1.0 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES -...

159
EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 1-1 1.0 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El Plan de Manejo Ambiental (PMA) para la construcción y operación de los sistemas de transporte de gas natural (GN) y líquidos de gas (LGN) por ductos, de Camisea a Lima (“el gasoducto”) se preparó con el apoyo del equipo de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), la compañía responsable del diseño de ingeniería del proyecto y el personal de Transportadora de Gas del Perú (TGP). También se tomaron en cuenta las ,observaciones y comentarios realizadas a la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Dirección de Medio Ambiente Rural del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Ante la necesidad de compatibilizar la actividad económica con la sostenibilidad ecológica y la participación de la población, TGP se compromete a desarrollar los esfuerzos necesarios para lograr que durante la construcción y operación del gasoducto se preserve, conserve y proteja el entorno físico, biológico y socio-económico y arqueológicos del área de influencia directa e indirecta del proyecto, en todo lo referido y que involucre directamente la actividad de TGP. El PMA es el resultado final del proceso de evaluación y análisis de interacción del impacto del proyecto con los componentes ambientales en el área de influencia directa e indirecta, lo cual ha permitido establecer las medidas más adecuadas, que permitirá lograr la conservación del medio ambiente en el área de influencia de tal manera que los componentes del medio ambiente no sean afectados; como tampoco, las obras del proyecto puedan verse afectados por la influencia que ejercerá el medio ambiente sobre el proyecto. En el PMA se presentan las medidas de prevención, control y mitigación enmarcadas en una serie de planes que deben cumplir TGP y sus contratistas durante la construcción y operación del gasoducto. El objetivo primordial del PMA es cumplir con el marco legal ambiental peruano, las normas y estándares del Banco Mundial y la política ambiental de TGP. El PMA contiene normas, especificaciones y diseños de las diferentes medidas de prevención, corrección y mitigación propuestas para prevenir, controlar o reducir los impactos negativos residuales ambientales y socio culturales identificadas, que pueden afectar la estabilidad de los ecosistemas; así como, potenciar aquellos que resulten beneficiosos para el medio ambiente y las poblaciones asentadas en el área de influencia del proyecto que se podrían generar durante las etapas de construcción y operación del gasoducto. El PMA es parte integral y dinámica del proyecto y un instrumento básico de gestión ambiental de la empresa. El PMA presenta los planes y programas de mitigación y monitoreo para cada una de las actividades a manera de planes que se integran con el fin de controlar los probables impactos. Asimismo, presenta las acciones que se considerarán para los efectos culturales y socioeconómicos, incluyendo los canales de comunicación con las comunidades locales.

Transcript of 1.0 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES -...

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 1-1

1.0

INTRODUCCIÓN

1.1 GENERALIDADES

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) para la construcción y operación de los sistemas de transporte de gas natural (GN) y líquidos de gas (LGN) por ductos, de Camisea a Lima (“el gasoducto”) se preparó con el apoyo del equipo de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), la compañía responsable del diseño de ingeniería del proyecto y el personal de Transportadora de Gas del Perú (TGP). También se tomaron en cuenta las ,observaciones y comentarios realizadas a la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Dirección de Medio Ambiente Rural del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Ante la necesidad de compatibilizar la actividad económica con la sostenibilidad ecológica y la participación de la población, TGP se compromete a desarrollar los esfuerzos necesarios para lograr que durante la construcción y operación del gasoducto se preserve, conserve y proteja el entorno físico, biológico y socio-económico y arqueológicos del área de influencia directa e indirecta del proyecto, en todo lo referido y que involucre directamente la actividad de TGP. El PMA es el resultado final del proceso de evaluación y análisis de interacción del impacto del proyecto con los componentes ambientales en el área de influencia directa e indirecta, lo cual ha permitido establecer las medidas más adecuadas, que permitirá lograr la conservación del medio ambiente en el área de influencia de tal manera que los componentes del medio ambiente no sean afectados; como tampoco, las obras del proyecto puedan verse afectados por la influencia que ejercerá el medio ambiente sobre el proyecto. En el PMA se presentan las medidas de prevención, control y mitigación enmarcadas en una serie de planes que deben cumplir TGP y sus contratistas durante la construcción y operación del gasoducto. El objetivo primordial del PMA es cumplir con el marco legal ambiental peruano, las normas y estándares del Banco Mundial y la política ambiental de TGP. El PMA contiene normas, especificaciones y diseños de las diferentes medidas de prevención, corrección y mitigación propuestas para prevenir, controlar o reducir los impactos negativos residuales ambientales y socio culturales identificadas, que pueden afectar la estabilidad de los ecosistemas; así como, potenciar aquellos que resulten beneficiosos para el medio ambiente y las poblaciones asentadas en el área de influencia del proyecto que se podrían generar durante las etapas de construcción y operación del gasoducto. El PMA es parte integral y dinámica del proyecto y un instrumento básico de gestión ambiental de la empresa. El PMA presenta los planes y programas de mitigación y monitoreo para cada una de las actividades a manera de planes que se integran con el fin de controlar los probables impactos. Asimismo, presenta las acciones que se considerarán para los efectos culturales y socioeconómicos, incluyendo los canales de comunicación con las comunidades locales.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 1-2

El PMA incluye las normas y especificaciones ambientales dadas por los organismos estatales. Dicha reglamentación se encuentra detallada en el marco legal del EIA (Ver Cap. 2 del Volumen I). El presente PMA es un documento que se utilizará en el campo en formato auditable para trabajar por sectores, al final del capítulo se indica los planes específicos para el proyecto. Como todo plan, este PMA y sus partes son dinámicos y están sujetos a ajustes propios del proceso de estudio cada vez mas detallado de las características del Proyecto, incluyendo pero no limitado a: cambios menores propios en la concepción de la obra (ej.: cambios de diámetro de tubería, reubicación de instalaciones, aumento del número de válvulas de bloqueo, etc.), estudios en ejecución referido por ejemplo a las propiedades geotécnicas de los suelos y fondos de ríos a cruzar, y del estudio de línea base para el sector selva en la época de lluvia, aportes de información por parte de grupos de interés (ej.: presencia de sitios arqueológicos no detectados a la fecha, etc.). De la misma forma, este PMA será ampliado con procedimientos y formatos de registros más específicos, en la medida que avance el proceso arriba mencionado y se obtenga la aprobación de la ruta definitiva del gasoducto. Una vez superada esta instancia, se podrá definir el presupuesto aplicable al PMA aprobado.

1.2 OBJETIVOS

El objetivo principal del PMA es lograr que la construcción y operación del gasoducto se realicen con la mínima incidencia negativa posible sobre los componentes ambientales, culturales y socioeconómicos en el área de influencia directa e indirecta del proyecto y desarrollar las medidas de mitigación en caso se produzcan efectos negativos residuales. Asimismo, se pretende mantener la conservación del medio ambiente en armonía con el desarrollo del gasoducto propuesto; para el cual, será de primordial importancia conciliar los aspectos ambientales y de interés humano con el desarrollo local y regional incidiendo en la aplicación de medidas preventivas y/o correctivas que eviten y/o mitiguen los impactos ambientales negativos y logren en el caso de los impactos ambientales positivos generar un mayor efecto ambiental, tanto a nivel local como regional. Los objetivos específicos son:

• Presentar medidas preventivas, correctivas y/o mitigantes para evitar o reducir la severidad de los impactos ambientales negativos, durante la construcción y operación del gasoducto.

• Comprobar que las medidas de mitigación propuestas sean realizadas; proporcionando advertencias inmediatas acerca de los problemas ambientales que se presenten a fin de definir las soluciones adecuadas para la conservación del medio ambiente.

• Proporcionar información para ser usada en la verificación de los impactos ambientales; mejorando así, las técnicas de predicción de impactos ambientales y la calidad y oportunidad de aplicación de las medidas correctivas.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 1-3

• Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier contingencia que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades de construcción y operación del gasoducto.

• Lograr una cultura de manejo ambiental, a fin de armonizar el desarrollo de las actividades de construcción y operación, con los componentes del medio ambiente.

• Lograr la estabilidad de los ecosistemas que involucra el área del corredor, y no constituya un riesgo potencial ambiental.

• Afianzar la interrelación de TGP con las comunidades nativas, campesinas y poblaciones asentadas en el área de influencia del gasoducto.

• Preservar nuestros recursos arqueológicos y culturales como parte de nuestra identidad y riqueza ancestral.

• Incorporar el monitoreo ambiental de las medidas preventivas, correctivas o mitigantes.

• Elaborar planes ambientales para su implementación.

1.3 LINEAMIENTOS NORMATIVOS DEL PMA

El gobierno peruano, a través del MEM, estableció las pautas para la elaboración de Planes de Manejo Ambiental(1)(2). Los principales requisitos del PMA que se señalan en dichas pautas son los siguientes:

• Ser un instrumento de gestión ambiental para lograr un alto desempeño a nivel ambiental durante las actividades de construcción y operación del proyecto.

• Incluir medidas tanto de mitigación como de monitoreo para el control constante de los efectos ambientales.

• Servir como herramienta efectiva y auditable para mejorar la sostenibilidad ambiental del proyecto.

Para el desarrollo del PMA, se consideró las recomendaciones establecidas en La “Guía Ambiental para la Formulación de los Estudios de Impacto Ambiental en el Sub-Sector Hidrocarburos” del MEM. Este documento indica que el PMA debe contener los siguientes componentes: • Plan de corrección, prevención y mitigación incluyendo las medidas para el control de los

efectos ambientales de una manera eficiente y eficaz. Dicho plan define la temporalidad, el espacio y las responsabilidades apropiadas para poner en práctica las referidas medidas.

• Plan de monitoreo incluyendo parámetros y medidas de seguimiento ambiental para establecer y verificar cambios en el medio ambiente (es decir, los efectos del proyecto sobre la base ambiental) y medidas indicativas para evaluar los efectos en aquellos casos en que se generen problemas específicos.

(1) MEM/DGAA Guía para Elaborar Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (Volumen IV) (2) INRENA Guía para la Formulación de Términos de Referencia para los Estudios de Impacto Ambiental en el

Sector Agrario (1995).

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 1-4

• Plan de contingencias compuesto por procedimientos de respuesta a emergencias, accidentes o posibles eventos no deseados.

• Plan de relaciones comunitarias para el control de efectos sobre la comunidad y relaciones con las comunidades, mediante canales de comunicación y recomendaciones para la consulta actual. Asimismo, dicho plan considera la capacitación, compensación y medidas de contingencia.

• Plan de cierre que describe las acciones que se realizarán durante la desmovilización después de la construcción, cierre temporal y abandono. Las tareas consideradas están ligadas a la restauración de los ambientes bióticos y abióticos, reemplazo de la cubierta del suelo, remoción de las estructuras de superficie/subsuelo y trabajos de revegetación.

1.4 POLITICAS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL CONSORCIO TGP

La política de Seguridad, Ambiente y Salud (SAS) de TGP es la siguiente: “Manejar todas las operaciones de manera que se proteja el medio ambiente y salvaguarde la salud y seguridad de sus empleados, clientes, contratistas y las comunidades en general”. Para ello, TGP a través de la Gerencia del SAS, realizará las siguientes actividades:

• Informar a cada gerente, supervisor y empleado sobre las políticas de TGP en materia de seguridad industrial, salud y protección ambiental. Asimismo, garantizar que cada persona responsable cumpla y responda por la ejecución y buen desarrollo del PMA del proyecto. Estas políticas se implementarán mediante acciones de gestión ambiental, las cuales incorporarán niveles de responsabilidad, parámetros de evaluación y calendario de ejecución;

• Los contratistas que participen en la etapa de construcción tendrán dentro de su personal de planta un responsable de salud, seguridad y medio ambiente en cada uno de los frentes de la construcción;

• Diseñar y gestionar las operaciones con la finalidad de minimizar los impactos ambientales sobre la salud humana y proporcionar ambientes de trabajo donde los peligros reconocidos e identificados se minimicen y controlen;

• Cumplir con las leyes y regulaciones aplicables de seguridad, salud y protección ambiental;

• Establecer la importancia de los factores de seguridad, salud y protección ambiental como mecanismos de prevención y como impactos favorables en la economía global del proyecto;

• Disponer de coordinadores ambientales en el campo quienes dependerán de la SAS de TGP, para respaldar los compromisos en materia de la seguridad, salud y protección ambiental;

• Realizar monitoreos, evaluar e informar a la autoridad competente sobre el desempeño en materia de seguridad, salud y protección ambiental; y

• Proporcionar la capacitación requerida para proteger los recursos humanos, ambientales, culturales y físicos.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 1-5

TGP incluirá en todos los contratos de servicios, tanto de la fase de construcción como de operación del gasoducto, una cláusula que establezca la obligación y compromiso del contratista de cumplir con lo establecido en el PMA de TGP aprobado por el MEM a través de su organismo de control ambiental (DGAA). Los costos que demande la aplicación de cada una de las normas y especificaciones ambientales deberán ser parte de la oferta económica del contratista. A la firma del contrato se implementarán y supervisarán estas obligaciones como parte de los compromisos técnicos acordados. TGP establecerá un mecanismo para verificar el cumplimiento de las disposiciones ambientales de cada contratista. El incumplimiento, la carencia de información oportuna sobre los incidentes ocurridos y el desacato intencional de la política de TGP dará lugar a acciones disciplinarias de conformidad con las pautas internas de disciplina de TGP o de las compañías que la representan.

1.5 ORGANIZACIÓN DE LA OFICINA DE, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SALUD - SAS

TGP contará con un área de Seguridad, Medio Ambiente y Salud (SAS), el cual se encargará de implementar, vigilar y hacer cumplir a las contratistas y subcontratistas los planes propuestos durante las etapas de construcción y operación. La Figura 1-1 presenta el organigrama del departamento de SAS de TGP y las responsabilidades de cada área. Esta área estará a cargo de un responsable y contará con supervisores de las áreas de relaciones comunitarias, medio ambiente, salud y de seguridad industrial. Durante la etapa de construcción, se contará con coordinadores de campo en cada uno de los frentes de trabajo. Estos coordinadores reportarán a los supervisores de área.

1.5.1 RESPONSABLE DEL SAS

La función principal del responsable de esta área es implementar la política SAS de TGP. El responsable informará periódicamente a la Gerencia General de TGP del cumplimiento de los requerimientos ambientales establecidos por el PMA y la regulación ambiental vigente. Preparará informes para la DGH, INRENA y OSINERG sobre el cumplimiento de los compromisos ambientales establecidos. También adoptará y canalizará las acciones preventivas, correctivas y/o mitigantes del PMA. Basado en sus funciones, el jefe de SAS tiene las siguientes responsabilidades: • Implementar los procedimientos contenidos en el PMA.

• Adecuar procedimientos constructivos y ambientales específicos según las características que se observen durante el desarrollo de las actividades del proyecto.

• Informar a las autoridades competentes cualquier incidente ambiental dentro del plazo de la ley durante las etapas de construcción y operación.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 1-6

Figura 1-1 Organización del Departamento de SAS de TGP

Supervisor de Relaciones

Comunitarias

Supervisor de Seguridad Industrial

Coordinador

de RC Selva

Coordinador

de RC Sierra

Coordinador

de RC Costa

• Programa RC Selva

• Apoyo a instituciones locales

• Relaciones públicas

• Compensaciones

• Programa RC Sierra

• Apoyo a instituciones locales

• Relaciones públicas

• Compensaciones

• Programa RC Costa

• Apoyo a instituciones locales

• Relaciones públicas

• Compensaciones

Coordinador

de

Monitoreos

Coordinador

de Recursos

Culturales

Coordinador

Ambiental

• Programa de Monitoreo

• Estándares de calidad (aguas, suelo, aire)

• Recursos culturales

• Coordinaciones con el INC

• Plan de Contingencia

• Rescate arqueológico (INC)

• Manejo de Desechos sólidos

• Supervisión de químicos industriales

• Mantenimiento • Tratamiento de

descargas líquidas

• Emisiones

Coordinador

de Seguridad

Laboral

Coordinador de Respuestas de

Emergencia (Derrames de hidrocarburos)

Coordinador de

Auditorías Internas

• Instrucción • Equipos de

protección personal

• Seguridad

• Simulacros • Equipos • Planes de emergencia • Instrucción • Comunicaciones

• Inspecciones • Auditorías • Instrucción • Implementación

PMA

Coordinador

de Salud

• Programa de salud

• Vacunas • Emergencias

médicas

Supervisor de Medio Ambiente

GERENTE DE SALUD, AMBIENTE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL (SAS)

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 1-7

• Disponer de los recursos logísticos y materiales necesarios para la implementación del PMA en los aspectos de salud, seguridad, medioambiente y relaciones comunitarias. Asimismo coordinar con los contratistas para que los referidos recursos se encuentren disponibles en campo para la correcta ejecución de las respectivas medidas de mitigación y contingencia.

• Coordinar acciones ambientales con instituciones y organismos que participan en materia ambiental en la zona.

1.5.2 SUPERVISOR DE MEDIO AMBIENTE

El supervisor del área de medio ambiente tiene la función de implementar las políticas y compromisos adquiridos en el PMA aprobado y mejorar continuamente el desempeño ambiental del proyecto. El supervisor coordinará con los representantes de medio ambiente de las contratistas, asegurará y documentará el cumplimiento de los compromisos adquiridos por TGP. Las responsabilidades del Supervisor de Medio Ambiente son:

• Supervisar el cumplimiento de las medidas estipuladas en el PMA durante las etapas construcción, operación y cierre del proyecto.

• Mantener la coordinación con los contratistas y subcontratistas de la obra sobre el manejo ambiental del proyecto.

• Dirigir el plan de capacitación ambiental. Implementar charlas de inducción y capacitación periódica para todo el personal involucrado en el proyecto.

• Establecer el programa de monitoreo ambiental.

• Responsable principal de las acciones a tomar frente a una emergencia. Seguimiento del cumplimiento de los procedimientos estipulados en el plan de contingencias.

• Reportar a la gerencia SAS de TGP incidentes ambientales reportados por el coordinador de campo para que estos se deriven a la autoridad competente dentro del plazo de ley.

• Informará a la gerencia SAS de TGP los reportes del coordinador de campo relacionados a los recursos arqueológicos para que estos sean comunicados al INC.

1.5.3 SUPERVISOR DE RELACIONES COMUNITARIAS

El supervisor de relaciones comunitarias tiene la función de implementar las políticas y compromisos adquiridos en el Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) del PMA. Para ello, mantiene estrecha comunicación con cada uno de los representantes de las comunidades vecinas informando sobre del desarrollo del proyecto.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 1-8

Sus responsabilidades incluyen:

• Supervisar el cumplimiento de las medidas estipuladas en el Plan de Re laciones Comunitarias (PRC) durante las etapas construcción, operación y cierre del proyecto.

• Coordinar permanentemente con los contratistas y subcontratistas acerca del avance de las obras y posible afectación a la población local.

• En conjunto con las comunidades vecinas la implementación de procedimientos dentro del Plan de Relaciones Comunitarias para la contratación de mano de obra local.

• Informar a la población local sobre las medidas tomadas por TGP para mitigar los impactos.

• Brindar información constante a la población local a través de reuniones comunales en las zonas de trabajo acerca del desarrollo del proyecto.

• Canalizar las inquietudes y preocupaciones de la población local.

1.5.4 SUPERVISOR DE SALUD

El supervisor de salud implementa las políticas y el plan de salud de TGP. Para ello, mantiene estrecha comunicación con el área de relaciones comunitarias, para asegurar que no existen efectos de salud sobre la población y con el departamento médico de los contratistas para asegurar el cumplimiento de las políticas de salud. Sus responsabilidades incluyen:

• Establecer los requerimientos de salud necesarios para laborar en la obra de manera segura.

• Implementar un programa de salud ocupacional.

• Coordinar con los contratistas para identificar y prevenir las enfermedades y accidentes que puedan ocurrir a los trabajadores.

• Coordinar permanentemente con el área de relaciones comunitarias para recibir información de cualquier efecto en la salud de la población local relacionadas a las actividades del proyecto.

• Participar en la respuesta a emergencias siguiendo el Plan de Contingencias.

1.5.5 SUPERVISOR DE SEGURIDAD

El supervisor de seguridad tiene la función de implementar las políticas de TGP respecto a crear un ambiente seguro de trabajo para los trabajadores. Para ello, identifica los riesgos de cada una de las actividades del proyecto y coordina con los contratistas la implementación de un sistema de seguridad industrial.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 1-9

Sus responsabilidades incluyen:

• Crear programas de seguridad para identificar los riesgos y peligros durante la construcción y operación del ducto.

• Supervisar que los contratistas cumplan con crear condiciones de trabajo seguras.

• Implementar medidas para prevenir accidentes y en caso de producirse un accidente, investigar la causa.

• Participar en la respuesta a emergencias siguiendo el Plan de Contingencias.

• Reportar incidentes y accidentes a la Gerencia SAS.

1.5.6 COORDINADORES DE CAMPO

Los coordinadores de campo laborarán durante la fase de construcción del proyecto y reportarán a los supervisores respectivos el desarrollo de sus actividades. Existirán dos coordinadores de campo por frente de trabajo a tiempo completo durante la fase de construcción. Un coordinador de campo se responsabilizará de los aspectos sociales y el otro de los aspectos de salud, seguridad y medio ambiente. Las responsabilidades del coordinador de campo de relaciones comunitarias son: • Controlar y documentar en el terreno el cumplimiento de las medidas estipuladas en el

Plan de Relaciones Comunitarias. • Coordinar permanentemente con el personal de los contratistas y subcontratistas en el

terreno acerca del avance de las obras y posible afectación a la población local. • Bajo la supervisión del Supervisor de Relaciones Comunitarias coordinar con las

comunidades vecinas la implementación del programa de contratación de mano de obra local.

• Informar a la población local sobre las medidas tomadas por TGP para mitigar los impactos.

Las responsabilidades del coordinador SAS son: • Controlar y documentar en el terreno el cumplimiento de las medidas estipuladas en el

PMA.

• Coordinar permanentemente con el personal de los contratistas y subcontratistas en el terreno acerca del avance de las obras y posible afectación ambiental.

• Identificar impactos no previstos o no mitigados y proponer medidas de mitigación.

• Participar en la capacitación ambiental de los trabajadores y la población.

• Reportar al Supervisor Ambiental los incidentes y accidentes ambientales, así como los informes del arqueólogo en las zonas de riesgo arqueológico.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 1-10

1.6 PRESENTACIÓN DEL PMA

La organización del PMA permite que este documento sea auditable. Para ello, se separaron las acciones que se realizarán durante las diferentes etapas del proyecto en planes específicos de fácil implementación y control. El PMA consta de los siguientes planes:

a) Plan preventivo, correctivo y/o mitigación.

b) Plan de relaciones comunitarias.

c) Plan de manejo de desechos.

d) Plan de monitoreo.

e) Plan de capacitación ambiental.

f) Plan de contingencias.

g) Plan de cierre y abandono.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-1

2.0

PLAN DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN AMBIENTAL

El objetivo del Plan de Prevención, Corrección y/o Mitigación Ambiental (PPCMA) es proveer medidas ambientalmente aplicables y factibles de ser implementadas por el personal que desarrolla el proyecto con los recursos y logística necesarios en campo. La aplicación de dichas medidas se basa en el concepto de la existencia de impactos que se pueden prevenir, corregir y/o mitigar. Todas las medidas que logren estos objetivos reducirán el impacto global del proyecto sobre el ambiente. La importancia de este plan radica en que muchas de las medidas se implementan durante el desarrollo de las actividades del proyecto lo que permite un manejo adecuado de los recursos naturales con una mínima alteración. El plan considera sólo aquellos aspectos ambientales referentes a los componentes físicos, biológicos y arqueológicos más no el aspecto socioeconómico. Este último componente será analizado detalladamente en el Plan de Relaciones Comunitarias donde se describirán sus respectivas medidas de prevención, corrección y mitigación. A continuación se describe la normatividad general y específica que proporcionan un marco general de las medidas estipuladas en el PPCMA. El desarrollo detallado del plan se muestra en cuadros, donde las medidas son asociadas a cada una de las etapas del proyecto.

2.1 NORMATIVIDAD GENERAL

A continuación se presenta la normatividad general que enmarca las medidas de prevención, corrección y/o mitigación del proyecto: • Todo el personal involucrado en el proyecto (TGP, contratistas y subcontratistas) deben

tomar conocimiento de este plan; para ello se debe considerar éste tema dentro de las charlas consideradas en el Plan de Capacitación Ambiental.

• Se prohíbe la recolección de fauna y flora silvestre. • Se prohíbe la caza, pesca y la adquisición de animales silvestres vivos o preservados y/o

sus pieles. • Se revisará el correcto funcionamiento de los dispositivos para la reducción de ruido en

todos los vehículos y maquinaria a emplear en todas las etapas del proyecto. • El supervisor ambiental revisará toda la maquinaria o vehículo utilizado a fin de

determinar si cumple con los niveles de emisión requeridos en los estándares establecidos por la OMS y el MEM.

• En áreas geológicamente sensibles, el contratista (con la previa aprobación de TGP) implementará soluciones apropiadas para minimizar las perturbaciones al suelo en áreas altamente inestables y con potencial a la erosión.

• Por ningún motivo se verterán desechos en el área de influencia de la obra. El manejo de los mismos se estipula en el Plan de Manejo de Desechos.

• Se prohíbe lavar vehículos en fuentes de agua naturales.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-2

• El cruce de vehículos, equipos y maquinaria sobre cuerpos de agua permanentes se realizará mediante métodos de cruce apropiados (por ej.: cama de piedras).

• Cuando el contratista deba ejecutar trabajos en las inmediaciones de instalaciones de servicios públicos que pudieran sufrir daños a causa de sus operaciones, no deberá empezar dichos trabajos hasta hacer los arreglos necesarios para proteger adecuadamente las mencionadas instalaciones (Por ej.: tomas de agua, vías y caminos públicos y privados, líneas férreas, canales de riego, acueductos, líneas de transmisión, líneas de comunicación, etc.). Estas actividades se realizarán con aprobación del Supervisor Ambiental TGP.

• Se elaborará un plan de control de erosión y sedimentos adaptado a las características del proyecto y a las condiciones ambientales de las regiones por las que atravesarán los ductos. Dicho plan contará con medidas de control de erosión seleccionadas por su aplicabilidad a las condiciones del lugar según los tipos de suelos, características geotécnicas, pendiente, cantidad e intensidad de las precipitaciones.

• TGP contratará personal especializado en monitoreo ambiental; dichos especialistas tendrán permanencia en campo en los tres frentes de trabajo (Costa, Sierra y Selva) durante la etapa de construcción de los ductos, quienes trabajarán como asesores de los supervisores y gerencia SAS de TGP. y sus especializaciones estarán dadas en las áreas de asesoría ambiental, control de erosión, revegetación y arqueología (Ver Plan de Monitoreo Ambiental).

• TGP involucrará a los representantes de las comunidades en el área de influencia directa del proyecto en los programas de monitoreo ambiental. Dicha participación estará asociada a una capacitación previa en los métodos para el seguimiento de la aplicación de las medidas estipuladas en el PPCMA (Ver Plan de Capacitación y Plan de Relaciones Comunitarias).

• Para el apoyo a la capacitación de los representantes de las comunidades se confeccionarán cartillas en el idioma nativo de la respectiva comunidad y en castellano, traductores del idioma nativo y ayudas audiovisuales (Ver Plan de Capacitación Ambiental).

2.2 NORMATIVIDAD ESPECÍFICA

La normatividad específica contiene medidas aplicables a cada actividad o tarea que componen las etapas del proyecto. Estas medidas tienen especificidad debido a las características intrínsecas a la tarea o actividad en desarrollo; adicionalmente se han estipulado medidas para zonas ecológicamente sensibles. Es importante señalar que la normatividad general anteriormente descrita no es excluyente sino complementaria a la normatividad específica.

2.2.1 ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑO

• No se realizarán trabajos de topografía ni aperturas de trochas sin contar con los permisos otorgadas por las autoridades correspondientes.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-3

• Siempre que sea posible, las zonas de descarga, los campamentos temporales y los helipuertos serán ubicados en áreas que hayan sido desbrozadas previamente, en playas o en claros naturales del bosque.

• La apertura máxima del dosel forestal en el área de los helipuertos no será mayor de 60 m x 40 m en zonas intervenidas y para zonas de áreas protegidas o sensibles se establecerá las restricciones de seguridad en materia aeronáutica. En todo momento la operación y mantenimiento de los helicópteros se regirán por las normas aeronáuticas nacionales e internacionales.

• La apertura máxima del dosel forestal en el área de campamentos de avanzada (al lado de los helipuertos) no será mayor de 10 m x 10 m.

• El personal de logística contará con la instrucción de planes de salud, seguridad y medioambiente y planes de contingencia aprobados por TGP antes de ingresar al campo.

2.2.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Campamentos y talleres de maquinaria

• Se utilizarán campamentos temporales para alojar al personal de construcción, y serán retirados después de completar la construcción. No se construirán campamentos permanentes en el derecho de vía para atender la construcción.

• No se establecerá ningún campamento temporal en un área que esté provista de pendientes pronunciadas o que presente riesgos potenciales de erosión o inestabilidad.

• Se adaptará el campamento a los niveles topográficos disponibles del terreno natural, para evitar excesivos movimientos de tierra.

• Se evitará la introducción de plantas o animales extraños a los ecosistemas que rodean las instalaciones del campamento, así como también se prohibirá la captura y extracción de animales y plantas silvestres.

• Los campamentos temporales de construcción no serán ubicados en las áreas sensibles como asentamientos de comunidades nativas, zonas de reproducción crítica de la fauna (donde anidan y se aparean).

• Para un manejo adecuado de los residuos de interés sanitario, tales como residuos sólidos orgánicos y reciclables, aguas residuales domésticas provenientes de baños y cocina y aguas grises provenientes de baños, cocina y las provenientes de lavanderías, se instalarán adecuados sistemas para su recolección, tratamiento y disposición de acuerdo con las políticas de manejo establecidas en el Plan de Manejo de Desechos.

• Los residuos industriales, tales como aguas aceitosas provenientes de áreas de talleres y bodegas, aceites de cambio provenientes del reemplazo de partes defectuosas, deberán poseer adecuados sistemas para su recolección, tratamiento y disposición de acuerdo con la política de manejo establecida en el Plan de Manejo de Desechos.

Desbroce

• El desbroce se realizará mediante machetes y motosierras, no se emplearán topadoras (bulldozers) para árboles con un DAP superior a 20 cm.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-4

• Se cortarán los árboles inclinados que produzcan riesgos a la seguridad del personal y que puedan ocasionar la caída de otros árboles y/o pongan en peligro la tubería colocada a un lado de las zanjas (antes de ser enterrada).

• Los árboles cortados durante las operaciones de desbroce podrán ser utilizados para fines constructivos. La madera cortada podrá ser aprovechada para la construcción de trinchos, empalizadas y otras contenciones que se requieran temporalmente para la estabilización del terreno. El material que no sirva para fines constructivos será depositado en lugares de acopio temporales y esparcido sobre las superficie de los taludes de relleno, terraplenes y otras áreas desnudas que requieran protección.

• El retiro de material vegetal tumbado sobre el derecho de vía se realizará mediante el uso de retroexcavadora, a mano u otro medio que permita utilizarlo para contener el derrame del material de corte de acuerdo con lo anteriormente explicado.

• Los lugares de acopio temporales estarán distanciadas entre sí a fin de evitar la eventualidad de propagación del fuego en las pilas secas. El acopio de la madera se realizará en forma clasificada por diámetros y tamaños.

• Estará prohibido el corte de árboles fuera del derecho de vía para abastecer la necesidad de madera para la construcción. En caso se requiera de madera adicional se adquirirá de aserraderos autorizados.

• El derecho de vía del sistema de transporte por ductos no excederá dentro de lo técnicamente posible el ancho de 25 metros de superficie nivelada de rodadura.

Accesos de servicio

• En general, se accederá al derecho de vía utilizando lo más posible las vías existentes. Si es necesario, se construirán caminos temporales de acceso.

• Todo mejoramiento o rehabilitación de vías existentes se realizará en coordinación con el MTC ó con el propietario respectivo.

• Al término de la etapa de construcción los accesos de servicio temporales se incorporarán al Plan de Abandono y Cierre.

Variantes del trazo

• El contratista notificará al supervisor ambiental de TGP cualquier variante a ser realizada en el derecho de vía presentando la justificación técnica necesaria, siempre que esta variante esté fuera del corredor de 3 km evaluado en el presente EIA.

• El supervisor ambiental de TGP y asesores basado en la información del EIA calificará si la variante propuesta esta dentro de áreas sensibles o no, establecerá el procedimiento a seguir y aprobará la variante propuesta.

• El supervisor ambiental, preparará un informe a la gerencia SAS de TGP, resaltando las características más relevantes de esta variante y las medidas de mitigación específicas a ser aplicadas por el contratista; un aspecto importante a ser tomado en cuenta es el aspecto arqueológico, el cual dependiendo de la zona podría requerir una prospección y rescate arqueológico.

• TGP elaborará un addendum al EIA de las variantes fuera del corredor y presentará a las autoridades competentes.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-5

Transporte de combustible e insumos

• El transporte de combustible hacia los lugares de almacenamiento se realizará de acuerdo a los procedimientos establecidos por la normatividad vigente.

• Los camiones de combustible contarán con equipo de contención y respuesta a derrames. • Todos los conductores de vehículos recibirán una capacitación en prevención y respuesta a

derrames. • Los vehículos utilizados para el transporte de combustibles pasarán una inspección para

comprobar su correcto funcionamiento. • Los camiones combustible deberán tener la identificación del número del producto

transportado de las Naciones Unidas (UN) en sus tres costados visibles, avisos de seguridad ó el rombo de advertencia de la Asociación Nacional de Protección contra Incendios (Peligro combustible o peligro inflamable), así como los equipos de seguridad.

Cruces especiales

• Los trabajos de construcción en los cruces de ríos, se efectuará con aprobación del Administrador Técnico del Distrito de Riego de la jurisdicción (ATDR).

• Para las actividades de construcción que se desarrollen en los ríos, se seguirán las recomendaciones técnicas y ambientales que se recomienden en el documento “Procedimientos para Cruce de Ríos” elaborado por la empresa contratista y aprobado por TGP.

• Se determinará la “Ventana Constructiva” en relación con los aspectos hidroclimáticos de la región (periodo de aguas bajas) y se establecerá un programa de construcción acelerado con el fin de disminuir el tiempo de afectación en estas áreas.

• Se definirá y marcará adecuadamente las rampas de acceso para el paso de maquinaria y equipo a utilizar, para minimizar la afectación de áreas aledañas.

• Siempre que sea posible, los cruces de los ríos a cielo abierto se construirán en forma perpendicular al sentido del flujo del agua. No se permitirán las obstrucciones al flujo del agua.

• Se instalarán pozas de sedimentación para atenuar la alteración de la calidad del agua por turbidez.

• Para evitar la inundación del área de trabajo (Zanjado), se retirarán las aguas mediante bombas hacia las pozas de sedimentación. Las bombas se instalarán sobre una plataforma con bermas y cubierta con material impermeable para evitar la contaminación por aceites.

• Para asegurar la estabilidad de las tuberías, se procederá a realizar trabajos de geotecnia, consideradas en el documento de “Procedimientos para Cruce de Ríos”.

• Concluida las actividades de construcción, se restaurará el cauce a sus condiciones naturales, de manera que la zona de trabajo no constituya riesgo potencial de inundación.

• Para los cruces mediante perforación dirigida se establecerá un estricto control sobre el manejo de lodos, fluidos y material residual con el fin de evitar la contaminación del suelo en las riberas y el deterioro de la calidad del agua.

• Durante el desvío del cauce para los cruces de ríos con zanjas, se implementará un sistema de barrido con redes para evacuar la fauna hidrobiológica atrapada hacia los cursos de río desviados.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-6

Movimiento de tierras

• Las obras de protección geotécnica preliminares, definida durante la fase de estudios y diseño, tales como: atrapadores de sedimentos, gaviones, drenajes interceptores, alcantarillas deberán ser construidas antes de iniciar cualquier trabajo de movimiento de tierras.

• Los trabajos garantizarán la protección de áreas vecinas y la calidad de los cuerpos de agua. • Para los trabajos de corte de taludes deberán ceñirse estrictamente al diseño geotécnico y

evitar así cortes y rellenos innecesarios de terreno que puedan generar procesos de inestabilidad.

• Los casos de inestabilidad deben ser mitigados inmediatamente después de la apertura de la banca y evitar el desarrollo del fenómeno de erosión hasta tornarse inmanejable y crónico.

• Durante el corte de taludes para la apertura de la banca, se dispondrá de obras de prevención y control de erosión.

• Las aguas captadas por los sistemas de drenajes serán entregadas hacia las quebradas o áreas estables que no comprometa propiedades privadas, y evitar riesgos potenciales de inundación y deslizamiento, especialmente durante la época de lluvias.

Voladuras

• El uso de explosivos durante la construcción, requerirá de la presentación de un procedimiento el cual deberá ser aprobado por la Gerencia de Construcción y la Gerencia de SAS. El procedimiento deberá considerar los efectos de las vibraciones y la onda explosiva, por lo que para efectos de protección ambiental se recomienda que las cargas grandes se subdividan en pequeños y secuenciales; además la profundidad de las perforaciones deberá garantizar el confinamiento de la onda explosiva.

• Las poblaciones vecinas serán advertidas de una manera fácil de comprender y con un mínimo de 24 horas de anticipación acerca de las actividades con explosivos (ubicación, zona de influencia y medidas de prevención) y la duración del evento.

• Se tomarán las medidas necesarias para asegurar que todas las cargas explosivas (cuando se utilice esta técnica) sean disparadas. Las cargas que no se hayan disparado correctamente serán inhabilitadas.

• Antes de las actividades de voladura, los vigías evacuarán a las personas del área de influencia y se instalarán en zonas estratégicas para evitar el paso de otras personas que pudieran estar transitando por el lugar cercano al área de voladura. En zonas próximas a las carreteras, se solicitará la colaboración de los miembros de la policía, para asegurar las medidas de prevención.

• Para evitar y/o minimizar las proyecciones de rocas fuera del derecho de vía, se procederá a colocar amortiguación y se sugerirá a la contratista responsable que la carga sea direccionada hacia áreas estables.

• Se establecerá un adecuado sistema de limpieza de los polvorines, acondic ionando los residuos en pozas de tierra.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-7

Doblado de tubería

• Las secciones de tubería doblada contribuye a reducir cortes y movimientos de tierras innecesarios, así como la reducción del ancho del derecho de vía, particularmente en aquellas zonas ecológicamente sensibles. Dichas modificaciones serán coordinadas con el supervisor ambiental de TGP.

Zonas Ecológicamente Sensibles

• De acuerdo a la información de línea base y análisis de impactos se han determinado zonas ecológicamente sensibles a lo largo del trazo de los ductos. Dichas áreas requieren de medidas especiales para que los impactos sean previstos, mitigados o corregidos, es por esto, que se hace necesario diferenciar sus respectivas medidas. A continuación en el cuadro 2-1 se señalan las zonas ecológicamente sensibles y seguidamente se describen sus respectivas medidas.

Cuadro 2-1 Zonas ecológicamente sensibles

Nº Zona Ubicación (kps) Tramo

01 Zona Reservada del Apurímac 16-71.5 Selva

02 Bosques montanos de la margen derecha del río Apurímac

130-149 Selva

03 Bosque montanos de la margen izquierda del río Apurímac

160-180(*) Selva

04 Bofedales altoandinos 289–392(**) Sierra

05 Relicto de bosque de queñuales 338 Sierra

06 Lagunas altoandinas 312, 360-362 y 364 Sierra

07 Cercanía a área de crianza de vicuñas 371-385 Sierra

08 Asociación de cactáceas columnares 466-431 Sierra-Costa

09 Cruce de los ríos Matagente y Chico 506.5 Costa

10 Cruce del río Cañete 559.5 Costa

11 Vegetación hidromorfa y gramadales 621-622 y 634-637 Costa

(*) Bosques relictos. (**) Áreas puntuales por lo general menores a las 10 ha.

• La presencia de especies en peligro de extinción o de condición especial serán verificadas in situ en el derecho de vía de los sistemas de transporte por ductos por el grupo a cargo del monitoreo ambiental durante la fase del desbroce de vegetación. Previo al inicio del movimiento de tierras del derecho de vía constructivo las medidas específicas de mitigación serán implementadas. Medidas adicionales serán propuestas por el equipo de monitoreo ambiental a la Gerencia de SAS y esta a su vez notificará al contratista para su estricto cumplimiento.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-8

• Durante la limpieza del derecho de vía, se deberá identificar con mayor detalle zonas de congregación de la fauna tales como los saladeros, sitios de anidación, lagunas entre otras.

• El ingreso y la salida del personal en las áreas sens ibles serán controladas por el contratista. • Las subcontratistas y su personal que ingresen a estas áreas deberán cumplir y observar

estrictamente las recomendaciones establecidas en el Plan de Manejo Ambiental para cuyo efecto se instruirá al personal durante las charlas de inducción, que recibirán previo al ingreso hacia el área de trabajo. Se implementará un sistema de señalización preventivo de forma tal que se advierta a los conductores sobre las áreas de posible tránsito de fauna silvestre.

• En las charlas de inducción a las cuadrillas se explicará la importancia del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, sobre todo al persona l que trabaje dentro de la Zona Reservada del Apurímac.

