064158 Programa Analitico 1 Calidad Ambiental i

16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA COMISIÓN CURRICULAR PROGRAMA ANALÍTICO P.F.G: GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD CURRICULAR: CALIDAD AMBIENTAL I TRAYECTO: TURNO DIURNO_____II TURNO NOCTURNO ____II TRAMO: TURNO DIURNO _____II TURNO NOCTURNO ____ V PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR INFORMACIÓN GENERAL Nº de Horas Semanales: 4 1. DESCRIPCIÓN: Esta Unidad Curricular pretende lograr en el y la estudiante la adquisición de los conocimientos básicos relacionados con la calidad ambiental. El programa de esta Unidad está estructurada en cinco temas: el primero introduce al estudiante en los conceptos básicos vinculados con la calidad ambiental y la calidad de vida; los temas dos, tres y cuatro profundizan en la calidad del agua, la calidad del suelos y, a manera de introducción, algunos aspectos generales de los desechos sólidos, también se aborda la calidad del componente aire en el tema cinco. El diseño de esta unidad curricular establece el manejo de los documentos legales a la vez que se abordan las bases teóricas de cada tema. De manera pues que en cada uno de los temas de estudio se contemplarán las leyes y normas venezolanas correspondientes a cada ámbito para que de esta manera el estudiante logre familiarizarse con los parámetros físico-químicos y biológicos utilizados en las normas de calidad presentes en el marco legal venezolano. Se abordará manera general la problemática de los residuos sólidos haciendo énfasis en los puntos expuestos en el temario número tres. En general, la Unidad permitirá vincular su contenido con los del componente Proyecto II, la U. C. Evaluación de Sistemas Naturales y la UC. Economía Ecológica, a fin de actualizar los diagnósticos comunitarios y evaluar las situaciones ambientales de estas. 2. JUSTIFICACIÓN El sistema ambiental, con un enfoque desde lo social, involucra subsistemas, que se encuentran interrelacionados armoniosamente. Cuando alguno de estos subsistemas se ve perturbado se produce un desequilibrio en el sistema ambiental. Es allí donde el gestor ambiental juega un papel importante en el mejoramiento ambiental, al identificar, cuantificar y diagnosticar variables físico-naturales y socioculturales involucradas en el manejo de situaciones ambientales, con criterios 1

Transcript of 064158 Programa Analitico 1 Calidad Ambiental i

Page 1: 064158 Programa Analitico 1 Calidad Ambiental i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICACOMISIÓN CURRICULAR

PROGRAMAANALÍTICO

P.F.G:

GESTIÓN AMBIENTAL

UNIDAD CURRICULAR:

CALIDAD AMBIENTAL I

TRAYECTO:

TURNO DIURNO_____IITURNO NOCTURNO ____II

TRAMO:

TURNO DIURNO _____IITURNO NOCTURNO ____ V

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

INFORMACIÓN GENERAL

Nº de Horas Semanales: 4

1. DESCRIPCIÓN:

Esta Unidad Curricular pretende lograr en el y la estudiante la adquisición de los conocimientos básicos relacionados con la calidad ambiental. El programa de esta

Unidad está estructurada en cinco temas: el primero introduce al estudiante en los conceptos básicos vinculados con la calidad ambiental y la calidad de vida; los

temas dos, tres y cuatro profundizan en la calidad del agua, la calidad del suelos y, a manera de introducción, algunos aspectos generales de los desechos

sólidos, también se aborda la calidad del componente aire en el tema cinco. El diseño de esta unidad curricular establece el manejo de los documentos legales a la

vez que se abordan las bases teóricas de cada tema. De manera pues que en cada uno de los temas de estudio se contemplarán las leyes y normas venezolanas

correspondientes a cada ámbito para que de esta manera el estudiante logre familiarizarse con los parámetros físico-químicos y biológicos utilizados en las normas

de calidad presentes en el marco legal venezolano. Se abordará manera general la problemática de los residuos sólidos haciendo énfasis en los puntos expuestos

en el temario número tres. En general, la Unidad permitirá vincular su contenido con los del componente Proyecto II, la U. C. Evaluación de Sistemas Naturales y la

UC. Economía Ecológica, a fin de actualizar los diagnósticos comunitarios y evaluar las situaciones ambientales de estas.

