falsa. Pero es el caso que la realidad, como un paisaje, tiene infinitas perspectivas, todas ellas igualmente

    verídicas y auténticas. La sola perspectiva falsa es esa que pretende ser la única. Dicho de otra manera: lo falso es la utopía, la verdad no localizada, vista desde «lugar ninguno». El utopista –y esto ha sido enesencia el racionalismo– es el que más yerra, porque es el hombre que no se conserva fiel a su punto de vista,

    que deserta de su puesto31

    .

    [V. Crítica a la filosofía racionalista]

    [V.1. La filosofía ha sido utópica]

    Hasta ahora, la filosofía ha sido siempre utópica.  Por eso pretendía cada sistema valer para todos lostiempos y para todos los hombres. Exenta de la  dimensión vital, histórica, perspectivista, hacía una y otra

    vez vanamente su gesto definitivo32

    . La doctrina del punto de vista exige, en cambio, que dentro delsistema vaya articulada la perspectiva vital de que ha emanado, permitiendo así su articulación con otros

    sistemas futuros o exóticos.  La  razón pura  tiene que ser sustituida por una  razón vital  , donde aquella selocalice y adquiera movilidad y fuerza de transformación33.

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    15/35

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    16/35

    16

    Dios no es racionalista . Su punto de vista es el de cada uno de nosotros: nuestra verdad parcial estambién verdad para Dios.¡De tal modo es verídica nuestra perspectiva y auténtica nuestra realidad! Sólo que Dios, como dice

    el catecismo, es tá en todas partes y por eso goza de todos los puntos de vista y en su ilimitada

    vitalidad recoge y armoniza todos nuestros horizontes. Dios es el símbolo del torrente vital, al través

    de cuyas infinitas retículas va pasando poco a poco el universo, que queda así impregnado de vida,

    consagrado, es decir, visto, amado, odiado, sufrido y gozado41.

    Sostenía Malebranche que si nosotros conocemos alguna verdad es porque vemos las cosas en

    Dios, desde el punto de vista de Dios42

    . Más verosímil me parece lo inverso: que Dios ve las cosas al

    través de los hombres, que los hombres son los órganos visuales de la divinidad.

    Por eso conviene no defraudar la sublime necesidad que de nosotros tiene, e hincándonosbien en el lugar que nos hallamos, con una profunda fidelidad a nuestro organismo, a lo quevitalmente somos, abrir bien los ojos sobre el contorno y aceptar la faena que nos propone el destino:el tema de nuestro tiempo43».

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    17/35

    17

    Notas[Ortega y Gasset: El tema de nuestro tiempo, La doctrina del punto de vista]

    1. El tema de nuestro tiempo, obra escrita por Ortega y Gasset, fue publicada en 1923. Con la expresión“tema de nuestro tiempo” Ortega se refiere a la misión o tarea que le corresponde llevar a cabo a su generación,

    la de 1914. Esta tarea o misión consistirá en sustituir la razón pura por una razón vital. Ahora bien, cumplir

    con esta misión implica enfrentarse a dos errores de la Edad Moderna: el culturalismo-racionalismo y el

    vitalismo-relativismo.

    2. La doctrina del punto de vista es el décimo y último capítulo de El tema de nuestro tiempo (1923). Con laexpresión “doctrina del punto de vista” el autor se refiere a la teoría perspectivista o perspectivismo que es la

    propuesta de Ortega frente al racionalismo y al relativismo. Así pues, este capítulo es una exposición de la

    onto-gnoseología de Ortega, su perspectivismo o doctrina del punto de vista.3. El pensamiento europeo, desde la Edad Moderna, ha establecido una contraposición entre cultura yvida. El pensamiento moderno los ha considerado como si fueran dos elementos absolutamente opuestos,

    optando por la cultura y menospreciando o infravalorando la vida. Para Ortega, esta contraposición es

    errónea, porque cultura y vida se necesitan mutuamente. La vida necesita de la cultura pero la cultura

    también necesita de la vida porque la cultura es vital. La vida es la “realidad radical” para Ortega, es

    decir, la vida es anterior a cualquier otra realidad, toda otra realidad como la cultura surge necesariamente de

    ella. Por ello la cultura tiene que estar conectada con la vida. La cultura surge de una necesidad vital: elhombre no puede prescindir de querer conocer la verdad, hacer el bien y deleitarse con la belleza (los valores

    de la cultura). El hombre tiene que producir cultura igual que tiene que respirar o digerir alimentos. Así pues,

    la vida se expresa necesariamente a través de la cultura. Si se olvida que lo cultural es una necesidad

    vital, la cultura se deshumaniza. La vida es lo primario, tiene el carácter inmanente de lo biológico, es decir

    no se refiere a otra realidad más allá de sí misma. La cultura tiene un carácter trascendente, dado que las

    creaciones culturales superan la esfera individual de la vida de cada uno para referirse a realidades

    objetivas (la verdad, el bien, la belleza).