• En las zonas designadas como 0l, 02, 04 y 08 (cuadro 2.1) el derecho de vía no deberá sobrepasar los 20 metros de ancho. Sin embargo, esto dependerá de las condiciones topográficas del terreno y de las facilidades que presta para la construcción; cualquier ampliación de derecho de vía deberá ser analizado y validado por el equipo de monitoreo ambiental.

• No se drenarán las zonas 04, 06 y 11 (cuadro 2.1), pues estas alimentan los ríos y son área definida de importancia para la fauna local y aves migratorias.

• En las zonas designadas como 03, 05, 06 y 11 (cuadro 2.1), se evaluarán las alternativas de paso del trazo de forma tal que se evite o minimice la disturbación de dichos hábitat.

• Se abandonarán y revegetarán las áreas de trochas, helipuertos y campamentos realizados durante la etapa estudios y diseño en los bosques montanos de la margen izquierda del río Apurímac (zona 03 -cuadro 2.1).

• En zona de bofedales (zona 04-cuadro2.1) se retirará la capa superior (pastos naturales y suelo orgánico) de forma tal que se pueda reutilizar dicho material durante los trabajos de revegetación en el Plan de Cierre. Para dicha actividad se empleará la cuchilla de las topadoras (bulldozers) orientando una profundidad de recolección 0.3 a 0.5 metros (dependiendo la profundidad de dicho material), acopiándo dicho material en pilas.

• En las zonas altoandinas, en lo posible se evitará modificar los manantiales que es aprovechada por la actividad ganadera, y cualquier modificación que pudiera ocurrir, se restaurará con construcciones civiles (bebederos).

• En la sección con cercanía a la crianza de vicuñas (zona 07) se apoyará a la población de dicha área de forma tal que se mitigue el efecto de las actividades de construcción sobre la población de los camélidos.

• En los ríos Matagente, Chico y Cañete (zonas 09 y 10) se deben establecer los cruces especiales fuera de la época de reproducción y desove del camarón (enero a abril).

Sitios Arqueológicos

• Realizar uno o varios proyectos de reconocimiento más detallado en aquellas zonas donde ya se han identificado varios sitios arqueológicos y por lo tanto son zonas de alto riesgo.

• Realizar trabajos de delimitación en aquellos sitios arqueológicos que tienen algún nivel de impacto de continuar el actual trazo del gasoducto, a ejecutar por el INC.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-9

• En los casos de sitios importantes que son cruzados por el trazo se ha recomendado mover el trazo.

• Realizar trabajos de monitoreo durante los trabajos de construcción.

• Capacitar al personal de construcción en el reconocimiento de restos arqueológicos para prevenir destrucciones fortuitas.

• Preparar a los responsables de obra en los procedimientos frente al hallazgo de restos arqueológicos (Ver Plan de Contingencias), en coordinación con el monitor arqueológico.

Cierre de Construcción

• Luego de la construcción, todos los restos de construcción serán retirados del derecho de vía y de las áreas ocupadas por los campamentos temporales. Los desechos se manejarán de acuerdo a lo estipulado en el Plan de Manejo de Desechos. El derecho de vía será restaurado a su forma original en lo posible.

• La capa vegetal almacenada durante la fase de conformación del derecho de vía, será utilizada en las tareas de reconformación y restauración repartida en una capa uniforme.

• La zona de selva será revegetada íntegramente con arbustos sin raíces penetrantes que puedan comprometer a los ductos. Las demás áreas serán revegetadas principalmente con especies nativas y restauradas en lo posible a su condición anterior.

• En donde los sistemas de transporte por ductos siga paralelo a un río, se deberá mantener 5 metros (~15 pies) de vegetación entre el cuerpo de agua y la franja de dominio, con excepción de los sitios de cruce.

2.2.3 ETAPA DE OPERACIÓN

• No se permitirá que crezcan árboles o arbustos de raíz profunda dentro de 1 metro de distancia a ambos lados de la tubería (tramo selva), ya que podrían dañar el revestimiento protector de la tubería, impedir la vigilancia periódica, o interferir con las eventuales reparaciones.

• Se llevará un registro de todos los residuos generados en cada estación (de bombeo o reducción de presión). Los desechos serán manejados de acuerdo a lo estipulado en el Plan de Manejo de Desechos.

2.3 CUADROS DE MEDIDAS DEL PPCMA

El PPCMA esta detallado en cuadros asociados a las etapas del proyecto: a) Etapa de estudios y planificación, b) Etapa de construcción y c) Etapa de operación. El desarrollo de los cuadros se basa en cada una de las actividades intrínsecas a las referidas etapas asociadas a sus respectivos impactos. Para mantener la estructura del EIA y lograr una adecuada articulación con el mismo se ha considerado una segregación adicional, la cual esta en función al tipo de región por la cual atraviesan los sistemas de transporte por ductos. Es así, que tenemos al inicio cuadros con

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-10

medidas de prevención, corrección y mitigación aplicables a todo el derecho de vía y luego contamos con cuadros específicos aplicables a cada región por donde se desarrolla el proyecto. A continuación de forma general se muestran las secciones que componen el plan. En el cuadro 2-2 presenta un modelo que incluye cada uno de los componentes que conformarán los cuadros y en el cuadro 2-3 se muestra un ejemplo de dicha organización. Organización de las secciones y cuadros: 2.X Cuadros del PPCMA de Aplicación General/en Costa/en Sierra/en Selva 2.X.1 Etapa del proyecto 2.X.1.1 Actividad en desarrollo 2.X.1.1.1 Tarea en desarrollo

Cuadro 2-2 Explicación del contenido de los cuadros

Impacto Ambiental Componente Ambiental Impactado

Descripción de la Medida

Objetivo de la Medida a

Implementar

Tiempo de Vigencia de la Medida

Área Física que Abarca la Medida

Seguimiento de la Medida

Cargo del Responsable de

Ejecutar la Medida

Ejemplo de la organización de las secciones y cuadros: Cuadros del PPCMA de Aplicación General 1.1 Levantamiento de información de campo 1.1.1 Tráfico aéreo y terrestre

Cuadro 2-3 Ejemplo del contenido de los cuadros

Incremento de emisión de gases CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Mantenimiento adecuado de los vehículos.

Disminuir la emisión de gases nocivos.

Durante la etapa de estudios y diseño.

El derecho de vía y vías de acceso público (Carretera Lima-Ayacucho-San Francisco y Carretera Lima-Cusco-Quiteni).

Revisión de unidades vehiculares.

Supervisor de maquinaria.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-11

CUADROS DEL PPCMA DE APLICACIÓN GENERAL

1) ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑO 1.1 Levantamiento de información en campo 1.1.1 Tráfico aéreo y terrestre Incremento de emisión de gases CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Mantenimiento adecuado de los vehículos.

Disminuir la emisión de gases. Durante la etapa de estudios y diseño. El derecho de vía y vías de accesos públicos (Carretera Lima-Ayacucho-San Francisco y Carretera Lima-Cusco-Quiteni).

Revisión de unidades vehiculares.

Supervisor de mantenimiento.

Incremento de material particulado CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Velocidad máxima de 20 km/h por poblados.

Disminución de emisiones de partículas.

Durante la etapa de estudios y diseño. El derecho de vía y vías de accesos públicos (Carretera Lima-Ayacucho-San Francisco y Carretera Lima-Cusco-Quiteni).

Control de la velocidad de vehículos.

Coordinador SAS y RC.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-12

Incremento de los niveles de ruido CALIDAD DE AIRE MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Mantenimiento adecuado de los vehículos.

Durante la etapa de estudios y diseño. El derecho de vía y vías de accesos públicos (Carretera Lima-Ayacucho-San Francisco y Carretera Lima-Cusco-Quiteni).

Revisión de unidades vehiculares.

Supervisor de mantenimiento.

Mantener rutas de vuelo regulares, que eviten en lo posible sobrevolar poblados.

Durante la etapa de estudios y diseño. El derecho de vía, poblados aledaños en el tramo selva.

Revisión de rutas de vuelo, comunicación con los pobladores locales.

Supervisor de logística.

Instrucción a los operadores para que eviten el uso de sus bocinas cerca de las áreas pobladas.

Durante la etapa de estudios y diseño. El derecho de vía y vías de accesos públicos (Carretera Lima-Ayacucho-San Francisco y Carretera Lima-Cusco-Quiteni).

Comunicación con los pobladores locales.

Supervisor de logística.

Maximizar el desplazamiento diurno.

Disminución de los niveles de ruido.

Durante la etapa de estudios y diseño. Comunicación con los pobladores locales.

Supervisor de logística. Coordinador RC.

Posible contaminación de suelos por derrames de combustibles y desechos SUELOS

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Capacitación del personal de mantenimiento y recarga en el adecuado manejo de combustibles y la utilización de implementos de contención de hidrocarburos. Ver procedimientos ante derrames en el Plan de Contingencias.

Eliminación o mitigación de posible contaminación por derrame de hidrocarburos.

Durante la etapa de estudios y diseño. El derecho de vía y vías de accesos públicos (Carretera Lima-Ayacucho-San Francisco y Carretera Lima-Cusco-Quiteni).

Supervisar las actividades de mantenimiento y recarga.

Supervisor de mantenimiento y de logística.

Aumento del riesgo de incendios forestales VEGETACIÓN

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Capacitación de los choferes, pilotos, personal de mantenimiento y recarga en el adecuado uso de implementos contra incendios. Ver procedimientos ante incendios en el Plan de Contingencias.

Minimizar el riesgo de incendios forestales.

Durante la etapa de estudios y diseño. El derecho de vía y vías de acceso públicos dentro del área de influencia en el tramo selva.

Realizar simulacros de posibles incendios. Observar las labores de rozo o quema de las poblaciones aledañas a las áreas de tránsito de vehículos.

Supervisor de logística, Coordinador SAS y Coordinador RC.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-13

Incremento de riesgo por atropellamiento FLORA MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Velocidad máxima de 30 km/h dentro del área de influencia directa del proyecto.

Minimizar el riesgo de atropellamiento de individuos de fauna.

Durante la etapa de estudios y diseño. El derecho de vía y vías de acceso públicos dentro del área de influencia directa.

Control periódico de la velocidad de los vehículos.

Supervisor de logística, Coordinador SAS.

1.1.2 Desbroce (Helipuertos, campamentos y trochas). Generación de gases de combustión CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Adecuado mantenimiento de las motosierras.

Minimizar la emisión de gases contaminantes.

Durante las labores de desbroce. Derecho de vía de los ductos. Tramo selva.

Supervisar el adecuado mantenimiento que realicen a las motosierras.

Supervisor de limpieza.

Pérdida de cobertura vegetal y pérdida de individuos de importancia económica y ecológica VEGETACIÓN

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Capacitación de los trocheros/motosierristas en el reconocimiento de los límites pre-establecidos con la colocación de marcas de topografías.

Antes del inicio de las labores de desbroce. Reuniones periódicas de repaso.

Derecho de vía de los ductos. Tramo Selva.

Supervisar la colocación de las estacas o cintas en el perímetro del helipuerto, campamento y trochas.

Oficina técnica (Jefe de topografía).

Control del desbroce en función a las áreas pre-determinadas: 40mx60m en helipuertos, 10mx10m campamentos y 2 m de ancho en trochas, respetando las normas aeronáuticas de seguridad.

Derecho de vía de los ductos. Tramo Selva

Supervisar las labores de desbroce.

Supervisor de limpieza.

Capacitación en tala de árboles dirigida, de forma tal que no se impacte en mayor área a la pre-determinada. Ver Figura 01 del Anexo al PMA.

Minimizar el área afectar por el desbroce.

Durante las labores de desbroce.

Derecho de vía de los ductos. Tramo Selva

Supervisar las labores de tala de árboles.

Supervisor de limpieza. Asesoría de un ingeniero forestal.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-14

Pérdida de individuos de especies protegidas o de importancia económica y ecológica FAUNA MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Capacitación de los trocheros/motosierristas en la importancia de preservar la fauna mayor silvestre. Ver Plan de Capacitación Ambiental.

Antes del inicio de las labores de desbroce. Reuniones periódicas de repaso.

Derecho de vía de los ductos. Tramo Selva.

Revisión de las planillas de charlas de capacitación ambiental.

Supervisor de limpieza.

En la apertura de áreas tales como campamentos o helipuertos, realizar el desbroce de un extremo a otro, es decir, barriendo el área homogéneamente, de forma tal que se permita a la fauna emigrar hacia áreas más seguras.

Durante las labores de desbroce. Derecho de vía de los ductos.

Supervisar las labores de desbroce.

Supervisor de limpieza.

En caso de observar fauna mayor atrapada entre el material de desbroce darle la oportunidad de emigrar, apoyándola (siempre y cuando resulte seguro para el personal) o dándole el tiempo para que pueda despejar el área.

Minimizar la pérdida de especies protegidas o de importancia económica y ecológica.

Durante las labores de desbroce. Derecho de vía de los ductos.

Supervisar las labores de desbroce.

Supervisor de limpieza. Coordinador SAS.

Aumento de la erosión SUELOS

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Evitar el desarraigo de árboles, la remoción de maleza y mantener tocones y troncos (cuando sea posible).

Minimizar los efectos erosivos sobre suelos desnudos.

Durante la etapa de estudios y diseño.

Accesos de servicios. Supervisar la instalación de las medidas de control de erosión.

Supervisor de movimiento de tierras. Asesoría de un ingeniero forestal.

1.1.3 Campamentos temporales Posible contaminación de suelos por derrames de combustibles y desechos SUELOS

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE La zona de almacenamiento de combustibles deberá estar dentro de una zona con capacidad para 110% del volumen almacenado y recubierto con material impermeabilizante.

Evitar la contaminación de suelos. Durante la etapa de estudios y diseño. Campamentos temporales.

Supervisar la construcción de las zonas de almacenamiento.

Supervisor de limpieza. Coordinador SAS.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-15

2) ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 2.1 Logística 2.1.1 Movilización y desmovilización de equipos y maquinarias Incremento de emisión de gases CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Mantenimiento adecuado de los vehículos.

Disminuir la emisión de gases.

Durante la movilización y desmovilización.

Accesos de servicio. Revisión de unidades vehiculares.

Supervisor de mantenimiento.

Incremento de material particulado CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Riego periódico de los accesos de servicio (con material afirmado) durante la temporada seca cuando se requiera.

Accesos de servicio en o cerca de zonas pobladas.

Observación de la emisión de polvo durante el desplazamiento de los vehículos.

Supervisor de logística.

Velocidad máxima de 20 km/h por poblados.

Disminución de emisiones de partículas.

Durante la movilización y desmovilización.

Control de la velocidad de vehículos.

Coordinador SAS. Coordinador RC.

Incremento de los niveles ruido CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Mantenimiento adecuado de los vehículos.

Revisión de unidades vehiculares.

Supervisor de maquinaria.

Instrucción a los operadores para que eviten el uso de sus bocinas cerca de las áreas pobladas.

Supervisor de maquinaria.

Maximizar el desplazamiento diurno.

Disminución de niveles sonoros. Durante la movilización y desmovilización.

Accesos de servicio.

Comunicación con los pobladores locales.

Supervisor de maquinaria. Coordinador RC.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-16

Posible contaminación de suelos por derrames de combustibles y desechos SUELOS MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Capacitación del personal de mantenimiento y recarga en el adecuado manejo de combustibles y la utilización de implementos de contención de hidrocarburos. Ver procedimientos ante derrames en el Plan de Contingencias.

Eliminación o mitigación de posible contaminación por derrame de hidrocarburos.

Durante la movilización. Accesos de servicio. Supervisar las actividades de mantenimiento y recarga.

Supervisor de mantenimiento y de logística.

Posible contaminación de flujos agua superficial y/o subterránea CALIDAD DE AGUA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Prohibir el mantenimiento de la maquinaria y recarga de combustible en cruces de río. Capacitación de los choferes en manejo de combustibles y lubricantes.

Prevenir o mitigar la probabilidad de contaminación. Durante la movilización. Accesos de servicio.

Supervisar el abastecimiento de combustible y alcance de la capacitación.

Coordinador SAS. Supervisor de logística.

Incremento de riesgo por atropellamiento FAUNA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Velocidad máxima de 30 km/h dentro del área de influencia directa del proyecto.

Minimizar el riesgo de atropellamiento de individuos de fauna.

Durante la etapa de estudios y diseño. Accesos de servicio. Control periódico de la velocidad de los vehículos.

Supervisor de logística, Coordinador SAS.

2.1.2 Transporte de combustible e insumos peligrosos (potencial contaminante) Incremento de emisión de gases CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Mantenimiento adecuado de los vehículos.

Disminuir la emisión de gases. Durante la movilización y desmovilización.

El derecho de vía, accesos de servicio y vías de accesos públicos de acuerdo a requerimiento.

Revisión al ingreso de los vehículos al proyecto y establecer una revisión periódica.

Supervisor de maquinaria.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-17

Incremento de material particulado CALIDAD DE AIRE MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Riego periódico de los accesos de servicio durante la temporada seca cuando se requiera.

El derecho de vía, accesos de servicio y vías de accesos públicos en o cerca de poblados (Carretera Lima-Ayacucho-San Francisco, Carretera Lima-Cusco-Quiteni y Carretera Lima-Pucallpa).

Observación de la emisión de polvo durante el desplazamiento de los vehículos.

Supervisor de maquinaria.

Velocidad máxima de 20 km/h por poblados.

Disminución de emisiones de partículas.

Durante la movilización y desmovilización.

Control de la velocidad de vehículos.

Coordinador SAS.

Incremento de los niveles ruido CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Mantenimiento adecuado de los vehículos.

Revisión de unidades vehiculares.

Supervisor de maquinaria.

Instrucción a los operadores para que eviten el uso de sus bocinas cerca de las áreas pobladas.

El derecho de vía, accesos de servicio y vías de accesos públicos (Carretera Lima-Ayacucho-San Francisco, Carretera Lima-Cusco-Quiteni y Carretera Lima-Pucallpa).

Comunicación con los pobladores locales.

Supervisor de maquinaria.

Maximizar el desplazamiento diurno.

Disminución de niveles sonoros. Durante la movilización y desmovilización.

Comunicación con los pobladores locales.

Supervisor de maquinaria. Coordinador RC.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-18

Posible contaminación de suelos, flujos de agua superficial y/o flujos de agua subterránea por derrames de combustibles o insumos peligrosos

SUELOS Y CALIDAD DE AGUA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Contratación de empresas de transportes autorizadas y con experiencia en el traslado de combustibles o insumos peligrosos.

Crear un procedimiento de contratación de empresas, donde se incluyan los requerimientos establecidos por la legislación actual y los estándares internacionales considerados en el presente EIA. El monitoreo consistirá en realizar el seguimiento del cumplimiento de dicho procedimiento.

Supervisor de logística. Coordinador SAS, Supervisor de seguridad.

Velocidad máxima de desplazamiento en vías públicas no mayor a 60 km/h (20 km/h cerca de centros poblados). En el área del proyecto 20 km/h.

Supervisar el transporte de combustible e insumos químicos.

Supervisor de logística. Coordinador SAS, Supervisor de seguridad.

Los choferes contarán con hojas de seguridad (donde se consigna las características del insumo) y los permisos respectivos.

Revisión de la documentación a la salida de Lima y al arribo a obra.

Supervisor de logística. Coordinador SAS, Supervisor de seguridad.

Los choferes establecerán reportes periódico del status de su carga a su central (deberá contar con un sistema de comunicación).

Recepción de las comunicaciones.

Supervisor de logística. Coordinador SAS, Supervisor de seguridad.

Capacitación de los choferes en los procedimientos ante derrames. Ver procedimientos ante derrames en el Plan de Contingencias.

Eliminación o mitigación de posible contaminación por derrame de hidrocarburos o insumos peligrosos.

Etapa de construcción. El derecho de vía, accesos de servicio y vías de accesos públicos (Carretera Lima-Ayacucho-San Francisco, Carretera Lima-Cusco-Quiteni y Carretera Lima-Pucallpa).

Revisar los formatos de capacitación de choferes antes de su salida de Lima.

Coordinador SAS, Supervisor de seguridad.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-19

Aumento del riesgo de incendios forestales VEGETACIÓN MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Capacitación de los choferes, pilotos, personal de mantenimiento y recarga en el adecuado uso de implementos contra incendios. Ver procedimientos ante incendios en el Plan de Contingencias.

Minimizar el riesgo de incendios forestales.

Etapa de construcción. Tramo Selva. El derecho de vía y accesos de servicio.

Realizar simulacros de posibles incendios. Observar las labores de rozo o quema de las poblaciones aledañas a las áreas de tránsito de vehículos.

Supervisor de logística, Coordinador SAS y Coordinador RC.

Incremento de riesgo por atropellamiento FAUNA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Velocidad máxima de 30 km/h dentro del área de influencia directa del proyecto.

Minimizar el riesgo de atropellamiento de individuos de fauna.

Etapa de construcción. El derecho de vía y accesos de servicio.

Control periódico de la velocidad de los vehículos.

Supervisor de logística, Coordinador SAS.

2.1.3 Construcción, mejoramiento y operación de accesos de servicio Incremento de emisión de gases CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Mantenimiento adecuado de los vehículos.

Minimizar el incremento de gases contaminantes.

Etapa de construcción. Accesos de servicio. Revisión de unidades vehiculares.

Supervisor de logística, Coordinador SAS.

Incremento de material particulado CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Riego periódico de los accesos de servicio durante la temporada seca cuando se requiera.(zonas pobladas)

Accesos de servicio en o cerca de poblados.

Observación de la emisión de polvo durante el desplazamiento de los vehículos.

Supervisor de logística.

Velocidad máxima de 20 km/h por poblados.

Disminución de emisiones de partículas.

Etapa de construcción.

Control de la velocidad de vehículos.

Coordinador SAS.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-20

Incremento de los niveles ruido CALIDAD DE AIRE MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Mantenimiento adecuado de los vehículos.

Accesos de servicio. Revisión de unidades vehiculares.

Supervisor de mantenimiento.

Instrucción a los operadores para que eviten el uso de sus bocinas cerca de las áreas pobladas.

Comunicación con los pobladores locales.

Supervisor de logística.

Maximizar el desplazamiento diurno.

Disminución de niveles sonoros. Etapa de construcción.

Comunicación con los pobladores locales.

Supervisor de logística. Coordinador RC.

Afectación del relieve RELIEVE Y GEODINAMICA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Cuando se realicen mejoramientos se establecerá una coordinación con la supervisión del MTC o del propietario respectivo con quienes se seleccionará criteriosamente las áreas de corte y el volumen de tierra a desplazar en aquellas secciones donde los accesos serán mejorados o rehabilitados (radios de curvas, obras de arte, capas de rodadura, etc.). En el caso de apertura de accesos nuevos (por ej. acceso a la estación de bombeo nº 02) la apertura no excederá a un ancho de 5 metros de capa de rodadura, excepto en donde los radios de giro requieran un ancho mayor y en lugares para sobrepaso.

Minimizar la modificación del relieve.

Etapa de construcción. Accesos de servicios. Supervisar las actividades de movimiento de tierras.

Supervisor de movimiento de tierras.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-21

Aumento de los riesgos de inestabilidad de taludes y de procesos de remoción de masas RELIEVE Y GEODINÁMICA MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Para taludes de cortes altos, los suelos sueltos o no cementados no tendrán un talud inestable, sin contención geotécnica.

Supervisor de movimiento de tierras. Oficina técnica.

Los taludes de corte y relleno con una altura menor de 3 m, conformarán una superficie de forma tal que se suavice la pendiente y se eviten deslizamientos.

Supervisor de movimiento de tierras. Oficina técnica.

Para taludes de rellenos altos se construirán sistemas de control de erosión .

Prevención de derrumbes. Etapa de construcción. Accesos de servicios. Revisión de los diseños de los taludes y observación de posibles deslizamientos.

Supervisor de movimiento de tierras. Oficina técnica.

Pérdida de suelo SUELOS

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Donde sea factible y práctica su aplicación se retirá de la capa superficial (topsoil) y colocará separada del resto del material de corte.

Supervisar las actividades de corte.

Supervisor de movimiento de tierras.

Colocación de la capa superficial al finalizar la conformación de los taludes de relleno donde haya sido retirada.

Minimizar la pérdida de suelo. Etapa de construcción. Secciones de los accesos de servicio que tengan pendiente menores al 20%. Donde haya sido retirada

Supervisar las actividades de relleno.

Supervisor de movimiento de tierras.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-22

Aumento de la erosión SUELOS MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSIBLE

Instalación de medidas de control de erosión al pie de taludes y en drenes. Ver Descripción del Proyecto. Se empleará la madera producto del desbroce o limpieza para contener los taludes de relleno, de forma tal que se contenga el material desplazado. Ver Descripción del Proyecto.

Minimizar los efectos erosivos sobre suelos desnudos.

Etapa de construcción. Accesos de servicios. Supervisar la instalación de las medidas de control de erosión.

Supervisor de movimiento de tierras. Asesor en control de erosión.

Posible contaminación de suelos por derrame de hidrocarburos SUELOS

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Capacitación del personal de mantenimiento en el adecuado manejo de combustibles y la utilización de implementos de contención de hidrocarburos. Ver procedimientos ante derrames en el Plan de Contingencias.

Eliminación o mitigación de posible contaminación por derrame de hidrocarburos.

Etapa de construcción. Accesos de servicios. Supervisar las actividades de mantenimiento.

Supervisor de mantenimiento de maquinaria pesada.

Alteración de las características del cauce HIDROLOGÍA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Colocar el material de relleno alejado de los cauces naturales. En caso que la medida sea no ejecutable (características fisiográficas del escenario de trabajo) se deberá reconformar el área de forma tal que se reduzca la alteración del curso de las aguas (superficiales y sub-superficiales) o se incorporarán obras de arte aparentes (badenes, alcantarillas, etc.).

Disminución de la alteración en las características del cauce.

Etapa de construcción. Accesos de servicios. Supervisar las actividades de relleno y obras de arte.

Supervisor de movimiento de tierras.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-23

Acumulación de partículas en suspensión (turbidez de aguas) HIDROLOGÍA MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Instalación de drenajes, disipadores de energía y salidas de agua (descoles) para encausar las aguas y se reduzca el aporte de sedimentos a los cuerpos receptores.

Disminución de la acumulación de partículas en suspensión.

Etapa de construcción. Accesos de servicios. Supervisar las actividades de obras de arte y medidas de control de erosión.

Supervisor de movimiento de tierras.

Posible contaminación de aguas por derrame de hidrocarburos CALIDAD DE AGUA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Prohibición de mantenimiento de maquinaria en cursos de agua. En caso de accidentes revisar los procedimientos para derrames concebidos en el Plan de Contingencias.

Eliminación de posible contaminación por derrame de hidrocarburos.

Etapa de construcción. Accesos de servicios. Supervisar las actividades de mantenimiento.

Supervisor de mantenimiento de maquinaria pesada.

Pérdida de cobertura vegetal y pérdida de individuos de importancia económica y ecológica VEGETACIÓN

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Capacitación de los trocheros/motosierristas en el reconocimiento de los límites pre-establecidos con la colocación de marcas de topografías.

Supervisar la colocación de las estacas o cintas en el perímetro del helipuerto, campamento y vía de accesos.

Jefe de topografía.

Capacitación en tala de árboles dirigida, de forma tal que no se impacte en mayor área a la pre-determinada. Ver Descripción del Proyecto.

Minimizar el desbroce y área afectada.

Etapa de construcción. Tramo selva Accesos de servicios.

Supervisar las labores de tala de árboles.

Capataz de tala. Asesoría de un ingeniero forestal.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-24

Pérdida de especies protegidas o de importancia económica y ecológica FAUNA MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Capacitación de los trocheros/motosierristas en la importancia de preservar la fauna silvestre. Ver Plan de Capacitación Ambiental.

Revisión de las planillas de charlas de capacitación ambiental.

Coordinador SAS. Capataz de desbroce.

Realizar el desbroce de un extremo a otro, es decir, barriendo el área homogéneamente, de forma tal que se permita a la fauna emigrar hacia áreas más seguras.

Minimizar la pérdida de especies protegidas o de importancia económica y ecológica.

Etapa de construcción. Accesos de servicios Derecho de vía de los ductos.

Supervisar las labores de desbroce.

Capataz de desbroce.

Incremento de riesgo por atropellamiento FAUNA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Velocidad máxima de 20 km/h dentro del área de influencia directa del proyecto.

Control periódico de la velocidad de los vehículos.

Supervisor de logística, Coordinador SAS.

Instalar señalización preventiva en zonas de cruces de fauna (reducir la velocidad o sobre-parar en áreas donde existan estas señales).

Minimizar el riesgo de atropellamiento de individuos de fauna.

Etapa de construcción. Accesos de servicio.

Observar individuos muertos de fauna en la calzada.

Coordinador SAS. Asesoría de los monitores ambientales en la determinación de cruces de fauna.

Posible afectación de sitios arqueológicos ARQUEOLOGÍA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Seguimiento de las actividades de limpieza para la determinación de sitios arqueológicos predeterminados antes del movimiento de tierras. Ver los procedimientos ante hallazgo arqueológicos en el Plan de Contingencias.

Evitar la posible afectación de sitios arqueológicos.

Etapa de construcción. Accesos de servicio. Presencia de un monitor de arqueología durante la ejecución de los trabajos.

Coordinador SAS. Monitor de arqueología.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-25

2.2 Traslado de tuberías 2.2.1 Transporte de tuberías (fluvial y terrestre) Incremento de emisión de gases CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Mantenimiento adecuado de los vehículos.

Disminuir la emisión de gases. Durante la tarea del traslado de tuberías. Derecho de vía, accesos de servicio, vías públicas (Matarani-Cusco-Quiteni, Callao-Ayacucho-Quintiarina y Callao-Pucallpa) y río Urubamba (Pucallpa – Las Malvinas).

Revisión al ingreso de los vehículos al proyecto y establecer una revisión periódica.

Supervisor de maquinaria.

Incremento de material particulado CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Riego periódico de los accesos de servicio durante la temporada seca cuando se requiera.

Observación de la emisión de polvo durante el desplazamiento de los vehículos.

Supervisor de maquinaria.

Velocidad máxima de 20 km/h por poblados.

Disminución de emisiones de partículas.

Durante la tarea del traslado de tuberías. Derecho de vía, accesos de servicio, vías públicas en o cerca de poblados (Matarani-Cusco-Quiteni, Callao-Ayacucho-Quintiarina y Callao-Pucallpa) y río Urubamba (Pucallpa – Las Malvinas).

Control de la velocidad de vehículos.

Coordinador SAS.

Incremento de los niveles ruido CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Mantenimiento adecuado de los vehículos.

Revisión de unidades vehiculares.

Supervisor de maquinaria.

Instrucción a los operadores para que eviten el uso de sus bocinas cerca de las áreas pobladas.

Comunicación con los pobladores locales.

Supervisor de maquinaria.

Maximizar el desplazamiento diurno.

Disminución de niveles sonoros. Durante la tarea del traslado de tuberías. Derecho de vía, accesos de servicio, vías públicas (Matarani-Cusco-Quiteni, Callao-Ayacucho-Quintiarina y Callao-Pucallpa) y río Urubamba (Pucallpa – Las Malvinas).

Comunicación con los pobladores locales.

Supervisor de maquinaria. Coordinador RC.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-26

Posible contaminación de suelos por derrame de hidrocarburos SUELOS MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Capacitación del personal de mantenimiento en el adecuado manejo de combustibles y la utilización de implementos de contención de hidrocarburos. Ver procedimientos ante derrames en el Programa de Contingencias.

Eliminación o mitigación de posible contaminación por derrame de hidrocarburos.

Durante la tarea del traslado de tuberías. Derecho de vía, accesos de servicio, vías públicas (Matarani-Cusco-Quiteni, Callao-Ayacucho-Quintiarina y Callao-Pucallpa) y río Urubamba (Pucallpa – Las Malvinas).

Supervisar las actividades de mantenimiento.

Supervisor de mantenimiento de maquinaria pesada. Coordinador SAS.

Posible contaminación de aguas por derrame de hidrocarburos y aguas residuales CALIDAD DE AGUA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Prohibición de recarga vehículos en cursos de agua, en el caso de las embarcaciones realizar dicha actividad en los puertos de atraque. En caso de accidentes revisar los procedimientos para derrames concebidos en el Plan de Contingencias.

Derecho de vía, accesos de servicio, vías públicas (Matarani-Cusco-Quiteni, Callao-Ayacucho-Quintiarina y Callao-Pucallpa) y río Urubamba (Pucallpa – Las Malvinas).

Supervisar las actividades de recarga.

Supervisor de logística.

Dotar a las embarcaciones fluviales con instalaciones independientes de almacenamiento y/o tratamiento de agua y desagüe. Contar con equipo para derrames en ríos.

Eliminación de posible contaminación por derrame de hidrocarburos.

Durante la tarea del traslado de tuberías.

Río Urubamba (Pucallpa – Las Malvinas).

Supervisar las instalaciones de las embarcaciones que transportan la tubería.

Supervisor de logística.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-27

2.2.2 Almacenamiento temporal de tuberías

SUELOS MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Escarificación del área ocupada temporalmente por la tubería. Ver Plan de Cierre y Abandono.

Rehabilitación de área compactada.

Al término de la Etapa de Construcción

Áreas de almacenamiento de tuberías.

Revisión de los áreas ocupadas por el almacenamiento temporal de las tuberías.

Supervisor de movimiento de tierras.

Pérdida de cobertura vegetal y pérdida de individuos de importancia económica y ecológica VEGETACIÓN

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Capacitación de los trocheros/motosierristas en el reconocimiento de los límites pre-establecidos con la colocación de marcas de topografías.

Supervisar la colocación de las estacas o cintas en el perímetro del almacén temporal.

Jefe de topografía.

Minimizar el desbroce a las áreas necesarias para el almacenamiento de tuberías ( según requerimientos del Proyecto).

Supervisar las labores de desbroce.

Supervisor de limpieza

Capacitación en tala de árboles dirigida, de forma tal que no se impacte en mayor área a la pre-determinada. Ver Descripción del Proyecto.

Minimizar el desbroce y área afectada por el almacenamiento temporal de tuberías.

Etapa de construcción. Áreas de almacenamiento de tuberías.

Supervisar las labores de tala de árboles.

Supervisor de limpieza. Asesoría de un ingeniero forestal. Coordinador SAS.

Pérdida de Especies Protegidas o de Importancia Económica y Ecológica FAUNA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Capacitación de los trocheros/motosierristas en la importancia de preservar la fauna silvestre. Ver Plan de Capacitación Ambiental.

Revisión de las planillas de charlas de capacitación ambiental.

Coordinador SAS. Supervisor de limpieza y desbroce.

En la apertura de áreas realizar el desbroce de un extremo a otro, es decir, barriendo el área homogéneamente, de forma tal que se permita a la fauna emigrar hacia áreas más seguras.

Minimizar la pérdida de especies protegidas o de importancia económica y ecológica.

Etapa de construcción. Áreas de almacenamiento de tuberías.

Supervisar las labores de desbroce.

Supervisor de limpieza y desbroce.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-28

2.3 Explotación de canteras Generación de gases de combustión CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Mant enimiento continuo de las maquinaria y vehículos.

Disminución de las emisiones de gases. Etapa de construcción. Canteras.

Supervisar el adecuado mantenimiento de las maquinarias.

Supervisor de mantenimiento de maquinaria pesada.

Generación de partículas en suspensión CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Limitar las labores al área de trabajo y respetar los limites mínimos permisibles (LMP) de emisión. Uso de equipos de protección personal (mascarillas).

Minimizar la emisión de partículas contaminantes. Etapa de construcción. Canteras. Inspección de las labores

de explotación. Coordinador SAS.

Incremento de los niveles sonoros CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Adecuado mantenimiento de las maquinarias. Limitar las labores al área de trabajo.

Minimizar el nivel de ruido. Etapa de construcción. Canteras. Inspección de las labores de explotación y de la maquinaría.

Coordinador SAS.

Afectación del relieve RELIEVE Y GEODINÁMICA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Determinar una adecuada pendiente de explotación.

Disminución de la afectación del relieve de canteras en tierras.

Etapa de construcción. Canteras. Inspeccionar las labores de explotación.

Coordinador SAS.

Posible contaminación de suelos por derrames de combustibles SUELOS

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Capacitación del personal de mantenimiento en el adecuado manejo de combustibles y la utilización de implementos de contención de hidrocarburos. Ver procedimientos ante derrames en el Plan de Contingencias.

Prevenir o mitigar la posibilidad de contaminación por hidrocarburos. Etapa de construcción. Canteras.

Supervisar el abastecimiento de combustible y alcance de la capacitación.

Coordinador SAS.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-29

Acumulación de partículas en suspensión (turbidez de las aguas) CALIDAD DE AGUA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE La extracción de materiales de las canteras en los cauces de los ríos se realizará en seco, manteniendo una altura mínima de 1 metro entre la napa freática y la zona de explotación de cantera.

Reducir la acumulación de las partículas en suspensión.

Etapa de construcción. Canteras en cauces de ríos. Supervisar la extracción de material.

Supervisor de la maquinaría pesada.

Posible contaminación de aguas por derrames de combustibles CALIDAD DE AGUA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Prohibir el mantenimiento de la maquinaría y recarga de combustible en los cauces de ríos o quebradas. Capacitación del personal de mantenimiento en el manejo y traslado de combustibles.

Prevenir o mitigar la posibilidad de contaminación por hidrocarburos.

Etapa de construcción. Canteras en cauces de ríos.

Supervisar el abastecimiento de combustible y alcance de la capacitación.

Coordinador SAS. Supervisor de la maquinaría pesada.

Alteración de las características del cauce HIDROLOGÍA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Adecuar las áreas de explotación para que el río en las épocas de crecida devuelva el cauce a un estado similar al original.

Minimización de la modificación de las características del cauce. Etapa de construcción. Canteras en cauces de ríos. Inspeccionar las áreas de

explotación. Coordinador SAS.

Se establecerá una sola ruta de ingreso y salida señalizada. Evitar el deterioro de orillas. Etapa de construcción. Canteras en cauces de ríos. Se inspeccionarán el uso

de los accesos.

Supervisor de movimiento de tierras, Coordinador SAS.

La explotación de la cantera se establecerá de forma longitudinal al flujo de las aguas.

Evitar el alterar la dinámica del río. Etapa de construcción. Canteras en cauces de ríos. Cumplimiento de los estudios de dinámica de los ríos.

Supervisor de movimiento de tierras , Coordinador SAS.

Las áreas de extracción y los accesos a los ríos serán restablecidos a condiciones similares al original, estabilizados y revegetados si fuera el caso. Ver Plan de Cierre y Abandono.

Restablecimiento de las orillas de los ríos. Etapa de construcción. Canteras en cauces de ríos.

Inspección detallada de las orillas durante el abandono.

Supervisor de movimiento de tierras, Coordinador SAS.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-30

Posible contaminación de aguas por derrame de hidrocarburos CALIDAD DE AGUA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Prohibir el mantenimiento de la maquinaría y recarga de combustible en los cauces de ríos o quebradas. Capacitación del personal de mantenimiento en el manejo y traslado de combustibles.

Prevenir o mitigar la probabilidad de contaminación. Etapa de construcción. Canteras.

Supervisar el abastecimiento de combustible y alcance de la capacitación.

Coordinador SAS. Supervisor de la maquinaría pesada.

Monitoreos mensuales de la calidad de agua de los ríos para los parámetros de TSS, aceites y grasas, TPH. Ver Plan de Monitoreo Ambiental.

Prevención de contaminación de los ríos. Etapa de construcción.

100 metros aguas arriba y 100 metros aguas abajo de cada cantera.

Observación si los análisis se encuentran dentro de los límites permisibles estipulados en la legislación vigente. Ver Revisión de los informes y registros mensuales de los resultados del monitoreo. Presentar informes a TGP.

Coordinador SAS

Alteración de la calidad del paisaje PAISAJE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Limitar las actividades de explotación en el área señalada. Minimizar la alteración del paisaje Etapa de construcción. Canteras. Inspeccionar las áreas de

explotación. Coordinador SAS.

2.4 Campamento y talleres de mantenimiento Generación de gases de combustión CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Se reducirá el uso de motosierras y maquinaria pesada al seleccionar áreas anteriormente disturbadas o zonas planas sin vegetación arbórea (pastizales).

Durante la construcción de campamentos base.

Supervisar el mantenimiento de la maquinaria.

Ingeniero Residente. Coordinador SAS.

Los generadores tendrán mantenimiento permanente.

Durante el funcionamiento de los campamentos base.

Supervisar el mantenimiento de los generadores.

Ingeniero Residente Coordinador SAS-

Los generadores se ubicarán lejos de zonas pobladas y de cuerpos de agua.

Disminuir emisiones gaseosas.

Durante el funcionamiento de los campamentos base.

Campamentos temporales.

Determinar la mejor ubicación de los generadores.

Ingeniero Residente

Coordinador SAS.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-31

Generación de partículas en suspensión CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Durante la instalación de los campamentos, las zonas donde transite la maquinaria pesada serán humedecidas usando cisternas.

Durante la construcción de campamentos base.

Supervisar el programa de riego Coordinador SAS.

Las plataformas de los helipuertos en los campamentos base serán de concreto o tendrán pasto.

Reducir la generación de polvo.

Durante el funcionamiento de los campamentos base.

Campamentos temporales. Verificar la construcción de estas estructuras al inicio de las operaciones.

Ingeniero Residente Coordinador SAS.