2. JUSTIFICACIÓN

El sistema ambiental, con un enfoque desde lo social, involucra subsistemas, que se encuentran interrelacionados armoniosamente. Cuando alguno de estos

subsistemas se ve perturbado se produce un desequilibrio en el sistema ambiental. Es allí donde el gestor ambiental juega un papel importante en el mejoramiento

ambiental, al identificar, cuantificar y diagnosticar variables físico-naturales y socioculturales involucradas en el manejo de situaciones ambientales, con criterios

científicos, tecnológicos y éticos las relaciones dialécticas ser humano-naturaleza, para generar el diseño de un modelo de desarrollo en el marco de la

1

Page 2: 064158 Programa Analitico 1 Calidad Ambiental i

OBJETIVOS GENERALES:

Analizar la problemática ambiental y sus implicaciones en el entorno local,

regional y mundial con base en los conceptos básicos de la calidad del agua,

suelo y aire en el marco de la normativa ambiental venezolana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:

a) Conoce las características y propiedades del agua, aire y suelo e

identifica sus principales contaminantes.

b) Conoce los parámetros físicos, químicos y microbiológicos

relacionados con la calidad de los distintos componentes.

c) Conoce y emplea las unidades de concentración física y química

contempladas en la Norma Venezolana en la interpretación de las

variaciones de los parámetros relacionados con la calidad ambiental.

d) Emplea las normas de calidad venezolana en el estudio de casos de

diverso nivel de complejidad.

e) Conoce las principales técnicas de muestreo para análisis de calidad

ambiental en agua, aire y suelo

f) Analiza resultados físicos, químicos y microbiológicos presentados en

informes técnicos a fin de compararlos con la norma de calidad

ambiental venezolana pertinente

g) Conoce las características generales de los desechos sólidos y de la

gestión de los mismos en función a las directrices de la norma

venezolana.

h) Integra en el análisis las relaciones existentes entre la calidad del

agua, del aire y del suelo en el sistema ambiental y sus implicaciones.

2

Page 3: 064158 Programa Analitico 1 Calidad Ambiental i

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TÉCNICAS DE

EVALUACIÓNBIBLIOGRAFÍA

MÓDULO 1

LA CALIDAD DE VIDA FRENTE A LOS DESAFÍOS AMBIENTALES DE LA SOCIEDAD ACTUAL.

1.1 Conceptos: Calidad, Calidad Ambiental,

Bienestar, Bienser, Calidad de Vida.

1.2 Factores que determinan la Calidad de

Vida: libertad, ingreso, salud, educación,

calidad ambiental, disfrute de la cultura y la

recreación, igualdad de oportunidades,

seguridad, participación popular

1.3 Reflexión y discusión sobre las relaciones

que se establecen entre: la Calidad

Ambiental y la Salud en la Comunidad, en

el País, en el Planeta.

Discusión dirigida,

Lluvia de ideas,

Subrayado de ideas,

Resumen,

Mapas conceptuales,

Mapas mentales,

Esquemas.

Exposiciones

Análisis del material asignado

por el/la docente.

Análisis del material

investigado por el/la

estudiante.

Significación del tema

discutido.

Resumen escrito.

Elaboración de Glosario.

Elaboración de Informes

Prueba escrita

Básica:

FUNDAMBIENTE (1998). Principales Problemas Ambientales en Venezuela. Capitulo 1

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.453 (Extraordinario), marzo 24, 2000

Ley Sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos (Ley “55”) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.554, noviembre 13, 2001

Ley de Aguas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 38.595, enero 02, 2007

Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos (Decreto Nº 883). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 5.021 (Extraordinario), diciembre 18, 1995

Ley de Residuos y Desechos Sólidos. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 38.068, noviembre 18, 2004

Normas para el manejo de los desechos sólidos de origen doméstico, comercial, industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos (Decreto Nº 2.216). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, N° 4.418, abril 27,1992.

3

Page 4: 064158 Programa Analitico 1 Calidad Ambiental i

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

4

Page 5: 064158 Programa Analitico 1 Calidad Ambiental i

1.4 Aspectos generales del marco legal

ambiental en Venezuela:

• Constitución Bolivariana de Venezuela

• Convenio de Viena para la Protección

de la Capa de Ozono.