    4. Las posturas extremas, de defensa a ultranza de uno de los dos elementos opuestos, la cultura en el

    culturalismo o la vida en el vitalismo, pierden su sentido dentro de un planteamiento más correcto, que

    integra a ambas en un plano de igualdad. Este es el “tema de nuestro tiempo” según expresión del autor, es

    decir, la tarea que debe llevar a cabo su generación es la superación del culturalismo y del vitalismo mediante su

    fusión en el raciovitalismo orteguiano.5. Aquí alude Ortega al capítulo tercero de El tema de nuestro tiempo, titulado «Racionalismo y relativismo».En dicho capítulo señala que desde  el Renacimiento se viene interpretando la relación vida-culturacomo una antinomia, es decir, como un conflicto entre dos ideas que cuando se intenta resolver

    genera contradicciones. La relación vida-cultura es una antinomia porque cuando se resuelve haciendo

    prevalecer un polo sobre otro, se cae en contradicciones, presentes en el vitalismo y en el culturalismo. El

    falso conflicto se resolverá cuando se entienda que la vida humana es cultural y que la cultura es vital. Esta

    es la tarea que deberá llevar a cabo su generación, este es “el tema de nuestro tiempo”.

    6. Las dos posiciones históricas para resolver la oposición cultura-vida han sido el racionalismo y el

    relativismo. El culturalismo y el vitalismo serían una consecuencia del racionalismo y del

    relativismo respectivamente. El racionalismo niega los valores de la vida (la sinceridad, la impetuosidad,

    el deleite), rechaza el carácter vital de la cultura. El relativismo niega los valores de la cultura, no admite la

    existencia de la verdad, la justicia y la belleza objetivas, rechaza el carácter cultural de la vida.7. Pero ninguna de estas dos posturas conecta con la sensibilidad de la generación de Ortega. El

    racionalismo no ha visto con claridad qué es la razón y, por ello, ha estado ciego para aceptar el insustituible

    papel de la vida. El relativismo tampoco ha visto con claridad qué es la vida humana y por ello no ha visto cuál

    es el verdadero papel de la razón. La generación de Ortega ve con toda claridad que no se puede renunciar a

    los valores de cultura (la verdad, la justicia y la belleza) ni a los valores vitales que dan soporte a los culturales

    (la sinceridad, la impetuosidad y el deleite): una verdad que no sea sentida sinceramente como lo verdadero,

    el reconocimiento de una justicia que no lleve al ímpetu de la acción, o una belleza que no deleite no tienen

    ningún sentido. Si la cultura no toca la vida, es ajena, inútil, vacía.

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    18/35

    18

    8. Las tres esferas fundamentales de la cultura son el conocimiento, la acción (moral, social y política) y el

    sentimiento estético. De los tres elementos culturales: la verdad, la justicia y la belleza, se queda, para su

    análisis, con el primero de ellos. Ortega aplica la antinomia entre cultura y vida, entre racionalismo y

    relativismo, a la esfera del conocimiento, de la verdad.

    9. “insaculación” significa introducir o poner en un saco números o papeletas para realizar un sorteo. Con

    este término Ortega hace referencia a la aprehensión o captación de la verdad por parte del sujeto de

    conocimiento.

    10. El conocimiento es un proceso por el cual un sujeto aprehende una realidad objetiva o transubjetiva. Cuando

    conocemos una verdad accedemos a una realidad objetiva. Algo es verdadero, porque es conforme a lo

    real, porque se ajusta a la realidad sin añadir alteración alguna. La realidad es independiente del

    sujeto, lo trasciende, está más allá de él. Tanto el racionalismo como el relativismo asumen que la verdad es

    eterna, única e invariable. Pero ¿cómo es posible que un sujeto que es corpóreo, subjetivo, diverso y perecedero

    pueda alcanzar verdades inmateriales, objetivas, únicas y eternas?

