15 Noticias desde el TRIFORIO tik Berriak15 triforio cas eus

4
Nº 15 Marzo de 2014 Queridos amigos: Han pasado dos décadas desde que la Catedral de Santa María se cerrara al cul- to por los graves problemas estructurales que padecía. Después de muchos años de un serio e intenso trabajo, del que todos los que hemos formado parte nos senti- mos orgullosos, nuestra mirada más cer- cana está ya puesta en su reapertura a la liturgia. El Obispado ha confirmado que el 8 de ju- nio, domingo de Pentecostés, es la fecha elegida para que el templo acoja de nuevo los servicios religiosos habituales y las fun- ciones propias del Cabildo. Puesta la última piedra del presbiterio y con el suelo de madera resplandeciente, sin hierros que oculten y distorsionen su visión, nuestra Catedral está casi lista para su uso como tal. En las últimas semanas, los operarios se afanan en la limpieza del polvo acumulado durante años de obras y poco a poco se empieza a recibir el rico pa- trimonio artístico y algunos de los elemen- tos decorativos que le devolverán todo su esplendor. En estos dos meses que todavía faltan hasta nuestro día D, al órgano provisional traído de Holanda que ya habita la nave o la sillería sobre la bóveda del brillante már- mol negro de Markina, se irán uniendo las piezas que cuidadosamente ha rehabilita- do el servicio de restauración de la Diputa- ción Foral de Álava y piezas guardadas en el Seminario y el Museo Diocesano, el altar o unos espectaculares lampadarios finan- ciados por la Fundación Endesa. No hay ninguna duda de que la Catedral lucirá ese día sus mejores galas. Juan Ignacio Lasagabaster, director técnico de la Fundación Catedral Santa María Desde el chapitel La otra cara de la bóveda Cuaderno de obra El pasado mes de diciembre se colocó la última pieza de la Bóveda del Milenio y todas las personas que visitan la Catedral de Santa María pueden contemplar la espectacular construcción, inédita en los tiempos actuales, que ha cambiado la fisonomía de la nave del templo conformando el piso elevado de su presbiterio. Sin embargo, muy pocos saben que, por debajo, una cimbra sostiene las 348 piezas de piedra caliza negra de Markina, alguna de ellas con un peso superior a 1.300 kilogramos, como es el caso de la clave central con 2.200 kg. Esta plataforma de madera da forma a la cara inferior de la bóveda, una especie de molde o negativo, y, a su vez, se apoya en una estructura metálica que descansa sobre el fondo de la excavación arqueológica del transepto. Esta cimbra está dotada de un sistema de regulación de altura en diferen- tes puntos para permitir ajustar los niveles de la bóveda durante su monta- je, y facilitar su retirada en el momento en que esté endurecido el mortero de cal con el que se rellenaron las juntas entre las piezas. Precisamente este paso, la retirada de las estructuras de apeo provisional, es el más delicado de todos los dados en la construcción de la bóveda y el que pone verdaderamente a prueba la veracidad del diseño y sus cálculos. Un sistema de monitorización y la propia observación directa del resulta- do nos han permitido comprobar su comportamiento real y comenzar ya su desmontaje. Esperamos que en verano esta operación esté ya termina- da con éxito.

description

Boletin Mensual de la Fundación Catedral Santa María con información sobre la restauración y las activitades culturales que realizan. Santa Maria Katedrala Fundazioaren hileko buletina. Bertan zaharberritzeari buruzko xehetasunak eta gauzatutako kultur ekintzak irakur daiteke.

Transcript of 15 Noticias desde el TRIFORIO tik Berriak15 triforio cas eus

Nº 15Marzo de 2014

Queridos amigos:

Han pasado dos décadas desde que la Catedral de Santa María se cerrara al cul-to por los graves problemas estructurales que padecía. Después de muchos años de un serio e intenso trabajo, del que todos los que hemos formado parte nos senti-mos orgullosos, nuestra mirada más cer-cana está ya puesta en su reapertura a la liturgia.

El Obispado ha confirmado que el 8 de ju-nio, domingo de Pentecostés, es la fecha elegida para que el templo acoja de nuevo los servicios religiosos habituales y las fun-ciones propias del Cabildo.

