06 Legislacion Prev

download 06 Legislacion Prev

of 18

description

Material de apoyo , legislacion prevencion de riesgo semana 6

Transcript of 06 Legislacion Prev

  • LEGISLACIN EN PREVENCIN DE RIESGOS

    SEMANA 6

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 2

    NDICE APRENDIZAJES ESPERADOS ........................................................................................................... 3 INTRODUCCIN ............................................................................................................................. 3 CONTAMINACIN AMBIENTAL ..................................................................................................... 4

    SUSTANCIAS PROHIBIDAS EN USO LABORAL ............................................................................ 7 AGENTES FSICOS ...................................................................................................................... 8

    COMENTARIO FINAL .................................................................................................................... 17 REFERENCIAS .................................................................................................................................. 18

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 3

    CONTAMINACIN AMBIENTAL E HIGIENE INDUSTRIAL DE

    EXPOSICIN A AGENTES LABORALES

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    Identificar las bases de la normativa legal vigente en el rea de la higiene industrial y las

    caractersticas de los agentes higinicos dainos a la salud del trabajador.

    INTRODUCCIN

    El Decreto Supremo 594 es el cuerpo legal que establece las condiciones sanitarias y

    ambientales que deben existir en cada lugar de trabajo, incluyendo adems los lmites

    permitidos de exposicin ambiental a agentes qumicos, fsicos y biolgicos.

    Este cuerpo legal, perteneciente al Ministerio de Salud, incluye temas relevantes para la

    prevencin de riesgos, disciplina en la cual es fundamental el conocimiento y la aplicacin de

    estos artculos.

    El documento fue creado en el ao 2000 y su ltima modificacin fue en el 2011 a travs del

    Decreto 97.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 4

    CONTAMINACIN AMBIENTAL

    Cuando se habla de lmites permisibles, se hace referencia al nivel mximo al cual una persona

    puede estar expuesta a una concentracin de un agente sin perjudicar su salud. Estos lmites

    estn definidos por el Decreto Supremo 594. En caso de que el empleador tenga trabajadores

    expuestos a concentraciones que sobrepasen los valores que establece el Decreto Supremo

    594, se debern adoptar medidas inmediatas para controlar el riesgo, ya sea en el origen del

    agente o de lo contrario, proporcionando elementos de proteccin personal adecuados para el

    tipo de agente. Es responsabilidad de la empresa velar por la prevencin de riesgos y la

    seguridad, y por lo tanto, que los funcionarios desarrollen sus tareas en ambientes

    convenientes para su salud.

    Si una persona trabaja en alturas geogrficas, donde la concentracin de oxgeno es inferior al

    18%, no podr realizar dicha funcin sin la proteccin adecuada. La principal tcnica para esta

    situacin es la administracin de estanques de aire o lneas de aire para suplir la falta de

    oxgeno (Corts, 2004).

    Cuando una persona se somete a niveles inferiores al 18% de oxgeno en el aire, se presentan

    trastornos fsicos importantes. Por ejemplo los trabajadores que se desempean en

    yacimientos mineros ubicados a varios miles de metros sobre el nivel del mar, los riesgos a que

    se exponen ante la falta de oxgeno, es tcnicamente conocido como hipoxia, y otro es las

    bajas temperaturas del ambiente.

    Los principales sntomas de trabajo en altura geogrfica, segn Jos Mara Corts (2004) son:

    Aceleracin de la frecuencia respiratoria.

    Problemas de coordinacin muscular.

    Prdida de conciencia.

    Molestias agudas de montaa (MAM): dolores de cabeza, nuseas, vmitos, alteraciones

    digestivo, molestias fsicas en general.

    Aumento de frecuencia cardiaca.

    Edema pulmonar o edema cerebral, en los casos ms graves.

    En los casos donde se desarrollan labores en espacios confinados, la ausencia de oxgeno

    puede llegar a causar la muerte.

    CONTAMINANTES QUMICOS

    El Decreto Supremo 594 explicita los trminos que el profesional en prevencin de riesgos

    debe manejar para el cuidado de la salud de los trabajadores.