    11. Para el racionalismo la verdad es una y la misma o no es verdad. Por eso el sujeto que conoce tiene que ser

    un medio transparente, es decir, que no puede aportar ningún elemento subjetivo o particular a la hora de

    conocer. El concepto de verdad que maneja el racionalismo implica que el sujeto debe limitarse a

    captarla tal cual es, de la manera más pura posible, sin añadir nada, sin poner nada de su parte, porque

    entonces la deformaría. Para caracterizar a ese sujeto Ortega usa la imagen de un "mediotransparente". El sujeto que conoce tiene que ser ultravital y extrahistórico, porque sólo siendo así puede

    acceder a la verdad. Se trata de un sujeto universal, abstracto, fuera de la circunstancia histórica,

    particular y concreta, que es propia de la vida de cada uno. Es decir quien quiera acceder a la verdad

    tiene que prescindir de su circunstancia vital, de su circunstancia temporal o histórica, debe separarse de su vida

    e historia. Por tanto, el racionalismo soluciona la antinomia prescindiendo de uno de sus polos: la vida. Tiene

    que prescindir de la vida puesto que ésta supone peculiaridad, cambio, historia.

    12. El relativismo sigue el camino contrario y llega a una conclusión opuesta, pero tan errónea como la

    racionalista. Asume que quien conoce es un individuo concreto, sujeto a su contexto cultural e histórico. La

    realidad objetiva sería deformada por un sujeto de conocimiento influido por tales factores. Por tanto, la

    verdad objetiva, una e invariable nunca será cognoscible. Sólo podemos aspirar a verdades particulares. No

    podrá ser la misma verdad para todos ni para todos los tiempos: habrá tantas verdades cuantos contextos

    humanos. Por eso, el relativismo desemboca en el escepticismo.13. Aquí el término «biología» aparece entrecomillado porque tiene su significado habitual: rama de las

    ciencias naturales. Ortega cuando utiliza el término «biología» no se refiere a procesos fisico-químicos, sino

    como la propia vida de cada cual, nuestra biografía.

    14. Ortega observa un cambio de planteamiento en algunas de l as ciencias de su tiempo, en las

    que cree encontrar la superación de las dos posiciones enfrentadas del racionalismo y e l relat ivismo.

    15. El filósofo español rechaza el sujeto de conocimiento que defiende el racionalismo, una especie de medio

    transparente o “yo puro” (expresión procedente de Kant) de carácter universal y aislado de la experiencia.

    16. Pero también rechaza el sujeto de conocimiento que propone el relativismo, un sujeto incapaz de conocer

    la verdad objetiva porque deforma la realidad al conocerla desde su particular circunstancia.

    17. La función selectiva del sujeto de conocimiento. Frente al racionalismo y el relativismo Ortega propone

    una doctrina intermedia o síntesis entre los dos. El sujeto humano actúa ante la realidad como si fuera un

    cedazo o retícula, que sólo deja pasar lo que de aquélla se ajuste a las medidas de ese cedazo o retícula, queson sus propias capacidades o intereses. Este sujeto-retícula es muy diferente del ente racional fabricado por

    el racionalismo, que pretende captar la totalidad de lo real. También es muy diferente del sujeto que defiende

    el relativismo porque no se inventa la realidad, no convierte la realidad en una ilusión fabricada por él

    mismo. Son las capacidades e intereses del sujeto las que permiten que las cosas que componen la realidad

    puedan convertirse en fenómenos o hechos dignos de tenerse en cuenta. En resumen, el ser humano es un

    individuo al que su corporeidad y dimensión histórico-vital (circunstancia) le impiden conocer toda la

    realidad, pero sí le permiten conocer una parte de ella. Esa realidad no está deformada, es verdadera, aunque

    no sea toda la verdad.

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    19/35

    19

    18. Para ilustrar la teoría de la función selectiva del sujeto de conocimiento Ortega recurre a la percepción

    sensible, en concreto a la teoría psicofisiológica de los umbrales sensoriales. Todos nuestros sentidos tienen

    un umbral máximo y un umbral mínimo, por encima o por debajo del cual es imposible la sensación. La vista

    sólo reacciona ante estímulos situados entre los rayos infrarrojos y los rayos ultravioletas, o sea, está limitada

    a la gama de colores del arco iris. Lo mismo sucede con los sonidos. El oído sólo es sensible a vibraciones de

    entre 20 y de 20.000 ciclos por segundo. Gran parte de esas ondas electromagnéticas quedan fuera de

    nuestra sensación, pero las que caen dentro de los umbrales son tan reales como las que están

    situadas más allá. El hecho de que no percibamos todo no quiere decir que lo percibido quede deformado.