Incremento de niveles sonoros CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE La construcción de los campamentos sólo se realizará en horario diurno.

Durante la construcción de campamentos base.

Supervisar la finalización de operaciones al anochecer

Ingeniero Residente Coordinador SAS

Los generadores se ubicarán en casetas a prueba de ruidos y además estarán equipados con silenciadores.

Disminuir niveles de ruido. Durante el funcionamiento de los campamentos base.

Campamentos temporales. Controlar que los niveles de ruido no excedan los 55 dBA a 10 metros de la caseta.

Coordinador SAS.

Pérdida de suelo y compactación SUELOS

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Las instalaciones de vivienda, almacenes y oficinas deberán estar sobre plataformas de madera o cemento.

Durante el funcionamiento de los campamentos base.

Supervisar la habilitación de las estructuras.

Ingeniero Residente. Coordinador SAS.

La zona del taller ocupará el área mínima necesaria.

Reducir compactación.

Durante el funcionamiento de los campamentos base

Revisar el diseño final del área del taller.

Ingeniero Residente. Coordinador SAS.

En toda el área donde se construirá la parte industrial del campamento temporal, la capa superficial del suelo será retirada y almacenada adecuadamente, hasta el abandono de las instalaciones.

Minimizar la pérdida de suelo. Durante la construcción de campamentos base

Campamentos temporales.

Supervisar el retiro de la capa superficial y el almacenamiento apropiado.

Coordinador SAS.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-32

Contaminación de suelos por derrames de hidrocarburos SUELOS

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Las cisternas encargadas de transportar el combustible desde el Cusco o Ayacucho, se inspeccionarán tanto por su operatividad como por sus equipos de contingencia y recibirán la conformidad de SAS.

Revisar la relación de cisternas autorizadas y los certificados de aprobación.

Coordinador de Logística. Coordinador SAS.

La recarga de combustibles de la maquinaria pesada en el campo, se realizará utilizando bombas de trasegar.

Inspeccionar las labores de recarga en campo.

Supervisor de Maquinaria.

El cambio de aceite de la maquinaria pesada se realizará en talleres fijos y móviles que tengan pisos protegidos y con equipos adecuados.

Inspeccionar las labores de recarga en campo.

Supervisor de Maquinaria.

La zona de almacenamiento de combustibles deberá estar dentro de una zona con capacidad para 110% del volumen almacenado y recubierto con material impermeabilizante.

Supervisar la construcción de las zonas de almacenamiento.

Supervisor de mantenimiento.

Revisar los equipos de recarga para evitar goteos, escapes o colapsos. Las bombas y filtros estacionarios serán techadas y se ubicarán sobre bandejas para recolectar fugas.

Reportar semanalmente el estado de los equipos de recarga.

Supervisor de mantenimiento.

Habilitar una zona para depositar cilindros y envases de combustibles y lubricantes. Esta zona será techada, tendrá una berma de contención y el piso estará revestido de material impermeabilizante.

Supervisar la construcción de este almacén.

Mantener un inventario estricto de todos los combustible, lubricantes y sustancias químicas según el Plan de Manejo de Desechos.

Evitar contaminación. Durante la construcción y funcionamiento de los campamentos base.

Cusco, Ayacucho.

Revisión de los inventarios.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-33

Contaminación de aguas por derrames de hidrocarburos o aguas residuales CALIDAD DE AGUA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Inspeccionar el área elegida.

Gerente de Construcción del proyecto. Coordinador SAS.

El almacén de combustibles estará en una zona ubicada a 2 m por encima de la marca más alta del río más cercano. El almacén tendrá un techo a 2 aguas, impermeable para evitar que el agua de lluvia ingrese dentro del almacén.

Verificar la implementación del diseño del techo.

Gerente de Construcción del proyecto. Coordinador SAS.

No se permitirá el lavado de ningún vehículo en ríos o quebradas al término de la jornada diaria. Sólo se hará en zonas destinadas a esta labor que cuente con colectores.

Inspeccionar la zona destinada al lavado en horas de la tarde.

Gerente de Construcción del proyecto. Coordinador SAS.

Las aguas residuales que se descarguen a las corrientes de agua serán previamente tratados. Dichas descargas se ceñirán los límites establecidos en el Plan de Monitoreo Ambiental.

Inspección de las plantas de tratamientos de aguas, y el monitoreo de las descargas. Ver Plan de Monitoreo Ambiental.

Gerente de Construcción del proyecto.

La bombas de agua se ubicarán en áreas seguras (casetas flotantes o ancladas a las riberas) y con bandejas de contención de hidrocarburos.

Inspección de las bombas de agua.

Gerente de Construcción del proyecto.

La recarga de combustible de la maquinaria pesada en el campo se hará en zonas alejadas de cuerpos de agua.

Protección de cuerpos de agua. Durante la construcción Campamentos temporales.

Supervisar la recarga de combustible.

Supervisor de mantenimiento.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-34

Pérdida de cobertura vegetal VEGETACIÓN

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Los campamentos se construirán en lo posible, en zonas anteriormente disturbadas, pastizales, no afectando áreas de bosque primario.

Verificar que se mantengan los límites de construcción establecidos.

Gerente de Construcción del proyecto. Coordinador SAS.

Antes de iniciar los trabajos de construcción se delimitará claramente el área destinada al campamento.

Verificar la marcación de los límites del campamento.

Gerente de Construcción del proyecto. Coordinador SAS.

El acceso para el suministro de agua, tendrá un ancho máximo de 2 metros. Si fuera posible se utilizarán tuberías flexibles u otras medidas temporales para evitar talar árboles con un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor a 30 cm.

Revisar el ancho de las trochas para el acceso al agua.

Gerente de Construcción del proyecto. Coordinador SAS.

Cuando sea posible, reutilizar las áreas previamente perturbadas (áreas utilizadas durante la Etapa de Estudios y Diseño) en vez de despejar áreas nuevas para las actividades del campamento.

Minimizar la pérdida de vegetación. Durante la construcción. Campamentos temporales.

Inspecciones regulares de las áreas ocupadas.

Gerente de Construcción del proyecto. Coordinador SAS.

Pérdida de especies protegidas o de importancia económica y ecológica FAUNA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Capacitación de los trocheros/motosierristas en la importancia de preservar la fauna silvestre. Ver Plan de Capacitación Ambiental.

Antes del inicio de las labores de desbroce. Reuniones periódicas de repaso.

Revisión de las planillas de charlas de capacitación ambiental.

Gerente de Construcción del proyecto. Coordinador SAS.

Realizar el desbroce de un extremo a otro (de manera homogénea), para permitir a la fauna emigrar hacia áreas más seguras.

Supervisar las labores de desbroce.

Gerente de Construcción del proyecto. Coordinador SAS.

En caso de observar fauna atrapada entre el material de desbroce, permitir su emigración, apoyándola (siempre y cuando resulte seguro para el personal) o dándole el tiempo para alejarse.

Supervisar las labores de desbroce.

Gerencia de construcción. Coordinador SAS.

Evitar el arrastre de peces en las tomas de agua de los ríos. Instalar válvulas de aspiración con mallas en las tomas de bombeo.

Minimizar la pérdida de especies protegidas o de importancia económica y ecológica.

Durante las labores de desbroce.

Campamento temporales.

Vigilar tomas de agua. Gerencia de construcción. Coordinador SAS.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-35

2.5 Limpieza del terreno Generación de gases de combustión CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Adecuado mantenimiento de las motosierras.

Minimizar la emisión de gases contaminantes.

Durante las labores de tala. Derecho de vía de los ductos. Supervisar el adecuado mantenimiento que realicen los motosierristas.

Capataz de tala.

Pérdida de cobertura vegetal VEGETACIÓN

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Demarcación clara de los límites de desbroce requerida para el movimiento de tierras.

Antes del inicio de las labores de desbroce/tala. Reuniones periódicas de repaso.

Supervisar la colocación de las estacas o cintas en el perímetro de la vía.

Gerencia de construcción. Coordinador SAS.

Capacitación de los trocheros/motosierristas en el reconocimiento de los límites pre-establecidos mediante marcas de topografía.

Supervisar las labores de desbroce/tala.

Gerencia de construcción.

Capacitación en tala dirigida. Ver figura 01 y 02 del anexo al PMA.

Supervisar las labores de tala.

Gerencia de construcción. Asesoría de un ingeniero forestal.

Se instalará los troncos de árboles cortados (durante las actividades de desbroce), de forma tal que se contenga el material producto del corte y relleno.

Minimizar el desbroce/tala y área afectada.

Durante las labores de desbroce.

Derecho de vía de los ductos.

Supervisar las labores de instalación de los cercos de contención (trinchos).

Gerencia de construcción. Asesoría de un ingeniero forestal.

Pérdida de individuos de especies de fauna protegidas, de importancia y ecología FAUNA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Capacitación de los trocheros/motosierristas en las políticas ambientales de TGP.

Prohibición de la caza y recolección de fauna.

Durante las labores de desbroce/tala. Derecho de vía de los ductos. Supervisar las labores de desbroce/tala.

Capataz de desbroce/tala.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-36

Posible afectación de sitios arqueológicos ARQUEOLOGÍA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Seguimiento de las actividades de limpieza para la determinación de sitios arqueológicos predeterminadas antes del movimiento de tierras. Ver los procedimientos ante hallazgo arqueológicos en el Plan de Contingencias.

Evitar la posible afectación de sitios arqueológicos.

Etapa de construcción. Accesos de servicio. Coordinador SAS. Monitor de arqueología.

2.6 Movimientos de tierra 2.6.1 Corte y rellenos Generación de gases de combustión CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Adecuado mantenimiento de la maquinaria pesada (topadoras, cargadores frontales, camiones, etc.).

Minimizar la emisión de gases contaminantes.

Durante las labores de movimiento de tierras.

Derecho de vía de los ductos. Supervisar el adecuado mantenimiento de maquinaria.

Supervisor de mantenimiento de maquinaria pesada.

Incremento de los niveles sonoros CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Adecuado mantenimiento de la maquinaria pesada (topadoras, cargadores frontales, camiones, etc.).

Minimizar el nivel de ruido. Durante las labores de movimiento de tierras.

Derecho de vía de los ductos. Supervisar el adecuado mantenimiento de maquinaria.

Supervisor de mantenimiento de maquinaria pesada.

Afectación del relieve RELIEVE Y GEODINÁMICA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Seleccionar con criterio las áreas de corte y el volumen a desplazar.

Supervisar las actividades de corte.

Adecuada disposición del material de relleno.

Minimizar la modificación del relieve.

Durante las labores de movimiento de tierras.

Derecho de vía de los ductos.

Supervisar las actividades de relleno.

Supervisor de movimiento de tierras.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-37

Aumento de los riesgos de inestabilidad de taludes RELIEVE Y GEODINÁMICA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE En taludes de cortes altos, los suelos sueltos o no cementados no tendrán un talud inestable, sin contención geotécnica.

Prevención de derrumbes. Durante las labores de movimiento de tierras.

Supervisor de movimiento de tierras. Oficina técnica.

Los taludes de corte y relleno con una altura menor de 3 m, se conformará la superficie de forma tal que se suavice la pendiente y se eviten deslizamientos.

Prevención de derrumbes. Durante las labores de movimiento de tierras.

Supervisor de movimiento de tierras. Oficina técnica.

Para taludes de rellenos altos se construirán sistemas de control de erosión.

Prevención de derrumbes. Durante las labores de movimiento de tierras.

Revisión de los diseños de los taludes y observación de posibles deslizamientos.

Supervisor de movimiento de tierras. Oficina técnica.

Instalación de medidas de control de erosión permanentes como drenajes y protección de taludes

Estabilizar y proteger las pendientes evitando que éstas sufran erosión y perjudiquen las obras de los ductos y el área de influencia del proyecto.

Al término del movimiento de tierras.

Derecho de vía de los ductos.

Observación de taludes inestables y con procesos erosivos.

Supervisor de movimiento de tierras. Oficina técnica.

Pérdida de suelo SUELOS

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSIBLE Retiro de la capa superficial (topsoil) donde sea factible y práctico y colocación separada del resto del material de corte. Colocación de la capa superficial al finalizar la conformación de los taludes de relleno.

Minimizar la pérdida de suelo. Durante las labores de movimiento de tierras.

Derecho de vía de los ductos. Supervisar las actividades de corte.

Supervisor de movimiento de tierras.

Aumento de la erosión SUELOS

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSIBLE Instalación de medidas de control de erosión temporales al pie de taludes y en drenes. Ver figura 03 del anexo al PMA.

Minimizar los efectos erosivos sobre suelos desnudos.

Durante las labores de movimiento de tierras.

Derecho de vía de los ductos. Supervisar la instalación de las medidas de control de erosión temporales.

Supervisor de movimiento de tierras. Asesor en control de erosión.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-38

Posible contaminación de suelos por derrame de hidrocarburos SUELOS

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Capacitación del personal de mantenimiento en el adecuado manejo de combustibles y la utilización de implementos de contención de hidrocarburos. Ver procedimientos ante derrames en el Programa de Contingencias.

Eliminación o mitigación de posible contaminación por derrame de hidrocarburos.

Durante las labores de movimiento de tierras.

Derecho de vía de los ductos. Supervisar las actividades de mantenimiento.

Supervisor de mantenimiento de maquinaria pesada.

Alteración de las características del cauce HIDROLOGÍA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Colocar el material de relleno alejado de los cauces naturales. En caso necesario (características fisiográficas del escenario de trabajo) se deberá reconformar el área de forma tal que se reduzca la alteración del curso de las aguas (superficiales y subsuperficiales) o se incorporarán obras de arte aparentes (badenes, alcantarillas, etc.).

Disminución de la alteración en las características del cauce.

Durante las labores de movimiento de tierras.

Derecho de vía de los ductos. Supervisar las actividades de corte.

Supervisor de movimiento de tierras.

Sedimentación de cursos de agua por efectos de erosión CALIDAD DE AGUA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Medidas de control de erosión temporales en áreas desnudas (Instalación de atrapadores de sedimentos como pacas de arroz o sacos de yute. Limpieza de drenajes naturales, instalación de disipadores de energía en drenajes naturales).

Disminución del nivel de sedimentación en cursos de agua.

Durante las labores de movimiento de tierras.

Derecho de vía de los ductos. Supervisar la instalación de las medidas de control de erosión temporales.

Supervisor de movimiento de tierras. Asesor en control de erosión.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-39

Posible contaminación de aguas por derrame de hidrocarburos CALIDAD DE AGUA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Prohibición de mantenimiento de maquinaria en cursos de agua. En caso de accidentes revisar el Programa de Contingencias.

Eliminación de posible contaminación por derrame de hidrocarburos.

Durante las labores de movimiento de tierras.

Derecho de vía de los ductos. Supervisar las actividades de mantenimiento.

Supervisor de mantenimiento de maquinaria pesada.

2.6.2 Cortes con explosivos.

Incremento de los niveles sonoros CALIDAD DE AIRE MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Aviso a las poblaciones aledañas con suficiente anticipación a la voladura (mínimo 24 hs). Anunciar con carteles y poner seguridades, evitando el acceso a personas ajenas a los trabajadores. Realizar voladuras diurnas.

Reducir el tiempo de exposición al ruido, prevención de riesgos.

Etapa de construcción. Derecho de vía de los ductos. Seguimiento de las actividades con explosivos.

Coordinador de RC.

2.6.3 Excavación de zanjas

Generación de gases de combustión e incremento de los niveles sonoros CALIDAD DE AIRE MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Adecuado mantenimiento de la maquinaria pesada (máquina zanjadora, retroexcavadora, cargadores frontales, camiones, etc.).

Minimizar la emisión de gases contaminantes.

Durante las labores de excavación. Derecho de vía de los ductos. Supervisar el adecuado mantenimiento que realicen el personal del taller de mantenimiento.

Supervisor de mantenimiento de maquinaria pesada.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-40

Incremento de material particulado CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE El material producto de la excavación se apilará a un extremo de la zanja, dicho material será regado periódicamente (en época seca).

Disminución de emisiones de partículas.

Durante las labores de excavación. Derecho de vía, en o cerca de poblados.

Observación de la emisión de polvo durante la operación de la maquinaria.

Supervisor de maquinaria.

2.6.4 Cruces especiales

Alteración de las características del cauce HIDROLOGÍAMEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

En la medida de lo posible durante las labores de excavación en el cauce de río se realizará el mínimo movimiento de tierras.

Supervisor de movimiento de tierras.

Cuando el cauce presente fenómenos de socavación en las márgenes, estas se deberán reconformar de acuerdo con las recomendaciones geotécnicas especificadas utilizando estructuras como sacos de yute rellenos de suelo orgánico conteniendo semillas o con muros de gaviones y trinchos de madera, dependiendo las características de la erosión y las condiciones del sitio.

Supervisor de movimiento de tierras. Asesor en control de erosión.

Se realizará perforación direccional cuando en los ríos Urubamba y Apurímac (se reconfirmará dicha actividad después del análisis geológico del lecho del río).

Disminución de la alteración en las características del cauce.

Durante las labores de cruces especiales.

Derecho de vía de los ductos. Supervisar las actividades de cruces especiales.

Gerencia de Construcción.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-41

Sedimentación de cursos de agua por e fectos de erosión CALIDAD DE AGUAMEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Instalación de atrapadores de sedimentos. Los cruces de corrientes se harán a la mayor brevedad y minimizando la generación de sedimentos. Adecuar rampas de acceso y zonas de tránsito de maquinaria sobre terreno firme. Se evitará interferir en las orillas, para ello se definirá y señalizará correctamente el ancho de la rampa de acceso.

Disminución del nivel de sedimentación en cursos de agua.

Durante las labores de excavación.

Derecho de vía de los ductos.

Supervisar la instalación de las medidas de control de erosión temporales.

Supervisor de movimiento de tierras. Asesor en control de erosión.

2.7 Montaje de los ductos

2.7.1 Pruebas hidrostáticas

Sedimentación de cursos de agua por efectos de erosión CALIDAD DE AGUAMEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Las áreas de descarga serán aprobadas por SAS. La descarga deberá dirigirse a un área con vegetación y que no presente problemas erosivos previos o potenciales; en caso contrario la descarga se hará a través de barreras para control de la erosión. Si estuviera a menos de 30 metros de la ribera de una corriente de agua, habrá que utilizar atrapadores de sedimentos.

Supervisar la instalación de las medidas de control de erosión temporales.

Gerente de SAS. Gerente de Construcción. Asesor en control de erosión.

Control de caudal de descarga del agua de prueba de forma tal que se evite inundación o erosión de las zonas donde se realice esta actividad.

Supervisar la instalación de las medidas de control de erosión temporales.

Supervisor de movimiento de tierras. Asesor en control de erosión.

El agua de prueba será descargada contra una placa de impacto (cuenco de amortiguamiento) u otro dispositivo de dispersión para disminuir la velocidad de descarga, dispersar el flujo y así minimizar la erosión.

Disminución del nivel de sedimentación en cursos de agua.

Durante las pruebas hidrostática. Derecho de vía de los ductos.

Observar la instalación de dispositivos de amortiguamiento del impacto de la descarga.

Supervisor de movimiento de tierras.. Asesor en control de erosión.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-42

Alteración temporal de flujos de caudales HIDROLOGÍAMEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

No se utilizará como fuente de abastecimiento de agua aquellos ríos en los cuales se requiera utilizar más del 30% del caudal existente para satisfacer la tasa de llenado de la prueba.

Reducir la alteración temporal del flujo de caudales.

Durante las labores de montaje de los ductos.

Derecho de vía de los ductos. Supervisar la elección del la fuente de agua para las pruebas hidrostáticas.

Supervisor de montaje de ductos.

Posible contaminación de aguas por derrame de hidrocarburos o desechos contaminantes CALIDAD DE AGUA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Las bombas de agua se ubicarán en áreas seguras (casetas flotantes o ancladas a las riberas) y con bandejas de contención de hidrocarburos.

Inspección de las bombas de agua.

Luego de completar la prueba, el agua puede que sea bombeada al segmento siguiente para realizar otra prueba o debe ser eliminada. El agua será dispuesta de acuerdo con la regulación ambiental peruana. Ver Plan de Monitoreo Ambiental. Si el agua de prueba va a permanecer en la línea por más de un período predeterminado, se le añadirá aditivos químicos para control de corrosión, atrapadores de oxígeno, y biocidas; antes de disponer el agua se realizarán pruebas para evaluar si cumple con la regulación vigente. En caso de que la calidad del agua no cumple con los límites requeridos, será tratada antes de su evacuación final. Ver Plan de Monitoreo Ambiental.

Disminución del riesgo de contaminación de aguas por derrames de hidrocarburos.

Durante las pruebas hidrostáticas. Derecho de vía de los ductos.

Monitoreo de aguas de las pruebas hidrostáticas antes de su descarga final. Ver Plan de Monitoreo Ambiental.

Supervisor de montaje de ductos.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-43

Pérdida de especies protegidas o de importancia económica y ecológica FAUNA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Instalar válvulas de aspiración con mallas en las tomas de agua de forma que se reduzca al mínimo riesgo de arrastre de peces en los puntos de toma de agua de los ríos.

Minimizar la pérdida de especies protegidas o de importancia económica y ecológica.

Durante las pruebas hidrostáticas. Derecho de vía de los ductos. Supervisar las labores de bombeo de aguas a la sección de tubería en prueba.

Supervisor de montaje de ductos.

2.7.2 Tapado o relleno de zanjas

Alteración de las características del cauce HIDROLOGÍAMEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

En la medida de lo posible durante las labores de relleno se dejará el cauce de forma similar al encontrado antes de su excavación.

Disminución de la alteración en las características del cauce.

Durante las labores de movimiento de tierras.

Derecho de vía de los ductos. Supervisar las actividades de relleno.

Supervisor de movimiento de tierras.

2.7.3 Obras de arte

Generación de gases de combustión e incremento de los niveles de ruido CALIDAD DE AIREMEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Mantenimiento adecuado de los vehículos.

Disminución de emisiones de gases.

Durante la construcción de obras de arte.

Derecho de vía de los ductos. Revisión de unidades vehiculares.

Supervisor de maquinaria.

Afectación del relieve RELIEVE Y GEODINÁMICA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Reconformación inmediata del área rellenada.

Reducir el movimiento de tierras y la ocupación de áreas adyacentes.

Durante la construcción de obras de arte.

Derecho de vía de los ductos. Supervisión de los trabajos de excavación.

Supervisor de movimiento de tierras.

Aumento de la erosión SUELOS

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Instalación de gaviones o enrocados como defensa ribereña.

Disminución de la erosión hídrica por desestabilización de orillas.

Durante la construcción de obras de arte.

Derecho de vía de los ductos. Supervisión de los trabajos de excavación y construcción de obras de arte.

Supervisor de movimiento de tierras. Supervisor de obras de arte.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-44

Alteración de las características del cauce HIDROLOGÍAMEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Construcción de badenes y puentes para evitar la modificación del régimen de las aguas.

Minimización en la modificación de las características del cauce.

Durante la construcción de obras de arte.

Derecho de vía de los ductos. Supervisar el diseño de las obras de arte.

Oficina técnica

Posible contaminación de aguas por derrames de hidrocarburos CALIDAD DE AGUAMEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

La maquinaria que trabaje cerca a cursos de agua debe contar con un adecuado mantenimiento de sus conductos que tienen fluidos de hidrocarburos.

Inspección diaria de la maquinaria por posibles fugas.

Prohibición de mantenimiento de maquinaria en cursos de agua. En caso de accidentes revisar el Plan Contingencias.

Prevención de posible contaminación por derrame de hidrocarburos.

Durante la construcción de obras de arte.

Derecho de vía de los ductos.

Inspección de las actividades en cursos de agua.

Supervisor de mantenimiento de maquinaria pesada.

Pérdida de especies protegidas o de importancia económica y ecológica FAUNA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Las alcantarillas, badenes u otras obras de arte, permitirá el cruce seguro de animales pequeños.

Minimizar la pérdida de especies protegidas o de importancia económica y ecológica.

Durante la construcción de obras de arte.

Derecho de vía de los ductos. Supervisar las actividades de obras de arte.

Supervisor de obras de arte.

2.7.4 Montaje de estaciones de bombeo y reducción de presión

Posible contaminación de aguas superficiales CALIDAD DE AGUAMEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Capacitación del personal del adecuado manejo del cemento y la correcta disposición de sus residuos, de modo que se evite la contaminación de aguas superficiales. Ver Plan de Capacitación Ambiental.

Reducción de posible contaminación de aguas superficiales.

Durante el montaje de las estaciones de bombeo.

Derecho de vía de los ductos. Supervisar las actividades de construcción de bases.

Supervisor de montaje de estaciones. Coordinador SAS.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-45

2.7.5 Reconformación del terreno

Aumento de la erosión SUELOSMEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Instalación de medidas de control de erosión permanentes como drenajes y protección de taludes (Construcción de cunetas de vía, de coronación, descoles, estaquillados y cortacorrientes). Revegetación de los taludes de corte y relleno. Ver conceptos en la Descripción del Proyecto y Plan de Cierre y Abandono.

Disminución de la erosión hídrica. Durante la nivelación. Derecho de vía de los ductos. Supervisión de los trabajos de control de erosión y observación de posibles áreas erosionadas.

Supervisor de movimiento de tierras. Asesoría en control de erosión. Asesoría en revegetación.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-46

3) ETAPA DE OPERACIÓN

3.1 Estaciones de bombeo y reducción de presión

Generación de gases de combustión CALIDAD DE AIRE MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Adecuado mantenimiento de los generadores y otros equipos que componen las estaciones.

Minimizar la emisión de gases contaminantes.

Etapa de Operación. Estaciones de bombeo y reducción de presión.

Supervisar el adecuado mantenimiento que realicen el personal del taller de mantenimiento.

Supervisor de mantenimiento.

Incremento de los niveles sonoros CALIDAD DE AIREMEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Generadores y equipos instalados en casetas anti-ruido.

Minimizar el nivel de ruido. Etapa de Operación. Estaciones de bombeo y reducción de presión.

Supervisar el adecuado mantenimiento que realicen el personal del taller de mantenimiento. Monitoreo de los niveles de ruido.

Supervisor de mantenimiento.

Posible contaminación de aguas superficiales CALIDAD DE AGUA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Instalación de un sistema de recolección tratamiento y disposición de aguas residuales.

Monitoreo de las descargas de efluentes. Ver Plan de Monitoreo Ambiental.

Supervisor de mantenimiento.

Instalación de un sistema cerrado de drenaje de hidrocarburos. Dichos restos serán incinerados en un sistema de antorcha.

Prevención de contaminación de aguas superficiales.

Etapa de Operación. Estaciones de bombeo y reducción de presión.

Supervisor de mantenimiento.

Aumento del riesgo de incendios forestales VEGETACIÓNMEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Instalación de un equipo de detección y supresión de incendios.

Reducción del riesgo de incendios forestales.

Etapa de Operación. Estaciones de bombeo y reducción de presión.

Monitoreo de los sistemas de detección de incendios.

Supervisor de mantenimiento.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-47

3.2 Transporte del GN y LGN Posible contaminación de suelos y aguas por derrame de hidrocarburos SUELOS Y CALIDAD DE AGUA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Las válvulas de bloqueo estarán conectadas al sistema supervisor de control y adquisición de datos (SCADA) y constarán de censores de estatus de la válvula (abierta o cerrada), de presión de línea y de temperatura. Ver procedimientos ante derrames en el Plan de Contingencias.

Gerente de Operaciones del proyecto.

La tubería instalada cuenta con un revestimiento externo.

Gerente de Operaciones del proyecto.

La instalación de protección catódica proveerá de una prot ección adicional a los ductos contra la corrosión externa.

Prevenir la contaminación por derrame de hidrocarburos.

Gerente de Operaciones del proyecto.

En caso de una posible fuga, el sistema SCADA determinará el segmento de la fuga (activando las válvulas de cierre) y se procederá con un equipo de contención de derrames a remediar el área contaminada Ver remediación de áreas contaminadas en el Plan de Cierre y Abandono .

Contención de derrames.

Etapa de Operación. Derecho de vía de los ductos. Revisión continua a través del sistema SCADA.

Gerente de Operaciones del proyecto.

Aumento del riesgo de incendios forestales VEGETACIÓNMEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Instalación de un equipo de detección y supresión de incendios.

Reducción del riesgo de incendios forestales.

Etapa de Operación. Derecho de vía de los ductos. Monitoreo de los sistemas de detección de incendios.

Gerente de Operaciones del proyecto.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-48

3.3 Mantenimiento

Posible contaminación de suelos y aguas por derrame de hidrocarburos SUELOS Y CALIDAD DE AGUAMEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Disposición en adecuada de los desperdicios producto de la limpieza efectuada por los raspadores (Scrapers). Ver Plan de Manejo de Desechos.

Prevención de posible contaminación de suelos y aguas.

Etapa de Operación. Derecho de vía de los ductos. Seguimiento de las actividades de manejo de desechos.

Gerente de Operaciones del proyecto.

Posible contaminación de suelos y aguas por derrame de hidrocarburos SUELOS Y CALIDAD DE AGUAMEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

En caso que el “raspador inteligente” detecte secciones del ducto, que requieran reparación, se procederá a la reparación de dichas secciones de la tubería.

Revisión periódica a través del sistema SCADA.

Gerente de Operaciones del proyecto.

Capacitación del personal de reparación en la correcta utilización de implementos de contención de derrames.

Prevención de posible contaminación

Etapa de Operación. Derecho de vía de los ductos.

Revisión de los formatos de charlas de capacitación.

Gerente de Operaciones del proyecto.

Generación de gases de combustión e incremento de niveles sonoros CALIDAD DE AIREMEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Adecuado mantenimiento de la maquinaria pesada durante el mantenimiento de los accesos de servicio y del derecho de vía.

Minimizar la emisión de gases contaminantes.

Durante las labores de mantenimiento. Derecho de vía de los ductos, canteras en tierra y canteras en cauces de ríos.

Supervisar el adecuado mantenimiento que realicen a la maquinaria.

Supervisor de mantenimiento de la vía.

Generación de partículas en suspensión CALIDAD DE AIRE

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE Limitar la velocidad a 20 km/h en sectores poblados.

Minimizar la emisión de partículas contaminantes.

Derecho de vía de los ductos, canteras en tierra y canteras en cauces de ríos.

Supervisar la velocidad. Supervisor de mantenimiento de la vía.

El material de préstamo será cubierto durante el transporte.

Durante las labores de mantenimiento.

Derecho de vía de los ductos, canteras en tierra y canteras en cauces de ríos.

Supervisar el traslado de materiales.

Supervisor de mantenimiento de la vía.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 2-49

Aumento de la erosión SUELOSMEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Reparación y mantenimiento de medidas de control de erosión en los accesos de servicios y en la planchada (derecho de vía) antes y después de cada estación lluviosa. Revegetación en aquellos sectores sin cobertura. En aquellos secciones donde se realice el mantenimiento del derecho de vía mediante el desbroce de especies se aprovechará dicho material para las labores de control de erosión.

Minimizar los efectos erosivos sobre suelos sin cobertura.

Durante las labores de mantenimiento de la vía de acceso, hasta que se cubra el suelo de vegetación y cuando se presenten deslizamientos de tierra (huaycos).

Derecho de vía de los ductos. Supervisar la instalación de las medidas de control de erosión.

Supervisor de mantenimiento de la vía.

Posible contaminación de suelos por derrame de hidrocarburos SUELOSMEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Capacitación del personal de mantenimiento en el manejo de combustibles y la utilización de implementos de contención de hidrocarburos. Ver procedimientos ante derrames en el Plan de Contingencias.

Prevención de la contaminación por derrame de hidrocarburos.

Durante las labores de mantenimiento de la vía de acceso.

Derecho de vía de los ductos. Supervisar las actividades de mantenimiento.

Supervisor de mantenimiento de la vía.

Posible contaminación de aguas por derrame de hidrocarburos CALIDAD DE AGUA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD MONITOREO RESPONSABLE

Prohibición del mantenimiento cerca o en cauces de ríos o quebradas.

Eliminación o mitigación de posible contaminación por derrame de hidrocarburos.

Durante las labores de mantenimiento de la vía de acceso.

Derecho de vía de los ductos y accesos de servicio.

Supervisar las actividades de mantenimiento de maquinaria.

Supervisor de mantenimiento de la vía.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III-2-50

CUADROS DEL PPCMA DE APLICACIÓN EN COSTA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Aumento de los riesgos de inestabilidad de taludes y de procesos de remoción de masas RELIEVE Y GEODINÁMICA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD (kp) MONITOREO RESPONSABLE Adecuado diseño de los taludes. De acuerdo con lo estipulado en los cuadros de aplicación general.

Prevenir deslizamientos (desprendimientos de bloques).

Etapa de construcción. Quebrada Polvareda (458-461). Revisión de los diseños de los taludes y observación de posibles deslizamientos.

Supervisor de movimiento de tierras. Oficina técnica.

Alteración de suelos productivos SUELO

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD (kp) MONITOREO RESPONSABLE Retiro de la capa arable (aprox. 40 cm. de suelo superficial).

Supervisar las actividades de corte.

Acumulación en pilas hasta 3 metros de alto (como máximo) cada 200 metros a lo largo del derecho de vía.

Supervisar las actividades de movimiento de tierras.

Después de la reconformación se colocará el material de las pilas sobre el derecho de vía.

Minimizar la pérdida de suelo. Etapa de construcción. 481.5-485, 489.5-514.5, 515-516.5, 517-519.5, 520.5-530.5, 531-542, 542.5-569.5, 570.5-585, 586.5-591.5, 594-631, 642-645.5, 649.5-651.5 y 653.5-654.5.

Supervisar las actividades de relleno.

Supervisor de movimiento de tierras.

Alteración de las características de cauces estacionales HIDROLOGÍA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD (kp) MONITOREO RESPONSABLE Reconformación de torrenteras y reencausamiento de aguas.

Prevención de posibles inundaciones o flujos de lodos.

Durante la etapa de construcción. Qda. Polvareda (469–468), Qda. Los Arrieros (506-506.5) y Qda. Del Carmen (510-511.5).

Seguimiento de las actividades de abandono de cruces especiales.

Gerente de construcción.

Alteración de cauce permanentes por inestabilidad de taludes de ribera HIDROLOGÍA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD (kp) MONITOREO RESPONSABLE Reconformación de riberas y de los accesos generados por la maquinaria para ingresar a los cauces.

Prevenir futuras inundaciones. Durante la etapa de construcción. Río Matagente (545), Río Chico (517), Río Pisco (482.5), Río Mala (630.5), Río Grande de Asia (612), Río Cañete (570), Qda. Topará (542), Qda. Chilca (654-653).

Seguimiento de las actividades de estabilización de riberas.

Gerente de Construcción. Asesor en control de erosión.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III-2-51

Pérdida de cobertura vegetal VEGETACIÓN

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD (kp) MONITOREO RESPONSABLE Reposición de la vegetación ribereña. Se recomienda el uso del “sauce” (Salix humboldtiana), carrizo (Arundo donax), “totora” (Typha dominguensis) y el “Pajaro bobo” (Tessaria integrifolia). La revegetación de las áreas de ribera se debe integrar a la reconformación de las riberas y a las obras de contención y control de erosión.

Recuperación de la vegetación ribereña.

Al término de las actividades de cruces de ríos.

471-483.5, 495-500, 511-535, 541.5-542, 566-588, 612-618, 622-634, 639-643.5, 653-654 y 656´-657.25.

Seguimiento de las actividades de revegetación de riberas.

Gerente de HES. Asesor en revegetación de riberas.

Traslado de tillandsiales fuera del derecho de vía hacia hábitats aparentes. Estas asociaciones vegetales están compuestas por las siguientes especies: Tillandsia latifolia var. latifolia, Tillandsia purpurea, Tillandsia paleacea (Bromeliaceae), Tiquilia paronychioides (Boraginaceae), Haageocereus sp . e Islaya omasensis (Cactaceae). La mayoría de dichas especies no tienen un desarrollo radicular significativo por lo cual se hace sencilla la remoción de individuos.

Evitar la pérdida de individuos que conforman los tillandsiales.

Durante la actividad de limpieza, antes del movimiento de tierras.

487.5-489.5, 492-495.5, 497.5-500.5, 508-508.5, 531-532.5, 668-669 y 670-673.5.

Seguimiento de las actividades de traslado y transplante de especies. Monitoreo del éxito del traslado y transplante.

Gerente de HES. Asesor en transplante de especies de flora.

Transplante de las cactáceas Armatocereus procerus y Neoraimondia arequipensis y de losácea Presliophytum incanum especies endémicas. Mover individuos jóvenes hacia hábitats aparentes.

Evitar la pérdida de individuos que conforman la asociación de cactáceas columnares.

Durante la actividad de limpieza, antes del movimiento de tierras.

Qda. Polvareda (465.5-471.5). Seguimiento de las actividades de traslado y transplante de especies. Monitoreo del éxito del traslado y transplante.

Gerente de HES. Asesor en transplante de especies de flora.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III-2-52

CUADROS DEL PPCMA DE APLICACIÓN EN SIERRA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Aumento de los riesgos de inestabilidad de taludes por empleo de explosivos RELIEVE Y GEODINÁMICA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD (kp) MONITOREO RESPONSABLE Adecuado diseño de los taludes. De acuerdo con lo estipulado en los cuadros de aplicación general.

Prevenir deslizamientos rocosos (desprendimientos de bloques).

Etapa de construcción. 184- 201.5, 210.5- 217, 219-227.5, 237-242, 248-254, 273-287, 293-327, 350.5-359.5, 376-395, 404-409, 413.5-414.5, 419.5-465.

Revisión de los diseños de los taludes y observación de posibles deslizamientos.

Supervisor de movimiento de tierras. Oficina técnica.

Pérdida de suelos productivos SUELO

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD (kp) MONITOREO RESPONSABLE Retiro de la capa arable (aprox. 20 cm. de suelo superficial). Acumulación en pilas hasta 3 metros de alto (como máximo) cada 200 metros a lo largo del derecho de vía. Después de la reconformación se colocará el material de las pilas sobre el derecho de vía.

Minimizar la pérdida de suelo. Etapa de construcción. 235-239, 252-253, 258-264, 277-283.5, 286-287, 296.5-302.5, 306-309, 310-316, 320-377.5, 321-336, 338-339, 342-377.5-, 380-382, 383-390.5, 392-409, 412-413, 418.5-424 y 425.5-443.

Supervisar las actividades de corte.

Supervisor de movimiento de tierras.

Alteración de cauces HIDROLOGÍA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD (kp) MONITOREO RESPONSABLE Instalación de gaviones en las riberas afectadas por el cruce la tubería y por los accesos generados por la maquinaria para ingresar a los cauces.

Estabilizar taludes y prevenir futuras inundaciones.

Durante la etapa de construcción. Río Leche-Leche (366), Río Pampas (351), Río Palmitos (344), Río Vinchos (278), Río Torobamba (207), Río Sachapampa (190).

Seguimiento de las actividades de estabilización de riberas.

Gerente de Construcción. Asesor en control de erosión.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III-2-53

Pérdida de individuos de importancia ecológica VEGETACIÓN MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD (kp) MONITOREO RESPONSABLE

Transplante de cactáceas Browningia hertlingiana . Mover individuos más jóvenes hacia hábitats aparentes.

Qda Polvareda (430.5-455.5)

Transplante de especies endémicas. El cactus Armatocereus procerus, el arbusto Trixis neaeana y el arbolillo Orthopterygium huaucui .

Minimizar la pérdida de individuos de especies que tienen importancia ecológica.

Durante la etapa de construcción.

Valle del río Torobamba (207).

Seguimiento de las actividades de transplante de especies. Monitoreo del éxito del traslado y transplante.

Gerente de HES. Asesor en transplante de especies de flora.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III-2-54

CUADROS DEL PPCMA DE APLICACIÓN EN SELVA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Aumento de los riesgos de inestabilidad de taludes y de procesos de remoción de masas RELIEVE Y GEODINÁMICA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD (kp) MONITOREO RESPONSABLE En las áreas con pendientes pronunciadas o inestables, donde el desbroce de la vegetación puede ocasionar deslizamiento, el personal de desbroce deberá colocar vegetación cortada y atada en forma de barreras, transversales al flujo, a fin de reducir la velocidad del escurrimiento superficial y favorecer la infiltración.

Prevenir deslizamientos (huaycos). Etapa de construcción. Todo el tramo Selva (0-184). Revisión de los diseños de los taludes y observación de posibles deslizamientos.

Supervisor de movimiento de tierras. Oficina técnica.

Aumento de los riesgos de inestabilidad de taludes por empleo de explosivos RELIEVE Y GEODINÁMICA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD (kp) MONITOREO RESPONSABLE Voladura controlada. Prevenir deslizamientos rocosos

(desprendimientos de bloques). Etapa de construcción. 45.5-158.5 y 160-184. Revisión de los diseños

de los taludes y observación de posibles deslizamientos.

Supervisor de movimiento de tierras. Oficina técnica.

Pérdida de suelos productivos SUELO

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD (kp) MONITOREO RESPONSABLE Retiro de suelo orgánico (aprox. 10 cm. de suelo superficial).

Supervisar las actividades de corte.

Acumulación en pilas de 3 metros de alto (como máximo) cada 200 metros a lo largo del derecho de vía.

Supervisar las actividades de movimiento de tierras.

Después de la reconformación se colocará el material de las pilas sobre el derecho de vía.

Minimizar la pérdida de suelo. Etapa de construcción. 159-165, 166-168 y 169.5-179.