• Protocolo de Montreal Relativo a las

Sustancias Agotadoras de la Capa de

Ozono

• Convenio Basilea

• Ley Orgánica del Ambiente, Ley Penal

del Ambiente, Ley “55” sobre desechos

peligrosos, Ley de Aguas

• Decretos:

Nº 2216, Nº 2635, Nº 638, Nº 883;

Nº 2673; Nº 4335; Nº 2217, Nº1257

Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos (Decreto Nº 2.635). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, No 5.245 (Extraordinario), agosto 3, 1998.

Normas sobre la Calidad del aire y control de la contaminación atmosférica (Decreto Nº 638). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 4.899 (Extraordinario), mayo 19,1995.

Normas sobre emisiones de fuentes móviles (Decreto Nº 2.673). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 36.532. septiembre, 4,1998.

Normas para regular y controlar el consumo, la producción, importación, exportación y el uso de las sustancias agotadoras de la capa de ozono (Decreto Nº 3.220). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 4.899 (Extraordinario). Mayo, 19, 1995. Última modificación (Decreto Nº 4.335). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 38.392. marzo, 7. 2006.

Normas sobre el control de la contaminación generada por ruido (Decreto Nº 2.217). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 4.418 (Extraordinario). Abril, 27, 1992.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

5

Page 6: 064158 Programa Analitico 1 Calidad Ambiental i

MÓDULO 2

LA CALIDAD DEL AGUA.

2.1. El Agua y su importancia para la vida.

Distribución y acceso en el mundo y

Venezuela

2.2. Aspectos Generales de las propiedades

Físico-Químicas del Agua

• Características Organolépticas: Color,

Sabor, Olor.

• Característica Química: el puente de

hidrógeno, auto ionización del agua

• Características Físicas: Cambios de

fases y procesos asociados: el Pto. de

ebullición, el Pto. de Fusión, Calor

especifico, Capilaridad, Tensión

superficial, Adhesión, Cohesión,

Densidad.

• Aspectos generales de disoluciones:

Soluto, solvente

2.3. La Calidad del Agua.

Discusión dirigida,

Lluvia de ideas,

Subrayado de ideas,

Resumen,

Mapas conceptuales,

Mapas mentales,

Esquemas.

Exposiciones

Análisis de casos

Análisis del material asignado

por el/la docente.

Análisis del material

investigado por el/la

estudiante.

Significación del tema

discutido.

Resumen escrito.

Elaboración de Glosario.

Prácticas demostrativas

Elaboración de Informes

Prueba escrita

Básica:

FUNDAMBIENTE. (2006) Recursos Hídricos De Venezuela. Ministerio Del Ambiente Caracas. 1ª Ed.

JENKINS D.; SNOEYINK , (2000) V; Química del Agua. D. 7ª ed. México: Editorial Limusa.

DAVIS, M. (2005). Ingeniería y Ciencias Ambientales. México: Mc.Graw-Hill. Capitulo 8 Administración de la calidad del agua pp 279 – 339

MOLLES JR., M. (2006). Ecología. Mc Graw – Hill. Interamericana. 3 ed. pp 53- 87 Cap. 3, pp.122-143 Cap. 5, pp.599 – 620 Cap.23.

Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos (Decreto Nº 883). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 5.021 (Extraordinario), diciembre18, 1995

Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.395, febrero 13, 1998.

NEBEL, B.; WRIGHT, R. (1999). Ciencias Ambientales, Ecología y Desarrollo sostenible. Prentice Hall, Mexico, 6ta. Edc. 720 p.

6

Page 7: 064158 Programa Analitico 1 Calidad Ambiental i

Usos del agua en Venezuela.

Clasificación de las aguas de acuerdo al

Decreto Nº 883. Definición de Calidad

del Agua.

Principales características biológicas y

químicas del Agua Natural y del Agua

Potable. Parámetros físico-químicos y

microbiológicos establecidos en las

Normas Sanitarias de Calidad del Agua

Potable (Gaceta Oficial N° 36.395).