    19. Ortega traslada la comparación de los umbrales al sujeto humano. Lo mismo que los sentidos tienen

    unos umbrales fisiológicos, el sujeto humano tiene un umbral histórico. Ese umbral histórico es su

    estructura psíquica. Cada individuo está situado en una época histórica y ve la realidad desde su umbral

    histórico. Es éste el que le permite percibir algunas verdades e ignorar otras, el que limita su capacidad

    de comprensión. Hay épocas históricas especialmente sensibles para algunos asuntos y

    terriblemente insensibles para otros. La mayor preocupación por unos asuntos y su indiferencia

    ante otros depende, en el individuo, de su estructura psíquica. ¿Un griego del siglo V a. C. podría

    haber conocido los problemas que se derivan de los trasplantes de órganos o la estructura del ADN? Esa

    parte de la realidad existía, pero permanecía vedada para él, ya que su posición histórico-cultural no le

    permitía entrar en contacto con ella. Sin embargo, eso no quiere decir que el conocimiento de la parte derealidad a la que tenía acceso no fuera verdadero.

    20. “congruo” es el pago mínimo que se asigna a un oficio para sostener dignamente a quien se encarga de

    esa función. Aquí se usa como adjetivo. Por tanto, en el texto debe entenderse como «su adecuada porción

    de verdad».

    21. Hay una equivalencia entre la “estructura psíquica” individual y el “alma típica” de cada pueblo o

    de cada época, que es como la estructura psíquica social. Existe un paralelismo entre las retículas

    individuales y las re tículas históricas, que cambian con cada pueblo y con cada época. De lo anterior se

    deduce que la verdad es algo compartido históricamente. Es muy frecuente en la historia del

    pensamiento que una época descalifique a la que le ha precedido, porque el conjunto de verdades

    que ahora conoce difiere de las que la época anterior ha defendido. Sin embargo, por la misma razón

    que ningún hombre tiene acceso a toda la verdad, tampoco lo tiene ninguna cultura o momento histórico.

    Los hombres ocupan distintos «lugares» histórico-culturales, lo que les coloca en un lugar adecuado paraconocer una parte de la verdad. Eso significa que nunca se conocerá toda la verdad: mientras haya

    historia la verdad seguirá siendo descubierta. Por tanto, la verdad es histórica.

    22. Sólo existe una posibilidad de que un hombre o una época no lleguen a la verdad, y es que, olvidando

    su dimensión histórico-vital, su circunstancia, no identifiquen la perspectiva propia del «tiempo» que les

    ha tocado vivir, e intenten llegar a la verdad olvidando su perspectiva. El hombre que así actúa se convierte

    en un «ente abstracto», un individuo que se aparta precisamente de lo que le permite acceder a la verdad, su

    existencia, su circunstancia. Por tanto, el racionalismo define un sujeto (ente abstracto) cuyas abstracciones

    le imposibilitan conocer la verdad.

    23. Para ilustrar la idea de que la realidad y la verdad son perspectivistas Ortega recurre, como en otras

    ocasiones, al ejemplo del paisaje, un paisaje que contemplan dos sujetos situados en lugares diferentes. Siendo

    el mismo paisaje, su visión, en cambio, es distinta. Lo que para uno de los observadores resulta más

    significativo, para el otro queda borroso u oculto en el fondo. En otra obra suya se refiere a la Sierra de

    Guadarrama. No es lo mismo verla desde Madrid que desde Segovia. ¿Cuál de los dos paisajes es el

    verdadero? ¿Cuál de las dos visiones de la sierra es la auténtica? Tan real es un paisaje como el otro. Todo

    dependerá de lo que nos interese destacar. La diferencia entre ambos paisajes no descalifica a ninguno de los

    dos, ni los convierte en irreales.