Supervisar las actividades de reconformación.

Supervisor de movimiento de tierras.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III-2-55

Alteración de las características del cauce por inestabilidad de taludes de ribera HIDROLOGÍA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD (kp) MONITOREO RESPONSABLE Instalación de gaviones en las riberas afectadas por el cruce la tubería y por los accesos generados por la maquinaria para ingresar a los cauces.

Reducir la inestabilidad de los taludes de ribera, de forma tal que se prevenga futuras inundaciones en las áreas disturbadas.

Durante la etapa de construcción. Río Apurímac (159.5), Río Cumpirusiato (107), Río Mantalo (61), Río Urubamba (13).

Seguimiento de las actividades de estabilización de riberas.

Gerente de Construcción. Asesor en control de erosión.

Posible contaminación de aguas por derrames de hidrocarburos CALIDAD DE AGUA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD (kp) MONITOREO RESPONSABLE Emplear mangueras flexibles que transporten el combustible de las barcazas hacia las áreas de almacenamiento de combustible (chequear que los acoples se encuentren en buen estado, sin goteras, contar con telas absorbentes y equipo de contención de derrames).

Reducir la posible contaminación de aguas.

Durante la etapa de construcción. Embarcadero 1 (0), Embarcadero 2 y 3 (13.5).

Seguimiento de las actividades de abastecimiento de combustible.

Supervisor de logística.

Posible contaminación de aguas por drenaje ácido CALIDAD DE AGUA

MEDIDA OBJETIVO TEMPORALIDAD ESPACIALIDAD (kp) MONITOREO RESPONSABLE El material producto de los cortes y excavaciones en áreas con pirita serán aislados de cuerpos de agua y de ser posible colocados sobre geomembranas. Instalar bermas de contención o zanjas de infiltración de forma que la escorrentía superficial no alcance cuerpos de agua.

Evitar el posible drenaje ácido.. Durante el movimiento de tierras. Formación Sandia (122-126). Monitoreo de la calidad de las aguas (Ver Plan de Monitoreo Ambiental).

Supervisor de movimiento de tierras y Gerente de HSE.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-1

3.0

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

3.1 VISIÓN

Por más de una década, el desarrollo de un proyecto para el aprovechamiento del gas de Camisea ha sido considerado como una prioridad nacional. Camisea es un proyecto que puede satisfacer las necesidades de energía del país por los próximos 60 años y hacer del Perú un exportador neto de hidrocarburos. Esto contribuirá al desarrollo de la industria en vez hacer del País un exportador de materia prima. Asimismo, proveerá al país de un combustible alternativo limpio, con relación al carbón y al petróleo usado actualmente. Se facilitaría un eventual acceso al gas a otros departamentos distintos de Lima, apoyándose con dicha actividad al esfuerzo descentralizador del gobierno. Más aún, Camisea generará millones de dólares en impuestos y regalías con los cuales el gobierno podría promover otros objetivos de desarrollo. La visión de TGP es que la operación de este proyecto no solamente beneficiará al país, como un todo, sino que su implementación asegurará que aquellas familias y comunidades ubicadas en el área de influencia directa del proyecto sean beneficiadas por la realización del mismo en sus tierras. Como una forma de lograr esto, TGP se asegurará que todos los Grupos de Interés tengan la posibilidad de expresar sus expectativas y preocupaciones con relación al proyecto. TGP está comprometido a trabajar en conjunto con aquellos Grupos de Interés para asegurar que el proyecto esté considerando sus preocupaciones. Este proyecto está comenzando sin ninguna oposición por parte de las comunidades en su área de influencia. TGP pretende conducir sus actividades con un estándar que le permita construir continuamente confianza e involucramiento de los Grupos de Interés locales a lo largo de la vida útil del proyecto.

3.2 OBJETIVOS

El objetivo general del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es identificar, entender y manejar los aspectos sociales claves en relación al proyecto, a fin de maximizar los potenciales impactos positivos y minimizar o eliminar los potenciales impactos negativos que se puedan generar por la realización del proyecto. Los objetivos específicos son: • Construir el entendimiento interno y externo respecto a las actividades globales del

proyecto y los temas relacionados que afectan o son afectados por el desarrollo del mismo.

• Tener la seguridad que los temas identificados sean entendidos y tratados dentro de TGP y sus contratistas.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-2

3.3 ENFOQUE

A fin de conseguir estos objetivos, TGP cuenta con una Gerencia de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias, cuya función será diseñar en detalle y ejecutar los diversos componentes del PRC. El diseño de los diferentes planes que conforman el PRC se basará en promover el manejo efectivo de los asuntos clave que se identificaron durante el proceso del Estudio de Impacto Ambiental:

• Manejo de expectativas y percepciones de los grupos de interés,

• Contratación por el uso de tierras,

• Manejo del empleo temporal durante la fase de construcción,

• Adquisición de productos locales,

• Minimizar la interacción entre trabajador – comunidad,

• Minimizar los impactos relacionados con la logística del proyecto,

• Minimizar los impactos relacionados a la etapa de construcción,

• Minimizar los impactos relacionados a la etapa de operación y

• Apoyo a iniciativas locales.

3.4 AREA DE INFLUENCIA

Desde la perspectiva comunitaria, el área de influencia es el área total afectada por algún aspecto del proyecto. El área de influencia es dinámica y varía dependiendo de la fase del proyecto. La fase de construcción genera el área de influencia más grande debido a la logística, fuerza laboral y las actividades propias de construcción, mientras que durante la fase de operación del proyecto el área de influencia debería reducirse a un área más pequeña alrededor de la superficie de las instalaciones del derecho de paso. Mientras los asuntos sociales y ambientales se manejen de la mejor manera, el área de influencia se debe reducir más pronto durante la fase de operaciones. Debido a la diversidad de factores involucrados, el área de influencia del proyecto tendrá dos denominaciones:

• Área de influencia directa: comprende las comunidades nativas, comunidades y grupos campesinos, propietarios privados, centros poblados u otros, cuyos espacios serán impactados por la traza de los ductos.

• Área de influencia indirecta: comprende el distrito, la provincia y departamentos por donde irá la ruta de los ductos.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-3

Durante la etapa de construcción en la selva, deberá considerarse todo el Alto y el Bajo Urubamba dentro del área de influencia debido a las preocupaciones con relación a impactos sobre la salud y potenciales colonizaciones. En la sierra, la mayor área de influencia incluirá a las comunidades donde la actividad del proyecto se llevará a cabo tanto como aquellos pueblos por donde la logística realice o involucre el transporte de equipo y materiales. Más aún, cada uno de los pueblos a lo largo de la costa también se deberá considerar en el área de influencia directa hasta el término de la fase de construcción. El área de influencia se dividirá, en forma general, en tres regiones: costa, sierra y selva.

3.5 ESTRATEGIAS GENERALES

TGP seguirá varias estrategias a fin de llevar a cabo sus objetivos y su visión en general:

3.5.1 DIVIDIR EL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS EN ZONAS GEOGRÁFICAS

Los ductos atravesarán las tres regiones naturales del país: costa, sierra y selva. Cada una de estas regiones puede aun ser dividida en distintas sub-regiones para fines de un mejor manejo del PRC. Debido a que estas regiones presentan realidades y sensibilidades sociales, económicas y ambientales diferentes, un manejo adecuado requiere desarrollar enfoques específicos en cada una de estas realidades y tomar medidas para considerar los asuntos clave de cada región.

3.5.2 CONSIDERAR LA DIVERS IDAD CULTURAL EN LA CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE RELACIONES COMUNITARIAS

La conformación del equipo de Relaciones Comunitarias debe reflejar la diversidad cultural de las diferentes regiones por donde pasa el proyecto.

3.5.3 CONSULTA A GRUPOS DE INTERÉS

La base para el manejo de los asuntos sociales y las relaciones comunitarias es un claro y transparente proceso de consulta permanente con los diferentes grupos de interés. La empresa buscará y considerará proactivamente las opiniones de todos los grupos de interés relacionados con el proyecto, referente al manejo de asuntos clave y preocupaciones de la población. La empresa reconoce que las preocupaciones varían de acuerdo a las regiones, entonces, implementará diferentes enfoques, según el área. Los asuntos y prioridades referentes al tema de relaciones comunitarias, variarán dependiendo de la fase del proyecto. El equipo de Relaciones Comunitarias tendrá diferentes prioridades durante el período de pre-construcción, construcción y de operación. Una adecuada planificación requiere anticiparse a estas cambiantes necesidades y la contratación de personal con experiencia según lo requerido.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-4

3.5.4 INVOLUCRAR AL PERSONAL DE OPERACIONES

La responsabilidad del manejo de los asuntos sociales y el mantenimiento de una adecuada política de relaciones comunitarias, requiere del compromiso de cada área de TGP, así como de cada uno de sus contratistas. Por lo tanto, mientras que el área de Relaciones Comunitarias está a cargo del manejo de la relación con las comunidades, los representantes de otras áreas también participarán en el proceso de consulta. Asimismo, deberán contar con un involucramiento estructurado de las otras áreas en el trabajo de las relaciones comunitarias.

3.6 ESTRUCTURA DE MANEJO

La responsabilidad de mantener unas apropiadas relaciones comunitarias corresponde a cada área y contratista de TGP debido a que cada área y contratista se le requerirá que endose y siga las políticas, reglamentos y estándares de TGP al respecto. Solamente, con la suscripción de este compromiso, los asuntos sociales serán manejados de manera adecuada. Es de responsabilidad de la Gerencia de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias de TGP el manejar la relación o interface con los grupos de interés locales y asesorar al resto del proyecto sobre la mejor manera de manejar estos asuntos. El Supervisor de Relaciones Comunitarias (SRC) de TGP estará a cargo de ésta área e interactuará con la población local. El equipo de Coordinadores de Relaciones Comunitarias (CRC) será el encargado de las labores de campo en esta área. Ellos, reportarán al Supervisor de Relaciones Comunitarias. Los CRC, además de reportar al SRC, también reportarán de manera simultánea a la persona encargada dentro del área de Operaciones, en caso se trate de asuntos relacionados directamente con las actividades operativas del proyecto y necesiten de una acción inmediata. Cuando el proceso de construcción empiece, es posible que los CRC tengan un fuerte nivel de coordinación directamente con los Gerentes de Construcción. Los CRC serán los únicos encargados de la interface con los grupos de interés locales, aunque en determinadas ocasiones puede suceder que personal de operaciones tenga que realizar esta función; por ejemplo, visitas al área del proyecto. En estos casos deberá haber una adecuada documentación de estas excepciones.

3.6.1 DIVISION GEOGRAFICA

El equipo de CRC estará organizado en tres grupos, uno para cada región (costa, sierra y selva). También, se espera que existan sub-divisiones dentro de cada región. Sin embargo, no se espera que los CRC sean solo asignados a una sub-región de manera específica, sino se espera que se muevan a lo largo de toda la región. Se propone la siguiente estructura para las sub-divisiones:

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-5

3.6.1.1 Costa

• Sede I: Cañete

Comprende el área desde la jurisdicción de Chilca, incluido el ámbito territorial de Cañete.

• Sede II: Pisco

Comprende el distrito de Chincha y la Provincia de Pisco.

3.6.1.2 Sierra

• Sede III: Huaytará

Comprende la jurisdicción de la provincia de Huaytará, hasta el límite con Vinchos, incluida la jurisdicción de Paras.

• Sede IV: Huamanga

Comprende la jurisdicción de la provincia de Vinchos, hasta la jurisdicción del distrito de Acocro.

• Sede V: La Mar

Comprende el área territorial de la provincia de Chilcas hasta el pueblo de Villa Quintiarina en el valle del río Apurímac.

3.6.1.3 Selva

• Sede VI: Alto Urubamba

Comprende parte de la cuenca del río Apurímac (CCNN Mazoquiato y Aendoshiari) y la cuenca del río Urubamba hasta el Pongo de Mainique.

• Sede VII: Bajo Urubamba

Comprende el área desde el Pongo de Mainique hasta la zona de Las Malvinas. Las actividades en esta zona, serían compartidas con Pluspetrol.

TGP contará con al menos 10 personas trabajando, en el campo, en Relaciones Comunitarias al momento de submitir el EIA. Este número podría variar, según lo requerido, durante la etapa de construcción del Proyecto.

3.6.2 ORGANIZACION DEL AREA DE RELACIONES COMUNITARIAS

Para llevar a cabo el Programa de Relaciones Comunitarias, TGP deberá contar con un equipo especial dedicado exclusivamente a esta labor, el que será el único interlocutor válido entre la empresa y la comunidad. Este equipo estará conformado por:

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-6

• 01 Gerente de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias

• 01 Supervisor de Relaciones Comunitarias (SRC)

• Coordinadores de Relaciones Comunitarias(CRC) Tanto el SRC como los CRC son los representantes de la empresa ante las poblaciones locales en la zona de operaciones. Deberá incluirse profesionales (hombres y/o mujeres) de las diferentes regiones de influencia del proyecto, así como también, se deberá incluir la presencia de hombres y mujeres en el equipo de Relaciones Comunitarias. Los profesionales que trabajen en la zona de sierra, deberán estar familiarizados, en general, con el Quechua y aquellos que trabajen en la selva, deberán contar con una significativa experiencia anterior en dicha área, y también, al menos, algún entendimiento del Machiguenga. Los CRC son responsables de:

1. Mantener una línea abierta de comunicación con SAS, Operaciones, Recursos Humanos, Relaciones Institucionales, Compras y los Sub-contratistas.

2. Mantener permanente cuidado de las actuales y potenciales actividades de operaciones a través de visitas a los lugares de trabajo y conversaciones con el personal del proyecto.

3. Identificar objetivos para trabajos en conjunto entre las comunidades y la empresa.

4. Asistir en la preparación de todo tipo de materiales y comunicaciones dirigidas a los grupos de interés local.

5. Mantener en archivos toda la información distribuida a los grupos de interés local.

6. Implementar el proceso de consulta con todos los grupos de interés local en la región geográfica asignada.

7. Mantener un calendario de actividades entre las comunidades y la empresa.

8. Actualizar y manejar la información referente a los grupos de interés local.

9. Involucrar al personal de operaciones en las reuniones de consulta con los grupos de interés local, sobre las actividades de operación del proyecto.

10. Manejar la retroalimentación proporcionada por las comunidades.

11. Canalizar esta retroalimentación hacia la empresa y recomendar las acciones correspondientes.

12. Apoyar en el proceso de monitoreo socio-ambiental, retroalimentación y resultados.

13. Facilitar visitas de inspección de miembros de las comunidades a las áreas de operación.

14. Presentar a todo visitante externo ante las comunidades.

15. Coordinar transporte y la logística para representantes de las comunidades cuando se realicen visitas a los campamentos, locaciones de trabajo u otros viajes que pueda apoyar la empresa.

16. Comunicar las medidas de seguridad industrial a los visitantes de las comunidades.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-7

17. Documentar las visitas de grupos de interés a las instalaciones del proyecto.

18. Asegurarse que todos los visitantes bajo su responsabilidad, sigan los procedimientos de SAS y PPE en los emplazamientos o en las visitas de campo.

19. Anticipar y alertar a los gerentes de línea y supervisores sobre asuntos de preocupación (situaciones de potenciales conflictos, incidentes u otros asuntos relacionados al área social) y recomendar un plan de acción.

20. Apoyar la capacitación en el área de operaciones y personal de construcción sobre la Guía de Relaciones Comunitarias.

21. Ayudar en el establecimiento de la metodología e identificación de las formas de compensación por cualquier daño causado y que pueda estar relacionado a las actividades de operaciones.

22. Apoyar en las negociaciones y reclamos en relación al proceso de contratos por uso de tierras.

23. Asesorar cuando surjan problemas específicos y asistir en la mediación entre la empresa y las personas afectadas.

24. Un Coordinador de Relaciones Comunitarias participará en el proceso de consulta con grupos de interés a nivel regional o nacional, según indicaciones del Supervisor de Relaciones Comunitarias.

Los CRC reportarán al Supervisor de Relaciones Comunitarias. El área de Relaciones Comunitarias tendrá las siguientes actividades principales, dependiendo de la fase del proyecto en que se encuentre El cuadro 3-1 explica el tiempo relativo que será dedicado a las diferentes tareas:

Cuadro 3-1 Tiempo Relativo para las Diferentes Tareas

Actividad Fase de

Planificación Fase de

Construcción Fase de

Operación

Programas relevantes en el Plan de Relaciones

Comunitarias

Manejo de percepciones y expectativas de los grupos de interés

• Actividad alta

• Consulta permanente

• Actividad media

• Actividad media

• Programa de Comunicación y Consulta

Acuerdos para el uso de tierras

• Actividad alta

• Desarrollo y negociación de contratos

• Actividad media

• Resolución de cambios en áreas

• Actividad baja • Programa de Negociación de Acuerdos para el Uso de Tierras

Manejo del empleo temporal

• Actividad media

• Identificación de trabajadores potenciales

• Actividad media

• Monitoreo del progreso

• Ninguna actividad

• Programa de Contratación de Personal Local

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-8

Actividad Fase de

Planificación Fase de

Construcción Fase de

Operación

Programas relevantes en el Plan de Relaciones

Comunitarias

Manejo de las compras locales

• Actividad media

• Identificación de abastecedores (vendedores) potenciales, a excepción de la selva

• Actividad media

• Monitoreo del progreso

• Actividad baja

Cubierta en la etapa de construcción

• Programa de Adquisición de Productos Locales

Minimizar la interacción Trabajador – Comunidad

• Actividad media

• Consulta y establecimiento de acuerdos

• Actividad alta

• Monitoreo del progreso

• Actividad baja • Programa de Capacitación en Relaciones Comunitarias para el personal del proyecto

• Programa de Participación de la Población en el Monitoreo y Manejo Socio-Ambiental

• Plan de Manejo para Casos de Encuentros con Grupos Indígenas de Reciente Contacto

Minimizar impactos en relación a las actividades logísticas del proyecto

• Actividad alta

• Consulta con las comunidades trabajando con operaciones

• Actividad alta

• Consulta con las comunidades trabajando con operaciones

• Actividad Baja

• Programa de Participación de la Población en el Monitoreo y Manejo Socio-Ambiental

• Plan de Emergencia Médica para Poblaciones en el Área de Influencia del Proyecto

• Plan de Manejo para Casos de Encuentros con Grupos Indígenas de Reciente Contacto

Minimizar impactos en relación a la etapa de construcción

• Actividad alta

• Consulta con las comunidades trabajando con operaciones

• Actividad alta

• Consulta con las comunidades trabajando con operaciones

• Ninguna actividad

• Lo mismo que el anterior

Minimizar impactos en relación a la fase de operación

• Ninguna actividad • Ninguna actividad

• Actividad baja • Lo mismo que el anterior

Apoyo a iniciativas locales

• Actividad media

• Evaluación de propuestas

• Actividad Alta

• Implementación de proyectos.

• Actividad baja • Programa de Desarrollo Local

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-9

El Plan de Relaciones Comunitarias incluye:

• Programa de Capacitación en Relaciones Comunitarias para el Personal del Proyecto.

• Programa de Contratación Temporal de Personal Local.

• Programa de Adquisición de Productos Locales.

• Programa de Comunicación y Consulta.

• Programa de Participación de la Población en el Monitoreo y Manejo Socio-Ambiental.

• Programa de Negociación de Acuerdos para el Uso de Tierras.

• Plan de Emergencia Médica para Poblaciones en el Área de Influencia del Proyecto.

• Plan de Manejo para Casos de Encuentros con Grupos Indígenas de Reciente Contacto.

• Programa de Desarrollo Local (PDL). Adicionalmente, se adjuntan al Plan de Relaciones Comunitarias, lo siguiente:

• Código de Conducta para Trabajadores

• Política de Campamentos Confinados Se pretende que el Plan de Relaciones Comunitarias sea periódicamente actualizado y mejorado; así como, también, adecuado a cada vez nuevos y mejores estándares posibles, a medida que se obtenga mayores niveles de información y éstos sean aplicables a la realidad regional.

3.7 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS PARA EL PERSONAL DEL PROYECTO

Históricamente, el comportamiento de los trabajadores de un proyecto ha sido una de las fuentes más serias de impactos sociales. Casi todas las comunidades en las zonas de sierra y selva mencionaron serias preocupaciones acerca del comportamiento de la fuerza laboral del proyecto y cómo estos trabajadores deberían ser controlados. Con el propósito de manejar esta situación, TGP elaborará un Plan de Capacitación para sus trabajadores y contratistas sobre las políticas y acciones de la empresa en cuanto a temas comunitarios. Este programa tiene como objetivos, asegurar que:

• Todos los trabajadores entiendan los asuntos sociales que rodean al proyecto.

• Todos los trabajadores entiendan los requerimientos y los compromisos de TGP con relación al proyecto.

• Todos los trabajadores entiendan las consecuencias y el castigo por la violación de las normas de TGP.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-10

Este programa es de aplicación a todos los trabajadores de TGP o sus contratistas involucrados en cualquier actividad de campo asociada con el proyecto. Este programa incluirá: • Elaboración de un Manual de Relaciones Comunitarias (MRC). En este manual quedarán

plasmados los lineamientos y medidas de manejo de los aspectos comunitarios del proyecto. El manual estará dirigido a los trabajadores de TGP y de las contratistas. El documento será de fácil lectura y transporte para el personal del proyecto.

El manual contendrá:

- La política de responsabilidad social de la empresa.

- Una explicación de antecedentes de malas relaciones entre proyectos de extracción de recursos y poblaciones locales y las causas.

- Las características de la población en las zonas de impacto del proyecto.

- El Código de Conducta para Trabajadores.

- La Política de Campamentos Confinados. • Realización de un Plan de Capacitación para los trabajadores de la empresa y sus

contratistas sobre los temas señalados en el Manual de Relaciones Comunitarias. Para este plan de capacitación, se distribuirá dicho manual a cada participante, se presentarán sus contenidos, se absolverán las consultas y se tomarán en cuenta las sugerencias del personal acerca de medidas de manejo social no previstas.

• El Manual de Relaciones Comunitarias será completado antes de iniciar la capacitación a

los trabajadores para la fase de construcción. El poco personal del proyecto que se encuentra en el campo antes del inicio de la fase de construcción, recibirá una inducción especial por parte del equipo de Relaciones Comunitarias de TGP. Esta inducción inicial, servirá para establecer el curso del entrenamiento para el resto del proyecto.

3.8 PROGRAMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PERSONAL LOCAL

Una de las expectativas de la población local, en el área del proyecto, se refiere a las oportunidades de empleo. Esto fue expresado repetidas veces por los grupos de interés locales en toda el área de influencia, pero especialmente en la zona de sierra. Sin embargo, las actuales oportunidades son mucho menores que las expectativas de la población. Esta realidad presenta riesgos adicionales de movilización de personas desempleadas en busca de trabajo hacia las áreas del proyecto, lo cual contribuiría a generar adicionales impactos sociales. A fin de enfrentar estos asuntos, TGP está desarrollando un Programa de Contratación Temporal de Personal Local. Los objetivos de este programa son:

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-11

• Maximizar el número de personal local contratado en el área de influencia directa del proyecto.

• Minimizar las expectativas locales en relación con empleos potenciales.

• Prevenir el arribo de personas foráneas hacia los campamentos y áreas de trabajo en búsqueda de trabajo.

Este programa tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:

• Se dará preferencia a los miembros de las poblaciones directamente impactadas por el proyecto, siempre y cuando califiquen técnicamente.

• Para la selección de personal local, previamente, se solicitará a la población una relación de las personas que estén aptas para trabajar y que tengan residencia permanente en el área en los últimos dos años. En el caso de las comunidades nativas y campesinas, la directiva comunal, mediante un oficio, presentará a sus candidatos dejando constancia que son comuneros hábiles y que tienen residencia en la comunidad en los últimos dos años. Si el candidato no es comunero hábil, la comunidad deberá confirmar que dicha persona reside permanentemente en la comunidad.

• TGP comunicará las condiciones y restricciones laborales que aplicará para la contratación de trabajadores locales. Se explicará cuantos trabajadores se contratará, por cuanto tiempo, el tipo de experiencia requerida y las condiciones laborales. Se difundirán dichas condiciones y restricciones por los medios de comunicación más utilizados en cada localidad, especialmente la radio.

• TGP comunicará claramente las oportunidades limitadas de trabajo a fin de manejar adecuadamente las expectativas referentes a este punto. Esto, incluirá una clara explicación sobre las posiciones de trabajo disponibles y la duración de este trabajo.

• TGP viene realizando y seguirá una campaña de difusión en algunas capitales de distrito y capitales provinciales y departamentales más cercanas (especialmente en Sepahua, Echarati, Quillabamba, Cusco y Ayacucho), sobre las restricciones a la contratación de mano de obra no local para las actividades de la apertura de la ruta de los ductos. El objetivo será evitar la inmigración de personas foráneas al área.

• TGP realizará un examen médico y vacunará a los trabajadores del proyecto contra las enfermedades más frecuentes en el área (malaria, fiebre amarilla, rabia, influenza, entre otras).

Este plan será completado e implementado antes del inicio del reclutamiento de mano de obra no calificada para la fase de construcción del proyecto.

3.9 PROGRAMA DE ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS LOCALES

De forma similar al caso de las expectativas por empleo, también hay expectativas de que la empresa comprará la producción local en las regiones por donde pase la ruta de los gasoductos, a fin de abastecer sus operaciones. Sin embargo al igual que en el caso de empleo, la decisión de comprar productos localmente bajo ciertas circunstancias, puede generar

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-12

impactos negativos. Los principales impactos negativos serían localizados en la selva, donde la creciente demanda por productos puede resultar en un incremento de la deforestación, ya que se abrirían más chacras a fin de incrementar su producción para la venta. Como consecuencia de esto, TGP necesitará continuar detallando un plan con los siguientes objetivos:

• Maximizar las oportunidades de compra de productos a nivel regional.

• Minimizar las expectativas locales en referencia a potenciales compras locales de productos.

• Evitar la compra de productos en la selva.

3.9.1 LINEAMIENTOS

Este programa tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:

• Compra de productos en los mercados regionales.

• Estará prohibida la compra de productos agrícolas, pescado, animales menores o animales silvestres en cualquier lugar de la selva durante el período de construcción.

• Comunicar claramente la política de la empresa a todos los grupos de interés.

• Explicar claramente a los grupos de interés locales el nivel de demanda adicional que la empresa generará, así como la duración de esta demanda y los eventuales subcontratistas que estarán a cargo de estas compras locales.

• Durante la operación del proyecto, cuando haya solamente un pequeño grupo de personal operativo en algunas locaciones, la empresa podrá considerar la opción de hacer algunas variaciones en su Programa de Adquisición de Productos Locales a fin de realizar pequeñas compras de productos locales.

Este programa será revisado y actualizado antes de comenzar la etapa de construcción. El manejo de expectativas referentes a este tema, empezarán a ser tratados inmediatamente.

3.10 PROGRAMA DE COMUNICACION Y CONSULTA

La Consulta constituye una herramienta fundamental en el manejo de asuntos sociales y en la promoción de relaciones positivas con las comunidades y otros grupos de interés. TGP está absolutamente comprometida a un claro, transparente y continuo proceso de consulta con los grupos de interés, a través de toda la vida del proyecto. Los objetivos de la consulta son los mismos que los objetivos para todo el Plan de Relaciones Comunitarias:

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-13

• Construir el entendimiento interno y externo respecto a las actividades globales del proyecto y los temas relacionados que afectan o son afectados por el desarrollo del proyecto.

• Asegurarse de que los temas identificados sean entendidos y tratados dentro de TGP y sus contratistas.

El proceso de consulta comenzó durante la realización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Además de los grupos de interés nacionales, ha habido más de 100 reuniones con los grupos de interés locales, entre Diagnósticos Rurales Participativos y entrevistas con personajes clave, dentro del área de influencia del proyecto. La consulta continuará con individuos y grupos a nivel local, regional y nacional a lo largo de las fases de construcción y operación del proyecto. Además de las reuniones directas, el proceso de consulta utilizará otros métodos para estimular la discusión y el diálogo como a través de la radio, periódicos y Notas Informativas enviadas directamente a los grupos de interés. La consulta es un proceso en curso y se programarán reuniones regulares con los grupos de interés locales clave a lo largo del proyecto. Habrá varias reuniones con cada comunidad antes de que se inicie el proceso de construcción. El cronograma y la frecuencia de estas reuniones serán determinados en conjunto con cada comunidad basados en los temas que ellos o la empresa quisieran discutir. Sería contra productivo pre-establecer el cronograma o cantidad de consulta que se llevará a cabo. En vez de ello, cualquiera que sea el nivel de consulta que se requiera para manejar los compromisos sociales del Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Relaciones Comunitarias, será implementado. Los temas discutidos serán la amplia gama de temas relacionados al proyecto. Ellos están relacionados con contratos para el uso de tierras, transporte y logística, empleo local, e impactos y monitoreo sociales y ambientales, compras regionales, apoyo a iniciativas locales, así como otros temas o percepciones generales en relación con el proyecto. Además, muchos de los impactos identificados se refieren a las percepciones que la población pueda desarrollar con relación al proyecto. Independientemente de si las percepciones tienen o no sustento en la realidad, ellas pueden generar acciones concretas de las poblaciones a favor o en contra del proyecto. Por lo tanto estas percepciones también serán tratadas. La Gerencia de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias se encargará de la ejecución del Programa de Comunicación y Consulta. Los representantes del área de Relaciones Comunitarias estarán a cargo de las reuniones de información y diálogo con las poblaciones. En los casos que se requiera, el área de Relaciones Comunitarias convocará a otros funcionarios de la empresa para que faciliten información más detallada sobre aspectos técnicos. Puesto que las reuniones directas con las comunidades locales son consideradas por TGP dentro de las más importantes del proceso de consulta, se usarán las siguientes pautas:

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-14

• Se invitará a toda la población a participar en las reuniones de consulta de manera que exista la máxima difusión sobre el proyecto y las medidas de manejo de impactos sociales y ambientales. Se cursarán invitaciones especiales a las autoridades y representantes de las organizaciones sociales de la zona.

• Se diseñarán los mecanismos de comunicación apropiados para convocar a la consulta. Se priorizará el uso de la radio comunicación para convocar a poblaciones alejadas.

• Los objetivos y la agenda de las reuniones de consulta se discutirán y acordarán previamente con los dirigentes de cada localidad. Dichos objetivos y agendas serán flexibles para poder incluir temas no previstos que surjan en las mismas reuniones. Los objetivos y agendas de la consulta se transmitirán a la población con anterioridad.

• Los días, horas y lugares de reunión más apropiados para la consulta se discutirán previamente con las autoridades de cada localidad.

Todas las reuniones de consulta serán documentadas con relación al tiempo, localidad y participantes de la reunión, así como de los temas tratados y los acuerdos a los cuales se hayan arribado. Estas medidas, servirán para asegurar un fácil monitoreo de todas las actividades. Antes que comience la fase de construcción, la presencia de representantes del área de Relaciones Comunitarias se dividirá por zonas en cada región (costa, sierra y selva). En general, los CRC trabajarán tanto a lo largo de la costa, sierra o selva en alguna de las subdivisiones de cada región.

3.11 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL MONITOREO Y MANEJO SOCIO-AMBIENTAL

Además de la empresa, grupos de interés y el gobierno, la participación en el cumplimiento de la implementación y monitoreo de las normas socio-ambientales del proyecto, deberá ser, también, responsabilidad de la comunidad local. Los objetivos de este programa, son:

• Mejorar el entendimiento de los impactos actuales por parte de las comunidades.

• Generar un sentimiento de asociación o de mutua responsabilidad entre la compañía y las comunidades locales en el manejo de los impactos socio-ambientales.

• Mejorar la percepción de la responsabilidad social de la empresa.

• Mejorar el rendimiento del manejo social. El plan específico de monitoreo de una comunidad en particular será desarrollado de una manera participativa con la misma comunidad, en paralelo con la creación de los contratos para el uso de tierras. El proceso desarrollará un programa estándar de monitoreo, metodologías e indicadores de rendimiento para múltiples comunidades. Este plan identificará a los individuos, comités, organizaciones u otros consejeros designados por la comunidad que

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-15

serán los responsables de monitorear tanto las actividades que se requerirán para la capacitación como el cumplimiento del contrato. La actividad de monitoreo por parte de la comunidad, se llevará a cabo fuera del área de construcción a menos que específicamente se acuerde por adelantado con la coordinación de las operaciones del proyecto y el acompañamiento de alguien del equipo del proyecto. La seguridad de la comunidad es la principal consideración. Ningún miembro de la comunidad estará dentro del derecho de paso ni en la vecindad inmediata del trabajo del equipo de operaciones, sin la aprobación respectiva. El presente requerimiento se explicará claramente durante el proceso de consulta con la comunidad.

3.11.1 TEMAS PARA MONITOREO

Existen muchos temas básicos que estarán abiertos para este monitoreo. La lista global variará dependiendo de la realidad socio ambiental e intereses particulares de cada comunidad a lo largo de la ruta de los gasoductos. A continuación, se presentan algunos de los temas potenciales que han sido identificados durante el EIA y que probablemente requerirán de la participación de la comunidad en el monitoreo.

3.11.2 ASPECTOS AMBIENTALES

• Calidad de agua de los ríos y arroyos.

• Tierras tomadas más allá de los límites establecidos por el derecho de paso.

• Manejo de desechos.

• Actividades de restauración.

Con respecto a los temas ambientales, los representantes de la comunidad también estarán involucrados en la evaluación de algunas de las condiciones de la línea de base del proyecto. Además de la línea de base ambiental, la comunidad también estará involucrada en la evaluación de la condición previa de toda la infraestructura social que podría ser impactada de manera adversa por el proyecto, tales como cercos, caminos, sistemas de irrigación y drenaje. Esto será importante en el monitoreo de las actividades de restauración.

3.11.3 ACTIVIDADES LOGISTICAS

• Uso de rutas de tráfico asignadas (aéreo, fluvial, terrestre).

• Medios de acceso al derecho de paso.

• Derecho de paso y otra infraestructura de transporte.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-16

3.11.4 RELACIONES COMUNITARIAS

• Campamentos Confinados.

• Cumplimiento del Manual de Relaciones Comunitarias. Mas aún, con el objetivo de generar una relación de transparencia y de lograr las metas de manejo de impactos socio-ambientales, TGP propondrá a las poblaciones locales una activa participación en los siguientes aspectos:

• Reforzar y monitorear el cumplimiento de la Política de Campamentos Confinandos.

• Vigilancia de la apertura temprana durante la primera etapa de la construcción y la fase de abandono de la misma hasta la siguiente temporada para la continuación del tendido de los ductos, cuando este trabajo se realice por etapas en diferentes épocas del año. La Gerencia de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias, en coordinación con el área de operaciones de la empresa, dará las facilidades a las Brigadas de Vigilancia de las comunidades nativas, Comités de Autodefensa de las comunidades campesinas y Consejos Menores para efectuar esta labor. La empresa realizará consultas con dichas organizaciones para determinar las medidas de prevención necesarias para evitar la infiltración de personas indeseadas en las localidades.

Adicionalmente al monitoreo por parte de la comunidad, se harán los mejores esfuerzos para involucrar a otras instituciones en programas de monitoreo.

3.12 PROGRAMA DE NEGOCIACION DE ACUERDOS PARA EL USO DE TIERRAS

La contratación del uso del suelo y el derecho de paso, no son únicamente una fuente potencial de beneficios, sino también, de ser implementado inapropiadamente, puede convertirse en una fuente significativa de impactos negativos y de fricción social. Los objetivos de este plan, son los siguientes:

• Asegurar un proceso de negociación transparente y el acuerdo de un precio justo.

• Generar confianza en la población local (comunidades nativas, comunidades campesinas y propietarios privados), de que el proceso se llevará a cabo de una manera justa y transparente.

• Generar y aprovechar toda oportunidad para arribar a acuerdos con todos los propietarios de terrenos y evitar la acción del gobierno hacia una involuntaria imposición de servidumbre por el uso de sus tierras.

• Completar el proceso en las fechas planificadas, a fin de iniciar las actividades de construcción según el cronograma previsto.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-17

3.12.1 REQUERIMIENTOS PARA LA CONTRATACION DE USO DE TIERRAS

Se requerirá un derecho de paso de 25 mts para la construcción de los ductos. Una vez concluida la construcción, se establecerá un derecho de paso de aproximadamente 15 mts. para la etapa de operación. Adicionalmente al derecho de paso, será necesario comprar tierras para las instalaciones permanentes. Asimismo, se alquilarán tierras para las instalaciones e infraestructura temporales: • Las instalaciones permanentes incluyen: estaciones de bombeo, estaciones reductoras de

presión, estaciones catódicas de protección y caminos de acceso permanentes. • Las instalaciones temporales incluyen: canteras, áreas para colocar temporalmente suelo

removido, áreas de acopio de tubos, zona de campamentos y caminos temporales de acceso.

3.12.2 PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN DE USO DE TIERRAS

TGP debe implementar un plan de contratación de uso de tierras que incluya los siguientes principios:

• Dar a los propietarios una explicación clara de las actividades del proyecto, el área afectada, los impactos potenciales, la duración de la construcción y operación de los ductos, y las leyes que regulan las actividades de la empresa.

• Entregar a los propietarios una propuesta que incluya los derechos y obligaciones de la empresa, así como los suyos.

• Calcular las compensaciones por el uso de la tierra y la afectación de cultivos, basándose en una metodología clara y transparente.

• Las negociaciones con propietarios comunales, deben llevarse a cabo en las comunidades, en el idioma que la comunidad elija o se sienta más cómoda.

• La empresa debe considerar el pago de afectaciones adicionales no previstas inicialmente.

• El proceso de negociación debe considerar un adecuado espacio de tiempo para la discusión interna de la propuesta entre los comuneros y su consulta con sus asesores.

• La empresa debe estar preparada para colaborar en la solución de disputas por la propiedad de la tierra.

• El contrato deberá especificar que el PMA es el documento de referencia para los temas de restauración y mitigación ambiental.

• En caso de que los pagos previstos sean en forma de obras o proyectos de desarrollo, en el contrato debe detallarse claramente las características de ubicación, dimensiones, materiales y otros conceptos que no dejen ninguna duda sobre este tema y que pueda ser causal de conflictos futuros.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-18

• En el caso que el pago a la comunidad se realice en efectivo, éste debe ser entregado en una Asamblea Comunal.

• En el caso de las comunidades campesinas y nativas, principalmente, es conveniente establecer mecanismos de monitoreo de algunas actividades del proyecto, por parte de las comunidades, de forma paralela al proceso de contratación del uso de tierras.

• A fin de estar preparados para auditorías futuras, todo el proceso debe estar completamente documentado.

3.13 PLAN DE EMERGENCIA MÉDICA PARA POBLACIONES EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Se coordinará con el área de Salud y Seguridad de la empresa, un Plan de Emergencia Médica en caso ocurrieran epidemias en las comunidades. El objetivo será asegurar la disponibilidad de un equipo de profesionales de la salud capacitados para vacunar y atender a las poblaciones que pudieran sufrir alguna epidemia o ser afectadas por accidentes provocados por el proyecto. Este equipo contará con las medicinas y equipo necesarios para responder ante la eventualidad de una emergencia. Durante el proceso del EIA, algunos grupos de interés externos, mencionaron su preocupación con relación a la posibilidad de encuentros con poblaciones de reciente contacto, durante las futuras etapas operacionales del proyecto. Por tanto, es importante prever y proponer medidas de manejo adecuadas. El objetivo de dichas medidas, es el de minimizar cualquier riesgo inmediato, en dicha población, así como minimizar el riesgo que la situación pueda producir en los trabajadores del proyecto.

3.14 PLAN DE MANEJO PARA CASOS DE ENCUENTROS CON GRUPOS INDIGENAS DE RECIENTE CONTACTO

Un adecuado plan de manejo deberá ser diseñado, desarrollado y puesto en práctica para los casos de encuentros con grupos indígenas de reciente contacto. Dicho plan deberá contener los siguientes elementos:

1. Todos los trabajadores de campo, sin excepción, deberán cumplir con el plan de vacunaciones de la empresa.

2. Traductores nativos de la misma familia lingüística de los nativos de reciente contacto, serán los encargados de transmitir el mensaje del motivo de la presencia de la empresa, en caso de producirse un encuentro con ellos.

3. En caso de un eventual encuentro con nativos de reciente contacto, éstos deberán ser informados que el propósito del trabajo de campo del proyecto es pacífico, temporal y no causará daño alguno. Asimismo, se informará que no se llevarán a cabo ningún tipo de actividades de cacería, pesca o apertura de chacras.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-19

Un médico, capacitado para enfrentar epidemias en poblaciones indígenas, deberá estar presente de manera permanente en la base o campamento donde exista la posibilidad de encuentros eventuales con nativos de reciente contacto. El médico, deberá estar disponible y equipado para enfrentar una epidemia.