Potabilización del agua

Principales contaminantes químicos y

biológicos del agua

2.4. Introducción a los parámetros de calidad

establecidos en las Normas Venezolanas

• Parámetros de calidad: pH (Alcalinidad,

Acidez), Salinidad, Dureza, Turbidez,

sustancias disueltas en agua: Nitrógeno,

Fósforo, Cloruros, Azufre, Metales,

Gases, Aceites y grasas.

• Definición de unidades de concentración

empleadas en las normas venezolanas

referidas a la calidad del agua.

• La Demanda Química de Oxigeno

(DQO), Demanda Bioquímica de

Oxigeno (DBO), Carbono Orgánico Total

7

Page 8: 064158 Programa Analitico 1 Calidad Ambiental i

(COT),

• Parámetros biológicos. Eucariotas

(algas, hongos y protozoos y otros),

Eubacterias, (E.coli y Salmonela,)

Arqueobacterias.

2.5. Uso de la norma venezolana en el análisis de

casos

• Las Aguas Residuales y características

generales (Decreto Nº 883, Capítulo III)

• Fuentes puntuales y difusas de la

contaminación, caudal y carga, movilidad

y capacidad de auto depuración de un

cuerpo de agua, capacidad biológica

• La Contaminación del agua y los efectos

sobre el Sistema Ambiental. Uso del

Decreto Nº 883 y de lasNormas

Sanitarias de Calidad del Agua Potable -

Gaceta Oficial N° 36.395

2.6. Plan y Técnicas de muestreo

• Estrategias de investigación. Ubicación

geográfica del área

• Factores que determinan la validez del

análisis de una muestra

• Aspectos generales sobre el muestreo:

Muestra simple y Muestra compuesta,

8

Page 9: 064158 Programa Analitico 1 Calidad Ambiental i

• Tomas de muestras Agua Potable,

Aguas Residuales y Aguas Superficiales

(ríos, lagos y mar).

• Unidades de expresión de los resultados

analíticos: Unidades Físicas (%, m/m,

m/v, v/v, ppm, ppmv, ppmm, ppt), Química

(Molaridad, Normalidad)

9

Page 10: 064158 Programa Analitico 1 Calidad Ambiental i

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

MÓDULO 3

LA CALIDAD DEL SUELO

3.1 El suelo: definición, tipos y composición.

Importancia para la vida.

3.2 Degradación del Componente Suelo: Física,

Química, Biológica, Erosión hídrica, Erosión

eólica, Salinización, Alcalinización,

desertificación. Efectos de la contaminación

del suelo sobre el Sistema Ambiental.

3.3 Principales criterios para analizar la calidad de

los suelos.

3.4 Normas preventivas de la contaminación de

suelos. Residuos sólidos, plaguicidas, y

materiales peligrosos. Decretos Nº 2.635 y

2.216, Ley de residuos sólidos

3.5 Plan y técnicas de muestreo

Discusión dirigida,

Lluvia de ideas,

Subrayado de ideas,

Resumen,

Mapas conceptuales,

Mapas mentales,

Esquemas.

Exposiciones

ACTIVIDADES PRÁCTICAS SUGERIDAS:Salidas de campo que permita al estudiante identificar, analizar e interpretar las características y alteraciones de parámetros físico-químicos y biológicos de algún ecosistema

Análisis del material asignado

por el/la docente.

Análisis del material

investigado por el/la

estudiante.

Significación del tema

discutido.

Resumen escrito.

Elaboración de Glosario.

Prueba escrita

Elaboración de Informes

Básica:

FUNDAMBIENTE (1998). Principales Problemas Ambientales en Venezuela. Ministerio del Ambiente, Caracas Degradación o inutilización de los suelos productivos; pp.47-56

MAZPARROTE, S. Fundamentos de Ecologia. Caracas. Editorial Biosfera. pp. 131-159; 194-198

Normas para el manejo de los desechos sólidos de origen doméstico, comercial, industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos (Decreto Nº 2.216). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, N° 4.418, abril 27,1992.

Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos (Decreto Nº 2.635). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, No 5.245 (Extraordinario), agosto 3, 1998.

