1. MISIÓN 2. VISIÓN

4
INFORMACIÓN PARA LA AUDITORIA A continuación, encontrarás algunos puntos relevantes del SGC de la Corporación Tecnológica industrial colombiana TEINCO Contribuir en la formación integral de nuestros estudiantes mediante programas académicos, que desde el modelo de formación por ciclos propedéuticos y mediante procesos de docencia, investigación y extensión, respondan a las exigencias del sector productivo, empresarial y económico del país con principios de equidad, diversidad, y cuidado ambiental.”. 17 ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS 1. MISIÓN “En el año 2027 TEINCO será reconocida a nivel nacional como institución líder en la formación por ciclos propedéuticos, dinámica y con reconocimiento por la calidad y pertinencia de sus programas en diferentes áreas del conocimiento, y la formación de profesionales idóneos con sentido social y habilidades para asumir las exigencias de la globalización, además de fortalecer el desarrollo de la formación bajo la metodología presencial y el de nuevos espacios virtuales y duales, todo con alto sentido de responsabilidad ambiental.”. 2. VISIÓN “La Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO, está comprometida en la formación integral de estudiantes en modalidad de ciclos propedéuticos, basado en un recurso humano idóneo al servicio de la comunidad, con un enfoque de mejora continua, adaptable y contextualizado; logrando egresados de calidad, coherentes con las necesidades del sector productivo y el desarrollo social del país apuntado siempre a la satisfacción del cliente.” 3. POLÍTICA DE CALIDAD

Transcript of 1. MISIÓN 2. VISIÓN

Page 1: 1. MISIÓN 2. VISIÓN

I N F O R M A C I Ó N PA R A L A

AUDITORIAA continuación, encontrarás algunos puntos relevantes del SGC

de la Corporación Tecnológica industrial colombiana TEINCO

Contribuir en la formación integral de nuestros estudiantes mediante programas académicos, que desde el modelo de formación por ciclos propedéuticos y mediante procesos de docencia, investigación y extensión, respondan a las exigencias del sector productivo, empresarial y económico del país con principios de equidad, diversidad, y cuidado ambiental.”.

17 ALIANZAS PARALOGRARLOS OBJETIVOS

1. MISIÓN

“En el año 2027 TEINCO será reconocida a nivel nacional como institución líder en la formación por ciclos propedéuticos, dinámica y con reconocimiento por la calidad y pertinencia de sus programas en diferentes áreas del conocimiento, y la formación de profesionales idóneos con sentido social y habilidades para asumir las exigencias de la globalización, además de fortalecer el desarrollo de la formación bajo la metodología presencial y el de nuevos espacios virtuales y duales, todo con alto sentido de responsabilidad ambiental.”.

2. VISIÓN

“La Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO, está comprometida en la formación integral de estudiantes en modalidad de ciclos propedéuticos, basado en un recurso humano idóneo al servicio de la comunidad, con un enfoque de mejora continua, adaptable y contextualizado; logrando egresados de calidad, coherentes con las necesidades del sector productivo y el desarrollo social del país apuntado siempre a la satisfacción del cliente.”

3. POLÍTICA DE CALIDAD

Page 2: 1. MISIÓN 2. VISIÓN

Con el fin de poder realizar la trazabilidad de nuestras actividades la institución definió sus objetivos de calidad enlazándolos a las directrices de la política de calidad de la siguiente forma:

TEINCO ha establecido una Matriz de Requisitos de Clientes con el aporte de todos los líderes de proceso, la cual se encuentra en constante revisión y actualización. Además, se la institución cuenta con los siguientes medios de comunicación para conocer la percepción de los clientes:

Encuesta de satisfacción: la cual es una actividad que se realiza semestralmente, con el fin de poder conocer la opinión que tienen nuestros estudiantes sobre los servicios ofrecidos.

Registro de PQRSF, Está se realiza directamente en la página web de la institución en la opción SUGERENCIAS, y se enlaza de forma automática a la plataforma SAYC, donde se gestiona el control y seguimiento de estas situaciones. Dado que, en el momento de realizar el registro, el usuario tiene la oportunidad de escoger la división a la cual dirige su inquietud, por lo tanto, el sistema remite esta situación directamente al responsable de la división con el fin de que ingrese a la plataforma, revise el caso y de respuesta en un tiempo menor igual a 10 días hábiles.