3.15 PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL

Como parte de sus actividades en el proyecto Camisea, TGP considera que más allá de las compensaciones e indemnizaciones que se deberán pagar por el derecho de paso de los ductos, también apoyará algunas iniciativas locales de los diferentes grupos sociales presentes en la zona de influencia directa del proyecto. La motivación nace de la propia estrategia de gestión del proyecto con relación a las medidas de mitigación ambiental y social (respeto y participación de las culturas indígenas). El proyecto desarrollará diversas estrategias durante las fases de pre-construcción, construcción y operación para mitigar los potenciales impactos ambientales y sociales. La estrategia respecto al tema social será contribuir al Desarrollo Local, apoyando la ejecución de algunas iniciativas locales. Estas iniciativas deberán ser identificadas y jerarquizadas dentro de un proceso de consulta a desarrollarse antes del inicio de la construcción de los ductos. En dicho proceso deberán participar los miembros de la comunidad y sus autoridades, la Defensoría del Pueblo y la Secretaría de Asuntos Indígenas (SETAI- PROMUDEH). El tema del apoyo a las iniciativas locales se sustenta en la existencia de pueblos con identidad y cultura, que poseen un conjunto de conocimientos y habilidades que son relevantes para el desarrollo local y la sostenibilidad de sus espacios. Apoyar estas iniciativas contribuirá a mitigar las actividades no sostenibles que actualmente se vienen dando en la región antes del inicio de las actividades de construcción y operación del Proyecto: creciente proceso de colonización que generan un uso no sostenible de los recursos, deforestación, contaminación de los recursos hídricos, incremento de la caza y pesca sin control, apertura de campos agrícolas y pecuarios en zonas cuyos suelos no tienen vocación agropecuaria, etc. El apoyo a las iniciativas locales se enmarca dentro de la participación activa y aportes de la comunidad. El objetivo es la sostenibilidad de sus propuestas y la autogestión de las mismas. Es importante mencionar que la empresa, con estas ayudas puntuales, no pretende, sustituir al Estado en su rol de promotor del desarrollo de dichos pueblos. Por otro lado, TGP considera que como parte de su PDL, se podrían catalizar algunas alianzas estratégicas con diversas instituciones nacionales e internacionales vinculadas a las comunidades locales. Algunos criterios que deberán manejarse para el PDL:

• Deberá beneficiar a toda la comunidad o grupo social.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-20

• Deberá contribuir al desarrollo sostenible local y/o regional.

• Este proceso, deberá ser participativo y debe originarse con las iniciativas de las mismas comunidades y de manera responsable.

• Deberá contar con la participación activa de las comunidades beneficiadas.

3.16 CÓDIGO DE CONDUCTA PARA TRABAJADORES

A lo largo del proceso de consulta los grupos de interés repetidamente han manifestado preocupaciones con relación al impacto potencial de los trabajadores del proyecto tanto en las comunidades locales como en el medio natural. Mientras las mayores preocupaciones fueron presentadas en la selva y sierra, las poblaciones a lo largo del proyecto, demostraron una clara familiaridad con una gama de impactos sociales y ambientales potenciales que pueden ser traídos por los visitantes. Las poblaciones locales ya han indicado una experiencia significativa frente a muchos de estos impactos. Como resultado de las preocupaciones de las comunidades locales así como las preocupaciones por parte de los reguladores, los socios del consorcio y otros grupos de interés, se diseñó el Código de Conducta para Trabajadores, a fin de minimizar y, cuando sea posible, eliminar los impactos negativos asociados con la fuerza laboral del proyecto en la comunidad local y el medio ambiente.

3.16.1 REGLAS DEL TRABAJADOR

Las siguientes reglas se aplican a todos los trabajadores de TGP y sus contratistas durante las etapas de pre-construcción, construcción y operación de los gasoductos:

• Los trabajadores no pueden dejar los campamentos o áreas de trabajo durante los turnos de trabajo sin una autorización escrita del supervisor.

• Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo momento, excepto los días libres.

• Los trabajadores tienen prohibición de contratar gente local para cualquier tipo de servicio personal. Todas las contrataciones de gente local serán realizadas por un representante designado de TGP o sus contratistas y será hecha con el involucramiento del personal del área de Relaciones Comunitarias.

• Los trabajadores tienen prohibición de comprar bienes de cualquier comunidad local indígena o de la sierra. Cualquier compra local será realizada por un representante designado de TGP o sus contratistas y será hecha con el involucramiento del personal del área de Relaciones Comunitarias.

• En el caso de un pago a la comunidad local por la compra de cualquier bien o servicio por parte de un representante designado de TGP o su contratista, el pago deberá ser totalmente documentado.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-21

• Los trabajadores tienen prohibición de establecer cualquier relación con mujeres de las comunidades locales indígenas o de la sierra.

• Si una persona local se acerca a un trabajador en un área de construcción o campamento el trabajador lo dirigirá respetuosamente al gerente senior o al representante de Relaciones Comunitarias en la locación.

• Los trabajadores tienen prohibición de cazar, comprar o poseer animales silvestres o realizar cualquier tipo de interferencia a la vida normal de éstos.

• No se permite a los trabajadores tener mascotas en los campamentos.

• Los trabajadores tienen prohibición de pescar.

• Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas. El uso de drogas o medicinas debe ser llevado a cabo con la autorización del personal médico en la locación.

• Los trabajadores tienen prohibición de recolectar, comprar o poseer plantas, frutas, o productos forestales locales del área que circunda el derecho de paso, otros campamentos o locaciones de trabajo.

• Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal y si un trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el trabajo de excavación o construcción, el trabajador deberá interrumpir el trabajo y notificar a su Supervisor.

• Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma.

• Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.

• Los trabajadores deben ser vacunados contra las enfermedades comunes que podrían ser transmitidas a las comunidades en la selva, sierra o a grupos indígenas de reciente contacto; asimismo, deberán reportar al personal médico cualquier enfermedad potencial.

• En los raros casos en que no se encuentren disponibles instalaciones sanitarias, los trabajadores deberán enterrar todos los desechos lejos de ríos y arroyos.

• En los días libres, los trabajadores pueden visitar o quedarse en Lima, Lurín, Cañete, Pisco, Huamanga, Quillabamba y Cusco además de su ciudad natal. Los trabajadores no pueden quedarse o visitar cualquier otra comunidad, pueblo o distrito que abarque la ruta de los gasoductos hasta que se termine la construcción.

En relación con todos los trabajadores del proyecto involucrados en el transporte vial, se aplican las siguientes reglas:

• No detener camiones o vehículos en cualquier comunidad a lo largo de la ruta de los gasoductos excepto en caso de emergencia.

• Está prohibido manejar desde las 20:00 hrs. hasta las 5:00 hrs. y se desalentará fuertemente el manejar después de que oscurezca. Los choferes deberán bajar la velocidad y poner especial cuidado al manejar después de que oscurezca.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-22

• Los choferes no están autorizados para transportar cualquier pasajero que no sea empleado del proyecto.

• No se permite que los CRC transporten personas ajenas al Proyecto.

• No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados.

• No se permite viajar fuera de las rutas designadas dentro del plan logístico. En relación con todos los trabajadores del proyecto involucrados en el transporte fluvial en Selva, se aplican las siguientes reglas:

• No detener las embarcaciones en cualquier comunidad a lo largo de la ruta del gasoducto excepto en caso de emergencia.

• Está prohibido manejar desde las 18:00 p.m. hasta las 6:00 a.m.

• Los motoristas no están autorizados para transportar cualquier pasajero que no esté empleado por el proyecto.

• No se permite navegar por encima de los límites de velocidad designados. Al pasar cerca de comunidades o al avistar canoas se deberá disminuir la velocidad.

• No se permite viajar fuera de las rutas designadas dentro del plan logístico.

3.17 POLÍTICA DE CAMPAMENTOS CONFINADOS

Se están tomando varias medidas importantes para minimizar el contacto potencialmente indeseable entre las actividades de construcción y las comunidades vecinas. Estas medidas son las siguientes:

• Los trabajadores del proyecto deben adherirse estrictamente a un Código de Conducta que los limita a un contacto absoluto mínimo con la población vecina. Durante sus días libres, a menos que el trabajador del proyecto sea de una comunidad local, sólo puede visitar las ciudades y pueblos de Lima, Lurín, Cañete, Pisco, Huamanga, Quillabamba o Cusco dentro del área de influencia directa del proyecto.

• Todos los visitantes que lleguen al campamento o al área de trabajo con el fin de una inspección de la locación u otro asunto oficial deben venir como parte de una visita pre-arreglada y deben estar acompañados por un CRC o un Jefe del área de Construcción. Los visitantes que llegan a un campamento o locación de trabajo debido a una emergencia también deberán ser acompañados por un CRC o un Jefe del área de Construcción. Todos los Campamentos tendrán una habitación separada disponible para recibir a los visitantes y todos los visitantes pasarán por una rápida capacitación de SAS en la locación.

• El reclutamiento y la contratación de la fuerza laboral no se realizará desde los campamentos o locaciones de trabajo, sino desde ciudades y pueblos seleccionados en una región en particular. Sólo un pequeño número de miembros de las comunidades locales se reclutarán localmente.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-23

• La compra de productos locales por parte de representantes designados del proyecto en la sierra no tendrá lugar en los campamentos o locaciones de trabajo ni cerca de ellos.

• Las operaciones del proyecto no proporcionarán acceso a los servicios médicos en la locación para miembros de las comunidades locales excepto en caso de emergencias. Las operaciones del proyecto asistirán en una respuesta de emergencia a una situación de salud pública si el Ministerio de Salud lo requiere y las operaciones del proyecto asistirán en la evacuación de ciudadanos locales a Lima o cualquier otro pueblo con instalaciones de emergencia adecuadas sólo a solicitud del Ministerio de Salud.

• Esta Política de Campamentos Confinados, se comunicará claramente y será anunciado por toda el área de operación para prevenir la inmigración de personas en busca de empleo en las áreas del proyecto.

La presente política se desarrolló siguiendo las preocupaciones y sugerencias planteadas por las comunidades locales. Será revisada con cada comunidad local e incorporada como una condición de todos los acuerdos de uso de tierras de las comunidades en la sierra y en la selva. Además, como parte de estos contratos, las comunidades acordarán no permitir que los comerciantes traten de vender ya sea bienes o servicios en las áreas de trabajo o locaciones del campamento. Más aún, las comunidades como parte de los acuerdos de uso de tierras, se comprometerán a monitorear las violaciones a esta política por parte de los miembros de la comunidad o los trabajadores del proyecto. El Cuadro 3-2, nos muestra las medidas a implementarse en cada campamento en referencia a la Política de Campamentos Confinados de TGP. Cuadro 3-2 Política de Campamentos Confinados según Ubicación.

Ubicación e Instalaciones de

Campo Actividades

Las Malvinas Km 0 Campamento y Almacenamiento

• Política de Campamentos Confinados: No habrá contacto directo trabajador-comunidad. Todos los trabajadores externos (no locales) permanecerán en el campamento, todos los trabajadores locales pernoctarán en su comunidad, siempre y cuando ésta se encuentre próxima al campamento.

• Compras Locales: No se realizarán compras locales. • Coordinador de Relaciones Comunitarias en el ámbito de las actividades del proyecto.

Chimparina Km 80 Campamento y Almacenamiento

• Política de Campamentos Confinados: No habrá contacto directo trabajador-comunidad. Todos los trabajadores externos (no locales) permanecerán en el campamento, todos los trabajadores locales pernoctarán en su comunidad, siempre y cuando ésta se encuentre próxima al campamento.

• Compras Locales: No se realizarán compras locales. • CRC en el ámbito de las actividades del proyecto.

Kepashiato Km 106 Campamento y Almacenamiento

• Política de Campamentos Confinados: No habrá contacto directo trabajador-comunidad. Todos los trabajadores externos (no locales) permanecerán en el campamento, todos los trabajadores locales pernoctarán en su comunidad, siempre y cuando ésta se encuentre próxima al campamento.

• Compras Locales: No se realizarán compras locales. • CRC en el ámbito de las actividades del proyecto.

Monterrico Km 165 Campamento y Almacenamiento

• Política de Campamentos Confinados: No habrá contacto directo trabajador-comunidad. Todos los trabajadores externos (no locales) permanecerán en el campamento, todos los trabajadores locales pernoctarán en su comunidad, siempre y cuando ésta se encuentre próxima al campamento.

• Compras Locales: No se realizarán compras locales. • CRC en el ámbito de las actividades del proyecto.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 3-24

Ubicación e Instalaciones de

Campo Actividades

San Miguel Km 225 Campamento y Almacenamiento

• Política de Campamentos Confinados: No habrá contacto directo trabajador-comunidad. Todos los trabajadores externos (no locales) permanecerán en el campamento, todos los trabajadores locales pernoctarán en su comunidad, siempre y cuando ésta se encuentre próxima al campamento.

• Compras Locales: No se realizarán compras locales. • CRC en el ámbito de las actividades del proyecto.

Vinchos Km 315 Campamento y Almacenamiento

• Política de Campamentos Confinados: No habrá contacto directo trabajador-comunidad. Todos los trabajadores externos (no locales) permanecerán en el campamento, todos los trabajadores locales pernoctarán en su comunidad, siempre y cuando ésta se encuentre próxima al campamento.

• Compras Locales: No se realizarán compras locales. • CRC en el ámbito de las actividades del proyecto.

Río Pampas Km 355 Campamento y Almacenamiento

• Política de Campamentos Confinados: No habrá contacto directo trabajador-comunidad. Todos los trabajadores externos (no locales) permanecerán en el campamento, todos los trabajadores locales pernoctarán en su comunidad, siempre y cuando ésta se encuentre próxima al campamento.

• Compras Locales: No se realizarán compras locales. • CRC en el ámbito de las actividades del proyecto.

Huaytará Km 390 Campamento y almacenamiento

• Política de Campamentos Confinados: No habrá contacto directo trabajador-comunidad. Todos los trabajadores externos (no locales) permanecerán en el campamento, todos los trabajadores locales pernoctarán en su comunidad, siempre y cuando ésta se encuentre próxima al campamento.

• Compras Locales: No se realizarán compras locales. • CRC en el ámbito de las actividades del proyecto.

Humay Km 390 Almacenamiento

• Política de Campamentos Confinados: No habrá contacto directo trabajador-comunidad. Todos los trabajadores externos (no locales) permanecerán en el campamento, todos los trabajadores locales pernoctarán en su comunidad, siempre y cuando ésta se encuentre próxima al campamento.

• Compras Locales: No se realizarán compras locales. • CRC en el ámbito de las actividades del proyecto.

Pisco Km 490 Campamento

• Política de Campamentos Confinados: No habrá contacto directo trabajador-comunidad. Todos los trabajadores externos (no locales) permanecerán en el campamento, todos los trabajadores locales pernoctarán en su comunidad, siempre y cuando ésta se encuentre próxima al campamento.

• Compras Locales: No se realizarán compras locales. • CRC en el ámbito de las actividades del proyecto.

San Vicente Cañete Km 580 Campamento y Almacenamiento

• Política de Campamentos Confinados: No habrá contacto directo trabajador-comunidad. Todos los trabajadores externos (no locales) permanecerán en el campamento, todos los trabajadores locales pernoctarán en su comunidad, siempre y cuando ésta se encuentre próxima al campamento.

• Compras Locales: No se realizarán compras locales. • CRC en el ámbito de las actividades del proyecto.

Lurín Km 697 Campamento y Almacenamiento

• Política de Campamentos Confinados: No habrá contacto directo trabajador-comunidad. Todos los trabajadores externos (no locales) permanecerán en el campamento, todos los trabajadores locales pernoctarán en su comunidad, siempre y cuando ésta se encuentre próxima al campamento.

• Compras Locales: No se realizarán compras locales. • CRC en el ámbito de las actividades del proyecto.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 4-1

4.0

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

4.1 INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Manejo de Desechos (PMD) constituye un documento guía en las operaciones de TGP durante la construcción y operación del sistema de transporte por ductos (el gasoducto). Como tal, el plan define las pautas para implementar un manejo adecuado de los desechos. Los diversos departamentos involucrados en la producción, el manejo o disposición de desechos, deberán contar con manuales operativos aplicados específicamente a sus actividades. Del mismo modo, aquellos subcontratistas cuya labor involucre el manejo de desechos deberán contar con manuales de procedimientos acordes a los lineamientos descritos en este plan o adaptar sus procedimientos a partir de manuales similares elaborados por TGP. El Plan de Manejo de Desechos durante la construcción y operación del sistema de transporte por ductos se basa en la incorporación de prácticas generales y específicas para el manejo de todos los residuos generados a consecuencia del proyecto. El Plan de Manejo de Desechos define y describe los procedimientos que se usarán para minimizar, manejar, almacenar y disponer los desechos generados durante las actividades constructivas y operativas. Este plan se diseñó considerando los tipos de residuos, las características del área y el potencial de reciclaje, tratamiento y disposición en las instalaciones que se construirán. Este plan será revisado anualmente por el área de Seguridad, Medio Ambiente y Salud de TGP (SAS) a fin de garantizar que todas las pautas aquí contenidas se ciñan a los reglamentos vigentes y/o estándares internacionales como el (BM,IFC, EPA, E&P), así como a la tecnología y a la ciencia ambiental. El objetivo de las revisiones y actualizaciones que se efectúen en el futuro va más allá de garantizar el cumplimiento de este plan. Se deberán revisar formalmente nuevas e innovadoras prácticas de minimización, manejo y disposición final para mejorar los procedimientos de tratamiento y disposición final de residuos y reducir los costos generales del manejo de desechos, dentro de una política de disposición de residuos responsable. La implementación del plan en su totalidad se efectuará como un proceso gradual por el supervisor ambiental de TGP (SAS), que permita atender primero las actividades básicas de recojo, almacenamiento y registro de desechos. Los procedimientos que requieran instalaciones y/o técnicas especiales para desechos se pondrán en práctica a medida que las etapas básicas de capacitación y las instalaciones mínimas hayan sido completadas. En los casos en que la regulación nacional vigente no cubra o no se haya desarrollado para determinados desechos peligrosos, estos podrán ser dispuestos bajo estándares internaciona les aplicables o bien serán almacenados bajo condiciones seguras hasta desarrollar sistemas de disposición aceptables y sin perjuicio de la salud de los trabajadores o del ambiente receptor.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 4-2

4.2 OBJETIVO

El objetivo de este documento es identificar y describir las prácticas de manejo apropiadas y los métodos de disposición final para cada tipo de desecho generado. Este plan considera las regulaciones ambientales vigentes, la política de TGP y criterios prácticos y económicos. El plan ayudará al persona l de mantenimiento operativo y de oficina, así como a sus contratistas a mejorar el manejo y disposición final de los desechos. Los medios para lograr estos objetivos en orden de importancia son:

• Implementación de un plan de manejo adecuado de desechos.

• Normatividad para la clasificación y manipulación de desechos. • Capacitación del personal.

• Reducción de la generación de desechos, reutilización y reciclaje / recuperación de desechos.

• Disposición responsable. • Seguimiento y supervisión.

4.3 DEFINICIÓN DE DESECHOS

Esta sección contiene información para la Clasificación de Desechos y Características de los Desechos Peligrosos, listas de residuos peligrosos de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), y otras referencias adicionales. La RCRA (Resource Conservation & Recovery Act) es la norma EPA que define y regula la manipulación de desechos peligrosos. Bajo el Título C (Hazardous Waste Management) se define como Desecho “cualquier basura, desperdicio, o fango proveniente de una planta de tratamiento de residuos, de una planta de tratamiento de agua, o de una instalación de control de contaminación del aire, y cualquier otro material que se descarte, incluyendo materiales sólidos, líquidos, semi-sólidos o gaseosos confinados, provenientes de operaciones industriales, comerciales, mineras y agrícolas, y de las actividades de la comunidad, pero no incluyen materiales sólidos o disueltos contenidos en desagües domésticos, ni materiales sólidos o disueltos contenidos en el caudal de reflujo de las aguas de irrigación o en las descargas industriales, que son descargas fijas sujetas a la obtención de permisos”.

4.3.1 DESECHOS PELIGROSOS

La Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314 define residuos sólidos peligrosos a aquellos que por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos, representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente. Sin prejuicio de lo establecido en las normas internacionales vigentes para el país o las reglamentaciones nacionales específicas, se considerarán peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes características:

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 4-3

auto combustión, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad. La RCRA, define los Desechos Peligrosos como: “un residuo sólido”, o una “combinación de residuos sólidos” que debido a su cantidad, concentración, o características físicas, químicas o infecciosas, pueden causar o contribuir significativamente en un incremento en la mortalidad, o un incremento en una enfermedad seria e irreversible, o en una enfermedad reversible pero que deja imposibilitado; o constituye un peligro significativo presente o futuro con respecto a la salud humana o el ambiente, en caso que no fuera tratado, almacenado, transportado, dispuesto o manejado correctamente. Según la RCRA1, un residuo sólido es peligroso si se encuentra específicamente incluido como tal en la lista, o si presenta una o más de las cuatro características que se describen a continuación.

Inflamabilidad

Un residuo se cons idera inflamable cuando presenta alguna de las siguientes propiedades 1. Es una sustancia líquida con contenido de alcohol no menor de 24 % en volumen y/o

tiene un punto de inflamación inferior a 60 °C (140 °F).

2. No es un líquido y es capaz, bajo condiciones de temperatura y presión de 25 °C y 1 Atm, de encenderse por fricción, absorción de humedad, o cambios químicos espontáneos, y una vez que se enciende, se quema con tanta fuerza y persistencia que se convierte en un peligro.

3. Es un gas comprimido inflamable, de acuerdo a la definición del Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT).2

4. Es un oxidante, de acuerdo a la definición del Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT), por ende capaz de combustionarse en contacto con la atmósfera.

Corrosividad

Un residuo se considera corrosivo si una muestra representativa del mismo presenta alguna de las siguientes propiedades: 1. Es acuoso con un pH menor o igual a 2.

2. Es acuoso con un pH mayor o igual a 12,5.

3. Es un líquido y corroe el acero a una velocidad mayor de 1/4" por año.

1 Ref: Hazardous Substance List, CFR Title 40, Part 261, Appendix VIII 2 DOT Hazmat Regulations, CFR Title 49.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 4-4

Reactividad

Un residuo se considera reactivo si una muestra representativa del mismo presenta alguna de las siguientes propiedades: 1. Es normalmente inestable y rápidamente experimenta un cambio violento sin detonar.

2. Reacciona violentamente con agua.

3. Es capaz de generar gases tóxicos, vapores o humos al mezclarse con agua.

4. Es un cianuro o un sulfuro que, al ser expuesto a condiciones de pH que fluctúan entre 2 y 12,5, puede generar gases tóxicos, vapores o humos en cantidad suficiente como para representar un peligro para la salud humana o el ambiente.

5. Puede detonar al impactar o al calentarse, o es un explosivo prohibido bajo las reglas del Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT).

Toxicidad

La toxicidad de un residuo compuesto químico generalmente se establece sobre la base de estudios de dosis-respuesta que estiman la relación existente entre diferentes niveles de dosis y la magnitud de sus efectos adversos (es decir la Toxicidad). Los datos de dosis respuesta se usan para identificar una “dosis segura” o un nivel de toxicidad para un efecto adverso en particular.1 El cuadro 4-1 muestra una lista de grupos de compuestos que puede usarse como guía básica para identificar desechos tóxicos. De esta relación se determinan los principales contaminantes que tienen elementos tóxicos y que involucran a las actividades del proyecto. (P.Ej.: baterías, pinturas especiales, anticongelantes, aceites usados, etc).

Cuadro 4-1 Contaminantes con características de Toxicidad

Metales Carbonilos Mercurio y sus compuestos

Berilio y sus compuestos Talio y sus compuestos

Cromo hexavalente y sus compuestos Plomo y sus compuestos

Compuestos de Cobre Compuestos inorgánicos de Flúor

Compuestos de Zinc Cianuros inorgánicos

Arsénico y sus compuestos Fenoles, clorofenoles y compuestos fenolados

Selenio y sus compuestos Éteres

Cadmio y sus compuestos Solventes orgánicos halogenados o no halogenados

Antimonio y sus compuestos Otras sustancias organohalogenadas

Telurio y sus compuestos

1 ASTM:1739-95 Standard Guide for Risk Based Corrective Action Applied at Petroleum Release sites.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 4-5

4.4 Inventario

Se preparó un inventario de todos los posibles desechos que se generarán durante las actividades del proyecto en las etapas de construcción y operación. Los cuadros 4-2 y 4-3 presentan los tipos de desperdicios y una descripción de cada tipo de desperdicio generado durante las fases del proyecto.

Cuadro 4-2 Inventario de Desechos Fase Constructiva

Desecho Descripción

Cemento no utilizado Cemento mezclado usado para construcción de plataformas de obras de arte menor.

Materiales de Construcción Acero estructural, tubos, válvulas, sellantes, partes de válvulas, cables, varillas de soldadura, etc.

Envases de Vidrio Envases de comida, material de laboratorio, contenedores químicos.

Envases de Metal Envases de comida, grasa, pinturas, aceites, tambores, etc.

Material Plásticos Tapones de tubería, envases de comida, botellas PET y utensilios plásticos.

Envases Industriales de Plástico Geotextiles, toldos, tubos de PVC, baldes de grasa, químicos, tambores, geomembranas , etc.

Elementos de Filtros Elementos embebidos en aceite, medias llenas de polvo, partes de cartuchos.

Filtros de aceite e hidráulicos Filtros provenientes de equipos de construcción, maquinarias, bombas u otros equipos mecánicos.

Fluidos de pruebas hidrostáticas Agua contaminada con óxido o partículas de escombros, utilizada en las pruebas de presión del gasoducto.

Grasa no utilizada Grasa sin utilizar, para mantenimiento de válvulas y equipos.

Aceite usado Aceite de motores.

Baterías usadas Baterías de vehículos y generadores.

Materiales orgánicos Árboles caídos o cortados, vegetación desbrozada, madera.

Desechos orgánicos del campamento

Restos de comida.

Papel usado Material de oficina, envoltorios de comida, revistas, periódicos, etc.

Aguas grises y negras Desagüe de inodoros, duchas y cocina.

Desechos Médicos Jeringas, agujas hipodérmicas, sueros.

Residuos Químicos Restos de ácido sulfúrico (H2SO4) de las baterías.

Suelo contaminado con hidrocarburos

Derrames de hidrocarburos durante la construcción.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 4-6

Cuadro 4-3 Inventario de Desechos Fase Operativa

Desecho Fuente

Materiales de mantenimiento Acero estructural, tubos, válvulas, sellantes, partes de válvulas, cables.

Envases plásticos Envases de comida, botellas PET y utensilios plásticos.

Envases industriales Baldes de grasa, químicos, tambores, etc.

Elementos de filtros Elementos saturados en aceite, partes de cartuchos.

Grasa no utilizada Grasa sin utilizar, para mantenimiento de válvulas y equipos.

Aceite usado Aceite de motores de generadores y bombas.

Raspado de la tubería Residuos y otros materiales resultantes de la limpieza periódica de la tubería con el raspador.

Aguas grises y negras Desagüe de inodoros, duchas y cocina.

Suelo contaminado con hidrocarburos

Derrames de aceite provenientes de las bombas o del gasoducto.

4.5 ESTRATEGIAS DE MANEJO DE DESECHOS

4.5.1 REDUCCIÓN DE VOLUMEN DE DESECHOS

La reducción de la cantidad de desechos a generarse durante las actividades de construcción y operación reducirá el tamaño de las instalaciones o lugares de disposición y la cantidad de material a transportar a otros lugares. Esto induce a una reducción de costos de almacenamiento, menor tiempo empleado en el manejo de desechos y reducción del riesgo inherente de contaminación por desechos.

4.5.1.1 Minimización

La minimización es la reducción del volumen de desechos en el punto donde se produce el desecho. En el uso de químicos o productos que se consuman a gran escala se adquirirán envases de gran volumen (P. Ej.: un cilindro de producto líquido, en lugar de 50 envases plásticos), buscando preferentemente proveedores que vuelvan a recibir los envases de sus productos. Cada área de trabajo aplicará técnicas propias para la minimización de desechos con los materiales que habitualmente utiliza.

4.5.1.2 Reutilización

Se buscará la reutilización de materiales para desempeñar otras labores, sin alterar su estructura. TGP incorporará a sus procedimientos de manejo de desechos técnicas adecuadas e innovadoras para reutilizar materiales. Como ejemplo de reutilización de algunos materiales se exponen algunas sugerencias:

• Usar los cilindros vacíos para transportar tierras o residuos contaminados.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 4-7

• Aceites y lubricantes usados (no contaminados) pueden usarse en los talleres como lubricantes de tipo industrial para máquinas y herramientas que no requieran lubricación final.

• Se pondrá la madera de los embalajes para su reutilización en el proyecto (P.Ej.: control de erosión).

• Los protectores plásticos de la tubería serán evacuados al depósito de residuos inorgánicos cuya ubicación será definida por el supervisor ambiental o reciclados por terceros.

• El material inerte, proveniente de las labores de construcción del sistema de transporte por ductos se reutilizará como material de relleno durante el cierre de construcción.

• Los envases plásticos contaminados, se destruirán una vez terminado su uso para evitar su reutilización por la población.

4.5.2 RECICLAJE

Esta práctica incluye la conversión de los desperdicios en materiales reutilizables. Los desechos que serán reciclados son: a) Los desechos combustibles se almacenarán de acuerdo a su naturaleza. Los aceites

quemados se almacenarán en cilindros (no se usarán cilindros con tapa desmontable) y se transportarán hacia plantas de reciclaje, se comercializarán como combustible residual. El contratista preparará los procedimientos adecuados para el correcto almacenamiento, manipulación y disposición final del aceite y lubricantes usados.

b) Las pinturas y solventes deben utilizarse completamente. Sus recipientes cuando sea posible, serán reutilizados en las instalaciones; cuando esto no fuera posible, serán devueltos al fabricante o serán reciclados.

c) De existir un mercado para un desecho específico, por ejemplo el vidrio, plásticos, residuos metálicos y baterías de Pb/ácido, se ubicarán compradores potenciales para vender dichos desechos.

d) Las maderas del embalaje podrán ser molidas y utilizadas como materia orgánica para las labores de revegetación y control de erosión, también se pueden donar a los pobladores.

El procedimiento para el manejo de desechos reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar y almacenar los desechos. El almacenaje se hará en cajas de madera. Las cajas tendrán una etiqueta en las que se consignará el tipo de desechos, peso y volumen. Antes de ser enviados a las plantas de reciclaje se verificarán los pesos y volúmenes. Para su transporte a las plantas de reciclaje se llenará una guía de remisión. Una vez aceptados para su reciclaje por el responsable de la planta, éste firmará la guía de Remisión. Ningún recipiente desechado, contaminado o no, podrá ser utilizado por los pobladores locales, siendo el objetivo primario el reciclaje de estos dentro de las instalaciones de TGP bajo las debidas precauciones. Materiales de mayor interés son: contrachapados, maderas, alambres, planchas de metal, ángulos de hierro, cañerías, cables, cubos, cartones y plásticos. De menos interés son los papeles, vidrios, artículos electrónicos rotos y otros tipos de desechos.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 4-8

4.5.3 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE DESECHOS

Este capítulo describe las normas a seguir durante el transporte, almacenamiento y disposición de desechos, cuyo cumplimiento es obligatorio tanto para el personal involucrado en el proyecto como por los contratistas en servicio. TGP asume la responsabilidad del manejo y disposición adecuada de todos los desechos generados por las actividades de construcción y operación del sistema de transporte por ductos. En el caso de los desechos generados por contratistas, éstos están en la obligación de cumplir con el manejo y disposición adecuada, reservándose TGP el derecho de supervisar el cumplimiento de los procedimientos señalados bajo pena de sanción al contratista. El departamento legal de TGP incorporará estas obligaciones en los contratos de los contratistas en servicio.

4.5.3.1 Registro del Volumen de Desechos Generados

TGP llevará un registro de los desechos producidos por su personal dentro de sus instalaciones. Todo contratista llevará registros de los desechos que sus actividades generen. TGP exigirá a los contratistas la presentación de las guías de entrega de los desechos dispuestos en instalaciones ajenas y declaración escrita de aquellos que hayan sido dispuestos por el contratista.

4.5.3.2 Instalaciones de Almacenamiento

Los operadores de las instalaciones para el almacenamiento de desechos estarán capacitados en la correcta clasificación y disposición de desechos. La capacitación y supervisión de los operadores, es responsabilidad del supervisor del área de Seguridad y Medio Ambiente de TGP y/o contratista. Se llevará un registro de desechos ingresados a las instalaciones mediante las guías de remisión de desechos que presenten los contratistas al momento de entregar los desechos producto de sus actividades. Una vez que los desechos ingresen a la zona de almacenamiento, los operadores verificarán el tipo de desechos cuando sea necesario y los separarán y/o clasificarán según sea el caso. Luego, se colocarán en los depósitos correspondientes a cada tipo particular de desecho. Los desechos se dispondrán en los depósitos satélites de recojo, estas áreas de almacenamiento de desechos se mantendrán ordenadas, los contenedores de desechos deberán estar dispuestos de tal manera que no constituyan un riesgo en caso de fuego u obstaculicen el paso en caso de emergencias. Estos lugares se identificarán con carteles visibles con el nombre y tipo de desecho y carteles adicionales con instrucciones de seguridad para aquellos desechos cuya peligrosidad lo amerite, indicando si es necesario el uso de equipos de protección personal. En todas las áreas de almacenamiento de desechos se contará con extintores para fuegos de tipo A, B y C (PQS). Las áreas con desechos de combustibles se construirán en terrenos nivelados, con una berma de contención para derrames y estarán cubiertas con geotextil y geomembrana con el objeto de evitar que estos desechos contaminen el suelo, asimismo llevarán carteles de "no fumar".

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 4-9

4.5.3.3 Etiquetado

El etiquetado de los contenedores de desechos (cajas de madera y cilindros) buscará facilitar la identificación y clasificación de desechos, para su manejo y disposición final. Esta medida tiene por objeto reducir riesgos en la manipulación, embalaje y transporte de desechos, de modo que cada tipo de desecho pueda ser fácilmente reconocible y manipulado de acorde al grado de peligrosidad. Aquellos desechos que requieran análisis o pruebas adicionales para verificar su grado de peligrosidad serán etiquetados como "desechos peligrosos" con carácter temporal y manipulados como tales para todo efecto, hasta que los resultados de las pruebas permitan su recategorización definitiva.

4.5.3.4 Compactación

En el caso de residuos que típicamente ocupan gran espacio, se reducirá el volumen de almacenamiento utilizando rodillos. Entre los desechos a ser compactados tenemos: Materiales metálicos ligeros: planchas de metal, ángulos de hierro, cables, artículos electrónicos rotos. Materiales plásticos: reciclables (Polietileno, PET), no reciclables (PVC, otros), envases diversos, empaques y rellenos de embalajes, filtros de aire no contaminados.

4.5.3.5 Almacenamiento

Los desechos que no puedan ser eliminados mediante técnicas convencionales o aquellos que requieran instalaciones especiales no disponibles, el almacenamiento en condiciones seguras será la opción de disposición hasta contar con los métodos y/o instalaciones adecuadas. Para controlar fugas de desechos líquidos, los cilindros serán inspeccionados periódicamente en busca de oxidación o posibles puntos de falla en el recipiente, para el reemplazo de los mismos.

4.5.4 DISPOSICIÓN FINAL

4.5.4.1 Compostaje

Los desechos biodegradables que provienen principalmente del comedor serán dispuestos en una poza de compostaje abierta en las inmediaciones del campamento. La disposición es responsabilidad directa del concesionario del comedor, bajo la supervisión del encargado de medio ambiente durante el funcionamiento. Una vez que empiecen las labores de cierre del campamento, el compost será utilizado para mejorar el suelo durante las labores de revegetación.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 4-10

4.5.4.2 Incineración

Los materiales inertes y no contaminados (papeles y cartones no aptos para reciclaje, telas, plásticos menores) provenientes de los campamentos, serán evacuados a los rellenos sanitarios, sin embargo en caso de ser necesario podrán quemarse en equipos de incineración portátiles, en pequeños volúmenes y en forma intermitente. En el lugar se contará con equipo de seguridad y protección para fuego (Extintores PQS), personal con indumentaria y equipo de protección personal adecuado y capacitado en su manejo. El cuadro 4-4 muestra los desechos permitidos para incineración. Periódicamente, y después que el sistema se enfríe, se retirarán las cenizas. Se deberá vaciar completamente el recipiente de cenizas y limpiarlo. Las cenizas se colocarán en un recipiente de metal rotulado “Cenizas”. El responsable llevará registros de las cantidades y tipos de desechos enviados a incineración.

Cuadro 4-4 Tipos de Desechos Aptos para Incineración

Desechos Desechos que no deben incinerarse:

Papeles y artículos de oficina Artículos de plástico y PVC.

Cartones Cualquier líquido no combustible.

Pequeños pedazos de madera Desechos químicos.

Bolsas de papel Recipientes de químicos.

Restos de comida Desechos grasosos.

Hipodérmicas y desechos médicos3 Otros productos con alta estabilidad térmica.

Solventes desechados

4.5.4.3 Tratamiento de Aguas Servidas

En el capítulo 3 del EIA se indica el uso de baños portátiles para el manejo de desechos cloacales y de plantas de tratamiento de agua para efluentes del campamento. Sólo se instalarán baños portátiles en los frentes de trabajo y en las canteras. Habrá como mínimo un baño portátil por cada 15 personas y se dará tratamiento diario a estas instalaciones. Los desechos provenientes de estos baños se dispondrán finalmente en un sistema séptico apropiado o en una planta de tratamiento de aguas ubicada en los campamentos de cada frente de trabajo. Los baños usarán detergentes y aditivos biodegradables para su funcionamiento. En los campamentos y áreas de almacenamiento todos los desechos sanitarios generados se recolectarán mediante tuberías de PVC construidas para este fin. Las aguas servidas serán tratadas en unidades especiales para este fin. Estas tratarán las aguas hasta cumplir con los estándares establecidos en el Marco Legal (Capítulo 2, Volumen I). Se realizará un programa de monitoreo con frecuencia mensual de los efluentes de las plantas de tratamiento para documentar el cumplimiento de los estándares de descarga. El Plan de Monitoreo (Capítulo 5, Volumen III) presenta dicho programa.

3 Los desechos médicos solo pueden ser eliminados mediante incineración

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 4-11

Las descargas de agua se realizarán tomando en cuenta la capacidad de recepción del cuerpo de agua receptora. La disposición se hará paulatinamente y se mantendrán registros por cada descarga. En los talleres de mantenimiento, las aguas de lavado tendrán una trampa de grasas o poza API portátiles, asimismo, se construirá una poza de evacuación las que se muestrearán para corroborar que cumplen con los límites permisibles de descargas líquidas estipuladas en la Ley General de Aguas antes de su disposición (ver lista resumen del capítulo 2 del EIA-Marco Legal, cuadro 2-1-y 2-2).

4.5.4.4 Relleno Sanitario

Los desechos sólidos que no puedan reciclarse, reutilizarse o incinerarse deberán ser enterrados en un relleno sanitario autorizado. Previa evaluación, se utilizarán rellenos sanitarios (regulares) habilitados en botaderos locales bajo acuerdo con las municipalidades para la disposición final de los desechos inertes y no peligrosos que no puedan ser reutilizados o reciclados. Los desechos peligrosos y especiales serán enviados a Lima por una empresa especializada que cuente con la autorización respectiva para su tratamiento y disposición final ya sea para su incineración o la disposición a un relleno sanitario autorizado que cuente con la infraestructura adecuada para la eliminación de tales desechos. Los tipos de desechos que se dispondrán en cada tipo de relleno sanitario se presentan en el cuadro 4-5. TGP evaluará los rellenos sanitarios adecuados ubicados en las cercanías del proyecto. Se llegará a acuerdos con la administración de los mismos sobre las medidas apropiadas a utilizar para la manipulación y disposición final de los mismos. TGP supervisará la correcta eliminación / disposición de sus desechos.

Cuadro 4-5. Desechos a ser Dispuestos en Rellenos Sanitarios

Relleno Sanitario Regular Relleno Sanitario Autorizado

Botellas PET (cuando no se reciclen) Baterías de Ni/Cd.

Plásticos (cuando no se reciclen) Baterías de Pb/ácido (cuando no se reciclen).

Vidrios (cuando no se reciclen) Residuos de químicos o químicos contaminados.

Metales (cuando no se reciclen) Filtros de aceite usados.

Concreto Cilindros de metal de 55 galones .

Geomembranas y plásticos usados para contención de derrames.

Se preparará una guía de remisión para los desechos enviados al relleno sanitario. El volumen y peso de los desechos del camión de transporte será estimado o medido a la entrada del relleno sanitario. Se verificarán el peso y número de artículos con guía de remisión, para asegurarse de la integridad y exactitud del contenido.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 4-12

Cuadro 4-6 Resumen de Alternativas Disposición Final de Desechos Fase Constructiva

Desecho Análisis Alternativas de Disposición

Cemento no utilizado

Ninguno Trituración y reutilización en vías de acceso o disposición en un relleno.

Materiales de construcción

Ninguno Acumulación en sitio de material reciclable. Centro de reciclaje. Relleno Sanitario partes no utilizables.

Envases de vidrio Ninguno Acumulación en sitio de material reciclable. Centro de reciclaje. Relleno Sanitario partes no utilizables.

Envases de metal Ninguno

Retornar envases al campamento base para ser limpiados y reutilizados. Acumular en sitios de material no tóxico para reciclaje. Pinturas, químicos, grasas y otros materiales tóxicos, disponer en relleno para este tipo de materiales.

Envases plásticos Ninguno Incineración controlada o disposición en un relleno sanitario.

Envases industriales de plástico

Ninguno Retornar contenedores al campo base para ser limpiados y reutilizados. Acumular en sitios de material no tóxico para reciclaje.