    Existen tres conceptos que se deben entender, los cuales estn definidos en el Artculo 59, de

    este cuerpo legal:

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 5

    Lmite permisible ponderado (LPP)

    Este trmino se utiliza para determinar la concentracin mxima de contaminantes qumicos

    en el ambiente de trabajo, tomando en consideracin que los trabajadores se encuentran en

    sus puestos durante 8 horas diarias (jornada laboral), con un total de 48 horas semanales.1

    Lmite permisible temporal (LPT)

    Es la concentracin mxima permitida de contaminantes qumicos en los lugares de trabajo,

    medidas en un periodo de 15 minutos continuos, evaluados por medio de absorcin de

    muestra de aire.

    Lmite permitido absoluto (LPA)

    Es el valor mximo permitido para las concentraciones ambientales de contaminantes

    qumicos presente en los lugares de trabajo, medido en cualquier momento de la jornada

    laboral.

    En caso de que el funcionario por exigencias laborales, tales como mayor tiempo de

    permanencia en el lugar de trabajo, por ejemplo, por procesos de mantenciones de

    maquinarias y se vea sometido a concentraciones ambientales dainas para la salud, estas no

    podrn superar cinco veces el valor LPP y no se podr repetir su exposicin en ms de cuatro

    ocasiones durante la jornada laboral o ante concentraciones iguales o mayores a una hora

    continua.

    Si el trabajador se desempea en ambientes donde existen sustancias que rpidamente

    pueden provocar efectos narcticos, custicos o txicos de carcter grave o falta, no podrn

    exceder en ningn caso los lmites permisibles absolutos (ver siguiente tabla):

    Sustancias Lmite permisible absoluto Observaciones

    ppm mg/m3

    cido bromhdrico 3 9,9

    cido cianhdrico 4,7 5 Piel

    cido clorhdrico 5 6

    cido fluorhdrico 3 2,3

    Alcohol n-butlico 50 152 Piel

    Cianuros 4,7 5 Piel

    Etilenglicol 40 100 A4

    Aerosol de formaldehdo 0,3 0,37 A2

    Glutaraldehdo 0,05 0,2 A4

    Hidrxido de potasio 2

    Hidrxido de sodio 2

    Isoforona 5 28 A3

    Perxido de metiletilcetona 0,2 1,5

    Triclorofluormetano 1.000 5.620

    Yodo 0,1 1

    Fuente: Artculo 61 del Decreto Supremo 594.

    1 El Decreto 594 establece 48 horas semanales, como cantidad mxima. En la actualidad el mximo

    laboral en Chile es de 45 horas a la semana, disposicin del Dictamen 4338/168 del 2004 de la Direccin del Trabajo.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 6

    El Artculo 68 del Decreto Supremo 594 codifica como A1, A2, A3 y A4 a las sustancias qumicas

    en que se ha comprobado cientficamente sus efectos negativos en el organismo. Se definen

    de la siguiente forma:

    A1: sustancias comprobadamente cancergenas para el ser humano.

    A2: sustancias sospechosas de ser cancergenas para el ser humano.

    A3: sustancias que no se ha demostrado ser cancergenas para el ser humano, pero s lo son

    para animales de laboratorio.

    A4: sustancias que estn en estudio, pues no se dispone an de informacin vlida que

    permita clasificarla como cancergena para el ser humano o para animales de laboratorio, por

    lo que la exposicin de los trabajadores a estas deber ser mantenida en el nivel lo ms bajo

    posible.

    En el Artculo 66 del Decreto Supremo 594 los lmites permisibles ponderados y temporales

    para las concentraciones ambientales de varias sustancias qumicas que son utilizadas

    laboralmente, medidas en las siguientes unidades:

    ppm o partes por milln: unidad de medida para relacionar la concentracin de partculas en el ambiente.

    mg/m3 o miligramos por metro cbicos: unidad de medida para relacionar un material particulado en un ambiente.

    Las sustancias mencionadas se ordenan alfabticamente, no importado su estado de

    manifestacin en el ambiente, tal como se presenta la tabla explicitada en el Artculo 66 del

    Decreto Supremo 594 (ver link: http://bcn.cl/qrx).