    24. Mucho menos sentido tendría hablar de un tercer paisaje que sería el verdadero, el auténtico, un paisaje

    arquetipo. Un paisaje considerado modelo de cualquier representación del mismo. El paisaje arquetipo sería el

    paisaje visto sin perspectiva, lo que es una contradicción, un absurdo, porque siempre se ve desde un punto

    de vista. No hay tal paisaje arquetipo de la misma manera que no hay una realidad absoluta.

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    20/35

    20

    25. “La realidad cósmica es tal, que sólo puede ser vista bajo una determinada perspectiva” esta frase resume la teoría del conocimiento de Ortega, el perspectivismo. Quiere decir que todo conocimiento de la realidad lo

    es desde un punto de vista o perspectiva.

    26. Pero la perspectiva no sólo tiene que ver con el conocimiento de la realidad sino que la perspectiva forma

    parte de la realidad misma, porque la perspectiva organiza la realidad. Sin ella la realidad sería ininteligible,

    incognoscible. Por eso dice que una realidad sin perspectiva, es decir una realidad que permanezca siempre

    idéntica a sí misma, aunque cambie el punto de vista, es algo absurdo. El perspectivismo, por tanto, no es

    sólo una teoría del conocimiento (gnoseológica), sino también una teoría de la realidad (ontológica).

    27. Ortega va a aplicar lo dicho sobre la percepción al conocimiento en general. Criticados el racionalismo y

    el relativismo y expuesta la necesidad de superarlos, introduce su gnoseología: todo conocimiento lo es desde

    un punto de vista. Una realidad perspectivista sólo puede ser conocida desde distintos puntos de vista. Su

    teoría perspectivista choca, por ejemplo, con la postura de Spinoza. Para el racionalista Spinoza (1632-

    1677) el hombre llegará a la verdad cuando, abandonando su perspectiva particular, vea las cosas como las

    conoce Dios, como necesidades (Cfr. Ética, II, prop. 44). Eso significa «sub specie aeternitatis», desde laperspectiva de la eternidad divina. Para Ortega, siempre que se conoce algo se conoce desde un punto de

    vista, y no existen puntos de vista que ofrezcan toda la realidad. Por eso critica al racionalismo el haber caído

    en una contradicción al suponer un punto de vista «ubicuo» (desde todas partes al mismo tiempo) y

    «absoluto» (sin relación a un sujeto), que sería el hipotético punto de vista de Dios, y defender que ese puntode vista ofrece la verdad absoluta. No obstante, esta visión racionalista es útil para ciertos «menesteres»

    como las ciencias formales y matemáticas.

    28. Tanto el racionalismo como el relativismo piensan que dos sujetos diferentes llegaran a verdades

    distintas. Para el racionalismo hay que renunciar al sujeto anclado en una circunstancia concreta porque ese

    sujeto sólo es capaz de conocer verdades particulares y hay que aspirar a la verdad absoluta, objetiva. Y para

    el relativismo hay que renunciar a la verdad objetiva y absoluta, porque el sujeto de conocimiento no puede

    sino conocer verdades particulares. Pero Ortega quiere salvar la verdad del relativismo y del racionalismo.

    29. Para el relativismo la prueba de que no existe una realidad objetiva y universal es que lo verdadero para

    un ateniense del siglo V a. C. y para un neoyorquino del siglo XX son cosas distintas. Ortega llega a la

    conclusión contraria: la distinta concepción sobre qué sea la realidad entre dos hombres separados espacio-

    temporalmente prueba que ambos la conocen, aunque su perspectiva, les lleva necesariamente a conocer un

    aspecto distinto de la misma. Por eso ninguno debe olvidar que en el descubrimiento de ese aspecto de laverdad, su posición como sujeto (perspectiva) es clave, y que sus perspectivas son, por tanto,

    «complementarias».

    30. El perspectivismo orteguiano sostiene frente al racionalismo que la verdad sólo se descubre cuando un

    sujeto concreto desde su posición histórica y vital la conoce. En ese momento una parte de la verdad pasa a

    formar parte de la historia y de la vida de esos hombres, es decir, se hace histórica y vital. La vida y la

    historia no son impedimentos para la verdad sino los únicos medios para volverla cognoscible.