Puesta la última piedra del presbiterio y con el suelo de madera resplandeciente, sin hierros que oculten y distorsionen su visión, nuestra Catedral está casi lista para su uso como tal. En las últimas semanas, los operarios se afanan en la limpieza del polvo acumulado durante años de obras y poco a poco se empieza a recibir el rico pa-trimonio artístico y algunos de los elemen-tos decorativos que le devolverán todo su esplendor.

En estos dos meses que todavía faltan hasta nuestro día D, al órgano provisional traído de Holanda que ya habita la nave o la sillería sobre la bóveda del brillante már-mol negro de Markina, se irán uniendo las piezas que cuidadosamente ha rehabilita-do el servicio de restauración de la Diputa-ción Foral de Álava y piezas guardadas en el Seminario y el Museo Diocesano, el altar o unos espectaculares lampadarios finan-ciados por la Fundación Endesa.

No hay ninguna duda de que la Catedral lucirá ese día sus mejores galas.

Juan Ignacio Lasagabaster, director técnico de la Fundación Catedral Santa María

Desde el chapitel

La otra cara de la bóveda

Cuaderno de obra

El pasado mes de diciembre se colocó la última pieza de la Bóveda del Milenio y todas las personas que visitan la Catedral de Santa María pueden contemplar la espectacular construcción, inédita en los tiempos actuales, que ha cambiado la fisonomía de la nave del templo conformando el piso elevado de su presbiterio.

Sin embargo, muy pocos saben que, por debajo, una cimbra sostiene las 348 piezas de piedra caliza negra de Markina, alguna de ellas con un peso superior a 1.300 kilogramos, como es el caso de la clave central con 2.200 kg. Esta plataforma de madera da forma a la cara inferior de la bóveda, una especie de molde o negativo, y, a su vez, se apoya en una estructura metálica que descansa sobre el fondo de la excavación arqueológica del transepto.

Esta cimbra está dotada de un sistema de regulación de altura en diferen-tes puntos para permitir ajustar los niveles de la bóveda durante su monta-je, y facilitar su retirada en el momento en que esté endurecido el mortero de cal con el que se rellenaron las juntas entre las piezas.

Precisamente este paso, la retirada de las estructuras de apeo provisional, es el más delicado de todos los dados en la construcción de la bóveda y el que pone verdaderamente a prueba la veracidad del diseño y sus cálculos. Un sistema de monitorización y la propia observación directa del resulta-do nos han permitido comprobar su comportamiento real y comenzar ya su desmontaje. Esperamos que en verano esta operación esté ya termina-da con éxito.

Nuestro patrimonio, el de todos

Esta cruz procesional perteneciente a la ca-tedral adopta la forma de cruz latina y está realizada en plata con algunas aplicaciones doradas. Carece de marcas, pero por sus ca-racterísticas se podría fechar hacia finales del siglo XVI o principios del XVII, dentro del estilo manierista. Es de brazos rectos y sec-ción rectangular terminada en expansiones ovales que van rematadas por un balaustre con terminación floral. El aparato decora-tivo está compuesto por tornapuntas con perillones, costillas de ces y remates de can-delabro propios del momento al que se ads-cribe la pieza.

En cuanto a su iconografía, en el cuadrón central se sitúa la figura de Cristo crucifica-do con el Espíritu Santo en forma de paloma sobre su cabeza. En el reverso Santa Clara, sobre un fondo de paisaje, acompañada en el brazo horizontal por dos evangelistas, San Juan y San Marcos y en sentido vertical por San Lorenzo, San Miguel y San Sebas-tián. Dispone además de macolla con forma arquitectónica y perfil cuadrangular con cañón cilíndrico que permite introducir el mástil para sacarla en procesión.

Fernando R. Bartolomé, UPV-EHU

Cruz procesional abacial

Agenda cultural

Puedes encontrarnos en: facebook.com/AbiertoPorObras @CatedralVitoria

Esta próxima Semana Santa los peques podrán volver a disfrutar en la Catedral. Con la vista puesta en la próxima reapertura el 8 de junio, quienes asistan a las colonias repasarán de forma amena y divertida los trabajos de recuperación transcurridos desde su cierre, y conocerán el origen de curiosas tradiciones propias de esta época del año.