    CORRECCIONES DE CONCENTRACIONES AMBIENTALES

    Segn lo estipulado en el Artculo 62 del Decreto Supremo 594, cuando la jornada de trabajo

    habitual sobrepase las 48 horas semanales, el efecto de la mayor dosis de txico que recibe el

    trabajador unida a la reduccin del periodo de recuperacin durante el descanso, se

    compensar multiplicando los lmites permisibles ponderados del Artculo 66 por el factor de

    reduccin Fj (factor jornada) que resulte de la aplicacin de la siguiente frmula:

    Donde:

    H = Nmero de horas totales trabajadas semanalmente.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 7

    48 = Total horas legalmente trabajadas.

    120 = Tiempo de descanso o de no exposicin a condiciones laborales.

    168 = El mximo tiempo de exposicin, en situaciones en las cuales el trabajador estuviese

    viviendo en el mismo lugar de trabajo.

    Por otra parte, al trabajar en altura geogrfica, algunas sustancias como, por ejemplo, el

    nitrgeno, monxido de carbono u otros gases cidos, aumentan su efecto fisiolgico, aun

    cuando dicha sustancia se presente en bajas concentraciones. Es por eso que el Artculo 63 del

    Decreto Supremo 594 define que cuando los lugares de trabajo se encuentran a una altura

    superior a 1.000 msnm, los lmites permisibles absolutos, ponderados y temporales

    expresados en mg/m3 y en fibras/cc (segn artculos 61 y 66), se debern multiplicar por el

    factor Fa (factor altura) que resulta de la aplicacin de la frmula siguiente:

    Donde:

    P = Presin atmosfrica local medida en milmetros de mercurio (mm Hg).

    En ocasiones la exposicin del trabajador a estas sustancias qumicas, se relacionan a los dos

    factores de correccin, es decir factor Fj y Fa respectivamente:

    En este caso, la correccin se efectuar de la siguiente manera:

    El lmite de la sustancia est definido en el Decreto Supremo 594.

    SUSTANCIAS PROHIBIDAS EN USO LABORAL

    Segn lo definido por el Artculo 65 del Decreto Supremo 594, las sustancias prohibidas en los

    puestos de trabajo son:

    Asbesto azul-crocidolita

    Aldrn

    Bencina o gasolina para vehculos motorizados en cualquier

    uso distinto de la combustin en los motores respectivos

    Benzidina

    Beta-naftilamina

    Beta-propiolactona

    Clorometilmetilter

    Dibromocloropropano

    Dibromoetileno

    Diclorodifeniltricloroetano

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 8

    Dieldrn

    Dimetilnitrosamina (n-nitrosodimetilamina)

    Endrn

    2-4-5T

    4-nitrodifenilo

    4-aminodifenilo (para xenilamina)

    Todas estas sustancias han demostrado que provocan alteraciones fisiolgicas irreversibles en

    los individuos expuestos (pruebas de laboratorio) y que poseen una concentracin letal baja,

    respecto a los niveles de tolerancia biolgica.

    AGENTES FSICOS

    RUIDO

    El ruido es uno de los agentes fsicos ms frecuentes en los lugares de trabajo. Este puede ser

    producido por distintas fuentes generadoras como, por ejemplo, maquinarias, equipos de

    corte, vehculos, alarmas, entre otros. La exposicin al ruido sin medidas de control

    correspondientes, provoca dao en la audicin de los trabajadores.

    Una de las medidas preventivas es el uso de elementos de proteccin, ms conocidos como

    tapones u orejeras. Estos elementos permiten atenuar los niveles de ruido a los que un

    trabajador se puede exponer. La enfermedad que un trabajador sufre por por exposicin

    prolongada al ruido se llama sordera profesional (hipoacusia). Frente a esto, la empresa debe

    incorporar un programa de vigilancia mdica para controlar los niveles de prdida auditiva que

    sufran sus empleados (Corts, 2004).

    El ruido desde la perspectiva de la salud ambiental, es un problema que, segn la Organizacin

    Mundial de la Salud (2012) afecta a unas 275 millones de personas.

    Asimismo, existen otros problemas que puede contraer un trabajador al estar expuesto a altos

    niveles de ruido trastornos de atencin y del sueo, y estrs y baja en el rendimiento laboral

    (Mapfre, 1996).

    De acuerdo a lo expresado en el Artculo 71 del Decreto Supremo 594, los tipos de ruido son:

    Ruido estable: es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presin sonora (NPS)

    instantneo inferiores o iguales a 5 dB(A) lento, durante un periodo de observacin de un

    minuto.2

    Ruido fluctuante: es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presin sonora

    instantneo superior a 5 dB(A) lento, durante un periodo de observacin de 1 minuto.