    31. Para el racionalismo la realidad es una realidad objetiva e idéntica para todos los hombres y todos los

    tiempos. Independientemente del punto de vista del sujeto que conoce la realidad no cambia, si cambiara

    sería una realidad subjetiva, particular, relativa. Pero para Ortega la realidad no es idéntica para todos los

    individuos y todas las épocas sino que tiene infinitas perspectivas, todas igualmente válidas. El racionalista

    es un utopista porque defiende una doctrina utópica de la verdad: el sujeto sólo llega a la verdad situándose

    en «ningún sitio», es decir, supone la existencia de un sujeto incorpóreo que no vive en ningún lugar nimomento histórico. Para el racionalismo sólo cuando el hombre se convierte en ese sujeto incorpóreo,

    ultravital y extrahistórico, accede a la verdad objetiva y única. Este es el error racionalista: al suponer la

    existencia de ese sujeto, prescinde de lo único que le permite llegar a la verdad, su perspectiva.

    32. La filosofía racionalista es una filosofía utópica porque tiene una concepción utopista de la verdad. Esta

    filosofía no se presenta como la reflexión de quien vive en un momento histórico y cultural concreto y que,

    por tanto, al ver desde esa perspectiva, sólo accede a parte de la verdad, sino como la filosofía «definitiva»,

    porque ha encontrado definitivamente la verdad, la verdad única e inmutable. La filosofía utópica presenta,

    por tanto, abstracciones, lo que la ha llevado a su crisis. Para Ortega la filosofía racionalista ha negado la

    dimensión vital, histórica y perspectivista de la verdad, de la realidad.

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    21/35

    21

    33. Frente a la filosofía racionalista, la doctrina del punto de vista o perspectivismo orteguiano afirma que la

    razón pura del racionalismo ha de ser sustituida por la razón vital. La razón vital es una razón consciente de

    que conoce desde un punto de vista, por lo que nunca considerará que sus conclusiones sean lo último que

    sobre la realidad se pueda decir, ya que sabe que hay otros muchos puntos de vista o perspectivas: otros

    sistemas filosóficos futuros o muy diferentes. A diferencia de la razón pura la razón vital tiene tres

    características: a) necesita localizarse, es decir, que debe situarse en la vida concreta de cada uno, de cada

    pueblo o de cada época, frente a la razón pura que es utópica, rechaza toda localización o circunstancia b) tiene

    que adquirir movilidad, es decir, adaptarse a los cambios de circunstancia frente a la razón pura que es

    invariable c) tiene que tener fuerza de transformación

    34. Para Ortega la filosofía racionalista tiene ciertos rasgos de “primitivismo”. Con este término se refiere

    Ortega a los pintores “primitivos”. Estos pintores, responsables de la renovación pictórica europea que se

    produjo en dos núcleos: en los inicios del Quattocento italiano con Fray Angelico, Piero della Francesca,

    Benozzo Gozzoli, Paolo Ucello... (no hay acuerdo sobre los autores que deben incluirse) y los flamencos del

    siglo XV y principios del siglo XVI como los hermanos Van Eyck o Van der Weyden. Su primitivismo

    consiste en inconsistencias en lo anatómico, el espacio y la composición. Presentan la escena como si todo

    estuviera en un plano muy cercano, mostrando los objetos del fondo más pequeños pero con la misma

    claridad. Ortega critica a estos pintores porque han olvidado un elemento esencial: sólo se puede representar

    una escena coherente desde una perspectiva. Si el pintor olvida que pinta desde un lugar, con la intención derepresentar cómo es «realmente» todo, cae en incoherencias. Los pintores primitivistas creen pintar la

    realidad, cuando lo que hacen es interpretarla. Al no tener conciencia de que la están interpretando se olvidan

    de sí mismos. Los pintores primitivistas no tienen conciencia de su propia individualidad, del propio punto

    de vista desde el que pintan, perfectamente localizable en el espacio y en el tiempo. Ellos creen que reflejan

    la realidad tal cual es. Eso mismo le pasa a la filosofía utópica, al racionalismo. La filosofía racionalista ha

    olvidado que su visión de la realidad es una visión desde una perspectiva. Por eso concluye que la verdad

    que ha encontrado es la verdad definitiva sobre lo real. Olvida que un sujeto siempre es un sujeto vital y que

    el estar inmerso en una circunstancia vital concreta le impide tener acceso a toda la verdad: sólo accede a una

    perspectiva de la misma. Olvidar eso es una «ingenuidad».