Las jornadas llevarán por título La nueva catedral vieja, Este es mi escudo, El huevo, tesoro de Pascua y Juego de pistas, y servirán para que los niños y niñas conozcan el inicio de la construcción

de Santa María, los problemas que ha sufrido durante siglos y las soluciones aplicadas en su restauración. Además, descubri-rán el origen en la Edad Media de los escudos de armas de los caballeros, cómo surge la cos-tumbre de decorar los huevos de Pascua y otras tradiciones de la Cuaresma. Las colonias se celebrarán entre los días 22 y 25 de abril en horario de 10 a 13 horas, y son bilingües euskera-castellano.

Colonias infantiles de Semana Santa

Día 6: La liturgia, camino de relación con Dios José Antonio Goñi, profesor de la Facultad de Teología de Vitoria-Gasteiz

Día 20: Fe y discipulado en los evangelios José Antonio Badiola, profesor de la Facultad de Teología de Vitoria-Gasteiz

Hablar a Dios, hablar de Dios

Más información

e inscripciones:

Tlfno. 945 255135o

Centro de Atención a

Visitantes

(Plaza de la Burullería)

Plazas limitadas

El ciclo de conferencias continúa con su actividad en el Palacio de Villa Suso durante el mes de mayo:

15. Zkia2014ko martxoa

Lagun horiek:

Bi hamarkada igaro dira Santa Maria Kate-dralak pairatzen zituen egiturazko arazo larriengatik gurtzari ateak itxi zizkionetik. Urte askotako lan serioa eta gogorra izan da, eta bertan parte hartu dugun guztiak harro sentitzen gara egin dugunarekin, baina orain gure hurbileko begirada ateak berriro liturgiari irekitzean jarri ditugu.

Gotzaindegiak egiaztatu du ekainaren 8a, Mendekoste igandea, hautatu dutela tenpluak ohiko erlijio-zerbitzuak eta kabil-doaren berezko funtzioak berriro jasotzen hasiko den egun gisa.

Presbiterioko azken harria jarrita eta zo-ruko egurra distiratsu ageri dela, hura ikustea eragozten eta desitxuratzen duten burdinarik gabe, gure Katedrala ia prest dago erabiltzen hasteko. Azken asteetan, langileak ahalegintzen ari dira urteetako lanen ondoren metatu den hautsa kent-zeko, eta pixkanaka hautematen hasi da ondare artistiko aberatsa eta bere distira osoa itzuliko dioten dekorazio-elementu batzuk.

Gure egun garrantzitsura arte falta zaizki-gun bi hilabete hauetan, Holandatik ekarri den eta jada nabean kokatu den behin-behineko organoari eta Markinako mar-mol beltz distiratsuko gangaren gaineko harlanduari, Arabako Foru Aldundiaren zaharberritze-zerbitzuak kontu handiz birgaitu dituen piezak eta Apaiztegian eta Elizbarrutiko Museoan gordetako piezak gehituko zaizkie, baita aldarea edo Endesa Fundazioak finantzatutako sabai-lanpara ikusgarri batzuk ere.

Argi dago Katedralak bere dotoretasun osoa erakutsiko duela egun horretan.

Juan Ignacio Lasagabaster, Santa Maria Katedrala Fudazioko zuzendari teknikoa

Kapiteletik

Gangaren beste aurpegia

Obra koadernoa

Joan den abenduan Milurteko Gangaren azken pieza jarri zen, eta San-ta Maria Katedrala bisitatzen duten pertsona guztiek ikus dezakete bere eraikuntza zoragarria, ezezaguna gura garai honetan, presbiterioko zorua osatzen duen tenpluaren gangaren fisonomia aldatu duena.

Hala ere, oso gutxik dakite, azpitik, zinbria batek eusten diela Markinako kare-harri beltzezko 348 piezei, eta horietako baten batek 1.300 kilogra-motik gorako pisua dauka, hala nola erdiko giltzarria, 2.200 kilogramokoa. Egurrezko plataforma horrek gangaren beheko aldeari ematen dio for-ma, molde edo negatibo baten moduan, eta, aldi berean, transeptuaren arkeologia-indusketaren hondoaren gainean dagoen metalezko egituran finkatzen da.