    Ruido impulsivo: es aquel ruido que presenta impulsos de energa acstica de duracin

    inferior a un segundo a intervalos superiores a un segundo.3

    2 dB = decibel o decibelio, es una unidad de medida del ruido.

    3 Se mide en dB(C), unidad de medicin por fluctuacin explosiva de sonido.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 9

    La expresin dB(A) es la unidad de medicin de ruido estable y fluctuante que se mide con un

    sonmetro integrador en su programacin ponderada en A con respuesta lenta, es decir

    dB(A) lento.

    La exposicin a ruido fluctuante debe ser controlada durante la jornada de ocho horas diarias,

    de modo que ningn trabajador est expuesto a un nivel de presin sonora continuo superior

    a 85 dB(A) lento, medidos en la posicin del odo del empleado, pues esto permite tener

    valores ms reales.

    El trabajador puede estar expuesto a niveles de presin sonora (equivalente) continua (NPSeq)

    superiores a 85 dB(A) lento, siempre que el tiempo de exposicin no exceda los valores

    indicados en la siguiente tabla:

    NPSeq = Nivel de Presin Sonora equivalente

    NPSeq dB(A) lento Tiempo de exposicin por da

    Horas Minutos Segundos

    80 24,00

    81 20,16

    82 16,00

    83 12,70

    84 10,08

    85 8,00

    86 6,35

    87 5,04

    88 4,00

    89 3,17

    90 2,52

    91 2,00

    92 1,59

    93 1,26

    94 1,00

    Fuente: Extracto Artculo 75, Decreto Supremo 594.

    Segn Corts (2004), se recomienda que los trabajadores que estn expuestos a los niveles de

    ruido expresados en la tabla, utilicen proteccin adecuada (de manera continua) y en ningn

    caso se podr estar expuesto a niveles de NPSeq superiores a 115 dB(A) sin proteccin

    auditiva.

    Dosis de exposicin laboral

    No siempre ocurre que un trabajador permanezca en forma continua frente a una fuente de

    ruido, suele pasar que por la naturaleza de sus funciones este entra y sale permanentemente

    de un ambiente de ruido, alternando en ambientes de menor o mayor ruido entre uno y otro

    lugar (Mapfre, 1996).

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 10

    Para estos casos se deber calcular la dosis (D) de ruido, mediante la siguiente frmula,

    considerando solo los periodos cuyos NPSeq sean iguales o superiores a 80 dB(A) lento:

    Donde:

    D = Dosis permitida diaria mxima permisible o 1 (100%).

    Te = Tiempo total de exposicin real a un determinado NPSeq.

    Tp = Tiempo total permitido de mxima exposicin a ese NPSeq.

    En el caso de los ruidos impulsivos, se establece una tabla que relaciona intensidad de sonido

    con tiempo mximo de exposicin sin uso de elementos de proteccin personal auditivos. En

    estos casos, se deber medir el nivel de presin sonora punta (NPS peak), expresados en

    decibeles ponderados en C, es decir, dB(C) peak. El trabajador no podr estar expuesto a NPS

    peak superior a 95 dB(C) peak, siempre que el tiempo de exposicin no exceda los siguientes

    valores:

    NPSpeak dB(C) Tiempo de exposicin por da

    Horas Minutos Segundos

    90 24,00

    91 20,16

    92 16,00

    93 12,70

    94 10,08

    95 8,00

    96 6,35

    97 5,04

    98 4,00

    99 3,17

    100 2,52

    101 2,00

    102 1,59

    103 1,26

    104 1,00

    Fuente: Extracto Artculo 80, Decreto Supremo 594.

    VIBRACIONES

    Las vibraciones son oscilaciones de onda o movimientos que se transmiten en un ambiente o

    superficie slida o con estructura continua (Mapfre, 1996).

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 11

    Las vibraciones ocurren cuando el cuerpo est apoyado en una superficie temblorosa. Por

    ejemplo, cuando un trabajador est sentado o de pie cerca de una mquina que vibra. En el

    caso de las manos y los dedos, el efecto de las vibraciones se produce al momento de utilizar

    herramientas o piezas temblorosas.