Ley de Residuos y Desechos Sólidos. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 38.068, noviembre, 18, 2004

DAVIS, M.; MASTEN, S. (2004). Ingeniería y ciencias ambientales. Mc Graw – Hill. México. pp. 225 - 270

10

Page 11: 064158 Programa Analitico 1 Calidad Ambiental i

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

MÓDULO 4

ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

4.1 La problemática del manejo de los residuos sólidos. Definición de residuos sólidos, basura y desechos.

4.2 Características generales de los residuos sólidos.

a) Composiciónb) Factores que influyen en la composición:

• El clima.• La frecuencia de recolección.• El uso de los molinos de basura.• Las costumbre sociales.• El Ingreso per cápita.• La aceptabilidad de productos

empacados y comidas rápidas.• El grado de urbanización e

industrialización.c) Densidad.d) Contenido de energía.

4.3 Gestión de residuos sólidos:• Definición. Etapas de la gestión de los

residuos sólidos • Protección de la Salud Pública y del

Ambiente.

Reducción en la fuente de residuos.• Reuso.• Reciclaje.• Recuperación de energía.

Discusión dirigida,

Lluvia de ideas,

Subrayado de ideas,

Resumen,

Mapas conceptuales,

Mapas mentales,

Esquemas.

Exposiciones

Análisis del material asignado

por el/la docente.

Análisis del material

investigado por el/la

estudiante.

Significación del tema

discutido.

Resumen escrito.

Elaboración de Glosario.

Elaboración de Informes

Prueba escrita

Básica:

FUNDAMBIENTE (1998). Principales Problemas Ambientales en Venezuela. 1998. Contaminación por desechos sólidos; pp.101-110

ROA M.; J. (2002) Fundamentos básicos de los procesos ambientales para ingenieros. San Cristóbal: Fondo editorial UNET. Pp 157-202

TCOBANOGLOUS, G; THEISEN, H; VIGIL, S (1994): Gestión Integral de Residuos Sólidos. Vol I y II. Madrid: Mc Graw Hill.

TREJO, R. (2002) Procesamiento de la basura urbana. México: Trillas. 283 pp

Ley de Residuos y Desechos Sólidos. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 38.068, noviembre 18, 2004

Normas para el manejo de los desechos sólidos de origen doméstico, comercial, industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos (Decreto Nº 2.216). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, N° 4.418, abril 27,1992

Ordenanzas Municipales

11

Page 12: 064158 Programa Analitico 1 Calidad Ambiental i

Sistema de recolección.• Facilidad y frecuencia de recolección.• Equipos de recolección.• Estaciones de transferencia.• Selección de rutas.

Separación y Procesamientos• Separación de materiales reciclable en

la Fuente• Procesamiento en la fuente. Molinos,

Compactadoras, Formadoras de Abonos.

• Plantas de reciclaje.

Reconversión. Incineración. Conversión en Abono.

4.4 Uso de la norma venezolana en el análisis de casos. Ley de Residuos y Desechos Sólidos, Decreto Nº 2.216 y Ordenanzas Municipales. Efectos sobre el sistema ambiental.

12

Page 13: 064158 Programa Analitico 1 Calidad Ambiental i

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

TEMA 5

LA CALIDAD DEL AIRE.

5.1 El aire y su importancia para la vida. Definición, Composición y variación.

5.2 Fuentes de la contaminación en el aire Fuentes Fijas y Móviles. El Material particulado

5.3 Principales contaminantes atmosféricos. (Decreto Nº 638, Capitulo II)

5.4 Parámetros de Calidad del Aire. (Decreto Nº 638, Capitulo I, capitulo II y Decreto Nº 2.673)

Unidades de concentración empleadas. Casos históricos de contaminación del aire. Los compuestos de C, S, N, Si, Asbesto y Metales en el aire

5.5 Efectos sobre el Sistema Ambiental. Cambios atmosféricos globales. Decreto Nº 4.335

5.6 Contaminación generada por ruido. El sonido, unidades Efectos sobre el Sistema Ambiental. Decreto Nº 2.217

Discusión dirigida,

Lluvia de ideas,

Subrayado de ideas,

Resumen,

Mapas conceptuales,

Mapas mentales,

Esquemas.

Exposiciones

Análisis del material asignado

por el/la docente.

Análisis del material

investigado por el/la

estudiante.

Significación del tema

discutido.

Resumen escrito.

Elaboración de Glosario.