    35. La perspectiva de quien vive históricamente después tiene presente la perspectiva del que ha vivido

    antes. Por eso se da cuenta de que su mundo era más pequeño. También el nuestro lo será para quien en el

    futuro lo vea desde su perspectiva. Por eso se debe evitar caer en el error «primitivista» o «utópico»: el filósofoactual no debe olvidar que la suya es sólo una perspectiva más que responde a los condicionantes de su vida a

    cuyos interrogantes debe dar respuesta. La realidad que conoce es más compleja que la conocida por un

    europeo del siglo XVIII, pero lo será menos que el mundo global de mediados del XXI. «Utopismo» es

    olvidar esa dimensión histórica de la realidad y, por tanto, de la verdad.

    36. Ortega distingue entre horizonte y mundo. Por “mundo” entiende la totalidad de lo real mientras que

    “horizonte” es la parte de realidad a la que podemos acceder desde nuestro particular punto de vista o

    perspectiva. Sucede según Ortega, que las filosofías del pasado han creído que su particular visión de las

    cosas era la visión definitiva y la única posible, es decir han confundido su horizonte con el mundo. Así

    por ejemplo, los racionalistas como Descartes, Kant, Hegel creen haber descubierto toda la verdad y nos

    presentan un panorama en donde todos los problemas están resueltos. Por ejemplo, cuando Descartes

    establece los principios ciertos del conocimiento, cree haber establecido el fundamento del conocimiento de

    una vez para siempre. Lo único que deja para las generaciones siguientes es la continuación del trabajo, peronunca la reformulación o revisión de lo ya establecido como cierto. Descartes no cree que esos principios sean

    consecuencia de su punto de vista y, por tanto, sólo válidos para su contexto histórico, sino lo evidente para

    cualquier momento, y que él, precisamente «él», ha descubierto (¡Ahí radica su ingenuidad!).

    37. Al olvidar que su conocimiento lo es sólo desde un punto de vista, los racionalistas han olvidado que lo

    que veían estaba limitado por el horizonte que provoca su punto de vista. Desde una perspectiva no se ve todo

    el mundo sino sólo una parte limitada por el horizonte. El error ha consistido en creer que esa parte de la

    realidad que ellos conocían, ese «horizonte» dentro del que veían, era toda la realidad, el mundo.

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    22/35

    22

    38. El horizonte al que cada vida concreta puede acceder no coincide con el mundo, pero eso no quiere decir

    que el punto de vista sea falso o no real. Convertir el mundo en horizonte significa reconocer el carácter vital e

    histórico de la realidad, de la verdad. El mundo o realidad universal no es incognoscible, sino que lo será en el

    sucederse de los horizontes que cada vida va generando. Cada hombre, si es fiel a su punto de vista, genera un

    nuevo horizonte, lo que contribuye a conocer el mundo.

    39. La verdad absoluta, objetiva, que defienden los racionalistas es para Ortega la verdad integral. A esta

    verdad nunca ha renunciado, de lo contrario caería en el error del relativismo. La verdad integral se consigue

    sumando las perspectivas de todos los hombres. Cada uno conoce una parte de esa verdad. Cada punto de

    vista contiene una gota de verdad, una verdad parcial. Teóricamente, por tanto, sumando las distintas

    partes se obtendrá toda la verdad, la verdad integral. El conocimiento de la verdad integral, de la verdad

    absoluta, sería posible si se yuxtapusieran todas las verdades parciales históricamente posibles. Pero en la

    práctica no es tan fácil, ya que se trata de yuxtaponer un número infinito de perspectivas históricas, y la

    historia no ha acabado. Unir un número infinito de perspectivas es, de hecho, imposible.

    40. Esa posibilidad sólo sería atribuible a una razón infinita, es decir, a Dios, pero no porque su punto de

    vista fuera «el punto de vista absoluto», lo que, tal y como ha criticado Ortega es una contradicción, sino

    porque sólo él sería capaz de unir todos los puntos de vista posibles, todos los puntos de vista del infinito

    número de seres humanos. Obviamente, ese Dios es para Ortega una simple hipótesis que ilustra su posición.