6. COMUNICACIÓN Y SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.

4. OBJETIVOS DE CALIDAD

5. MAPA DE PROCESOS

DIRECTRIZ DE POLÍTICADE CALIDAD

OBJETIVO DE CALIDAD¿QUE VA A HACER?

PROCESO

Realizar seguimiento al desempeño académico de los

estudiantes para crear estrategias que mejoren la calidad

ACADÉMICA de la institución.

TEINCO está comprometida en la formación integral de estudiantes

en modalidad de ciclos propedéuticos.

Proponer por la constante actualización del recurso humano que dé cuenta a la idoneidad de

su perfil.

Basado en un recurso humano idóneo al servicio de la

comunidad.

Cumplir con los indicadores de los procesos de calidad en todas las

instancias enfocadas a la presentación de servicio al cliente.

Con un enfoque de mejora continua.

Desarrollar actividades pedagógicas que se adapten y se

conteztualicen a los cambios presentados por contingencia,

prestando un servicio educativo de calidad.

Realizar actividades que mejoren continuamente el perfil de los

egresados.Logrando egresados de calidad

Desarrollar y consolidar espacios de asesoría y consultoría.

Coherentes con las necesidades del sector productivo

Promover actividades que contribuyan a desarrollar y

fortalecer los procesos de equidad social y construcción de país.

Mejorar continuamente el servicio al cliente.

Apuntando siempre a la satisfacción del cliente

GESTIÓN ACADÉMICA

GESTIÓNADMINISTRATIVA

GESTIÓN DE CALIDAD

GESTIÓN ACADÉMICA

GESTIÓN Y RELACIÓNCON LA COMUNIDAD

GESTIÓN Y RELACIÓNCON LA COMUNIDAD

GESTIÓN Y RELACIÓNCON LA COMUNIDAD

GESTIÓN DE CALIDAD

Adaptable y contextualizado

Desarrollo social del país

GESTIÓNDE CALIDAD

GESTIÓN Y RELACIÓNCON

LA COMUNIDAD

GESTIÓN ACADÉMICA

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

GESTIÓNGERENCIAL

Procesos Estratégicos

Procesos Misionales

Procesos de Apoyo

Satisfaccióndel cliente y las

partes interesadasRequisitos delcliente y las

partes interesadas

Page 3: 1. MISIÓN 2. VISIÓN

La institución cuenta con una metodología de gestión de riegos la cual se basa en la Matriz de riesgos y oportunidades, y debe ser revisada por procesos semestralmente, donde se busca identificar situaciones no deseadas o deseadas a partir de las distintas actividades ejecutadas y de los factores identificados en análisis de contexto interno y externo de la institución (DOFA). Por medio de la siguiente tabla de resumen DOFA

Al multiplicarse entre sí estos criterios nos permite definir si la situación no deseada o no deseada evaluada debe ser controlada o aprovechada según el resultado obtenido. Como se puede ver en la siguiente tabla:

Una vez identificada estas situaciones se realiza la valoración por medio de la evaluación de los siguientes tres criterios; probabilidad, impacto y los criterios de vulnerabilidad, los cuales se encuentran presentadas en las siguientes tablas:

7. GESTIÓN DEL RIESGO

AMENAZAS - DEBILIDADES

AMENAZAS

AMBITOEXTERNO

AMBITOEXTERNO

SITUACIONES NODESEADAS

PROCESO

FORTALEZAS SITUACIONES NODESEADAS PROCESO

OPORTUNIDADES - FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

AMBITOEXTERNO

AMBITOEXTERNO

SITUACIONESDESEADAS

PROCESO

FORTALEZAS SITUACIONESDESEADAS PROCESO

NIVEL PROBABILIDAD DESCRIPCIÓN

1 Raro Existe entre el 0% y 5% de probabilidad que ocurra

1 Raro Existe entre el 5,1% y 10% de probabilidad que ocurra

1 Raro Existe entre el 10,1% y 25% de probabilidad que ocurra

1 Raro Existe entre el 25,1% y 80% de probabilidad que ocurra

1 Raro Existe entre el 80,1% y 99% de probabilidad que ocurra

NIVELCRITERIOS DE

VULNERABILIDADDESCRIPCIÓN EN CASO

DE SER UN RIESGODESCRIPCIÓN EN CASO

DE SER UNA OPORTUNIDAD

1 Baja

Cuenta con todos los medios posibles para garantizar que ante una amenaza el

daño sea el mejor posible: equipos, capacitaciones, charlas, etc.