Zinbriak puntu desberdinetan altuera erregulatzeko sistema du, muntat-zean gangaren mailak doitzen joateko eta, piezen arteko azken junturak bete diren karezko morteroa gogortzean, errazago kentzeko.

Hain zuzen ere, urrats hori, behin-behineko zurkaitzak kentzea, ganga-ren eraikuntzaren barruko urrats delikatuena da, diseinuaren eta bere kalkuluen egiatasuna probatzen dituelako. Monitorizazio-sistema batek eta emaitzaren zuzeneko behaketak aukera eman digu horren benetako portaera egiaztatzeko eta jada desmuntatzen hasteko. Espero dugu udan operazio hori jada arazorik gabe amaitua egotea.

Gure ondarea, guztiona

Katedralaren prozesio-gurutze horrek gu-rutze latindarraren forma dauka eta zila-rrezkoa da, urrezko aplikazio batzuekin. Ez dauka markarik, baina bere ezaugarrien ara-bera esan daiteke XVI. mende amaierakoa edo XVII. mende hasierakoa dela, estilo ma-nieristaren barruan. Beso zuzenak ditu, eta ardatz angeluzuzena, hedapen obaletan amaitua, loreekin bukatutako balaustreez akabatua. Aparatu apaingarria jabalonez osatzen da, perilonekin, saihetsekin eta pie-za adskribitu zen garaiko zutargi-akabera propioekin.

Ikonografiari dagokionez, erdiko koadroan kokatzen da Kristo gurutzatuaren irudia, Espiritu Santuarekin, uso formarekin, ha-ren buruaren gainean. Atzealdean Santa Klara, paisaia-hondo baten gainean, beso horizontalean bi ebanjelarik lagunduta, San Joanek eta San Markosek alegia, eta bertikalean, San Lorenzok, San Migelek eta San Sebastianek lagunduta. Horretaz gain, makoila dauka, forma arkitektonikoarekin eta lau angeluko profilarekin, eta kanoi zi-lindrikoarekin, prozesioan ateratzeko masta sartzeko aukera emanez.

Fernando R. Bartolome, UPV-EHU

Abadearen prozesio-gurutzea

Kultura agenda

Jarrai gaitzakezu facebook.com/AbiertoPorObras @CatedralVitoria

Aurtengo Aste Santuan txikienek aukera izango dute Katedralean berriro dibertitzeko. Gure begirada ekainaren 8ko irekieran jarrita, jardunaldietara joaten direnek modu dibertigarrian eta atseginean berrikusiko dituzte itxi zenetik izan diren berreskuratze-lanak, eta urteko garai horretako berezko tradizio bitxien jatorria ikasiko dute.

Jardunaldien izenburuak honako hauek izango dira: Katedral zahar berria, Hau da nire ezkutua, Arrautza, pazkoaldiko altxorra, eta Aztarna-jokoa. Horien bitartez, neska-mutilek Santa Mariaren

eraikuntzaren hasiera, mendee-tan zehar izan dituen arazoak eta zaharberritzean aplikatu zaizkion konponbideak ikasiko dituzte. Gainera, zaldunen arma-rrien Erdi Aroko jatorria, pazko-arrautzak apaintzeko ohituraren jatorria eta Garizumaren beste-lako tradizioen jatorria azalduko zaie. Jardunaldiak apirilaren 22tik 25era izango dira 10:00eta-tik 13:00etara, eta euskaraz eta gaztelaniaz egingo dira.

Aste Santuko Haur Jardunaldiak

6. eguna: Liturgia, Jainkoarekin harremanetan egoteko bidea. José Antonio Goñi, Vitoria-Gasteizko Teologia Fakul-tateko irakaslea

20. eguna: Fedea eta jarraitzaileak ebanjelioetan José Antonio Badiola, Vitoria-Gasteizko Teologia Fakultate-ko irakaslea

Jainkoari, Jainkoari buruz hitz egiten

Hitzaldi-zikloak bere jarduerarekin jarraitzen du Goiuri Jauregian maiatzean:

Informazio gehiago eta

izen-emateak:

945 255 135 telefonoan

edo Katedralaren Bisi-

tarientzako Arretako

Zentroan

(Buruileria plaza)

Lekuak mugatuak