    Las vibraciones se transmiten en forma tri-axial, es decir, en tres ejes de accin (X, Y y Z), segn

    plano de contacto. A continuacin se explica cmo estos ejes se relacionan con el cuerpo

    humano.

    Vibracin trasmitida por exposicin de cuerpo entero

    De acuerdo a lo expresado en el Decreto Supremo 594, este tipo de exposicin ocurre cuando

    alguna zona corporal se ve expuesta o en contacto directo con la superficie vibratoria o el

    equipo que genera la vibracin. Este tipo de exposicin se manifiesta de la siguiente manera:

    Eje Z (az) de los pies a la cabeza.

    Eje X (ax) de la espalda al pecho.

    Eje Y (ay) de derecha a izquierda.

    Fuente: Artculo 85, Decreto Supremo 594.

    Grficamente, los ejes tienen un punto de unin en la ubicacin anatmica del corazn, que es

    el rgano que se ve afectado en forma directa en la exposicin. El corazn puede afectarse en

    su ritmo cardiaco y generar en el individuo sensacin de arritmia (prdida de la regularidad del

    ritmo), como taquicardias (ritmo elevado e irregular de la frecuencia cardiaca).

    Al generarse vibracin tri- axial, la evaluacin de la exposicin debe efectuarse en los tres ejes.

    La unidad de medida es (m/s2), es decir, corresponde a la aceleracin equivalente ponderada

    (Aeq), lo que corresponde a la diferencia de velocidad manifestada por la vibracin al alejarse

    del punto central de contacto fsico (Corts, 2004).

    Para evaluar el efecto de la vibracin, se debe tener en consideracin lo mencionado en el

    Artculo 89 del Decreto Supremo 594. Para determinar los rangos mximos de tolerancia, se

    establece que solo se considerarn aquellas mediciones que superen el 60% de la mayor

    medicin efectuada.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 12

    Ecuacin de clculo para vibracin cuerpo entero (Artculo 89 del Decreto Supremo 594):

    Donde:

    AeqTP = Aceleracin equivalente total ponderada.

    Aeqx = Aceleracin equivalente ponderada en frecuencia para el eje X.

    Aeqy = Aceleracin equivalente ponderada en frecuencia para el eje Y.

    Aeqz = Aceleracin equivalente ponderada en frecuencia para el eje Z.

    Exposicin segmentaria del componente mano brazo

    En la evaluacin de vibracin con exposicin especfica en segmento mano brazo es decir

    zona de extremidades superiores y especficamente en el proceso de asir una herramienta que

    tenga por naturaleza la generacin de vibracin esta debe analizar segn la exposicin tri-

    axial igual que la exposicin a cuerpo entero (Mapfre, 1996).

    Segn lo estipulado en el Artculo 90 del Decreto Supremo 594, la aceleracin originada como

    vibracin por una herramienta de trabajo vibrtil deber medirse en tres direcciones

    ortogonales, desde el punto de contacto o punto central de manifestacin de la vibracin:

    Fuente: Artculo 90, Decreto Supremo 594.

    Donde:

    Eje Z (Zh) = Corresponde a la lnea longitudinal sea.

    Eje X (Xh) = Es perpendicular a la palma de la mano.

    Eje Y (Yh) = Va en la direccin de los nudillos de los dedos.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 13

    Para evaluar, se deben efectuar las mediciones en forma simultnea en los tres ejes (Zh, Xh e

    Yh) y determinar los tiempos de duracin de la actividad efectuada y la intensidad de

    exposicin de vibracin con la siguiente frmula (Artculo 93 del Decreto Supremo 594):

    La magnitud de la vibracin se expresa para cada eje evaluado y se cuantifica como la

    aceleracin equivalente ponderada en frecuencia en las que se manifiesta la vibracin,

    expresada en metros por segundo al cuadrado (m/s2).

    EXPOSICIN OCUPACIONAL AL CALOR

    La exposicin a temperaturas elevadas durante la jornada, se denomina exposicin

    ocupacional al calor. El Artculo 96 del Decreto Supremo 594 define la carga calrica como el

    efecto de cualquier combinacin de temperatura, humedad y velocidad del aire y calor

    radiante, que determine el ndice de Temperatura de Globo y Bulbo Hmedo (TGBH).