Filtros de aceite usados

Ninguno

Colocar el elemento sobre una malla metálica para permitir que el aceite drene completamente a un depósito, en un área protegida del calor y la lluvia. Incinerar o llevar a un relleno sanitario autorizado después de drenado.

Filtros de aceite e hidráulicos

Ninguno Manejar como a los elementos de filtros.

Fluidos de pruebas hidrostáticas

Contenido de metales pesados y aceites y grasas

Si el contenido de metales excede la norma, llevar el agua a una piscina de sedimentación para luego filtrarla y disponerla en sitio. Si está en norma, descargarla en una quebrada o permitir que percole en el suelo.

Grasa no utilizada Ninguno Almacenar para uso futuro.

Aceite usado Ninguno No mezclar el aceite con otros desechos. Se puede reciclar para ser utilizado en maquinarias. Incineración.

Baterías usadas Ninguno El plomo contenido en las placas y las partes de acero pueden ser reciclados. Almacenar en lugares secos y cubierto para su disposición en rellenos sanitarios autorizados.

Materiales orgánicos Ninguno

Almacenar los troncos para mantenimiento de caminos u otro uso constructivo. Preparar compost para fertilización. Utilizar para control de erosión.

Desechos orgánicos del campamento

Ninguno Preparar compost para fertilización.

Papel usado Ninguno Incinerar y disponer las cenizas en un relleno sanitario.

Aguas grises y negras

Analizar la calidad del efluente

Canalizar hacia un sistema de cloración y tratamiento de aguas servidas para su procesamiento, tratamiento y disposición; o canalizar hacia un tanque séptico.

Desechos médicos Ninguno Incineración.

Residuos químicos Ninguno Se dispondrá en rellenos sanitarios autorizados.

Suelo contaminado con hidrocarburos

Concentración de TPH

Bioremediar y utilizar en las actividades de revegetación. Cantidades pequeñas pueden ser tratadas en sitio mediante la mezcla de suelo con materiales como aserrín.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 4-13

Cuadro 4-7 Resumen de Alternativas de Disposición de Desechos Fase Operativa

Desecho Análisis Alternativas de Disposición

Materiales de mantenimiento

Ninguno Acumulación en sitio de material reciclable. Centro de reciclaje. Relleno Sanitario partes no utilizables.

Envases plásticos Ninguno Incineración controlada o disposición en un relleno sanitario.

Envases industriales Ninguno Retornar contenedores al campo base para ser limpiados y reutilizados. Acumular en sitios de material no tóxico para reciclaje.

Elementos de filtros Ninguno

Colocar el elemento sobre una malla metálica para permitir que el aceite drene completamente en un área protegida del calor y la lluvia. Incinerar o llevar a un relleno sanitario autorizado después de drenado.

Grasa no utilizada Ninguno Almacenar para uso futuro.

Aceite usado Ninguno No mezclar el aceite con otros desechos. Reciclar o Incinerar.

Raspado de la tubería

Tratar como un lodo

Bioremediar o disponer en un relleno sanitario.

Aguas grises y negras Analizar calidad del efluente

Canalizar hacia un tanque séptico.

Suelo contaminado con hidrocarburos

Contenido de TPH

Bioremediar. Cantidades pequeñas tratadas en sitio mediante la mezcla de suelo con materiales como aserrín. Cantidades grandes se colocará el material de suelo contaminado en plataformas de volatilización y nitrificación. Volúmenes mayores se deberá aplicar el tratamiento especializado (Proceso Landfarming).

4.6 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

4.6.1 CAPACITACIÓN BÁSICA

La capacitación del personal en las prácticas de manejo y clasificación de desechos es esencial para la correcta aplicación del PMD. La frecuencia y profundidad de la capacitación dependerá de las actividades específicas a ser ejecutadas por el personal. La capacitación general, debe incluir como mínimo, pero no exclusivamente los siguientes aspectos básicos:

• Conceptos sobre terminología especializada. • Importancia del Manejo Adecuado de Desechos.

• Alcances del Plan de Manejo de Desechos.

• Clasificación y separación de desechos. • Reducción del volumen de desechos.

• Reutilización / Reciclaje. • Normas de Seguridad.

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 4-14

Todo el personal de TGP recibirá información básica sobre el manejo de desechos, enfatizando la importancia del tratamiento y la clasificación de los mismos. Es conveniente enfatizar la importancia de la separación de los desechos reciclables. Los supervisores de área serán responsables de difundir las instrucciones específicas al personal encargado de la manipulación de desechos, así como al personal involucrado en la generación de grandes cantidades de desechos y/o desechos peligrosos.

4.6.2 CAPACITACIÓN ESPECIAL

La capacitación especial está dirigida al personal encargado del manejo de desechos y al personal involucrado con actividades que produzcan desechos. Los responsables directos de la manipulación de desechos deben recibir capacitación específica para el desempeño de sus funciones, enfatizando el manejo seguro y cuidadoso de los desechos. Como mínimo, pero no exclusivamente, el personal a cargo del manejo de desechos deberá estar capacitado en los siguientes tópicos:

4.6.2.1 Capacitación Operativa

Normas y métodos referidos a las labores que desempeña el personal. Los siguientes tópicos conforman módulos independientes, de modo que el avance de la capacitación del personal pueda realizarse por etapas. La capacitación especial operativa está destinada al personal que labora en las áreas de almacén y mantenimiento, así como a los encargados directamente de la manipulación de desechos.

• Conocimiento de actividades y puntos de generación de desechos. • Clasificación y separación de desechos.

• Procedimientos para colección, recepción y etiquetado de desechos. • Control y registro de desechos, redacción de guías de remisión.

• Manejo de Desechos Peligrosos/Especiales. • Disposición Final de Desechos Peligrosos/Especiales.

• Facilidades Especiales para Disposición Final.

• Técnicas Especiales para Disposición Final.

El personal a cargo del manejo de desechos será evaluado constantemente en los módulos de capacitación operativa, para calificar sus aptitudes para desempeñar labores en las áreas de almacenes y logística.

4.6.2.2 Capacitación Preventiva

Normas y procedimientos de prevención de accidentes y respuesta a emergencias. Al igual que en la capacitación operativa, el programa consta de módulos independientes. Para un correcto entendimiento de los Procedimientos y Normas, se impartirán las lecciones de

EIA Gasoducto Camisea-Lima Vol III 4-15

capacitación especial preventiva después de culminados los módulos de capacitación especial operativa

• Planes de Contingencia en Caso de Accidentes. • Respuesta a Emergencias: Incendios, Derrames, Contaminación de Suelos, Accidentes

Personales, Primeros Auxilios. • Equipos de Protección Personal.

• Remediación y Descontaminación.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 5-1

5.0

PLAN DE MONITOREO Y AUDITORÍA AMBIENTAL

5.1 GENERALIDADES

En el análisis de impacto ambiental se han identificado, analizado e incorporado criterios de diseño de las principales afectaciones que el proyecto pudiera producir al medioambiente. Basado en esto, el PMA estableció las acciones que se tomarán para mitigar los efectos negativos producidos durante la construcción y operación del gasoducto. Para verificar la implementación adecuada de las acciones recomendadas en el PMA, TGP implementará un plan de monitoreo durante las actividades de construcción y operación del gasoducto. El programa de monitoreo servirá también para sustentar el cumplimiento del PMA a los auditores ambientales en el marco del proceso de auditoría y fiscalización que realiza el MEM.

5.1.1 OBJETIVOS Y ESTRATEGIA

El objetivo de este plan es verificar y documentar la implementación de las medidas de protección ambiental recomendadas, mediante un proceso organizado y dinámico de monitoreo, aplicando herramientas de evaluación de indicadores claves, en el corto, mediano y largo plazo. El cuadro 5-1 presenta las características básicas del plan de monitoreo. El cumplimiento de estas características permitirá a TGP definir nuevas directivas y políticas ambientales y sociales para mejorar el desempeño en estos aspectos del proyecto.

Cuadro 5-1 Características de las Actividades de Monitoreo

Tipo de Monitoreo

Fase de Aplicación Plazo Características

Monitoreo para una respuesta local y específica. Instancias de decisión local

De cumplimiento Construcción Corto plazo Verificar el cumplimiento de políticas y directivas de TGP Monitoreo para una respuesta institucional y corporativa

Verificar la eficacia de la implementación de las medidas propuestas en el PMA

De seguimiento Construcción y

Operación Mediano y largo

plazo

Para la definición de nuevas directivas y políticas del proyecto

Fuente: Walsh Perú, 2001

El diseño del plan de monitoreo aplica los criterios establecidos en el cuadro 5-2, para crear un plan que sea ejecutable y relevante a las actividades de construcción y operación del gasoducto.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 5-2

Cuadro 5-2 Criterios de Diseño del Plan de Monitoreo

CRITERIOS CONCEPTO

Consistencia

Los criterios de evaluación deben ser consistentes con el PMA, la legislación vigente y los estándares técnicos del Proyecto. Cualquier cambio sustancial en el esquema o metodología de monitoreo se hará con aceptación de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Periodicidad y Continuidad

La planificación del programa de monitoreo se hará con criterio técnico para garantizar que las condiciones operativas permitan la continuidad de estas labores .

Representatividad El tamaño de la muestra, los puntos de muestreo y evaluación serán representativos de las unidades ambientales que se pretende monitorear.

Documentación de Procesos

Se documentarán los procesos de recolección de datos, manejo de muestras y resultados de laboratorio mediante documentos escritos y gráficos. Asimismo, los responsables del monitoreo deberán documentar su opinión técnica referente al componente evaluado, de manera técnica, clara y objetiva.

Manejo de la información

Toda la información será manejada de acuerdo a canales claros y definidos de comunicación y dentro de plazos determinados. Esta información se utilizará como un elemento de juicio eficiente en la evaluación de la calidad del proceso constructivo y productivo del gasoducto. La evaluación periódica de la información formará parte de la agenda del departamento de SAS de TGP y sus contratistas.

Las medidas de monitoreo que serán llevadas a cabo por el proyecto se presentan organizadas en programas específicos para la fase de Construcción y Operación y se muestran en el cuadro 5-3.

Cuadro 5-3 Actividades de Monitoreo Propuestas

Fase de Aplicación Tipo de Monitoreo Actividad Específica

Construcción Monitoreo de desempeño y

control

Desempeño ambiental del proyecto Calidad de aire y calidad de agua Monitoreo de revegetación Monitoreo de control de erosión

Operación Monitoreo de cumplimiento

D.S. 046-93-EM

Monitoreo de agua y aire Monitoreo de control de la erosión Monitoreo de la revegetación

Cierre de Construcción Monitoreo de control Monitoreo de control de la erosión Monitoreo de la revegetación

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 5-3

5.2 FASE DE CONSTRUCCIÓN

Durante la fase constructiva se implementará un programa de monitoreo que establecerá el nivel de cumplimiento de TGP y sus contratistas de los lineamientos establecidos en el Plan de Prevención, Mitigación y de Corrección (capítulo 2, PMA) y de los estándares de calidad establecidos para el proyecto. El cuadro 5-4 muestra las actividades específicas a ser desarrolladas y los aspectos que los componen.

Cuadro 5-4 Actividades de Monitoreo durante la Fase de Construcción

Tipo de Monitoreo Actividad Aspectos / Componentes

a ser Monitoreados

Manejo de desechos

Reducción de área afectada De desempeño Desempeño general del proyecto

Control de erosión

Emisiones Calidad de aire

Ruido

Sedimentación (erosión)

Sin descargas

De control Calidad de agua

Con descargas

Debido a la naturaleza del proceso de construcción del gasoducto, los puntos de muestreo serán de corto plazo y se trasladarán junto con los frentes de trabajo y campamentos. Sin embargo, este periodo inicial de muestreo permitirá ampliar la información de base obtenida durante la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y hace un seguimiento con el plan de monitoreo de largo plazo establecido para las operaciones de TGP.

5.2.1 SUPERVISIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN

TGP tendrá un equipo de monitoreo a tiempo completo durante la construcción. Este equipo será responsable de vigilar el cumplimiento del PMA y las políticas ambientales de TGP. El equipo de monitoreo ambiental será destacado en cada uno de los frentes de trabajo durante la fase de construcción y el cierre de construcción. Los coordinadores ambientales asesorarán en la prevención y mitigación de impactos y reportarán al supervisor ambiental de TGP. Los coordinadores ambientales podrán detener las actividades de construcción cuando se detecten actividades que amenacen la salud o el medio ambiente en forma grave e inminente. Los coordinadores ambientales llevarán un registro escrito de sus actividades diarias y documentarán fotográficamente las acciones más relevantes. El resumen de los roles y responsabilidades de los coordinadores ambientales se presenta en el cuadro 5-5.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 5-4

Cuadro 5-5 Resumen de las Funciones de los Coordinadores Ambientales

Rol de los Coordinadores Ambientales

Brindar capacitación ambiental a los integrantes de las cuadrillas de construcción.

Detectar deficiencias y verificar la corrección de las mismas.

Verificar que durante la construcción no se disponga el suelo o la vegetación en los cursos de agua.

Coordinar con los miembros de seguridad de las contratistas para evitar el ingreso de drogas o alcohol a los campamentos.

Verificar el manejo adecuado de explosivos de acuerdo a las normas de seguridad pública.

Verificar el buen funcionamiento y mantenimiento de los equipos y maquinarias de construcción.

Informar a la Supervisión el hallazgo de restos arqueológicos y, en caso se requiera, suspender los trabajos.

Verificar el correcto almacenaje de los combustibles y químicos.

Asegurar que no se exceda el ancho del derecho de vía.

Supervisar que las operaciones de transferencia de combustibles se realicen de acuerdo a las normas establecidas.

Vigilar y asegurar que el desbroce de la vegetación y la alteración del suelo se restrinjan a los límites físicos de las áreas de construcción.

Informar al supervisor sobre el adecuado manejo de probables trabajos de definición por excavación de sitios arqueológicos.

Asegurar el manejo y acumulación de la capa de suelo vegetal a utilizarse, en el cierre de construcción.

Asegurar el cumplimiento del Plan de Manejo de Desechos.

Asegurar la instalación apropiada y oportuna de los sistemas de control de erosión.

Verificar el uso adecuado de los equipos de protección personal (EPP) en horas de trabajo.

Verificar el cumplimiento de la prohibición de actividades de caza, pesca y recolección de plantas.

Registrar las actividades diarias realizadas.

Vigilar el funcionamiento de los sistemas de drenaje y control de sedimentos.

Coordinar con la Oficina de Relaciones Comunitarias la política de acercamiento a poblaciones.

5.2.1.1 Funciones del Coordinador de Campo

• Verificar la implementación de todas las normas contempladas en el PMA y de las normativas emitidas por la Oficina SAS.

• Dirigir y ejecutar acciones de capacitación del personal de campo, tanto durante la fase de contratación del personal (inducciones iniciales) como en las fases de construcción y operación.

• Asesorar a las brigadas de campo en la implementación de las medidas contempladas en el PMA.

• Asistir a la Oficina SAS en la implementación de las políticas de control y cuidado ambiental emitidas por TGP o por las autoridades competentes.

• Verificar la implementación de las medidas de salud, seguridad y medio ambiente por parte del personal de campo de TGP y sus subcontratistas.

• Reportar a la Oficina SAS periódicamente acerca del acatamiento e implementación de las medidas del PMA.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 5-5

5.2.1.2 Funciones del Coordinador de Campo - Control de Erosión

• Verificar el cumplimiento y construcción tanto de los controles para minimizar los procesos erosivos y la sedimentación, tanto en cuerpos de agua como en zonas pantanosas.

• Identificación y delimitación para implementar sistemas de drenaje en áreas críticas.

• Identificación de zonas inestables que requieran estructuras de control geotécnicos.

• Identificar áreas con suelo orgánico para definir el grado de compactación a lo largo del derecho de vía constructivo.

• Supervisar la aplicación adecuada de la restauración y reconformación del derecho de vía.

• Documentar la implementación de los controles de erosión tanto temporales como permanentes y la fase de revegetación durante la construcción.

5.2.1.3 Funciones del Coordinador de Campo de Prevención Arqueológica

• Instruir al personal del proyecto en la identificación y protección de las áreas con potencial de hallazgo de sitios arqueológicos.

• Señalizar los potenciales sitios arqueológicos identificados a lo largo del trazo del gasoducto.

• Trabajar en la implementación de respuestas ante el hallazgo de un sitio arqueológico.

• Asesorar a las brigadas de campo en la identificación y acciones a implementar ante el posible hallazgo de sitios arqueológicos.

• Informar a la Oficina de SAS ante el hallazgo de evidencia arqueológica.

5.2.2 DESEMPEÑO AMBIENTAL DEL PROYECTO

5.2.2.1 Manejo de Desechos Generados

El área de SAS de TGP llevará un registro de los desechos producidos por la construcción del gasoducto. Todo contratista llevará registros de los desechos que sus actividades generen. TGP exigirá a los contratistas la presentación de las guías de entrega de los desechos dispuestos en instalaciones ajenas y declaración escrita de aquellos que hayan sido dispuestos por el contratista. Trimestralmente, el supervisor ambiental realizará un inventario de desechos en el cual se establecerá el tipo de desecho, la cantidad generada y el método de disposición final realizado. Esta información podrá ser disponible para los auditores ambientales o a solicitud de la autoridad competente.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 5-6

5.2.2.2 Áreas y Vegetación Afectada

TGP llevará un registro del ancho del derecho de vía y áreas aledañas afectadas por la construcción del proyecto. Este registro demostrará el cumplimiento de las restricciones de área utilizada. El coordinador ambiental realizará durante el trabajo de las brigadas de avanzada encargadas de marcar el ancho del derecho de vía y corte de vegetación, la presencia de comunidades vegetales especiales o de especies protegidas registrando diversidad de formaciones, la representatividad o importancia específica de o en la formación, hábitos de crecimiento, cobertura, densidad, dominancia, estructura del estrato, indicando si pueden ser utilizadas en la revegetación (principalmente árboles y arbustos). La información recopilada será utilizada para determinar de forma cuantitativa y cualitativa las especies que fueron removidas y analizar el uso de estas especies durante la fase de cierre de construcción.

5.2.2.3 Fauna Terrestre

El coordinador ambiental identificará los lugares de anidamiento o agrupación de fauna que se encuentren a lo largo de la ruta del gasoducto, especialmente en la zona de sierra y selva. Se llevarán registros de “avistamiento” de fauna nativa mayor durante la apertura del derecho de vía. Dependiendo de la importancia de estos lugares, se tendrá un mayor control durante los trabajos constructivos. Asimismo verificará el cumplimiento de las prohibiciones de no cazar, pescar, recolectar huevos o capturar animales por parte de los obreros de las brigadas de construcción.

5.2.2.4 Prevención Arqueológica

El coordinador ambiental en las zonas identificadas de riesgo identificará potenciales sitios arqueológicos presentes a lo largo del trazo del gasoducto para protegerlos de daños accidentales durante el periodo constructivo del gasoducto. Este monitoreo activará el plan de contingencias (capítulo 7, PMA) e informará a la oficina de SAS ante el hallazgo de evidencia arqueológica.

5.2.2.5 Control de Erosión

TGP realizará una inspección constante por erosión y sedimentación. Para esto, TGP y sus contratistas elaborarán un plan en el cual se mostrarán las medidas típicas de control de erosión y se indicará aquellas a realizar en el frente de obra donde existan dichos efectos.

5.2.3 EMISIONES Y RUIDO

Las emisiones atmosféricas y la generación de ruido han sido identificados como efectos del periodo constructivo en todas sus fases.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 5-7

El propósito del monitoreo de emisiones y ruido es documentar el cumplimiento de los estándares establecidos por el proyecto. El cuadro 5-6 presenta los parámetros de monitoreo, la ubicación de los puntos de muestreo, la frecuencia y la emisión estándar con la cual los resultados serán juzgados.

Cuadro 5-6 Monitoreo de Emisiones Atmosféricas

Parámetros Puntos de Muestreo Frecuencia Emisión Estándar OMS

Emisiones generado por el uso de maquinarias

Campamentos Canteras Talleres Derecho de vía

quincenal Maquinaria no debe emitir humo

negro durante uso normal. Gases y

Partículas Polvo generado por tránsito en derecho de vía

Derecho de vía diaria El tráfico no debe crear niveles de polvo sobre los estándares

establecidos.

Ruido Nivel presión de ruido promedio 1 hora (L 1hora) dB(A)

Centros Poblados 50 m del cerco perimetral del campamento

quincenal Día (7 a.m. a 9 p.m.) < 65 dB(A) Noche (9 p.m. a 7 a.m.) < 45 dB(A)

5.2.4 CALIDAD DEL AGUA

El impacto de las actividades de construcción sobre la calidad de los cuerpos de agua se monitoreará mediante el análisis in situ y de muestras en laboratorio. Adicionalmente, se observará el estado de los cursos de agua de acuerdo a la actividad que se desarrolle en el sitio. Los parámetros seleccionados se compararán con los de línea base y referenciados con la Clase VI de la Ley General de Aguas (aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial).

5.2.4.1 Operaciones sin Descarga

Las operaciones sin descarga son aquellas que no tienen una fuente puntual, sin embargo impactan la calidad del agua (ej. erosión). En estas se realizará un monitoreo visual frecuente y un monitoreo de cumplimiento con toma de muestras. Diariamente, el coordinador de SAS inspeccionará visualmente los cursos de agua por sedimentación (ver sección 5.2.1-3). En caso de encontrar sedimentación causada por el proceso construc tivo en los cursos de agua, el coordinador identificará la fuente e iniciará la mitigación de esta. Los parámetros seleccionados para el muestreo del cumplimiento se presentan por actividad en el cuadro 5-7. Los estándares aplicados para la calidad de agua son las definidas por la Ley General de Aguas (LGA) y en los parámetros no definidos se adoptará por los establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y caso contrario por el Banco Mundial (BM). Las estaciones de muestreo se ubicarán en los principales cuerpos de agua atravesados por el derecho de vía. En cada estación se tomará 1 muestra, 100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo del punto de cruce del río.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 5-8

Cuadro 5-7 Parámetros Físicoquímicos

Parámetros Frente de Obra Cantera de Río Estándar LGA

Temperatura (°C) 4 4

Conductividad (µS) 4 4

pH 4 4 5-9

Oxígeno Disuelto (mg/l) 4 4 >5.0

Sólidos Totales Suspendidos (mg/l) 4 4 50(*)

Aceites y Grasas (mg/l) 4 10 (*)

Coliformes Totales (NMP/100 ml) 4 1000

Coliformes Fecales (NMP/100 ml) 4 200

(*) BM

5.2.4.2 Operaciones con Descarga

Las operaciones de construcción producirán una serie de efluentes, estos provienen de los sistemas de tratamiento de aguas servidas y de la prueba hidrostática, los cuales que deberán ser monitoreados en cumplimiento de los estándares vigentes R. D. N° 030-96-EM/DGAA (Niveles Máximos Permisibles de Emisión de Efluentes Líquidos para las Actividades de Hidrocarburos) y para el cuerpo receptor lo establecido en la Ley General de Aguas (LGA). Los parámetros de monitoreo dependen del tipo de efluente y se presentan en el cuadro 5-8. Se han establecido punto de monitoreo en campamentos y a lo largo de la ruta en las pruebas hidrostáticas, tanto en la descarga de efluentes como en el cuerpo receptor. El estándar de calidad también se presenta en dicho cuadro.

Cuadro 5-8 Parámetros de Evaluación de Calidad de Agua con Descargas del Proyecto

Efluente Cuerpo Receptor Aguas

Servidas* Prueba

Hidrostática Estándar Aguas

Servidas* Prueba

Hidrostática Estándar

Temperatura (°C) λ λ λ λ

Conductividad (µS) λ λ λ λ

pH λ λ 5.5-9 λ λ 5-9

Oxígeno disuelto λ λ >4.0

DBO λ λ

DQO λ λ

Coliformes totales λ λ 1000

Coliformes fecales λ λ 200

Cloro residual λ

TPH λ λ

Metales pesados** λ λ

TSS λ λ

Cloruros λ λ

Sólidos Sedimentables λ λ

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 5-9

* Análisis a ser desempeñado cada dos semanas durante las primeras ocho semanas de operaciones a fin de asegurar que se mantengan los estándares apropiados y luego cada mes en adelante.

** Análisis Total de Metales consistirán de Cd, Zn, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb, V.

Los criterios de ubicación de los puntos de muestreo y la frecuencia de muestreo se presentan en el cuadro 5-9 para los dos tipos de efluentes identificados para la construcción.

Cuadro 5-9 Frecuencia y Punto de Muestreo de Calidad del Agua

Tipo Punto de Toma de Muestra Frecuencia de Monitoreo

Efluente. Punto de descarga en el cuerpo de agua.

Descarga de Aguas Servidas Cuerpo receptor. 100 m. aguas arriba y 100 m. aguas abajo del punto de descarga.

Al inicio de instalación de campamento y mensualmente.

Punto de descarga.

Descarga de Prueba Hidrostática Cuerpo receptor. 100 m. aguas arriba y 100 m. aguas abajo del punto de descarga.

Cuando finalice la prueba.

5.3 FASE DE OPERACIÓN

El monitoreo durante la operación del gasoducto estará enfocado a reportar los aspectos ambientales en las instalaciones de superficie, en especial de las estaciones de bombeo y actividades de rehabilitación realizadas luego del cierre de construcción. Las actividades de monitoreo establecidas para esta etapa se presentan en el cuadro 5-10. Se realizará un seguimiento a la generación de desechos, a las emisiones atmosféricas y de ruidos, así como entrenamiento y ejecución del Plan de Contingencia. También se inspeccionará el proceso de recuperación de las áreas afectadas por la construcción mediante la evaluación de la revegetación y del control de erosión en el antiguo derecho de vía.

Cuadro 5-10 Actividades de Monitoreo durante la Fase de Operación

Tipo de Monitoreo Actividad Aspectos / Componentes

a ser Monitoreados Manejo de desecho

Emisiones y Ruido Operación

Plan de Contingencias

Revegetación

De control y seguimiento

Post Cierre de Construcción Control de erosión

Los puntos de muestreo serán establecidos de forma permanente teniendo en consideración los resultados de monitoreo de la fase constructiva. Esto permitirá la obtención de información de largo plazo que permitirá identificar las tendencias ambientales.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 5-10

5.3.1 MONITOREO DE OPERACIÓN

5.3.1.1 Manejo de Desechos Generados

TGP llevará un registro de los desechos producidos por la operación del gasoducto. Este incluirá los fluidos generados por la limpieza del gasoducto y los desechos sólidos y líquidos generados por las actividades de mantenimiento. TGP exigirá a los contratistas de mantenimiento la presentación de las guías de entrega de los desechos dispuestos en instalaciones ajenas y declaración escrita de aquellos que hayan sido dispuestos por el contratista. Trimestralmente, TGP emitirá un inventario de desechos en el cual se establecerá el tipo de desecho, la cantidad generada y el método de disposición final realizado. Esta información se compilará en un Informe Anual, el cual será entregado a la DGAA.

5.3.1.2 Emisiones y Ruido

Las emisiones atmosféricas y ruido en la fase de operación serán generadas en las estaciones de bombeo. El propósito del monitoreo de emisiones y ruido es documentar el cumplimiento de los estándares establecidos por el proyecto. El cuadro 5-11 presenta los parámetros de monitoreo, los estándares adoptados son las dispuestas en el D.S. 046-93-EM (Nacional) y para los parámetros no definidos por la OMS y BM.

Cuadro 5-11 Monitoreo de Emisiones Atmosféricas

Parámetros Puntos de Muestreo Frecuencia

Emisión Estándar Nacional/OMS/BM

Gases y Partículas

NOx, CO SO2 HC

EB-1 EB-2 EB-3 EB-4

Mensual

200 mg/m3 NOx, 35 mg/m3 CO 300 mg/m3 SO2 15,000 mg/m3HC

Ruido Nivel presión de ruido promedio 1 hora (L 1hora) dB(A).

Cerco perimetral de Estaciones de Bombeo.

Mensual Día (7 a.m. a 9 p.m.) < 65 dB(A) Noche (9 p.m. a 7 a.m.) < 45 dB(A)

5.3.1.3 Fauna Terrestre

El monitoreo de fauna identificará la composición de especies al finalizar las actividades de construcción. Se realizarán muestreos sistemáticos en los lugares sensibles identificados durante el EIA (ver cuadro 5-12) y en aquellos lugares donde se detectaron especies importantes de fauna durante el monitoreo de construcción. La frecuencia de monitoreo será semestral por 3 años, luego anual. Los monitoreos determinarán abundancia e índices de diversidad y variabilidad. Los datos obtenidos serán comparados con la información de línea base y el monitoreo de construcción para evaluar los impactos residuales en las zonas ecológicamente sensibles.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 5-11

Cuadro 5-12 Zonas Ecológicamente Sensibles

No. Zona Ubicación (kps) Tramo

01 Zona reserva del Apurímac 16-71.5 Selva

02 Bosques montanos de la margen derecha del río Apurímac

130-149 Selva

03 Bosque montanos de la margen izquierda del río Apurímac

160-180 (relictos) Selva

04 Bofedales altoandinos 289-392 (áreas puntuales) Sierra

05 Relictos de bosque de queñuales 338 Sierra

06 Lagunas altoandinas 312, 360-362 y 364 Sierra

07 Cercanía a área de crianza de vicuñas 371-385 Sierra

08 Asociación de cactáceas columnares 431-466 Sierra-Costa

09 Cruce de los ríos Matagente y Chico 506.5 Costa

10 Cruce del río Cañete 559.5 Costa

11 Vegetación hidromórfica, marismas colmatadas y gramadales.

621-622 y 634-637 Costa

5.3.1.4 Hidrobiología

El muestreo hidrobiológico identificará el estado de la población acuática una vez finalizada la fase de construcción. Este muestreo consistirá de la colecta de organismos bentónicos (invertebrados), como insectos acuáticos indicadores de la calidad de los cuerpos de agua (órdenes Ephemeróptera, Trichóptera y Plecóptera). También se llevarán a cabo muestreos representativos de ictiofauna para determinar su diversidad y abundancia relativa. Inicialmente el muestreo se realizará semestralmente durante los dos primeros años y se realizará un último muestreo durante el tercer año; luego se hará anualmente. Esta frecuencia permitirá tener información adecuada de los ambientes acuáticos.

5.3.2 CIERRE DE CONSTRUCCIÓN

5.3.2.1 Control de Erosión

Este monitoreo verificará la “performance” adecuada de los sistemas de control de erosión implementados durante el cierre de la construcción por el constructor y detectará oportunamente la aparición de procesos erosivos. El énfasis del monitoreo será en las zonas identificadas como de medio y alto riesgo erosivo en el mapa de fragilidad física del EIA (capítulo 4 del Volumen I). Las inspecciones se realizarán por carretera en los lugares donde se pueda acceder al derecho de vía de esta forma. El resto de áreas se evaluarán mediante vuelos de helicóptero. Una vez identificados los procesos erosivos se realizarán acciones correctivas durante y después de la estación lluviosa en la sierra y selva. El cuadro 5-13 presenta el resumen de las acciones de monitoreo del control de erosión.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 5-12

5.3.2.2 Revegetación

TGP realizará un seguimiento para documentar el proceso de recuperación de la vegetación afectada durante la construcción. Durante el cierre se registrará por sector las especies plantadas, el tipo de método utilizado (semillas, estolones, plantones, estacas), densidad por hectárea y la época de plantación. El primer año se realizará una evaluación trimestral del crecimiento y cobertura vegetal de las superficies revegetadas mediante visitas al derecho de vía para comparar el nivel de crecimiento y el tipo de vegetación establecido con los parámetros registrados durante la revegetación. A partir del segundo año las visitas serán semestrales. Anualmente se analizará la cobertura del derecho de vía mediante la toma de fotografías aéreas o percepción remota del derecho de vía. El análisis dará como resultado la cantidad de áreas cubiertas por vegetación. El monitoreo de revegetación culminará cuando las áreas afectadas hayan sido cubiertas por la vegetación en más del 85% de la cobertura original.

Cuadro 5-13 Monitoreo de Control de Erosión

Frecuencia Puntos de Control

Época seca Época lluviosa Indicadores

Río Pisco, río Mala y río Cañete. Socavamiento de márgenes Costa

Quebrada Polvareda.

Semestral Mensual

Derrumbes

Río Leche-Leche (366), río Vinchos (278), río Torobamba (207), río Sachapampa (190).

Socavamiento de márgenes

Aparición de cárcavas

Colapso de drenajes

Derrumbes

Sierra

Donde exista acceso por vía terrestre.

Semestral Mensual

Deslizamientos

Río Apurímac (159.5), río Cumpirusiato (107), río Mantalo (61) y río Urubamba (13).

Socavamiento de márgenes

Aparición de cárcavas

Colapso de drenajes

Derrumbes

Selva Observar áreas donde se tengan accesos por vía fluvial y terrestre.

Semestral Mensual

Deslizamientos

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 6-1

6.0

PLAN DE CAPACITACIÓN SAS

6.1 GENERALIDADES

Transportadora de Gas del Perú (TGP) considera primordial la capacitación en aspectos ambientales del personal involucrado en el proyecto, visitantes y las poblaciones que se encuentran en el área de influencia del proyecto (comunidades nativas, colonos, comunidades campesinas y en general población adyacente al derecho de vía) para cumplir con los estándares ambientales trazados. El Plan de Capacitación Ambiental contiene los lineamientos de capacitación específica para cada una de las actividades del proyecto. La participación plena y consciente de todos los involucrados, permitirá asegurar el cuidado y la continuidad de los ecosistemas existentes en el área de influencia del proyecto. El personal del proyecto y los visitantes al proyecto recibirán capacitación general sobre los procedimientos de protección ambiental, de salud y seguridad desarrollados para el proyecto. Los trabajadores serán capacitados específicamente en los procedimientos de las operaciones en las que participan. No se permitirá que los trabajadores sin capacitación específica realicen actividades peligrosas o de riesgo ambiental. Como todo plan inicial, la capacitación estará sujeta a permanente actualización para mantener documentos dinámicos y acordes a las condiciones propias del proyecto.

6.1.1 OBJETIVO

El objetivo es la de impartir instrucción, concienciar y capacitar al personal de obra y operaciones (TGP, contratista y subcontratistas), visitantes y población aledaña en aspectos concernientes a la salud, medio ambiente, y seguridad con el fin de prevenir y/o evitar posibles daños personales, al medio ambiente y a la infraestructura, durante el desarrollo de sus actividades diarias.

6.2 ACCIONES DE CAPACITACIÓN

TGP y la empresa Contratista organizarán charlas de capacitación ambiental dirigidas a todo el personal. Estas incidirán sobre la importancia de la protección de los recursos naturales y del compromiso de ambiental asumido por TGP en este proyecto. Las poblaciones localizadas dentro del área de influencia directa serán también capacitadas en aspectos ambientales. Los temas a tratar serán: conservación y protección de los recursos naturales, conciencia ambiental, calidad de vida y salud. Sin embargo, se ampliarán los temas de estas charlas según el interés de la población.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 6-2

La capacitación será impartida por el departamento SAS de TGP y de la Contratista. Dependiendo del tema de capacitación se contará con la participación de expertos, doctores, monitores especialistas en medio ambiente y arqueología. Al final de la capacitación, todos los participantes firmarán una constancia de capacitación. Al archivo personal de cada empleado se añadirán las constancias de capacitación en protección ambiental, salud, seguridad y relaciones comunitarias, entrega de Equipo de Protección Personal (EPP) y otros cursos seguidos por el empleado. Estos archivos se conservarán en el departamento de SAS y de la Contratista.

6.2.1 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

Los equipos básicos ha entregarse a todo el personal de obra se compondrá de: botas punta de acero, casco, lentes, protector de oídos, guantes, mameluco y chaleco fosforescente. Dependiendo de las actividades que realicen se suministran además de:

• Casco con protector facial y auditivo (motosierristas);

• Protectores de piernas (motosierristas);

• Botas de jebe punta de acero (griferos, personal cerca a fuentes de agua o bajo lluvia);

• Máscaras anti-polvo (personal de movimiento de tierras y tráfico);

• Arneses y líneas de vida (enganchadores);

• Fajas (estibadores, personal de logística);

• Chalecos salvavidas (personal que trabaje en cuerpos de agua);

• Máscaras para soldador;

• Protector pectoral y guantes de cuero para soldador;

• Equipo antirradiación (QA/QC de soldaduras).

6.2.2 PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO

El departamento de SAS de TGP y de la contratista de manera coordinada planificarán, organizarán y conducirán talleres y charlas de entrenamiento al inicio y durante las actividades del proyecto. Serán asistidos por las gerencias, supervisores y capataces que enseñarán el funcionamiento y uso correcto de equipos y maquinarias haciendo énfasis a los procedimientos, riesgos y normas de seguridad para cada actividad. Durante los trabajos, los supervisores y capataces se encargarán del entrenamiento diario de su personal y podrán ser asistidos por los supervisores de SAS si lo requieren.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 6-3

6.2.2.1 Capacitación Gerencial

Al inicio del proyecto se llevará a cabo un taller interactivo entre los gerentes de TGP y la contratista a fin de planificar los temas de salud, medio ambiente y seguridad. En este taller se designarán las responsabilidades ambientales y de seguridad del equipo que dirigirá el proyecto.

6.2.2.2 Capacitación de Supervisores

Antes del inicio de las actividades de campo se capacitará a los supervisores, jefes de equipo de campo y demás personal directivo en el campo. En los campamentos, el departamento de SAS dictará estas sesiones, como un programa interactivo que permitirá al personal de supervisión discutir problemas y temas actuales sobre la base de la experiencia de otros proyectos.

6.2.2.3 Capacitación Inicial

Se brindará a cada trabajador, visitante o poblador local una sesión de capacitación inicial antes de empezar las actividades del proyecto. El Plan de Capacitación tendrá un amplio alcance e incluirá medios audiovisuales de video, sesiones de discusión, hojas informativas, cartillas de instrucción, folletos de bolsillo sobre los lineamientos ambientales referidos a la construcción del gasoducto, entre otros. La capacitación de los trabajadores y visitantes será dictada por la supervisión de SAS en los campamentos y asistirán todos los trabajadores sin excepción. Cuando se realicen charlas a pobladores locales se coordinará con los supervisores de relaciones comunitarias para determinar el lugar de la capacitación. Los trabajadores, además, tendrán una capacitación específica de acuerdo a las actividades en las que participarán. Cuando se realice un cambio en la asignación de labores, se le brindará la capacitación adicional pertinente. Se recalcará la importancia de la puesta en práctica de las medidas expuestas en las charlas. Se establecerá el compromiso del trabajador con la “performance” ambiental del proyecto, para lo cual este firmará un acta de compromiso (que estará incluida en una hoja al final de cada cartilla de instrucción entregada). En dicha acta se mencionará que el trabajador entiende las reglas y normas que contiene y que, en caso de no cumplimiento, el trabajador será sancionado de acuerdo a la infracción cometida. La capacitación inicial se realizará de acuerdo a la organización que se muestra en el cuadro 6-1.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 6-4

Cuadro 6-1 Organización de Capacitación Inicial

Curso Instructor Participantes Duración

Capacitación general

Supervisor de seguridad Supervisor de ambiente

Supervisor de relaciones comunitarias

Personal del proyecto,

visitantes y población aledaña.

1 hora

Seguridad industrial

Supervisor de seguridad Experto

Personal del proyecto

2 horas

Prevención médica

Supervisor de seguridad Doctor

Personal del proyecto

1 hora

Protección ambiental

Supervisores de ambiente Personal del proyecto

1 hora Capacitación

específica

Procedimientos ante

emergencias

Supervisor de seguridad Doctor

Supervisor de ambiente

Personal del proyecto

1 día

Se proveerá de manuales con las reglas esenciales de salud, seguridad y medio ambientales, los cuales servirán como fuente de temas de las charlas diarias que se impartirán en cada uno de los grupos o frentes de trabajo. El departamento de SAS llevará un registro de todos los cursos de capacitación brindados a cada grupo o frente, con los nombres de las personas que asistieron a los entrenamientos. Los empleados que tengan entrenamiento específico recibirán también un certificado de habilitación para desempeñar sus actividades.

6.2.2.4 Charlas Diarias de SAS

Cada día antes de iniciar las actividades de construcción, los supervisores realizarán al personal las charlas diarias de 5 minutos, que consiste en una breve reunión para tocar diferentes temas de seguridad, control ambiental, salud, aspectos de relaciones comunitarias, etc. . En esta reunión se discutirán las actividades que se realizarán en el día, los peligros vinculados a las mismas, así como los procedimientos que se aplicarán a tales actividades. Todos los trabajadores deberán asistir a las reuniones diarias. Si el supervisor de la brigada no pudiera efectuar la sesión de capacitación, éste podrá ser sustituido por otro miembro competente de la brigada o por el supervisor de seguridad del campamento. Estas reuniones por lo general no se extenderán los 5 minutos. Sin embargo, cuando se realicen operaciones que revistan peligro y al inicio de nuevas etapas de la operación, la capacitación tendrá una mayor duración y será más detallada.

6.2.2.5 Reuniones Sobre el Avance Semanal

En las reuniones semanales entre los representantes de TGP y el Contratista se discutirán asuntos de salud, ambiente y seguridad. Aquí se debatirán los problemas suscitados y futuros problemas previstos. De esta reunión se establecerán o modificarán procedimientos para la protección del trabajador o del ambiental. Los supervisores de SAS asistirán a estas reuniones

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 6-5

cuando se traten temas importantes relacionados con la protección ambiental, salud o seguridad; o cuando se les solicite asistir.