Elaboración de Informes

Prueba escrita

Básica:

WARK, K. Y WARNER, C. (2001). Contaminación del aire. México: Editorial Limusa Noriega Editores,637 p.

Normas sobre la Calidad del aire y control de la contaminación atmosférica (Decreto Nº 638). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 4.899 (Extraordinario), mayo 19,1995.

Normas sobre emisiones de fuentes móviles (Decreto Nº 2.673). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 36.532. septiembre, 4,1998.

Normas para regular y controlar el consumo, la producción, importación, exportación y el uso de las sustancias agotadoras de la capa de ozono (Decreto Nº 3.220). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 4.899 (Extraordinario). Mayo, 19, 1995. Última modificación (Decreto Nº 4.335). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 38.392. marzo, 7. 2006.

Normas sobre el control de la contaminación generada por ruido (Decreto Nº 2.217). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 4.418 (Extraordinario). Abril, 27, 1992.

13

Page 14: 064158 Programa Analitico 1 Calidad Ambiental i

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

MÓDULO 1

1. Sandia, L.; Cabeza, M.; Arandia, J.; Bianchi, G. Agricultura, Salud y Ambiente. Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT)– Fundación Polar. Capitulo 1. pp 13 -35; 51-62

2. Gabaldón, A. (2006).Desarrollo Sustentable: La salida de América Latina. Caracas: Grijalbo. Capitulo 3 La prioridad de lo social, pp 123 – 150.

3. Decreto con fuerza de Ley de Zonas Costeras Gaceta Oficial Nº 37.319, noviembre 7, 2001

4. Ley Aprobatoria del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 34.010, julio 19, 1988.

5. Ley Aprobatoria del Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 34.134, enero 11,1989

6. Ley Orgánica del Ambiente, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.833, diciembre 22, 2006

7. Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 4.358 (Extraordinario), enero 3,1992

8. Ley de Zonas Costeras. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 37319, noviembre 07, 2001.

9. Normas Sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (Decreto Nº 1.257). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 35.946 (Extraordinario). Abril, 25, 1996.

10. Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación (1992)

MÓDULO 2

1. Comendeiro, I; Suarez, R.; Wong, A.; y otros. (2005) Química. Curso propedéutico Escuela Latinoamericana de Medicina. Ministerio de Educación Superior, Fundación Misión Sucre. Caracas, capitulo 4: El Agua, pp 145 – 176

2. FUNDAMBIENTE.(1998). Principales Problemas Ambientales en Venezuela. Contaminación del agua; pp.57-66

3. Herrera A.; P. Suárez. (2005). Indicadores Bacterianos como Herramientas para Medir la Calidad Ambiental del Agua Costera. INCI v.30 n.3.

4. Jenkins D.; Snoeyink V.; Ferquson J. y Leckie J. (1983). Química del Agua: Manual de Laboratorio. México: Editorial Limusa.

5. Crites, R. et al. (2000). Tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones. Bogota: Mc GrawHill.

6. Harrison, R.M. (1999). El Medio Ambiente: introducción a la química medioambiental y a la contaminación. Editorial Acribia. Capítulos 3 y 4

7. Zilli F. y Gagneten A. (2005). Efectos de la Contaminación por Metales Pesados sobre la Comunidad Bentónica de la Cuenca del Arroyo Cululú (Río Salado del Norte, Argentina). INCI v.30 n.3

14

Page 15: 064158 Programa Analitico 1 Calidad Ambiental i

8. Metcalf and Eddy. (1991). Wastewater Engineering Treatment, Disposal Reuse, Ingeniería en el Tratamiento de Aguas Residuales, Disposición y Reuso McGraw-Hill Internacional editions. 3a. edición E.U.A.).

MÓDULO 3

1. Rivera, M.; Trujillo, A., Miranda, M., Maldonado E. (2005). Evaluación Toxicológica de Suelos Contaminados con Petróleos Nuevo e Intemperizado mediante Ensayos con Leguminosas. INCI v.30 n.6

2. Seoanez, M.(1998). Medio Ambiente y Desarrollo. Madrid: Ediciones Mundi- Prensa.

3. Bokin, D.& Kleer, E. (2000). Environmental Science: Earth as a living Planet. Jhon Wiley & Sons, Inc. NY. 649 p.

4. Henry, G.;Heinke, G. (1999). Ingeniería Ambiental. México: Prentice Hall, 2da ed.800 p.

5. Kiely, G. (1999). Ingeniería ambiental: Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. España: McGraw Hill, 1ra. ed. 975 p.