    Ante esta condicin ambiental se recomienda que la exposicin ocupacional no se extienda

    sobre los valores lmites de tolerancia, permitindose solamente la exposicin de riesgo

    laboral si el trabajador est correctamente vestido y con la provisin adecuada de agua y sal,

    con el objetivo de que la temperatura interna corporal no sobrepase los 38 oCelsius.

    Las evaluaciones ambientales se efectan con sensores especficos o termmetros, los cuales

    se diferencian por la forma en la cual captan la temperatura del entorno, segn Leonardo

    Carbone (2000):

    Termmetro de bulbo seco (TBS): corresponde a un instrumento de medicin de carga

    calrica ambiental, sin verse afectado por otras variables ambientales acompaantes.

    Termmetro de bulbo hmedo (TBH): instrumento de evaluacin ambiental, que como el

    anterior, determina la carga calrica ambiental, pero la relaciona con la humedad relativa del

    ambiente, es decir con la cantidad de molculas de agua en suspensin en el aire.

    Termmetro de globo (TG): es un sensor de evaluacin calrica que posee en su estructura un

    recubrimiento de goma negra de gran densidad, que tiene la propiedad de absorber el calor

    ambiental generado por fuentes fijas y mviles que irradian calor al medio, adems de

    capturar del propio calor del ambiente.

    El TGBH se determinar considerando las siguientes situaciones (Artculo 96 del Decreto

    Supremo 594):

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 14

    a) Al aire libre con carga solar: TGBH = 0,7 TBH + 0,2 TG + 0,1 TBS

    b) Al aire libre sin carga solar o bajo techo: TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG

    Donde:

    TBH = Temperatura de bulbo hmedo natural, en C.

    TG = Temperatura de globo, en C.

    TBS = Temperatura de bulbo seco, en C.

    Cabe mencionar que para efectuar correctas evaluaciones ambientales, los tres sensores

    deben estar posicionados durante un tiempo de 20 minutos.

    Es importante poder establecer adems de las evaluaciones ambientales de carga calrica, la

    propia ejecucin de la labor que efecta el trabajador y el gasto de energa que el individuo

    provoca al desarrollar actividades especficas. Cuando el individuo trabaja, se da inicio a un

    proceso fisiolgico dentro de su cuerpo, el cual se comporta como una fuente generada de

    calor y este calor lgicamente es emitido al medio areo.

    Segn lo establecido en la tabla explicativa presentada el Artculo 96 del Decreto Supremo 594,

    se presentan las mximas temperaturas ambientales aceptadas, segn la carga o intensidad

    del trabajo desarrollado. Esta relacin de variables permite establecer el tiempo mximo de la

    jornada ante condiciones adversas de temperatura.

    VALORES LMITES PERMISIBLES DEL TGBH EN C

    Carga de trabajo segn costo energtico (M)

    Tipo de trabajo Liviana. Inferior a 375 Kcal/h

    Moderada. De 375 a 450 Kcal/h

    Pesada. Superior a 450 Kcal/h

    Trabajo continuo 30,0 26,7 25,0

    75% trabajo 25% descanso cada hora

    30,6 28,0 25,9

    50% trabajo 50% descanso cada hora

    31,4 29,4 27,9

    25% trabajo 75% descanso cada hora

    32,2 31,1 30,0

    En caso de que el trabajador desarrolle ms de un trabajo, se deber efectuar un clculo de

    ponderacin entre las exposiciones laborales a diferentes cargas calricas (C) y los tiempos de

    exposicin a cada una de ellas, segn lo establece la siguiente frmula (Artculo 97 del Decreto

    Supremo 594):

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 15

    Donde:

    TGBH: Son las temperaturas medias en diferentes lugares y ocasiones.

    t: Tiempo parcial de exposicin a cada temperatura medida.

    EXPOSICIN OCUPACIONAL AL FRO

    De acuerdo a lo expresado en el Artculo 99 del Decreto Supremo 594, el fro corresponde al

    efecto que genera la combinacin de dos factores ambientales, tales como la temperatura y la

    velocidad del aire, que al presentarse en conjunto, generan en el individuo expuesto la

    sensacin de menor temperatura que la real existente.