6.2.3 CAPACITACIÓN GENERAL

La capacitación general estará dirigida al personal de obra, visitantes y a la población del área de influencia del gasoducto. Los temas a tratar serán los siguientes: • Políticas corporativas de TGP en los aspectos de salud, medio ambiente y seguridad;

• TGP y el cuidado ambiental del proyecto del gasoducto Camisea;

• Conservación y protección de los recursos naturales;

• Zonas ecológicamente sensibles;

• Salud y enfermedades tropicales;

• Temas de relaciones comunitarias.

6.2.4 CAPACITACIÓN ESPECÍFICA

Estará dirigida al personal de obra y de operaciones. Consis tirá de la capacitación inicial sobre los compromisos ambientales de TGP y aspectos de seguridad ocupacional tanto generales como específicos a la función del trabajador. Durante la capacitación ambiental se incidirá sobre la responsabilidad de los trabajadores en el cumplimiento de los compromisos ambientales adquiridos por TGP. La capacitación de seguridad enfatizará sobre los peligros potenciales de trabajar cerca de equipo pesado y la operación apropiada de este equipo, manejo de derrames de combustible y establecer cronogramas para practicas de simulacros de seguridad (incendios, rescates), ambientales (derrames de aceites, limpieza de productos químicos), para familiarizar a los obreros y empleados con los procedimientos de contingencia. La capacitación para trabajadores de construcción y mantenimiento constará con personal de experiencia en seguridad industrial en construcción y el manejo de maquinarias y equipo pesado, para lograr una capacitación adecuada. Los temas de la capacitación del personal son: • Seguridad industrial;

• Prevención médica;

• Protección ambiental;

• Procedimientos ante emergencias. A continuación se desarrollan cada uno de los temas que componen la capacitación personal:

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 6-6

6.2.4.1 Seguridad Industrial

La capacitación proveerá información al personal sobre el desempeño de sus actividades de manera segura, tal que sus acciones no representen un peligro para sus vidas ni para sus compañeros de trabajo y no perjudiquen el desarrollo de la obra. Se establecerá como objetivo y filosofía de TGP de tener un proyecto con cero accidentes. Durante la capacitación inicial se tratarán los siguientes tópicos: • Condiciones ambientales del trabajo (áreas con elevada precipitación, altitud elevada,

temperaturas extremas etc.); • Condiciones seguras de trabajo; • Actos inseguros; • Peligros y riesgos; • Higiene personal; • Limpieza y mantenimiento de las áreas de trabajo; • Equipos de protección personal; • Uso adecuado de herramientas manuales; • Manipulación de materiales; • Manejo de implementos para carguío; • Tráfico terrestre; • Tráfico aéreo; • Equipos móviles; • Señalización preventiva; • Maquinaria pesada; • Manejo de materiales peligrosos; • Manejo de combustibles; • Trabajo en agua; • Reportes de accidentes / incidentes.

6.2.4.2 Prevención en Salud

La ruta del gasoducto atravesará diferentes regiones lo que implicará que los trabajadores tomen en consideración medidas de prevención para evitar contraer enfermedades endémicas y males registrados principalmente en las regiones sierra y selva de la ruta. Los temas de capacitación en salud que se presentarán son: • Evaluación médica general; • Vacunación preventiva; • Enfermedades profesionales; • Polvo y ruido; • Enfermedades transmisibles; • Intoxicaciones;

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 6-7

• Estrés por calor; • Hipotermia; • Protección contra picaduras; • Mordedura de serpientes; • Males de altura.

6.2.4.3 Protección Ambiental

La capacitación en protección ambiental tendrá la finalidad de minimizar los impactos ambientales durantes las etapas de estudios, construcción y operación del proyecto, informar acerca de las medidas de prevención, mitigación y corrección estipuladas en el PMA y cumplir con las normas peruanas e internacionales estipuladas en el EIA. Los temas de la capacitación ambiental son: 1. Política ambiental de la Empresa y legislación ambiental;

2. Responsabilidad personal sobre protección ambiental; 3. Rol del departamento de SAS;

4. Medidas de prevención, mitigación y corrección de impactos ambientales;

5. Procedimientos y disposición de desechos;

6. Control de desbroce en accesos secundarios; 7. Revegetación;

8. Contaminación de aguas y suelos;

9. Manejo, almacenamiento y disposición de sustancias tóxicas y peligrosas; 10. Control de erosión y sedimentación;

11. Protección de recursos biológicos;

12. Protección de los recursos arqueológicos, incluyendo las responsabilidades a quienes se debe reportar por el descubrimiento de artefactos o piezas arqueológicas durante las actividades de construcción;

13. Disposición de residuos domésticos e industriales en forma apropiada;

14. Procedimientos de respuesta a emergencias ambientales;

15. Aplicación de los procedimientos para el manejo de los recursos naturales requeridos por el proyecto;

16. Restauración de áreas alteradas;

17. Comportamiento en los campamentos; 18. Relaciones comunitarias con indígenas y comunidades campesinas;

19. Protección de bofedales andinos; y

20. Otros aspectos que se considera en el PMA. Durante todo el proyecto continuamente se proporcionará información y capacitación en el desempeño ambiental. La responsabilidad en este aspecto será un compromiso de todos y cada uno de los participantes del proyecto.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 6-8

6.2.4.4 Procedimientos Ante Emergencias

Se capacitará a todo el personal en respuesta a emergencias. La capacitación será mas específica para aquellos trabajadores que realicen actividades que puedan causar situaciones de emergencia (por ejemplo, incendios con personal del área de almacenes, derrames de combustibles con el personal a cargo de reabastecimiento de combustible). El personal que será capacitado para cada tipo de emergencia se presenta en el cuadro 6-2.

Cuadro 6-2 Asignación de Capacitación

Tipo de Emergencia Personal con Capacitación Específica

Accidentes de helicópteros Pilotos, cargo master, logísticos de vuelos.

Accidentes de tránsito terrestre Conductores en general, personal de tránsito, capataces de movimiento de tierras.

Incendios Griferos, mecánicos, técnicos eléctricos, almaceneros.

Derrame de contaminantes Griferos, conductores de cisternas, mecánicos, almaceneros.

La capacitación específica para respuesta a emergencias se iniciará con la formación de brigadas de respuesta. La capacitación de las brigadas se realizará con el apoyo de cartillas de instrucción, equipo audiovisual, equipos y dispositivos para contingencias. Los conceptos generales se impartirán en áreas aparentes (comedores, oficinas, etc.). Adicionalmente, las brigadas recibirán instrucción en campo imitando condiciones de una emergencia. Los temas de capacitación de las brigadas incluyen: • Uso adecuado de aparatos de comunicación (radios, teléfonos satelitales, teléfonos

celulares, teléfonos fijos, equipos de fax, correo electrónico, etc.); • Uso adecuado de dispositivos de ubicación (sistemas de posicionamiento global, brújulas

y cartografía en general); • Comunicación de una emergencia; • Reporte de incidentes / accidentes; • Reconocimiento de las señales y letreros de prevención de riesgos; • Entrenamiento psicológico de los participantes de una emergencia; • Capacitación para el manejo de vehículos para asistir una emergencia; • Primeros auxilios; • Uso adecuado de los dispositivos de control de emergencias (extintores, telas absorbentes,

herramientas, camillas, etc.); • Procedimientos de accidentes en tráfico terrestre; • Procedimiento de accidentes en helicóptero; • Procedimientos ante incendios; • Procedimiento de control de derrames de contaminantes; • Procedimiento de evacuación médica (MEDEVAC); • Procedimiento ante posibles deslizamientos; • Riesgos de huaycos y desbordes • Procedimiento ante hallazgos arqueológicos.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 7-1

7.0

PLAN DE CONTINGENCIAS

7.1 GENERALIDADES

El Plan de Contingencias está orientado a establecer los procedimientos y acciones básicas de respuesta que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencia que pudieran ocurrir durante la construcción y operación del gasoducto. Se describen también la organización, procedimientos, los tipos y cantidades de equipos, materiales y mano de obra requeridos para responder a los distintos tipos de emergencias. Este plan ha sido preparado teniendo en cuenta las diferentes actividades que comprende el proyecto, pero deberá ser actualizado en la medida que se defina la estructura orgánica de la operadora del gasoducto, el funcionamiento definitivo del sistema del gasoducto, y actividades adicionales. Además, se ha tomado en cuenta las características técnicas del gasoducto, condiciones geográficas y experiencias anteriores en obras con condiciones similares. Al inicio del proyecto, este plan será complementado por el Plan Operativo de Contingencia (POC) el cual detallará los procedimientos de contingencia durante la construcción, operación y mantenimiento del gasoducto. Además, se integrarán al POC los planes de contingencias de empresas con operaciones cercanas al derecho de vía, que por las actividades propias de la operación podrían causar daño al sistema (por externalidades). Es importante la integración de los planes de contingencias para no limitar la respuesta de TGP de ocurrir una contingencia por acciones externas. Los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían suceder durante la construcción y operación del gasoducto están plenamente identificados y cada una de ellas tendrá un componente de respuesta y control, acompañada de la evacuación médica (MEDEVAC) que contiene los procedimientos para la evacuación de heridos o enfermos desde el lugar del accidente hasta un centro de atención médica. Para TGP en las labores de rescate siempre la vida humana tiene la más alta prioridad, y no se escatimará esfuerzos para salvaguardar la vida del personal.

7.1.1 OBJETIVOS

El Plan de Contingencias tiene como objetivo planificar y describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias de manera oportuna y eficaz. Este Plan contiene la estrategia de respuesta para cada tipo de accidentes y/o emergencias potenciales que podrían ocurrir, pero permite flexibilidad para responder eficazmente a situaciones imprevistas.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 7-2

7.1.2 EMERGENCIAS IDENTIFICADAS

A continuación se detallan los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían suceder durante el proyecto:

Tipo de Evento Fase Descripción

Accidente terrestres Accidentes helicóptero Accidentes de fluviales Emergencias de seguridad / políticas

General Transporte

Hallazgos de restos arqueológicos Deslizamientos de tierras (huaycos)

Derrames de combustibles en tierra

Derrames de combustible en agua

Incendios

Construcción

Accidentes constructivos del poliducto

Derrames de líquidos de gas natural

Específico

Operación Incendios

7.2 TRANSPORTE

7.2.1 ACCIDENTES TERRESTRES

Se refieren a los accidentes de vehículos tipo camionetas, camiones, buses y maquinaria. Las medidas preventivas a adoptar considerarán las zonas de riesgo a lo largo de la ruta del gasoducto, así como la capacidad de los vehículos y conductores para poder afrontar con seguridad las dificultades del camino.

7.2.1.1 Procedimientos Preventivos

Procedimientos

Capacitación en manejo defensivo.

Uso obligatorio de cinturones de seguridad para los conductores y pasajeros. Conductores

Respetar los límites de velocidad establecidos.

Revisiones periódicas. Deberán contar con el equipo mínimo necesario para afrontar emergencias mecánicas, médicas e incendios.

Todos los vehículos del proyecto contarán con radio de comunicaciones y estarán incluidos en una rutina de comunicaciones.

Vehículos

Para trabajos en zonas remotas, los vehículos contarán con agua y alimentos secos, dispositivos de señalización y localiz ación, brújula y mapa del área. Antes y después de las zonas de trabajo en carreteras contarán con señales visibles (carteles o banderolas).

Señalización Todo el personal que trabaje en carreteras usará cascos y chalecos de seguridad de color brillante para mejorar su visibilidad.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 7-3

7.2.1.2 Emergencias

Ante un accidente de este tipo se deberán seguir los siguientes pasos:

Pasos Procedimiento

Paso 1 La persona que se encuentre en pleno uso de sus facultades tomará control de la situación.

Paso 2 Proteger el lugar del accidente colocando alguna señal para advertir a otros conductores.

Paso 3 Tratar de comunicarse por radio con su base. Pedir ayuda a otros vehículos cercanos. Enviar un mensajero al campamento más cercano.

Paso 4 Dar primeros auxilios a los lesionados de acuerdo a las prioridades.

Paso 5 De no haber más riesgos, esperar la llegada de auxilio.

Paso 6 Reportar los nombres, direcciones y teléfonos de los accidentados, así como número de placa del vehículo.

Paso 7 Obtener una descripción precisa del lugar del accidente incluyendo datos del nombre de la carretera, marcas, lugares y distancias.

Accidentes de Helicóptero En caso de accidentes aéreos es prioridad la movilización inmediata de una brigada de rescate para auxiliar a la tripulación y/o pasajeros. En caso de ocurrir el accidente cerca de poblaciones cercanas importante solicitar apoyo a las delegaciones policiales y/o bomberos. El jefe de brigada de rescate se cerciorará que la nave no tenga riesgo de explosión y procederá de acuerdo a lo establecido ante situaciones de emergencia de helicópteros en los procedimientos nacionales para emergencias aéreas descritos líneas abajo, que son de conocimiento y acatados por los pilotos de las aeronaves.

7.2.1.3 Procedimientos Generales

El encargado de vuelos entregará diariamente al piloto la hoja de ruta de vuelo, con copia al radio-operador. La hoja de ruta de vuelo deberá tener los lugares de destino con sus respectivas coordenadas. Los pilotos de helicóptero informarán al radio-operador su ubicación cada diez minutos. Cualquier problema surgido durante el vuelo deberá ser informado al radio-operador tan pronto sea posible. El radio-operador anotará hora, lugar del informe y siguiente destino. También, hará un seguimiento cada diez minutos de todos los helicópteros en vuelo.

7.2.1.4 Emergencias

Se declara una emergencia cuando:

• Los pilotos informan de una emergencia; • Transcurridos 30 minutos sin contacto radial, o posición desconocida.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 7-4

De acuerdo con la información obtenida en los últimos 30 minutos, se analizará la posibilidad de: pérdida en el área, aterrizaje de emergencia, secuestro, precipitación a tierra. Debido al tipo de emergencias, éstas se han dividido en los siguientes 3 casos básicos:

7.2.1.5 Emergencia en Helipuertos

Se declara la emergencia cuando la aeronave sufre un incendio por inflamación de combustible causado por diferentes fuentes de ignición tales como: corto circuito, descarga de electricidad estática, etc., durante la recarga de combustible o al momento de encendido de los motores, entre otras situaciones. Los pasos a seguir son:

Pasos Procedimiento

Paso 1

El supervisor SAS, ordenará inmediatamente la partida de la brigada de rescate y contra incendios ubique a la nave siniestrada y en lo posible solicite ayuda externa. La brigada se aproximará a la aeronave considerando la dirección del viento. Deberán tener especial cuidado si al momento de la emergencia de un helicóptero, éste tenga los rotores girando. Se deberá esperar a que éstos se detengan completamente pues existe riesgo de que las aspas salgan disparadas en cualquier dirección.

Paso 2 En primer lugar se procederá a sofocar los brotes de incendio y se generará una cortina con polvo químico para aislar el área del fuego de las líneas de abastecimiento de combustible.

Paso 3 El jefe de brigada priorizará el rescate de las personas atrapadas y autorizará el inicio del rescate de pasajeros cuando las salidas de emergencia se encuentren libres de fuego.

Paso 4 Si los pasajeros no están en posibilidad de salir por sus propios medios, se forzarán los ingresos desde el exterior, abriendo las partes de la estructura en aquellas secciones diseñadas especialmente para el caso.

Paso 5

Una vez que se constate que el fuego está controlado y que el rescate de pasajeros se completó, se efectuará una inspección de la aeronave para asegurarse que las fuentes probables de fuego han sido totalmente extinguidas y no podrán reiniciar el siniestro. Esta maniobra se realizará con extintores portátiles en mano.

Paso 6 El personal de seguridad se encargará de controlar el acceso y movimiento del personal y vehículos para no obstruir las vías de escape o evacuación.

Paso 7 El personal médico se hará presente en el helipuerto con la ambulancia llevando botiquines y equipo médico disponible para atender a los pasajeros.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 7-5

7.2.1.6 Emergencia en Accidentes de Aeronaves en Movimiento (Decolaje / Aterrizaje)

Helicóptero en Emergencia en el Aire Durante la Aproximación al Helipuerto

Pasos Procedimiento

Paso 1 El radio-operador avisará al Departamento de SAS y al Programador de Vuelos sobre la aeronave en problemas. El informe indicará el tipo de helicóptero, la clase de emergencia, la cantidad de pasajeros y/o el tipo de carga que transporta.

Paso 2 Los encargados de la respuesta a la emergencia se reunirán en un punto predeterminado.

Paso 3 El Supervisor de SAS tomará el control de las acciones de extinción del fuego y rescate de pasajeros.

Paso 4 En caso de incendio, se controlará el fuego colocando las unidades en posición inversa a la dirección del viento, procurando dejar libres de polvo químico y humo las salidas de emergencia.

Paso 5 Se iniciará el rescate de pasajeros cuando las salidas de emergencia estén libres de fuego.

Paso 6 Si los pasajeros no están en posibilidades de salir por sus propios medios, se forzarán los ingresos desde el exterior, abriendo las partes de la estructura en aquellas secciones diseñadas especialmente para el caso.

Paso 7

Una vez constatado que el fuego está controlado y que el rescate de pasajeros ha sido completado, se efectuará una inspección de la aeronave para asegurarse que las fuentes probables de fuego estén totalmente extinguidas y no puedan reiniciar el siniestro. Esta maniobra se realizará con extintores portátiles en mano.

Paso 8 El personal médico se hará presente en la zona de emergencia con la ambulancia, llevando botiquines y equipo médico disponible para atender a los pasajeros.

Emergencia Ocurrida Durante el Aterrizaje (sin aviso)

Pasos Procedimiento

Paso 1 La brigada contra incendios se acercará a la aeronave apenas se detenga, e iniciará la labor de extinción del fuego si éste se presentara. La brigada deberá usar equipo de protección adecuado, como trajes de aproximación al fuego.

Paso 2 Las brigadas de apoyo deberán ser enviadas al lugar del accidente para incrementar el equipo de combate contra incendios y rescate.

Paso 3

La brigada contra incendios se aproximará a la aeronave considerando la dirección del viento. Deberán tener especial cuidado si al momento de la emergencia de un helicóptero, éste tenga los rotores girando. Se deberá esperar a que éstos se detengan completamente pues existe riesgo de que las aspas salgan disparadas en cualquier dirección.

Paso 4 Se rescatará a los pasajeros cuando las salidas de emergencia estén libres de fuego.

Paso 5 Si los pasajeros no están en posibilidades de salir por sus propios medios, se forzarán los ingresos desde el exterior, abriendo las partes de la estructura en aquellas secciones diseñadas especialmente para el caso.

Paso 6

Una vez que el fuego ha sido controlado y que el rescate de pasajeros ha sido completado, se efectuará una inspección de la aeronave para asegurarse que las fuentes probables de fuego han sido totalmente extinguidas y no podrán reiniciar el siniestro. Esta maniobra se realizará con extintores portátiles en mano.

Paso 7 El personal médico se hará presente en el lugar con la ambulancia, botiquines y equipo médico disponible para atender a los pasajeros.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 7-6

7.2.1.7 Caso 3: Procedimientos para Casos de Accidentes Aéreos en Ruta

La alerta se da cuando no hay comunicación en el momento acordado o se pierde la comunicación con el piloto. Ante esta situación se deberá reunir información sobre la última posición conocida. Es importante contactar con otros grupos cerca a la ruta. La comunicación es de vital importancia por lo que en ningún momento el radio operador debe abandonar su puesto.

Pasos Procedimiento

Paso 1

El radio-operador informa a: - El Jefe de Misión (Pilotos) - Al Supervisor de SAS - El Programador de Vuelos

Paso 2

El Supervisor de SAS informará inmediatamente a: - La Gerencia General de TGP - La Gerencia de Construcción (Operaciones) - La empresa contratista de helicópteros

Paso 3 El programador de vuelos se encargará de preparar la lista final de pasajeros o carga.

Paso 4 Debido al gran radio de acción, la contratista de helicópteros y TGP determinarán la probable de ubicación del helicóptero para lo cual trazarán un área de búsqueda y procederán a iniciar inmediatamente las actividades de búsqueda y rescate.

7.3 ACCIDENTES FLUVIALES

En el caso de accidentes en río, se considera como prioridad el rescate de pasajeros y tripulación de la embarcación. Los procedimientos serán seguidos por los capitanes o motoristas de las embarcaciones y los pasajeros.

7.3.1 PROCEDIMIENTOS GENERALES

Antes de otorgar la autorización de servicio, cada embarcación o unidad de transporte fluvial (deslizadores, motochatas, remolcadores ó empujadores, y chatas ó barcazas) será revisada por el Supervisor de Seguridad quien será el responsable de verificar que cumplan con las normas de seguridad. Antes de abordar la embarcación, la tripulación y pasajeros se colocarán chalecos salvavidas. La velocidad de navegación será establecida teniendo en cuenta las características de cada río en particular. El tránsito se realizará solamente de día. Los capitanes de las embarcaciones informarán su posición diariamente a las 6:00 am, 12.00 pm y 18.00 pm. Cualquier situación de emergencia será comunicada inmediatamente al radio-operador.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 7-7

7.3.2 EMERGENCIA

7.3.2.1 Caso 1: Emergencia por Hombre al Agua

Paso Procedimiento

Paso 1 Dar la voz de alarma: “Hombre al agua”, y no perder de vista a la persona.

Paso 2 Lanzar un aro de flotación con cuerda hacia la persona en el agua.

Paso 3 Mientras la embarcación gira para buscarlo, prep arar para ayudarlo a subir a la embarcación. Para el caso de embarcaciones grandes, se descenderá el deslizador.

Paso 4 No dirigirse todos al mismo lado de la embarcación, ya que la pueden hacer voltear. Mant enerse en sus lugares .

Paso 5 Luego que recuperen a la persona, ayudarla a entrar en calor.

Paso 6 Verificar que no tenga lesiones.

Paso 7 En caso de estar sangrando o con golpes atenderlo con el botiquín de primeros auxilios, y llevarlo al sitio donde le puedan prestar atención medica.

Paso 8 Por ningún motivo lanzarse al agua para rescatar a la persona que cayo.

7.3.2.2 Caso 2: Emergencia de Embarcación en Ruta

Se declara la emergencia cuando los capitanes reportan una emergencia o no hay contacto radial o posición desconocida después de 12 horas. Con la información del último informe, se analizará la posibilidad de: colisión, abordaje, varadura, secuestro o hundimiento.

Paso Procedimiento

Paso 1 El radio-operador informará al Supervisor de SAS y a la contratista de la embarcación.

Paso 2 Se determinará la ubicación más probable de la embarcación para establecer un área de búsqueda. Se contactará con toda embarcación o vehículo cercano al área.

Paso 3 Tener todo listo para aplicar el MED EVAC.

Paso 4 En caso de un incendio, se procederá a combatirlo con los extintores de la embarcación. Si el fuego pone en peligro la embarcación se ordenará soltar las amarras dejando que la embarcación acodere en la orilla.

Paso 5 En caso de hundimiento, el Capitán informará al radio-operador de la situación y su ubicación. Se tratará de acercar la embarcación a la orilla. De ser necesario, los tripulantes harán uso de sus chalecos salvavidas y abandonarán la embarcación.

7.4 DESLIZAMIENTOS DE TIERRAS

Por las características de la ingeniería del proyecto y su entorno geográfico, para aquellos lugares clasificados con alto riesgo de deslizamientos es necesario establecer un programa de contingencias para situaciones de deslizamientos o “huaycos” que pudieran acontecer durante la etapa de construcción y/u operación del gasoducto, principalmente en presencia de lluvias.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 7-8

7.4.1 PROCEDIMIENTOS GENERALES

El ingeniero a cargo del movimiento de tierras con el apoyo del departamento de SAS, evaluarán las zonas inestables antes y durante los trabajos de corte. Esta evaluación y seguimiento se establecerán para evitar poner en peligro la vida de los operadores de maquinaria y personal de apoyo. El sistema de advertencia será mediante señales especificadas por el departamento de SAS (silbatos, sirenas). Durante la etapa de operación, SAS realizará evaluaciones periódicas de los lugares con potencial de deslizamientos.

7.4.2 EMERGENCIAS

Al ocurrir un deslizamiento, el ingeniero encargado del frente de trabajo procederá a evaluar el área afectada, y seguirá los siguientes pasos:

Paso Procedimiento

Paso 1 Hacer un conteo del personal para identificar personal y maquinaria desaparecidos.

Paso 2 Establecer si existen heridos en el personal observado. Comunicar a la Gerencia de SAS la ocurrencia del accidente y solicitar la activación del MEDEVAC si fuera necesario.

Paso 3 Coordinar con el Supervisor de movimiento de tierras para evaluar la zona y prevenir cualquier evento similar antes de iniciar la limpieza del área afectada.

Paso 4 Preparar un informe de la ocurrencia, indicando causas y condiciones bajo las cuales ocurrió el deslizamiento, tipo de terreno afectado, incluyendo tipo de vegetación y propietario(s) de existir.

Paso 5 La limpieza se iniciará con el desquinche mediante barretas y picos desde la cabecera del derrumbe. El personal se ubicará con líneas de vida enganchadas a barretas clavadas en el suelo (1/3 de barreta en el suelo).

Paso 6 Terminado el desquinche se emplearán topadoras para reconformar el talud empezando a media ladera para empujar el material suelto hacia la base del talud.

7.5 INCENDIOS

Se presentan los procedimientos básicos y específicos a seguir de ocurrir un incendio como consecuencia del derrame de líquidos inflamables, combustibles, o si es originado por corto circuitos.

7.5.1 PROCEDIMIENTOS GENERALES

Por ser una actividad sumamente peligrosa y que puede poner en riesgo la vida, los miembros de la brigada, deben estar bien entrenados y contar con experiencia específica. SIEMPRE LA VIDA HUMANA TIENE LA MÁS ALTA PRIORIDAD, se debe priorizar y no escatimar esfuerzos para salvaguardar la vida del personal, los bienes materiales serán última prioridad en las labores de rescate.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 7-9

Se colocará un plano detallado de las instalaciones indicando las principales rutas de evacuación en los lugares claves. No se permitirá la acumulación de materiales inflamables sin el adecuado y constante control por parte de personal calificado para esta acción.

7.5.2 EMERGENCIA

La persona que observa fuego o un amague de incendio, debe informar inmediatamente al Supervisor más cercano, al mismo tiempo debe evaluar la situación, y si es posible comenzar a extinguirlo con los extintores del lugar, recuerde mirarlo de frente y combatirlo desde la base. Si el Supervisor considera la situación delicada, decide:

a) Llamar a la brigada de incendio.

b) Buscar más personas, herramientas, soporte.

c) Activar la alarma.

Al oír la alarma, cada persona se debe dirigir a la posición de emergencia o punto de reunión. El médico debe estar disponible ante cualquier eventualidad. El médico no se debe desplazar a las áreas con riesgo. El radio-operador debe informar al campamento sobre el siniestro a fin de tomar las precauciones del caso, si es que no se pueda contrarrestar el incendio. Una de las brigadas debe atacar el incendio directamente con la ayuda de extintores, una segunda brigada se encarga de observar situaciones riesgosas, alejar elementos inflamables, cortar el fluido eléctrico, restringir el ingreso de personas y apoyar a la brigada uno. Una tercera brigada básicamente conformada por personal médico prepara el botiquín de primeros auxilios y medicamentos necesarios para la atención de los heridos. Una vez que se está combatiendo el siniestro, el Supervisor de SAS debe proceder a:

a) Observar que se realicen todas las tareas previstas.

b) Realizar el conteo de personal.

c) Observar que todas las posiciones de emergencia estén atendidas.

d) Anotar las personas desaparecidas.

Después de extinguido el incendio el Supervisor de SAS debe realizar una inspección de la zona para averiguar las causas del siniestro. En el caso que no se pueda combatir el incendio y éste adoptara magnitudes incontrolables se debe tocar la sirena, pedir ayuda y desalojar el área o campamento.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 7-10

7.6 EMERGENCIA DE SEGURIDAD / POLÍTICAS

En la eventualidad de que se produzcan emergencias de seguridad / políticas como:

a) Conflicto armado.

b) Organizaciones criminales (terroristas, narcotraficantes, etc.) lleven a cabo, acciones violentas contra las instalaciones o personal (ataque, sabotaje, secuestro, etc.).

c) Organizaciones sindicales hagan uso de la fuerza contra las instalaciones y/o personal, para intentar el logro de sus objetivos.

d) Comunidades y organizaciones regionales establecidas en el derecho de vía del gasoducto realicen acciones de fuerza en contra de TGP.

7.6.1 OBJETIVO

Establecer los procedimientos a seguir y las acciones que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva, las situaciones de emergencias de seguridad / políticas que podrían presentarse.

7.6.2 PROCEDIMIENTOS GENERALES

La comunicación entre los Responsables en Campo y la Gerencia en Lima deberá ser permanente; y cualquier variación de la situación, por mínima que sea, deberá ser inmediatamente informada. Todo personal de campo debe estar entrenado para responder a cada tipo de emergencia.

7.6.3 EMERGENCIA

Cualquier personal de TGP, contratistas o tercero notificará al Supervisor de SAS y al Gerente de Construcción (Operaciones), en primera instancia, quienes, luego de confirmar la información preliminar, notificarán al Gerente General de TGP, iniciándose el proceso de notificación a los socios del Consorcio. El Supervisor de SAS, activará el plan de seguridad específico para el tipo de incidente informado. Coordinará, cuando así sea requerido por la gerencia, las acciones de respuesta por parte de las autoridades militares / policiales según sea el caso. Será responsable de las coordinaciones con las autoridades militares / policiales a nivel local. El Gerente General de TGP, con el asesoramiento de personal de seguridad, propondrá las pautas de acción. En el caso de involucrarse comunidades o trabajadores de la empresa o contratistas, los responsables de Relaciones Públicas y Relaciones Industriales asesorarán a la gerencia para la toma de acción.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 7-11

El Gerente General de TGP notificará a la DGH y PERUPETRO del incidente y solicitará su participación en caso de ser necesario.

7.7 HALLAZGO DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS

El artículo 21 de la Constitución Política del Perú establece que todos los yacimientos y restos arqueológicos son considerados Patrimonio Cultural de la Nación, sea que estén expresamente declarados así o que provisionalmente se presuman como tales. El INC es el organismo encargado de la protección y conservación del patrimonio monumental y cultural de la nación. La destrucción intencional de sitios arqueológicos o de algún objeto arqueológico está tipificada como delito contra los bienes culturales (Ley No. 24047 – Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación). Este delito puede conllevar apenas privativas de la libertad, independientemente de las multas que pueda imponer el INC (D. L. No. 635 del Código Penal). La protección del patrimonio cultural está totalmente en manos del estado peruano, independientemente si los restos culturales o sitios arqueológicos están en terrenos del estado, terrenos particulares o concesiones mineras o petroleras. No existe ningún tipo de excepciones a la actual legislación. Se ha establecido un procedimiento en caso que el personal de TGP o la contratista del proyecto encuentren objetos tales como fragmentos o vasijas enteras, instrumentos de piedra, petroglifos, restos de fogones, entierros, restos de vivienda, fósiles o cua lquier objeto que se presuma sea antiguo y por tanto de valor arqueológico.

7.7.1 PROCEDIMIENTOS GENERALES

Se informará a todo el personal que trabaje en la construcción que cualquier hallazgo de este tipo deberá comunicarse de inmediato al ingeniero residente, quien a su vez informará al Gerente de Construcción (Operaciones). En coordinación con el departamento de SAS se paralizarán los trabajos en la zona del hallazgo. Asimismo, se deberá informar a la Gerencia General de TGP, al Instituto Nacional de Cultura (INC), y a la Dirección General de Hidrocarburos.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 7-12

Los pasos a seguir una vez declarado el hallazgo son los siguientes:

Pasos Procedimiento

Paso1 El Supervisor de SAS fotografiará y recolectará algunas muestras de los restos encontrados sólo si éstos corren peligro inmediato de ser destruidos. Caso contrario, no se removerá los restos y procederá a recabar información del hallazgo a fin de elaborar un breve informe.

Paso 2

Enviar una carta al Director del INC con atención a la Comisión Nacional Técnica de Arqueología y a la Dirección General de Patrimonio Arqueológico (ubicados en el local del Museo de la Nación de Lima) para informar del hecho, resaltando la naturaleza involuntaria y fortuita del hallazgo.

Paso 3

El procedimiento normal implica la designación de un perito para la inspección del lugar y tomar la decisión si los restos hallados tienen valor cultural y las medidas a tomar para su conservación o rescate. A este funcionario se le proporcionarán las facilidades necesarias para que realice su peritaje. La opinión de las autoridades del INC es importante para continuar los trabajos en la zona del hallazgo.

7.8 DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN TIERRA

Los derrames pueden ocurrir durante el transporte de combustibles, mantenimiento o recarga de las máquinas. El procedimiento es simple y está dirigido a exponer las acciones específicas a seguir de acuerdo a la magnitud del derrame, la sustancia derramada y al área afectada.

7.8.1 PROCEDIMIENTOS GENERALES

El transporte de combustibles deberá efectuarse acorde al D. S. No. 026-94-EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos. Para controlar derrames ocasionales TGP deberá adquirir y tener en sus almacenes de campo todos los equipos e insumos para la contención de derrames, asimismo las cisternas o embarcaciones que transporten combustibles deberán llevar equipos contra derrames como: absorbentes en paños, almohadillas y salchichones, palas, bolsas de polietileno, guantes de polietileno, lentes de protección y botas de jebe. El equipo debe ser funcional para la contención y prevención de derrames de combustibles y aceites. El conductor y ayudantes que transporten hidrocarburos deben conocer los procedimientos de respuesta inmediata para controlar el derrame y evitar su expansión, antes que llegue el apoyo de las brigadas de emergencia o control ambiental.

7.8.2 EMERGENCIAS

Según la cantidad de combustible o sustancia derramada se pueden definir tres tipos de derrame, para los cuales la utilización de personal y recursos para su control es diferente.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 7-13

7.8.2.1 Tipo A: Derrames pequeños de aceite, gasolina, petróleo

Pasos Procedimiento

Paso 1 Recoger los desperdicios y coordinar con su supervisor la disposición final.

Paso 2 Remover las marcas dejadas removiendo el suelo del lugar.

Paso 3 Controlado el evento, informar al Supervisor de SAS.

7.8.2.2 Tipo B: Derrames de aceite, gasolina, petróleo menores de 55 galones

Pasos Procedimiento

Paso 1 Controlar posibles situaciones de fuego u otros peligros debido a emanaciones del líquido.

Paso 2 De ser posible, detener la fuga de combustible y la expansión del liquido habilitando una zanja o muro de contención (tierra).

Paso 3 Evitar la penetración del líquido en el suelo utilizando absorbentes, ropas u otros contenedores.

Paso 4 Retirar el suelo contaminado hasta encontrar tierra sin contaminación.

Paso 5 Si es necesario pida ayuda e informe al encargado de SAS tan pronto sea posible.

7.8.2.3 Tipo C: Derrames mayores de 55 galones

Este tipo de derrames requiere la participación de una brigada de emergencia especialmente entrenada y capacitada. Siempre la consideración más importante desde un primer momento es proteger la vida propia y de las personas alrededor. El procedimiento consiste en:

Pasos Procedimiento

Paso 1 Eliminar las posibilidades de incendio únicamente si no se arriesgan vidas.

Paso 2 Si es posible, detener la fuga.

Paso 3 Informe al personal de seguridad para que de la alarma.

Paso 4 Controlar la expansión del líquido habilitando una zanja o muro perimétrico de tierra, y tratando de recoger el líquido en un contenedor seguro.

7.9 DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN RÍO

Los derrames de hidrocarburos en ríos o cursos de aguas pueden ocurrir durante su transporte, o producirse en tierra y alcanzar algún curso de agua.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 7-14

7.9.1 PROCEDIMIENTOS GENERALES

Previamente a otorgar la autorización, cada embarcación debe ser revisada por un Supervisor de SAS quien será el responsable de verificar que cumplan con las normas de seguridad. La embarcación deberá contar con el equipo necesario para hacer frente a una emergencia: deslizador con motor fuera de borda, river boom (barrera de contención), bombas tipo skimmer, material absorbente, mangueras, extintores. Los Capitanes informarán su posición diariamente a las 6.00 am, 12.00 pm y 18.00 pm. La velocidad será controlada y la travesía se realizará solamente de día. Si el accidente implica la caída de cilindros de combustible, se procederá al recojo inmediato de los mismos evitando la pérdida de los cilindros. Se debe actuar de manera rápida y eficaz para evitar que algún cilindro colisione con algún tronco y se produzca contaminación del río.

7.9.2 EMERGENCIAS

De producirse un accidente o incidente que implique el derrame de hidrocarburos al río, se debe dar aviso inmediato al radio-operador. Las causas de un derrame se han dividido en los siguientes cuatro casos básicos:

7.9.2.1 Caso 1: Derrames por avería en el casco

Pasos Procedimiento

Paso 1 Con el deslizador proceder a colocar el River Boom. Con la punta del River Boom el deslizador maniobrará alrededor de la embarcación haciendo un círculo, tendiendo las barreras de contención para evitar la expansión del derrame.

Paso 2

El deslizador permanecerá en la parte posterior del River Boom, para evitar que éste se pegue al casco de la embarcación y produzca turbulencia que tendría un rápido movimiento vertical y hacer que el líquido derramado pase por encima de la barrera de contención.

Paso 3 Si el derrame se produce en un río grande, el Capitán llevará la embarcación a un lugar donde la corriente del río sea menor o, entrará a un afluente para poder maniobrar el River Boom y tener más apoyo en la orilla.

Paso 4 La comunicación con el radio-operador será constante, informando sobre la situación, ocurrencia, magnitud, y procedimiento.

7.9.2.2 Caso 2: Derrames por abordaje

Se llama abordaje cuando la embarcación choca contra un muelle, instalación fija, u otra embarcación, en movimiento y de forma lateral. El procedimiento de protección con el River Boom es igual que el anterior, con la diferencia que puede producirse sobre la línea de flotación y puede ser visible.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 7-15

Pasos Procedimientos

Paso 1 Se empleará el control de averías, utilizando el material designado para dicho fin, como cuñas de madera, tapones de jebe, etc. , con la finalidad de detener el derrame.

Paso 2 Se continúa de manera similar al procedimiento anterior.

Paso 3 La comunicación con el radio-operador será constante, informando sobre la situación, ocurrencia, magnitud, procedimiento.

7.9.2.3 Caso 3: Derrames por colisión con objetos sumergidos

Este tipo de derrame es muy grave, ya que una colisión de este tipo puede producir una fisura en el casco, con perforaciones o cortes de dimensiones considerables, produciéndose en este caso una rápida pérdida del hidrocarburo.

Pasos Procedimiento

Paso 1

El Capitán maniobrará la embarcación (o remolcador) colocando la popa en contra de la corriente y se lanzará el River Boom desde la embarcación en forma coordinada: primero los laterales y luego la proa, libre de todo material que la enganche o la detenga, formando así como una especie de pera que será manejada por el deslizador.

Paso 2 El Capitán guiará la(s) embarcación (es) en marcha atrás a favor de la corriente del río, hacia un lugar donde la velocidad superficial sea menor.

Paso 3 Si la abertura es considerable y puede ocasionar el hundimiento de la embarcación, el Capitán la dirigirá hacia una playa u orilla poco profunda donde pueda funcionar el River Boom.

Paso 4 La comunicación con el radio-operador será constante, informando sobre la situación, ocurrencia, magnitud, procedimiento, etc.

7.9.2.4 Caso 4: Derrames por varadura

La varadura puede ocasionar daños muy serios a una embarcación con carga, ya que la parte de la embarcación que esta en contacto con el fondo del río recibe todo el peso de la embarcación, que además está en movimiento. La estructura de la embarcación sufre una contracción que puede debilitar u ocasionar rotura de planchas del casco.

Pasos Procedimiento

Paso 1 Notificar inmediatamente al radio-operador, informando sobre la situación, ocurrencia, magnitud y procedimientos en aplicación.

Paso 2 El radio-operador notificará al supervisor de SAS, quien procederá a movilizar personal, equipos y materiales al lugar de la emergencia utilizando diferentes medios posibles (helicóptero, deslizadores, etc.).