Cuenta con pocos o ningún medio para aprovechar el impulso ante una oportunidad.

3 MediaCuenta con algunos medios para que ante

un riesgo los daños generados sean de medio nivel.

Cuenta con algunos medios para que ante una oportunidad, los beneficios generados

sean de medio nivel.

5 AltaNo cuenta con ningún medio para mitigar

el daño ante un riesgo.Cuenta con muchos medios para aprovechar

el impulso ante una oportunidad.

VULNERABILIDAD/POTENCIAL

VULNERABILIDAD/POTENCIAL

1

1

3

5

1

1

Raro

PROBABILIDAD

3

5

2

2

Improbable

6

10

3

3

Posible

9

15

4

4

Probable

12

20

5

5

Casi Seguro

15

25

Baja

Media

Alta

Insignificante

2

1

3

5

2

6

10

4

12

20

6

18

30

8

24

40

10

30

50

Baja

Media

Alta

Menor

3

1

3

5

3

9

15

6

18

30

9

27

45

12

36

60

15

45

75

Baja

Media

Alta

Moderado

4

1

3

5

4

12

20

8

24

40

12

36

60

16

48

80

20

60

100

Baja

Media

Alta

Mayor

5

1

3

5

5

15

25

10

30

50

15

45

75

20

60

100

25

75

125

Baja

Media

Alta

Enorme

RANGO

1 a 10

11 a 25

26 a 50

51 a 125

Riesgo Bajo

Riesgo Medio

Riesgo Alto

Riesgo Superior

Asumir

Asumir

Reducir el riesgo o evitar

Reducir el riesgo, evitar, compartir o transferir el riesgo

CLASIFICACIÓN DELRIESGO RECOMENDACIONES

RANGO

1 a 10

11 a 25

26 a 50

51 a 125

Riesgo Bajo

Riesgo Medio

Riesgo Alto

Riesgo Superior

Replantear

Replantear

Aprobechar la oportunidad

Aprobechar la oportunidad

CLASIFICACIÓN DELRIESGO RECOMENDACIONES

CALIFICACIÓN DE LA OPORTUNIDAD

Page 4: 1. MISIÓN 2. VISIÓN

Aclaremos que una acción correctiva se utiliza para eliminar la causa de una no conformidad y evitar que vuelva a ocurrir, mientras una acción de mejora incrementa la capacidad de la organización para cumplir los requisitos y no actúa sobre problemas reales ni sobre sus causas.Estas pueden identificarse por:

8. ACCIONES CORRECTIVAS Y DE MEJORA

Se ha establecido un procedimiento de Diseño y Desarrollo del servicio, así como aspectos para su revisión, verificación y validación de acuerdo al Decreto 1075 de 2015, condiciones de Calidad del Programa disponibles en la carpeta del Dropbox Institucional 7. DISEÑO Y DESARROLLO. En estos documentos se realiza la explicación y revisión de cada una de las condiciones en las que aportan los procesos de Gestión académica, Bienestar, sector externo e investigación desde las actividades establecidas en su caracterización.

10. DISEÑO Y DESARROLLO

Nuestra organización cuenta con el siguiente modelo organizacional.

11. ORGANIGRAMA

A continuación, te informamos algunos conceptos que te ayudaran a comprender mejor nuestro Sistema de Gestión De Calidad.