    Dicha exposicin al fro es de carcter riesgosa cuando se altera la temperatura interna del

    trabajador, disminuyendo a valores iguales o menores a 35 oC.

    Exposicin ocupacional al fro respecto a la velocidad del viento en el lugar de trabajo (Artculo

    99 del Decreto Supremo 594):

    SENSACIN TRMICA: Valores equivalentes de enfriamiento por efectos del viento

    Velocidad del viento en km/h

    Temperatura real leda en el termmetro en C

    1 10

    4 4

    4 -1

    - -7

    - -12

    - -18

    - -23

    - -29

    - -34

    - -40

    CALMO

    1 10

    4 4

    - -1

    - -7

    - -12

    - -18

    - -23

    - -29

    - -34

    - -40

    8

    9 9

    4 3

    - -3

    - -9

    - -14

    - -21

    - -26

    - -32

    - -38

    - -44

    16

    4 4

    - -2

    - -9

    - -16

    - -23

    - -31

    - -36

    - -43

    - -50

    - -57

    24

    2 2

    2 -6

    - -13

    - -21

    - -28

    - -36

    - -43

    - -50

    - -58

    - -65

    32

    0 0

    - -8

    - -16

    - -23

    - -32

    - -39

    - -47

    - -55

    - -63

    - -71

    40

    - -1

    - -9

    - -18

    - -26

    - -34

    - -42

    - -51

    - -59

    - -67

    - -76

    48

    - -2

    - -11

    - -19

    - -28

    - -36

    - -44

    - -53

    - -62

    - -70

    - -78

    56

    - -3

    - -12

    - -20

    - -29

    - -37

    - -46

    - -55

    - -63

    - -72

    - -81

    64

    - -3

    - -12

    - -21

    - -29

    - -38

    - -47

    - -56

    - -65

    - -73

    - -82

    Superior a 64 Km/h, poco efecto adicional.

    PELIGRO ESCASO En una persona adecuadamente vestida para menos de 1 hora de exposicin.

    AUMENTO DE PELIGRO Peligro de que el cuerpo expuesto se congele en 1 minuto.

    GRAN PELIGRO El cuerpo se puede congelar en 30 segundos.

    Se debe definir la exposicin ocupacional crtica a aquella en que los dos factores ambientales,

    baja carga calrica y exposicin al viento, se ven afectadas negativamente con exposicin a

    lluvia, provocando que el individuo perciba una temperatura de 10 oC en su puesto de trabajo.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 16

    Luego, como control obligatorio, el empresario debe suministrar elementos de proteccin

    personal (ropa) que permita mantener la temperatura corporal del trabajador, sin ver

    afectados sus movimientos y sus capacidades fsicas necesarias parta el desarrollo del trabajo.

    ILUMINACIN

    En todo puesto de trabajo debe haber buena iluminacin, que permita el correcto desarrollo

    de las labores especficas del empleado y minimizar el efecto de cansancio en el individuo.

    Segn Corts (2004), se debe considerar siempre que el proceso fisiolgico de la visin, se basa

    en las intensidades de luz que existen en el ambiente que rodea al individuo. El hombre tiene

    estados fisiolgicos que estn relacionados con el da y la noche, es decir a la exposicin a la

    iluminacin natural y a la baja iluminacin dada por la rotacin terrestre. Segn estas

    transiciones el individuo posee su mxima productividad cuando la intensidad luminosa es la

    ptima para poder aumentar las sensaciones y percepciones visuales.

    Mapfre (1996) establece que la iluminacin se mide en unidades de magnitud denominadas

    luxes (lx), que corresponden a la cantidad de energa luminosa que llega desde la fuente a una

    superficie. Un lux corresponde, en teora, a la intensidad luminosa de una vela encendida y es

    medida a una distancia de 12 cm desde el centro de la llama.

    La iluminacin necesaria en las diferentes labores y puestos de trabajo se definen en la

    siguiente tabla de acuerdo a los requerimientos luminosos segn el nivel de discriminacin de

    detalles (Artculo 103 del Decreto Supremo 594):

    LUGAR O FAENA ILUMINACIN EXPRESADA EN LUX

    Pasillos, bodegas, salas de descanso, comedores, servicios higinicos, salas de trabajo con iluminacin suplementaria sobre cada mquina o faena, salas donde se efecten trabajos que no exigen discriminacin de detalles finos o donde hay suficiente contraste.