    41. Ortega no está diciendo que exista ese Dios que conocería toda la verdad, yuxtaponiendo los puntos devista de los hombres que han vivido y vivirán. Simplemente expone, como hipótesis, el modo en que se podría

    llegar a la verdad integral: incluso Dios necesitaría de las perspectivas humanas, de sus verdades parciales,

    para alcanzarla. Dios no es racionalista, es decir, que Dios, si existiera, no poseería un punto de vista

    absoluto por encima del punto de vista particular que cada hombre ofrece sino que su omnisciencia

    consistiría en servirse de todas y cada una de las perspectivas o puntos de vista particulares. Cada vida

    concreta es una pieza insustituible, incluso para Dios.

    42. Malebranche (1638-1715), autor racionalista, afirmó que nuestras ideas no pueden tener su origen en los

    cuerpos extensos ni en la imaginación, sino en una iluminación divina que reproduce el estado de esos

    cuerpos exteriores. Por tanto, el conocimiento inteligible del hombre es verdadero porque recibe lo que Dios

    conoce. Ortega propone invertir la teoría de Malebranche y si el francés afirma que los hombres conocen la

    realidad sirviéndose de Dios, el español sostiene que es Dios quien para conocer el mundo ha de servirse de

    los hombres, de todos y cada uno de los puntos de vista que cada hombre ofrece.43. Como nuestra circunstancia es única e irrepetible, dado que cada individuo es un punto de vista esencial

    no podemos defraudar a Dios y nos pide Ortega que seamos fieles a nuestra circunstancia vital, a nuestra

    época y que asumamos con valentía el tema, misión, faena encomendado a nuestra generación. Cada

    individuo o cada generación debe descubrir la parte de verdad que tiene la obligación de encontrar. Así pues

    hemos de abrir los ojos al tema de nuestro tiempo.

  • 8/18/2019 04. ORTEGA Y GASSET. El tema de nuestro tiempo,cap(1).pdf

    23/35

    23

    Cuestiones de comprensión del texto

    [Ortega y Gasset: El tema de nuestro tiempo, La doctrina del punto de vista]

    Párrafo I1.- ¿En qué fecha se publicó El tema de nuestro tiempo? ¿A qué capítulo de dicha obra pertenecen los textosque has leído? ¿Cuál es el título de este capítulo? ¿Qué quiere decir Ortega con la expresión “tema de nuestro

    tiempo”? ¿Qué significa la expresión “doctrina del punto de vista”?

    2.- El pensamiento europeo ha establecido una contraposición entre dos elementos ¿cuáles son?

    3.- ¿Por qué no está de acuerdo Ortega con esta contraposición?

    4.- ¿Qué quiere decir Ortega cuando afirma que la cultura es vital?

    5.- ¿Cuáles son los valores de la cultura a los que se refiere el autor?

    6.- ¿Qué quiere decir Ortega cuando habla del poder inmanente de la vida y del poder trascendente de la

    cultura?

    7.- ¿Cuáles son las dos posturas extremas que han defendido la contraposición entre vida y cultura?

    8.- ¿Cuál es la propuesta de Ortega acerca de la contraposición entre vida y cultura?

    Párrafo II

    9.- ¿Por qué dice Ortega que es una antinomia la contraposición entre cultura y vida?10.- ¿Cuáles han sido las dos respuestas históricas a esta antinomia?

    11.- Resume la respuesta del racionalismo

    12.- Resume la respuesta del relativismo

    13.- ¿Cuál es la postura que defienden Ortega y su generación sobre esta cuestión?

    Párrafo III14.- ¿Cuáles son las tres esferas fundamentales de la cultura? ¿En cuál de ellas se va a centrar Ortega para

    estudiar la contraposición entre cultura y vida?

    15.- ¿Qué características tiene la verdad tanto para el racionalismo como para el relativismo?

    16.- Resume la teoría del conocimiento racionalista

    17.- ¿Qué significa que el sujeto de conocimiento tiene que ser un medio transparente?

    18.- ¿Qué quiere decir que el sujeto de conocimiento es ultravital?

    19.- ¿Qué quiere decir que el sujeto de conocimiento es extrahistórico?20.- Resume la teoría de conocimiento relativista

    21.- ¿Qué significa la expresión “yo puro”?

    22.- Resume la teoría del conocimiento orteguiana

    23.- Explica en qué consiste la función selectiva del sujeto de conocimiento

    24.- Explica el ejemplo que utiliza Ortega para explicar en qué consiste la función selectiva del sujeto de

    conocimiento

    Párrafo IV25.- ¿Qué nombre recibe la teoría orteguiana sobre la realidad y la verdad (ontognoseología)?

    26.