Paso 3

Como primera medida, el deslizador maniobrará alrededor de la embarcación haciendo un círculo, tendiendo las barreras de contención (River Boom) para evitar la expansión del derrame. Si la varadura no ha producido un derrame, se deberá tender el River Boom como precaución.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 7-16

7.10 DERRAMES DE LÍQUIDOS DE GAS NATURAL

Durante el transporte de los líquidos de gas natural (LGN) podría ocurrir un derrame debido una rotura del poliducto. El sistema de control del poliducto (SCADA) monitoreará permanentemente la presión y temperatura del fluido dentro de la tubería y activará las válvulas de bloqueo al detectar una pérdida de presión que indique la posibilidad de ocurrencia de un derrame. El volumen máximo de derrame de LGN se calcula suponiendo que falla una válvula de bloqueo y que el contenido del poliducto entre la válvula restante y el elemento elevado limítrofe más cercano es derramado. En el caso más conservador, el volumen derramado se estima igual al volumen contenido en el poliducto entre dos válvulas de bloqueo automático. Dado que la distancia máxima (30 km) y el mayor diámetro de tubo de LGN es de 14” y tiene un espesor mínimo de 0.219”, el máximo volumen derramado podría llegar a 2,796 m3, equivalente a 1,823 t. Cuando se despresuriza los LGN, estos se volatilizan parcialmente en vapores de LGN. El volumen vaporizado depende de la temperatura inicial y de la presión atmosférica. Dada la temperatura de LGN de aproximadamente 45 °C y una presión atmosférica de 101 kPa para la zona de selva y costa, la vaporización puede llegar a 37%. Para la zona de sierra donde la temperatura es baja (12 °C) y la presión atmosférica es 65 kPa, se estima una vaporización de aproximadamente 25%. La vaporización instantánea podría formar una nube de vapor de LGN que se disiparía los ambientes abiertos por donde pasa el poliducto. La vaporización subsecuente debido a la exposición de LGN al ambiente es en comparación muy baja. Esta depende de la superficie del derrame, velocidad del viento, temperatura ambiental y radiación solar, y no será menor a 1.3 kg/hr por m2 de superficie expuesta. Esta vaporización es comparativamente menor a la vaporización inicial. Los LGN restantes serán absorbidos en el suelo o se dispersará en el agua. La magnitud de una posible explosión es difícil de estimar y dependerá de las condiciones en que ocurriría. Como se ha mencionado, existe potencial para la formación de una nube de vapor de LGN en caso de derrame. Su posible ignición sólo es posible en las estaciones de bombeo y/o reducción de presión. En dichas estaciones se pueden aislar secciones del poliducto, con lo cual se minimiza la magnitud de una posible explosión. Una descarga accidental de GN podría llegar una proporción explosiva de aire / gas natural, pero dada la naturaleza ligera del GN (peso molecular 17.7) es improbable que ocurra una explosión en terreno abierto ya que este se dispersará rápidamente. La explosión interna del poliducto (en tubo) no es concebible. El impacto sobre los cuerpos de agua dependerá del volumen que llegue a estos y la velocidad de respuesta a la contingencia. El efecto inicial sobre la calidad del agua evitará su uso como fuente de consumo humano temporalmente, restaurándose una vez terminadas las labores de limpieza. El impacto sobre la fauna acuática dependerá del tamaño del curso de agua afectado, el caudal durante el accidente y la cantidad del vertimiento. La afectación se dará en aquellos lugares

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 7-17

donde se empoce LGN y en caso que el volumen derramado desplace significativamente la columna de agua. En cursos de agua mayores, debido a la gravedad específica (0.64) los LGN flotarán sin afectar la columna de agua y los efectos serán sobre mosquitos y larvas que utilizan la superficie de estos cuerpos de agua como hábitat.

7.11 EVACUACIÓN MÉDICA (MEDEVAC)

La evacuación médica (MEDEVAC) contiene los procedimientos para la evacuación de heridos o enfermos desde el lugar del accidente hasta un centro de atención médica, para recibir asistencia de acuerdo a la gravedad del paciente.

7.11.1 OBJETIVO

El principal objetivo de un MEDEVAC es atender y transportar heridos o enfermos de cierta gravedad de la manera más rápida posible hasta centros hospitalarios que cuenten con el equipamiento necesario para atender a los evacuados.

7.11.2 PROCEDIMIENTOS GENERALES

El MEDEVAC consiste básicamente en: a. Niveles de decisión en la evaluación de la emergencia b. Encargados de la implementación c. Procedimientos de transporte d. Comunicaciones (niveles y canales de comunicación para la notificación) e. Posibles centros de traslado f. Prioridad de evacuación en caso de varios individuos.

Todo el personal del proyecto del gasoducto se ceñirá a las siguientes normas:

Pasos Procedimiento

Paso 1 Cumplir las normas generales, y seguir los procedimientos de protección ambiental, salud, seguridad y relaciones comunitarias que se encuentran señaladas en el PMA, normas y procedimientos provistos por TGP y sus contratistas.

Paso 2 Notificar al Supervisor de SAS si algún trabajador porta medicamentos recetados para un determinado uso.

Paso 3 Informar inmediatamente al Supervisor de SAS cualquier incidente que se haya producido, de manera que se puedan tomar medidas apropiadas para evitar que éstos vuelvan a ocurrir o que se produzca un accidente.

Paso 4 Informar inmediatamente al Supervisor de SAS de cualquier lesión, aunque sea mínima, para que sea evaluada por el médico o enfermero y determine su tratamiento médico a la brevedad posible.

Paso 5 Informar inmediatamente al Supervisor de SAS la ocurrencia de algún accidente.

Paso 6 Diariamente cada trabajador deberá comprobar su equipo, herramientas y/o maquinaria, y la operatividad del mismo antes de empezar a trabajar.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 7-18

7.11.2.1 Categorización de las Lesiones

Categoría Descripción Zonas de Evacuación

Prioridad 1 Son lesiones que ponen en riesgo la vida. Ayacucho, Cuzco y Lima.

Prioridad 2 Son lesiones que no ponen en riesgo la vida, pero requieren pronta atención para evitar daños menores permanentes.

Quintiarina, Kepashiato y Quillabamba.

7.11.3 EMERGENCIAS

Las emergencias médicas pueden darse en tres situaciones en las que se requiera evacuar al trabajador a un centro de atención que cuente con los recursos necesarios.

Calificación Descripción

Electivas (Prioridad 2):

Son las que permiten un tiempo necesario para coordinar la fecha, lugar y transporte aéreo regular.

Emergencia (Prioridad 2)

Son las que, dependiendo de su naturaleza, se tienen los recursos y el tiempo para evacuar al paciente en el primer vuelo regular disponible sin riesgo para su pronóstico de vida.

Urgencias (Prioridad 1)

Son condiciones en las que el tiempo es factor decisivo y hace la gran diferencia en el pronóstico de vida del trabajador afectado. La vía de transporte aérea regular puede y debe ser usada sólo en caso que la urgencia coincida con el vuelo de itinerario. De no ser así, sobre todo en los fines de semana deberá proveerse de transporte aéreo extraordinario para la evacuación del paciente en el más breve plazo posible, al centro de atención médica apropiado.

La CALIFICACION de la condición del evacuado es responsabilidad del Supervisor de salud ó médico de campo en coordinación con el Asesor Médico de TGP. En los casos de URGENCIAS médicas, la decisión y/o recomendación final de evacuación será comunicada de inmediato al Gerente de Construcción (Operaciones) quien a su vez la comunicará al Gerente General en Lima. Es responsabilidad del Asesor Médico y del Supervisor Médico de Campo con la concurrencia del paciente, la elección del Centro de Atención Medica al cual deberá ser transferido. La Asistente Social de la Contratista y/o el Asesor Médico tomarán todas las provisiones para el transporte del aeropuerto a la clínica u hospital elegido y alertar a los especialistas involucrados para que el paciente sea esperado. Todos los evacuados de las categorías de EMERGENCIA / URGENCIA serán acompañados por un médico quien deberá llevar consigo un maletín de emergencias y cualquier otro equipo y/o material que estime pudiera ser requerido durante el vuelo.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol III 7-19

7.11.3.1 Secuencia de Comunicaciones y Procedimientos en MEDEVAC

Pasos Procedimiento

Paso 1

El Supervisor de Campo u Observador transmitirá al radio-operador la siguiente información: • Lugar del incidente, progresiva, camino más cercano, señales claras. • Nombre de las personas heridas, edad, posición. • Descripción de las lesiones. • Signos vitales: respiración, pulso, nivel de conciencia.

Paso 2 El radio-operador informará al Supervisor Médico de Campo.

Paso 3 El radio-operador pedirá el silencio de radio por razones de emergencia médica.

Paso 4 El Supervisor Médico (SM) de Campo coordinará con el Asesor Médico (AM).

Paso 5 El SM de Campo decidirá la prioridad de MEDEVAC y dará las instrucciones.

Paso 6 El AM y el Supervisor médico de Campo decidirán el MEDEVAC aéreo o terrestre.

Paso 7 MEDEVAC aéreo: llamar a la compañía aérea y al Gerente de Construcción (Operaciones).

Paso 8 MEDEVAC terrestre: enviar al médico y ambulancia o vehículo adecuado al lugar.

Paso 9 Mantener comunicación con el SM y el lugar cada 5 minutos para monitorear al paciente.

Paso 10 La Asistente Social de la Contratista y/o el AM, coordinará con hospitales, e informará el estado del paciente que va en camino.

Paso 11 Contacto con otras personas dentro de los intervalos sin retardar la atención al paciente.

7.12 LISTA DE CONTACTOS

Durante la implementación del Plan de Contingencia, se elaborará una lista de contactos claves que involucren a las dependencias policiales de las localidades aledañas, estaciones de bomberos, prefecturas, municipalidades, gobiernos regionales y locales, organizaciones ambientales, y de las personas a cargo de las operaciones; lista de proveedores de materiales y equipo; lista de las organizaciones estatales locales, contratista locales que dispongan de equipo y maquinaria; y una lista de organizaciones civiles afines locales, que puedan servir para apoyara las labores de emergencia y rescate propuestos en el Plan de Contingencias.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 8-1

8.0

PLAN DE CIERRE

8.1 GENERALIDADES

El presente Plan de Cierre (PC) abarca las actividades de cierre de construcción y cierre de operaciones respectivamente, que se realizarán para restaurar las áreas disturbadas y dejar libre el área de influencia directa de las actividades de construcción y operación del gasoducto. La restauración de las áreas disturbadas busca devolver dichas áreas a una condición lo más parecida a su condición original. Esta labor incluirá la nivelación, estabilización, control de erosión y revegetación del terreno (donde corresponda) a lo largo del derecho de vía del gasoducto. Las actividades del cierre para costa, sierra y selva están diferenciadas en dos etapas bien definidas en relación con el tiempo de ocurrencia:

Etapa Tipo Temporalidad Descripción

I Cierre de

Construcción (Concurrente)

Al término de la fase de construcción

Retiro de infraestructuras, instalaciones, reconformación del terreno y revegetación.

II Cierre de

Operaciones Al término de la etapa de operaciones

Comprende el desmantelamiento y abandono de las estaciones de bombeo y clausura del gasoducto.

8.2 PLAN DE CIERRE CONSTRUCCIÓN

Cada una de las fases del PC tiene tareas específicas que se realizarán en lugares y tiempos determinados. El cuadro 8-1 presenta las tareas de cada fase.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 8-2

Cuadro 8-1 Fases del Cierre de Construcción

Fase Tareas Lugar

A • Retiro de infraestructura • Control de erosión • Recomposición y revegetación

Derecho de vía Accesos secundarios Campamentos base Campamentos temporales Talleres de sitio y volantes Helipuertos Canteras Tomas de agua Embarcadero

B • Recomp osición • Revegetación

Estaciones de bombeo Accesos y derecho de vía permanentes

8.2.1 RETIRO Y DISPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Los campamentos temporales, al estar constituidos por elementos portátiles, generalmente serán transportados completos a los diferentes frentes de trabajo durante la etapa de construcción. El abandono de los lugares ocupados por estos campamentos temporales consistirá básicamente en la reconformación del terreno y la clausura de las fosas sépticas y de desechos biodegradables. El abandono de los campamentos permanentes se iniciará con el desarmado y retiro de estructuras modulares, acero estructural, enseres y equipos empleados en las oficinas, talleres y almacenes. Las estructuras de madera se desmantelarán, picarán y usarán como materia orgánica para suelos o se dejarán para uso de los habitantes locales siempre y cuando sean solicitados. La plataforma de madera del helipuerto se desarmará para su reutilización. Las estructuras de los servicios (letrinas, duchas y lavanderías) también se desarmarán y sus pozas se sellarán mediante la aplicación de cal y posteriormente capas de tierra. Igualmente se procederá con las pozas de percolación y/o pozas sépticas. Antes del abandono final del campamento se revisarán estas instalaciones para verificar que no existan cables eléctricos, tuberías de agua y desagüe. Finalizada la utilización del compost en el acondicionamiento de suelos para la revegetación (ítem 8.3.7) se clausurarán las pozas de compostaje mediante el sellado o clausura de estas rellenándolas con tierra del lugar que será compactada y luego se nivelará el terreno. Finalmente, estas áreas se revegetarán. Las losas de concreto existentes en los talleres de máquinas, servicios higiénicos y otras áreas se romperán y los fragmentos se enterrarán en las fosas de compostaje o sépticas antes de su relleno final. El material vegetal proveniente del desbroce y almacenado durante la habilitación de los campamentos temporales se esparcirá sobre las superficies expuestas con la finalidad de ayudar al proceso de recuperación natural de las zonas intervenidas.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 8-3

Los materiales que requieran ser desmovilizados de los campamentos base (incluido el puente sobre el río Mantalo), serán enviados a centros de acopio autorizados previamente identificados en la costa, sierra o selva, para posteriormente enviarlos fuera del área del proyecto para su disposición apropiada.

8.2.2 REMEDIACIÓN DE SUELOS

En las áreas potencialmente contaminadas por derrames como lugares de almacenamiento de combustibles, helipuertos, patio de maquinarias y talleres de mecánica, que a pesar de las medidas de prevención adoptadas se sospeche puedan tener algún nivel de contaminación, se extraerán muestras de suelos para analizarlas por Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH en inglés). El análisis determinará las concentraciones de TPH y el grado de contaminación del suelo. De existir niveles de contaminación que excedan el 1% en concentración de TPH (de acuerdo a estándares canadienses para tierras agrícolas), se procederá a la remediación in situ hasta alcanzar niveles por debajo de esa cantidad. Los tratamientos de remediación para áreas potencialmente contaminadas que serán considerados para este proyecto se basan en tratamientos físicos y biológicos, los mismos que se mencionan a continuación.

8.2.2.1 Tratamiento Físico

Consiste en la remoción del material contaminado hacia plataformas de aireación, forradas con un material impermeabilizante apropiado y techadas en pilares de madera sin paredes, el techado es para evitar que el agua de lluvias discurra y contamine fuera de estas zonas. En esta área se procederá a airear los suelos mediante el volteo sucesivo del suelo y escarificación, de manera que permita que el contaminante se volatilice. Luego, se mezclará con suelos no contaminados para alcanzar una concentración de hidrocarburos menor al 1%. Esta condición se determinará mediante análisis de laboratorio.

8.2.2.2 Tratamiento Biológico

También denominado biorremediación. Se basa en el tratamiento de suelos contaminados incentivando la actividad de bacterias nativas mediante la aplicación de fertilizantes balanceados. La finalidad de los procesos biológicos es reducir la concentración de hidrocarburos en el suelo. Este tratamiento se utiliza en zonas donde la temperatura permita el rápido desarrollo de las bacterias y se realiza dentro de una zona techada y con el suelo impermeabilizado mediante la aplicación de una capa de arcilla sobre la que se coloca el material contaminado. El método consiste en el abonamiento, aireación y control periódico de la humedad del suelo contaminado hasta bajar la concentración de TPH a niveles permisibles de 5,000 mg/kg de suelo (Guía de Restauración de Suelos de la DGAA-MEM). En caso de presentarse algún caso extremo de suelos que requieran trabajos de remediación de largo plazo, se procederá a extraer el material contaminado y trasladarlo hasta un centro de tratamiento landfarming.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 8-4

8.2.3 RECOMPOSICIÓN DEL DERECHO DE VIA

Después de retirar la infraestructura, las superficies alteradas durante la construcción del gasoducto, campamentos, helipuertos y canteras, serán reconformadas mediante el movimiento de tierras para que, en la medida de lo posible, dejarlos en su condición anterior a las actividades de construcción y el terreno con pendientes de reposo estables. Para realizar esta labor se considerará si las áreas se encuentran cerca a cuerpos de agua, en áreas de elevada pendiente o son suelos inestables. En zonas de pendiente se evitará mezclar material vegetal producto del desbosque o grandes piedras con las masas de tierra, ya que dichas mezclas podrían crear vacíos en la estructura de los taludes reconformados y propiciar su desmoronamiento debido al efecto de las lluvias y la gravedad. Un componente importante durante la reconformación, especialmente en la sierra y selva será la construcción de drenajes e implementación de medidas de control de erosión para manejar la escorrentía y reducir el poder erosivo del agua de lluvia. La reconformación del terreno se realizará simultáneamente a la construcción de drenajes, ya que esta actividad junto con el control de erosión dará estabilidad al terreno y, donde sea posible, permitirá el establecimiento de vegetación dando estabilidad permanente. Al finalizar la reconformación, en caso de existir, se colocará una capa de suelo orgánico (topsoil) almacenado al inicio de los trabajos de construcción, para agilizar la revegetación. El empleo del topsoil mejorará las características físico-químicas del suelo permitiendo un mejor crecimiento de las plantas. La reconformación cerca de zonas de “gramadales” en la costa, considerará principalmente mantener el nivel de agua y evitar su desecamiento.

8.2.3.1 Cierre de Canteras de Río

Las canteras ubicadas en álveos de ríos serán reconformadas de tal forma que se evite alterar las riberas y que el flujo del agua modifique el cauce durante la época de crecidas, para permitir la recuperación paulatina hasta alcanzar su nivel original. Estos trabajos se realizarán bajo la supervisión de un ingeniero hidráulico.

8.2.3.2 Cierre de Canteras Terrestres

Los trabajos de reconformación de canteras dejarán los taludes estabilizados y de ser necesario con banquetas para reducir el ángulo de la pendiente. Además, en aquellas zonas donde existan niveles de precipitación importantes se habilitarán drenajes. Finalmente, se procederán a revegetar las superficies reconformadas en las zonas donde fue removida la vegetación.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 8-5

8.2.4 CONTROL DE EROSIÓN EN LA FASE DE CIERRE DE CONSTRUCCION

En el capítulo de Descripción del Proyecto se detalla, en forma general, algunas de las medidas de control de erosión que se aplicarán durante la construcción. Al iniciar los trabajos de cierre se reforzarán las estructuras de control de erosión y de ser necesario se instalarán más a lo largo de las zonas con mayor potencial erosivo tanto en costa, sierra y selva. El cuadro 8-2 presenta el resumen de las medidas de control de erosión que se realizarán en la fase de cierre de construcción.

Cuadro 8-2 Resumen de las Medidas de Control de Erosión

Drenajes Protección de Taludes Protección de Márgenes

Lugar Cuneta de

vía Cuneta de coronación

Corta-corriente Descoles Estaquillados

Siembra de especies vegetales

Trinchos Gaviones

Costa λ λ

Sierra λ λ λ λ λ λ λ λ

Selva λ λ λ λ λ λ λ λ

Se requiere λ

No se requiere

8.2.4.1 Drenajes

Los tipos de drenajes a emplearse en sierra y selva durante esta fase se presentan en el cuadro 8-3.

Cuadro 8-3 Control de Escorrentía y Criterio de Aplicación

Tipo Función Criterio

Cortacorrientes

Estructuras temporales que permiten Evacuar el agua que discurre sobre la plataforma de rodadura y encausarla hacia cunetas o descoles. Anexo PMA, figura 4, 4A

Taludes de 1-5%: Cada 50 m. Taludes de 5-10%: Cada 20 m. Taludes más de 10%: Cada 10 m. En función de la precipitación y el tipo de suelos.

Descoles

Descargar fuera del derecho de vía, de manera controlada, el agua acarreada en las cunetas de coronación, cunetas de vía y cortacorrientes. Anexo PMA, figura 5

Cada 10 cortacorrientes como máximo y en el punto de descarga de las cunetas.

Disipadores de Energía

Reducir la fuerza cinética del agua de lluvia al interior de los canales de drenaje, mediante la colocación de montículos de piedras medianas. Anexo PMA, figura 6

Pendiente < 5%: No se requiere. Pendiente 5-10%: 1 capa superficial. Pendientes > 10%: ½ de la altura del canal. En función de la precipitación y el tipo de suelos.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 8-6

8.2.5 CONTENCIÓN Y PROTECCIÓN DE TALUDES

Para reducir la gradiente de taludes con pendientes mayores a 25% y minimizar el desplazamiento de masas de suelo por acción de la gravedad se utilizarán “estaquillados” de madera y/o “biomantas”. El cuadro 8-4 presenta los criterios de aplicación.

Cuadro 8-4 Contención de Taludes y Criterio de Aplicación

Tipo Función Criterios

Estaquillados Estabilización estructural de taludes de relleno. Anexo PMA, figura 7

Taludes con pendientes > 25%.

El distanciamiento varía de acuerdo a la pendiente, la precipitación y el tipo de suelo.

Revegetación para taludes

Se colocan en taludes de corte o relleno que requieren protección inmediata contra la lluvia.

Taludes con pendientes > 25% , en función de la precipitación y el tipo de suelo.

8.2.6 PROTECCIÓN DE MÁRGENES

Se colocarán principalmente en los cruces de río o quebradas para proteger los taludes de la erosión producida por corrientes continuas de agua. Los tipos de protección empleados en este caso serán los trinchos, gaviones o enrocados. El cuadro 8-5 presenta las descripciones de los tipos de protección de márgenes, función y los criterios de construcción bajo los cuales se aplican.

Cuadro 8-5 Protección de Márgenes y Criterios de Aplicación

Tipo Función Criterios

Trinchos Contención del mat erial de relleno que conforma el talud expuesto al cauce. Anexo PMA, figura 8

En taludes de ríos o quebradas con cauces irregulares

Gaviones Protección primaria de las orillas de ríos con riesgo de erosión. Anexo PMA, figura 9

El diseño estará en función al máximo cauce. La instalación será tipo muralla escalonada. El traslape dependerá del ángulo del talud a proteger

Enrocado Contención primaria que se coloca en la base de los taludes. Anexo PMA, figura 10

En quebradas donde existe gran cantidad de cantos rodados o rocas angulosas de tamaño mediano a grande. Se pueden usar también sacos rellenos de suelo-cemento

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 8-7

8.2.7 PLAN DE REVEGETACIÓN

Durante el cierre de construcción se realizará la revegetación y restauración de hábitats en las áreas directamente afectadas por las actividades de construcción y se realizará en aquellas áreas donde existió vegetación antes de la construcción. Las especies utilizadas en la revegetación no serán iguales para todas las áreas que abarca el proyecto y la elección de las mismas dependerá de las condiciones ambientales de cada lugar, de las especies nativas de cada lugar y el uso previsto del área después de la construcción. La revegetación tiene como finalidad restaurar en forma rápida la cobertura vegetal de las zonas intervenidas, basándose en el comportamiento de la ecología de cada zona, estructura y composición similares a las que existía anteriormente, excepto en el corredor de mantenimiento del derecho de vía. La revegetación incluirá siembra de especies nativas (herbáceas y/o arbóreas) tanto en sierra como en la selva. En este último escenario se realizará primero la plantación de especies pioneras (heliófitas totales o parciales), de manera que se imite el proceso de regeneración natural que sigue la propia naturaleza, para llegar a conformar bosques con especies de madera dura. De acuerdo con los requerimientos de seguridad y mantenimiento para gasoductos, se dejará un corredor de 2 m llamado derecho de vía permanente (1 m a cada lado de la zona donde están enterrados los tubos). En el corredor existirán restricciones al tipo de especies que se plantarán, principalmente que no tengan raíces muy profundas que pudieran poner en riesgo la integridad del ducto. Por esa razón, en el corredor del derecho de vía se ha considerado plantar hierbas, principalmente leguminosas y gramíneas, de rápido crecimiento, no tolerantes a la sombra, no invasoras ni palatables para el ganado, que permitan cubrir en corto tiempo la superficie reconformada. Paralelamente, se realizará la plantación de arbustos y árboles a ambos lados del corredor de seguridad para ir formando un dosel protector sobre el suelo en el mediano y largo plazo y reducir los riesgos de erosión. El proceso de revegetación consta de 4 fases:

• Caracterización de suelos

• Acondicionamiento del suelo • Recolección y propagación en vivero

• Revegetación propiamente dicha

8.2.7.1 Caracterización del Suelo

Para elegir las especies a utilizar en los trabajos de revegetación, el primer paso es conocer las características agronómicas de los suelos a rehabilitar, principalmente en sierra y selva. Esta información se basará en la línea base ambiental y la interpretación edafológica para determinar las características de pH, salinidad, materia orgánica, N-P-K, CIC, etc., que tienen los suelos.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 8-8

8.2.7.2 Acondicionamiento del Suelo

Costa En las zonas de lomas, la tapada del ducto se realizará utilizando el topsoil, acumulado durante la construcción, el cual contiene un banco de semillas de especies estacionales que crecen durante la época de mayor humedad y son propias de la costa. Sierra y Selva La principal condición es que los suelos deberán ser permeables y no compactados en exceso. En los lugares que tengan suelos pobres se aplicará abono.

8.2.7.3 Selección de Especies

Para implementar el plan de revegetación se han identificado las zonas en las cuales se pueden realizar trabajos de revegetación, tanto en costa, sierra y selva. Las características de la vegetación dominante en cada hábitat están basadas en información de línea base. Como se mencionó anteriormente, durante la construcción se realizará un inventario detallado de las especies que serán afectadas, lo que permitirá una lista detallada de plantas, principalmente para la zona de selva. En forma general se presenta un resumen de las características de vegetación más importantes que se tendrán en cuenta para la revegetación. Costa Existen algunos sectores desérticos donde el gasoducto atravesará tillandsiales. Durante la fase de construcción las plantas de Tillandsia que están sobre el derecho de vía serán retiradas a los costados. Durante el cierre estas plantas podrán volver a colocarse sobre la zona reconformada aprovechando que no tienen un sistema radicular que penetre el suelo. Para la zona de monte ribereño básicamente se requerirá recolectar y plantar estacas de “carrizo” en la orilla de los ríos. Algunas otras herbáceas abundantes podrán ser trasplantadas sin necesidad de ser propagadas en viveros. Para el caso de los gramadales, debido a la particularidad del ambiente donde se desarrollan durante los trabajos de cierre sólo será necesario realizar transplantes desde zonas densas hacia las zonas donde se requiera. Sierra En el tramo de sierra se han identificado las zonas con vegetación donde se requerirá reponer árboles y arbustos. Los plantones provendrán de dos fuentes. La primera son los viveros del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas (PRONAMACHS) ubicados cerca de la zona de trabajo. La segunda opción será instalar viveros temporales en lugares donde el PRONAMACHS no tuviera ninguno cerca o las especies propagadas no correspondan a las que se cortaron durante la construcción.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 8-9

Los valles interandinos tienen diferentes tipos de vegetación, entre los cuales se ha determinado que la asociación de cactáceas columnares posee una especie endémica, que si bien no está en la categoría de protegida, se deberá considerar transplantar individuos de porte pequeño de esta especie luego de la reconformación. En zonas más altas donde el trazo atraviese bosques relictos de Polylepis spp. (género protegido por el Estado), se plantarán especimenes de este género que es intensamente propagado en los viveros del PRONAMACHS. En las zonas de pastizales alto andinos, las labores se centrarán principalmente en la recolección de esquejes o macollos de “ichu” y otras gramíneas acopiadas durante los trabajos de construcción. Otra opción será comprar esquejes a las comunidades campesinas por donde el gasoducto atraviese este tipo de formaciones. En las zonas de bofedales, los trabajos se centrarán en recolectar (en forma de tablero de ajedrez) bloques de “césped de puna” evitando sobrepasar el 10% del área donde se extraerán. Selva Debido a la diversidad de ecosistemas que atraviesa el gasoducto, se requerirá establecer, una cantidad por determinar, de viveros temporales que permitan la propagación de especies adecuadas a cada ecosistema. Estos viveros podrán estar en comunidades nativas o campesinas ubicadas cerca del trazo, o en su defecto cerca de campamentos de construcción principales. Se emplearán especies de rápido crecimiento y adaptabilidad a suelos disturbados (denominadas especies pioneras) para acelerar la revegetación de las áreas intervenidas. Debido a la extensión que tiene el gasoducto en la zona de selva y para facilitar el transporte de plantones a las diferentes zonas de plantación, se operarán viveros temporales a lo largo de la ruta, los mismos que se establecerán en zonas pobladas o en campamentos. El personal que estará a cargo del manejo de cada uno de estos viveros será capacitado previamente por ingenieros y/o técnicos forestales con experiencia en este tipo de trabajos. Además, el ingeniero forestal responsable de estos trabajos realizará visitas de supervisión a todos los viveros para llevar el control de los plantones producidos, verificar la calidad sanitaria de los mismos, y aspectos generales del manejo de viveros. Aproximadamente 12 meses antes de comenzar la fase de cierre y abandono, se iniciará la instalación de los viveros mediante la recolección de semillas y plántulas de regeneración natural para su propagación. Esto permitirá tener una cantidad suficiente de plantas y de tamaño adecuado para ser trasplantados a áreas previamente reconformadas y acondicionadas. Los viveros serán de diseño rústico, empleando para su construcción material proveniente del desbosque. Se habilitarán camas de almácigo usando el topsoil almacenado, habrá camas de repique y de endurecimiento de plantones. Las semillas que se utilizarán se recolectarán de árboles semilleros del bosque circundante y de la adquisición de semillas de localidades con similares características de flora. La capacidad de producción de plantones estará en función de las áreas a revegetar asignada a cada vivero. El trasplante final de los plantones se realizará a raíz desnuda que es un método probado en proyectos similares de revegetación en actividades petroleras. Si durante los trabajos de

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 8-10

construcción se identifican especies con capacidad de regeneración por estacas, serán propagadas también en el vivero. Los viveros de selva ubicados hasta una altura de 1,800 msnm, tendrán parcelas de multiplicación o propagación vegetativa de estolones (esquejes) de pastos que serán instalados con varios meses de anticipación a la revegetación. También se tendrá en existencia una cantidad importante de semillas de pastos que será esparcida durante los trabajos de revegetación. En los sectores donde la “paca” es predominante, sólo se sembrarán pastos para cubrir el suelo, debido a que el crecimiento intenso e invasor de la paca no permitirá el desarrollo de especies arbustivas o arbóreas.

8.2.7.4 Plantación y Siembra

La plantación se realizará con los individuos propagados en los viveros complementándose con la siembra de semillas de especies arbóreas y gramíneas recolectadas y/o adquiridas en lugares con condiciones ambientales similares. Las actividades de revegetación en zonas de pendiente moderada (menores a 20%), se establecerán con métodos manuales tales como siembra al voleo y plantación de especies propagadas en viveros. También se podrá utilizar la siembra semi-manual usando aspersores de semillas motorizados que permiten optimizar el tiempo de siembra. Además, en caso de instalarse biomantas en taludes, la siembra de semillas con este método garantiza un mejor resultado de germinación. En zonas con pendientes que superan el 20%, la revegetación se realizará paralelamente a las medidas de control de erosión. Para este tipo de taludes existen diversos métodos de siembra (por ejemplo hidrosiembra) que permitan adherir mezclas de semillas, fibra, fertilizante, agua y adherente sobre los taludes. Especies a Utilizar De acuerdo con los datos de línea base del EIA complementados con los inventarios forestales realizados por ONERN en la zona de estudio, y siguiendo el concepto de Gentry & Ortiz (1993), que establece la existencia de familias dominantes en selva tanto para suelos ricos como pobres (considerando que se podrá utilizar topsoil en algunos casos), se ha generado una lista preliminar de especies representativas de costa, sierra y selva que podrían ser propagadas. Durante el monitoreo ambiental de la fase de construcción se aprovechará para hacer un inventario botánico con mayor detalle en cada tramo que permita generar una lista de especies más completa, determinar las más representativas por cada zona y las que se pueden propagar (en la medida de lo posible y viable), para que cada tramo tenga la mayor cantidad de especies originales. Los cuadros 8-6, 8-7 y 8-8 muestran las especies preliminarmente seleccionadas.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 8-11

Cuadro 8-6 Especies Preliminares Revegetación en Costa

Familia Nombre Científico Hi Ar Ab

ASTERACEAE Trixis cacalioides n

Tillandsia latifolia n BROMELIACEAE

Tillandsia purpurea n

Armatocereus procerus n CACTACEAE

Neoraimondia arequipensis n

CYPERACEAE Schoenoplectus californicus n

POACEAE Distichlis spicata n

ZYGOPHYLLACEAE Bulnesia retama n

Hi = hierba, Ar = arbusto, Ab = árbol

Cuadro 8-7 Especies Preliminares Revegetación en Sierra

Familia Nombre Científico Hi Ar Ab

ANACARDIACEAE Schinus molle n

ARALIACEAE Aralia werbebaueri n

BETULACEAE Alnus acuminata n

BOMBACACE Eriotheca ruizii n

CACTACEAE Browningia hertlingiana nν

CARICACEAE Carica acuta nν

COLUMELLIACEAE Columellia obovata nν

GROSSULARIACEAE Escallonia resinosa n

JUNCACEAE Distichia muscoides* n

MELASTOMATACEAE Brachyotum naudini n

MYRTACEAE Myrcianthes? sp n

PLANTAGINACEAE Plantago rigida* n

PODOCARPACEAE Prumnopitys harmsiana n

ROSACEAE Polylepis subsericans n

Hi = hierba, Ar = arbusto, Ab = árbol

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 8-12

Cuadro 8-8 Especies Preliminares Revegetación en Selva

Familia Nombre Científico Hi Ar Ab

AQUIFOLIACEAE Ilex spp n

ARECACEAE Iriartea deltoidea n

BIGNONIACEAE Jacaranda copaia n Ochroma pyramidale n

BOMBACACEAE Quararibea spp. n n

BORAGINACEAE Cordia spp. νn

BRUNELLIACEAE Brunellia spp. νn

Cecropia spp. n CECROPIACEAE

Pourouma spp. n

CLUSIACEAE Clusia spp. n CUNNONIACEAE Weinmannia spp. n

ELAEOCARPACEAE Sloanea spp. n n

Hevea brasiliensis n EUPHORBIACEAE

Sapium spp. n n

JUGLANDACEAE Juglans neotropica n

LECYTHIDACEAE Eschweilera spp. n

Acacia spp. n n Amburana cearensis n Andropogon spp. n Apuleia leiocarpa n Inga spp. n n Paspalum spp. n

Pithecellobium spp. n n

LEGUMINOSAE

Schizolobium amazonicum n

Bellucia spp. n n MELASTOMATACEAE

Miconia spp n n n

Cedrela odorata n

Guarea spp. n n MELIACEAE

Trichilia spp. n n

Brosimum spp. n

Clarisia racemosa n

Ficus spp. n n

Poulsenia armata n

MORACEAE

Pseudolmedia laevis n

Otoba parvifolia n MYRISTICACEAE

Virola spp. n

Calyptranthes spp. n Eugenia spp. n MYRTACEAE

Psidium spp. n

Brachiaria spp. n POACEAE

Eleucine indica n ROSACEAE Hesperomeles spp. n

RUTACEAE Zanthoxylum spp. n n

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 8-13

Familia Nombre Científico Hi Ar Ab

Micropholis spp n SAPOTACEAE Pouteria spp. n

Guazuma crinita n STERCULIACEAE

Guazuma ulmifolia n

Apeiba membranacea n TILIACEAE

Heliocarpus popayanensis n n

Celtis schipii n ULMACEAE

Trema micrantha n

Leonia glycycarpa n VIOLACEAE

Rinorea spp. n Hi = hierba, Ar = arbusto, Ab = árbol

8.3 MONITOREO POST CIERRE DE CONSTRUCCIÓN

El departamento de Salud, Medioambiente y Seguridad (SAS) de TGP inspeccionará el área durante y después de la implementación del Plan de Cierre de Construcción. Una vez establecido el proceso de revegetación o restauración vegetal se realizará un monitoreo permanentemente durante 3 a 5 años hasta que se considere como plenamente establecido. Este proceso de monitoreo consistirá en visitas a hábitats representativos de las zonas afectadas por el proyecto, para verificar el funcionamiento de las medidas de defensa ribereña, drenajes y para comprobar que no existan procesos erosivos principalmente en las zonas clasificadas como de alto riesgo de erosión, para detectarlos a tiempo y corregir este tipo de problemas. Durante la visita se evaluará la tasa de crecimiento y dominancia de especies aplicando la metodología de evaluación de vegetación por transectos, para obtener índices de diversidad y cobertura vegetal. Para evaluar el grado de recuperación de la vegetación en áreas mayores, se realizará un seguimiento mediante la toma de fotografías aéreas para determinar el nivel de cobertura versus suelo expuesto. Este sistema generará un registro de fotografías ortogonales sobrevolando las áreas cerradas. A partir de dichas fotografías de 35 mm se realizará el análisis de cobertura empleando un Sistema de Información Geográfica (SIG) que determinará el porcentaje de cobertura vegetal captado por la foto. A partir de la evaluación de las áreas cerradas se establecerá la tasa de recuperación de las áreas desboscadas y una proyección estimada del avance de la cobertura vegetal.

8.3.1 CONTROL DEL DERECHO DE VÍA DEL GASODUCTO

Luego del cierre, TGP llevará a cabo un estricto control del acceso al derecho de vía revegetado. Se establecerá un plan de vigilancia que asegurará la reforestación y evitará el uso de éstas áreas para actividades no permitidas. Se coordinará con las autoridades políticas y municipales de cada zona para dar a conocer el alcance de este control.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 8-14

8.3.1.1 Mantenimiento

El mantenimiento se llevará a cabo mediante sobrevuelos de helicóptero ya que todos los otros accesos serán cerrados completamente. Sólo se mantendrá operativo el camino de acceso a la Estación de Bombeo 2. No se permitirá el crecimiento árboles de raíces grandes sobre la zona donde está instalado el gasoducto. La frecuencia del mantenimiento de la vegetación dependerá de su velocidad real de crecimiento. No se requerirá un control de la vegetación en áreas agrícolas ni se utilizarán herbicidas en el mantenimiento del derecho de vía.

8.4 CIERRE DEFINITIVO POST OPERACION

El cierre definitivo del proyecto ocurrirá en 30 años o más dependiendo del descubrimiento de yacimientos comerciales de hidrocarburos en la zona. Las medidas de cierre presentadas para esta sección están basadas en estándares de cierre actual. Sin embargo, el PC será adecuado a los estándares de cierre en uso cuando este se lleve a cabo. El cierre definitivo consiste en el desmantelamiento y desmovilización de las instalaciones permanentes que se usaron durante la fase operativa del proyecto, como son las estaciones de bombeo, estaciones reductoras de presión, trampas, de raspadores, válvulas de bloque, cierre del derecho de vía permanente, limpieza y clausura definitiva del gasoducto.

8.4.1 CLAUSURA DE LOS DUCTOS

Existen 2 posibilidades para el abandono de las tuberías enterradas. La primera es desenterrar los tubos y retirarlos de la zona del proyecto. La segunda es dejarlo enterrado, pero adoptando algunas medidas de seguridad para evitar accidentes. Los beneficios y los costos ambientales de ambas opciones se presentan en el cuadro 8-9. Como se puede apreciar, la segunda opción tiene menor cantidad de efectos negativos al medio ambiente, por lo que será la opción que TGP adoptará. El gasoducto será vaciado utilizando las antorchas y se inyectará un gas inerte. La tubería de LGN se vaciará mediante el uso de tapones de agua. El agua contaminada por esta operación será tratada para separarla de los hidrocarburos y será dispuesta por irrigación o descarga a cuerpos de agua una vez que cumplan con los requisitos de calidad vigentes.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 8-15

Cuadro 8-9 Beneficio-Costo Ambiental para Cierre Definitivo

OPCIONES

Removido Enterrado Actividades

sí no Sí no

Remoción de suelos 4 4 Remoción de vegetación 4 4 Procesos erosivos 4 4 Movimiento de maquinaria 4 4 Construcción de campamentos 4 4 Movimiento de tierras 4 4 Producción de desechos 4 4 Reapertura de caminos 4 4 Revegetación 4 4 Sistemas de control de erosión 4 4

8.4.2 RETIRO DE INFRAESTRUCTURA

Toda la infraestructura y equipos desmontables de las estaciones de bombeo, estaciones reductoras y válvulas de bloqueo serán desarmados y enviados a los almacenes de TGP. Las losas de cemento se demolerán y los fragmentos serán enterrados en la fosa de desechos o en el pozo séptico. Los conductos por los que se conectan las instalaciones de superficie con el gasoducto serán cortados por debajo de la superficie, sellados mediante la aplicación de tapones de cemento en las entradas de los mismos y posteriormente cubiertos con suelo para ser revegetados. Debido al tipo de operación que se realiza en estas instalaciones, no se espera que exista contaminación de suelos por combustibles. Sin embargo, se inspeccionará la zona de los generadores, el área de almacenamiento de diesel y el sistema cerrado de drenaje de hidrocarburos hasta la antorcha, para documentar el estado de los suelos ubicados en estas zonas. En caso de encontrarse algún lugar con contaminación, el suelo contaminado será llevado a lugares de tratamiento, fuera del área del proyecto, en envases herméticos, para su posterior remediación, o in situ mediante los tratamientos físicos o biológicos ya mencionados. Los combustibles serán colocados en envases herméticos y serán transportados hasta los puntos de acopio.

8.4.3 RECONFORMACIÓN

Una vez que todos los equipos y materiales de las instalaciones se hayan retirado del lugar, se procederá a reconformar el área que ocupan las estaciones de bombeo. Posteriormente se realizará la revegetación de éstas áreas si fuera el caso.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol III 8-16

8.5 MONITOREO POST-CIERRE DEFINITIVO

Representantes del departamento de SAS, inspeccionarán el área durante y después de la implementación del cierre final para comprobar la efectividad de los trabajos de reconformación de las áreas abandonadas y clausura del gasoducto. El proceso de monitoreo consistirá en sobrevuelos periódicos a las zonas abandonadas para evaluar la efectividad de las medidas implementadas.