    150

    Trabajo prolongado con requerimiento moderado sobre la visin, trabajo mecnico con cierta discriminacin de detalles, moldes en fundiciones y trabajos similares.

    300

    Trabajo con pocos contrastes, lectura continuada en tipo pequeo, trabajo mecnico que exige discriminacin de detalles finos, maquinarias, herramientas, cajistas de imprenta, monotipias y trabajos similares.

    500

    Laboratorios, salas de consulta y de procedimientos de diagnstico y salas de esterilizacin.

    500 a 700

    Costura y trabajo de aguja, revisin prolija de artculos, corte y trazado.

    1000

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 17

    Trabajo prolongado con discriminacin de detalles finos, montaje y revisin de artculos con detalles pequeos y poco contraste, relojera, operaciones textiles sobre gnero oscuro y trabajos similares.

    1.500 a 2.000

    Sillas dentales y mesas de autopsias. 5.000

    Mesa quirrgica.

    20.000

    Es importante mencionar que en algunos puestos de trabajo, los colores claros en paredes y

    techo son fundamentales, ya que permiten potenciar el efecto luminoso de fuentes de

    iluminacin y as aumentar la percepcin de detalles u objetos de pequeo tamao en las

    superficies.

    Carbone (2000) establece que la idea al disear lugares de trabajo es siempre considerando las

    siguientes variables:

    Tipo de trabajo a efectuar.

    Elevada exigencia de visualizacin de detalles pequeos.

    Textura de la superficie a iluminar.

    Brillantez u opacidad de las mismas superficies.

    COMENTARIO FINAL

    Muchos trabajadores en su diario vivir laboral, no tienen los conocimientos para identificar los

    agentes higinicos a los cuales pueden estar expuestos, ni los riesgos a la salud que estos

    agentes pueden provocar en ellos.

    Es muy importante que los trabajadores entiendan que el cumplimiento de la normativa legal

    vigente en prevencin de riesgos va ms all de entregar elementos de proteccin personal

    adecuados y de mejorar los puestos de trabajo por medio de los resultados entregados por

    evaluaciones simples.

    La idea es que siempre el trabajador identifique, evalu y controle los agentes higinicos que

    estn presentes en los ambientes laborales y que pueden generar dao a la salud. Asimismo,

    es necesario que informe sobre las deficiencias y las necesidades a las autoridades sanitarias,

    quienes tienen la atribucin de clausurar lugares de trabajo y/o suspender las faenas que no

    cumplan con las condiciones bsicas de higiene.

    As todos los entes que participan directa e indirectamente en la ejecucin del trabajo, en la

    relacin contractual y en las obligaciones impuestas por ley, entiendan que, controlando las

    condiciones y agentes higinicos, el trabajador podr efectuar sus labores en forma correcta y

    segura.

  • ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6 18

    REFERENCIAS

    Asociacin Chilena de Seguridad. (2009). Normas legales sobre accidentes del trabajo y

    enfermedades profesionales. Chile.

    Carbone, Leonardo. (2000). Higiene Industrial, curso operativo y constructivo. Santiago, Chile:

    Editorial Altazor.

    Corts, Jos Mara. (2004). Tcnicas de prevencin de riesgos laborales. Madrid, Espaa

    Editorial Tbar.

    Decreto Supremo 594. (2000). Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales

    bsicas en los lugares de trabajo. Publicado en el Diario Oficial el 29 de abril de 2000.

    Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/qrx

    Dictamen 4338/168. (2004). Publicado en el Diario Oficial el 22 de septiembre 2004. Direccin

    del Trabajo. Gobierno de Chile. Disponible en:

    http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/w3-article-70421.html

    Fundacin Mapfre. (1996). Manual de higiene industrial. 4 edicin. Madrid, Espaa: Editorial

    Mapfre.

    Organizacin Mundial de la Salud. (2012). Nota descriptiva: Efectos del ruido en la poblacin

    mundial. Centro de prensa, OMS.

    PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE: IACC (2012). Contaminacin ambiental e higiene industrial de exposicin a agentes laborales

    Legislacin en Prevencin de Riesgos. Semana 6.