• Acción correctiva: Acción para eliminar la causa de una no conformidad y evitar que vuelva a ocurrir.• DOFA: Análisis que se realiza de los factores que afectan a la institución tanto en el ámbito interno como externo, por lo tanto, toma en cuenta las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que pueden impactar de alguna forma a la organización.• Dropbox Institucional: Es una herramienta que permite sincronizar archivos a través de un servidor virtual contratado por la institución.• Felicitación: Cuando se trate de un cumplido por el buen servicio.• Impacto: Es el conjunto de consecuencias que origina un riesgo si llegará a presentarse.• Indicador de gestión: Es la expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño de un proceso.• Nivel de vulnerabilidad: Corresponde a la capacidad que tiene la institución de enfrentar la materialización de un riesgo o de aprovechar una oportunidad.• No conformidad: Incumplimiento de un requisito• Partes interesadas: Conjunto de factores internos y externos que ejercen influencia sobre la organización.• Petición: Cuando se trate de realizar una solicitud.• PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar). A este ciclo también se les conoce como ciclo Deming debido a su autor, se trata de un ciclo dinámico que se puede emplear en procesos y proyectos de las organizaciones.• PQRSF: Petición, queja, reclamo, sugerencia y felicitación• Probabilidad: Es la posibilidad de que ocurra un riesgo• Oportunidades: Hace referencia al momento o circunstancia oportunos o convenientes para algo.• Queja: Es una inquietud generada por una mala atención al público• Reclamo: Cuando se trata de una inconformidad relacionada directamente con los bienes o servicios adquiridos• Riesgos: Son factores que pueden causar incertidumbre en cualquier organización.• SAYC: Sistema de Acreditación y Certificación.• Servicio No Conforme: No cumple con los requerimientos o características exigidos.• Sugerencia: Cuando sea una recomendación realizada para mejorar el servicio prestado.

12. GLORSARIO

TEINCO se han establecido distintas herramientas para la evaluación medición y el seguimiento, entre ellas: • Encuesta de satisfacción• Evaluación de desempeño• Evaluación docente• Autoevaluación Institucional• Evaluación de proveedores

Las cuales se encuentran en la carpeta de Evaluaciones 2020 del Dropbox institucional. Sin embargo, una de las herramientas más útiles que nos sirven para verificar el cumplimiento de cada proceso es la MATRIZ DE INDICADORES el cual se actualiza semestralmente.

9. MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

En el caso que la calificación de riesgo u oportunidad evaluada este en alto esta situación requiere obligatoriamente la generación de una acción para mitigar el riesgo o aprovechar la oportunidad cuya definición y seguimiento se registra en la misma matriz de riesgos y oportunidades y adicionalmente requiere el diligenciamiento de la planificación de mejora planificar la ejecución de la misma.

ORGANIGRAMACORPORACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL COLOMBIANA TEINCO

CONSEJO DIRECTIVO - CD

SISTEMA DE GESTIÓNDE CALIDAD

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDADY SALUD EN EL TRABAJO

CONSEJO ADMINISTRATIVO - CAD

VICERRECTORÍAADMINISTRATIVA - VRAD

DIVISIÓN ADMINISTRACIÓNDE RECURSOS - DAR

DIVISIÓN INVESTIGACIÓNTECNÓLOGICA APLICADA - DITA

DIVISIÓN ADMISIONESREGISTRO Y CONTROL - DARYC

DIVISIÓN TALENTO HUMANO - DTH

DIVISIÓN DE SISTEMASDE INFORMACIÓN - DSI

DIVISIÓN CONTABILIDAD YTESORERÍA - DCT

DIVISIÓN RECURSOS BIBLIOGRÁFICOSAUDIOVISUALES Y DIDÁCTICOS - DRBAD

DIVISIÓN DE MERCADEO - DM

REVISORÍA FISCAL - RF

SECRETARÍA GENERAL - SG

CONSEJO ACADÉMICO - CAD

RECTORÍA - R

VICERRECTORÍAACADÉMICA VRAC

DIRECCIÓN DE PROGRAMA - DP

OFICINA DE RELACIONESINTERINSTITUCIONALES EINTERNACIONALES - ORII

DIVISIÓN BIENESTARINSTITUCIONAL - DBI

VICERRECTORÍADE GESTIÓN - VRG

DIVISIÓN DE CALIDAD - DCA

Autoridad

Autoridad Delegada

Autoridad y Servicio