6. Tinsley, I. (1979). Chemical Concepts in Pollutant Behavior. Wiley-Interscience

MÓDULO 5

1. FUNDAMBIENTE.(1998). Principales Problemas Ambientales en Venezuela.

2. Harrison, R.M. (1999). El Medio Ambiente: introducción a la química medioambiental y a la contaminación. Editorial Acribia. Capítulo 2

3. Ministerio del Ambiente (1997). Guía para la aplicación del decreto Nº 638 relativa a “Normas sobre calidad del aire y control de la contaminación atmosférica”

Modificado por los y las profesores(as): José Chávez, Lambertys Belisario, Mayanín González, Diddier Mariño, Irwing Cuellar, Elisa CañizalezFecha de modificación: 22-09-05

Nueva modificación: 03-10-05Modificado por: Mayanín González y Lambertys Belisario

2ª edición por: Prof. Roberto Herrera, Didier Mariño, Tula Ávila y Luis Flores. Octubre de 2006. Sede Caracas. Revisado y ajustado en 3° edición por: Profa. Ana Beatriz Maldonado. Sede Caracas. Marzo 2007

15

Page 16: 064158 Programa Analitico 1 Calidad Ambiental i

Cuadro Sinóptico y propuesta de planificaciónde la UC Calidad Ambiental I

Sem Actividad

1 Modulo 1 La calidad de vida frente a los desafíos ambientales de la sociedad actual

2Modulo 2

2.1 El agua y su importancia para la vida2.2 Aspectos generales de las propiedades físico químicas del agua

3 2.2 Aspectos generales de las propiedades físico químicas del agua 2.3 La Calidad del agua

4 1.3 La Calidad del agua1.4 Parámetros de calidad establecidos en la norma venezolana

5 2.4 Parámetros de calidad establecidos en la norma venezolana

2.5 Uso de la Norma venezolana (Decreto Nº 883) en el análisis de caso. Las aguas residuales y características generales

61ª Evaluación (Modulo 1- 2.5)

2.5 Uso de la Norma venezolana (Decreto Nº 883) en el análisis de caso. Fuentes puntuales y difusas de la contaminación. Efectos sobre el sistema ambiental

7 2.6 Plan y técnicas de muestreo

8Modulo 3

3.1 El suelo: definición, tipos y composición. Importancia para la vida.3.2 Degradación del Componente Suelo. Efectos sobre el sistema ambiental

93.3 Criterios para analizar la calidad de los suelos.3.4 Normas preventivas de la contaminación de suelos. Residuos sólidos, plaguicidas, y

materiales peligrosos.

103.5 Plan y técnicas de muestreo

Salida de Campo (Informe Modulos 1,2,3)

11

Modulo 44.1 La problemática del manejo de los residuos sólidos 4.2 Características generales de los residuos sólidos4.3 Gestión de residuos sólidos

12 4.3 Gestión de los residuos sólidos4.4 Sistema de recolección

134.5 Separación y procesamiento4.6 Reconversión. Incineración y conversión en abono4.7 Norma de Desechos sólidos. Efectos sobre el sistema ambiental

14

Modulo 55.1 El aire y su importancia para la vida. Definición, Composición y su variación 5.2 Fuentes de la contaminación en el aire: Fuentes Fijas y Móviles

2ª Evaluación (Modulo 4)

15

5.3 Principales contaminantes atmosféricos.5.4 Parámetros de Calidad del Aire5.5 Efectos sobre el sistema ambiental

Decreto Nº 638 Normas sobre la calidad del Aire y Control de la contaminación atmosférica. (Capitulo I, capitulo II – Sección I) y Decreto Nº 2673 Normas sobre emisiones de fuentes móviles

16 5.7 Contaminación generada por ruido17 3 ª Evaluación (Modulo 5)18 Revisión y Entrega de notas

Elaborado por Lic. Ana B. Maldonado, marzo 2007

16