19 agosto

37
Colegio La Salle Trabajo de recuperación para el examen remedial de filosofía Nombre: Anita Buñay Curso: 1º de Bachillerato ´`B´` Año lectivo 2013-2014

description

Filosofía

Transcript of 19 agosto

  • 1. La humanidad y el significado de la muerte. Una de las caractersticas de la filosofa del siglo XX consisti en una marcada tendencia a desantropologizar su discurso. La categora de hombre dejo de ser antropolgicas anteriores que manejaban un concepto abstracto , universal , ahistrico y por tanto metafsico del hombre .

2. Toda postura antiesencialista es como dice Rorty, un intento de ofrecer nuevas explicaciones de nuestro patrones habituales de justificacin , en lugar de una bsqueda de cmo el hombre y la sociedad se adaptan o se deben adaptar a una esencia , naturaleza o realidad o preestablecida . Entre estos filsofos, que se conoce como edificantes , estn Marx y Freud . 3. La filosofa edificante se opone , entonces , aquella sistemtica que , mas apegada a la tradicin ilustrada , busca esencias , tiene pretensiones de eternizarse y el propsito de establecer una fiel correspondencia entre sujeto y objeto . Por el contrario si , como dice la Rorty no desembarazamos de la idea de que hay representaciones entonces queda escaso inters en la relacin entre la mente y el mundo o el lenguaje y el mundo . 4. En nuestra vida cotidiana , solemos calificar comportamientos negativos de algunas personas como propios de animales . Por esta razn llamamos animal , por ejemplo , una persona que golpea a otra en un arranque de furia ; a alguien que maneja su carro de manera irresponsable ; o a alguien que arroja basura a la calle o destrozamos un bien comn . 5. En oposicin a actitudes que consideramos animales a menudo nos sorprendemos con algunos comportamientos de animales que consideramos humanos . En estos casos , decimo que estos son inteligentes . Podemos concluir entonces que inteligencia que tenemos a las personas que nos distingue de los animales cuando pensamos en la muerte , nuestra inquietud fundamental es: a donde vamos despus de morir , a donde va nuestro espritu. 6. Las preguntas de fondo , que subyacen a todos estos cuestionamientos son el realidad quienes somos , para qu esta el se humano en el mundo . La antropologa es una disciplina que centra su investigacin a tratar de contestar estas interrogantes . Pero resulta muy difcil llegar a algo que verdaderamente logre definir una especie tan problemtica como la humana. 7. Las anteriores preguntas no nos las hacemos mientras todo va bien , sino precisamente cuando se quiebra la ilusin de que las cosas son como nosotros queremos . Por ello llegamos a preguntarnos : Cul es el sentido de la vida? 1 Como finalidad es decir si la vida tiene un propsito. 2 Como significado de la existencia , las vivencias , las personas en el mundo. 3 Como valor , si hay algo por lo que vale la pena vivir. 8. Desde la filosofa se habla de la bsqueda de un sentido absoluto , por lo tanto , se hace un abstraccin de lo que tienen en comn las vidas individuales y se sostiene que hay un motivo por el cual las personas toman decisiones en su vidas . Algunos filsofos afirman que la vida es una constante bsqueda de la felicidad. 9. Aristteles : la realizacin de ser human se da en la eudaimona o felicidad , es el fin ltimo de cada persona , paro que debe cultivarse la actividad del alma, las virtudes y la vida intelectual . Platn : el ser humano busca la felicidad que tendr lugar cuando se armonicen las tres partes del alma : concupiscible (sede de los instintos ) , irascible (sede del valor ) e inteligible (sede de la razn) Digenes : la felicidad de logra en la autosuficiencia , que es posible por el ejercicio de la ascesis , que consiste en la satisfaccin exclusiva de las necesidades imprescindibles. Epicuro : la felicidad se consigue mediante la experimentacin del placer intelectual y fisico. 10. La muerte es un acontecimiento sobre cual nos cuestionamos constantemente , y por ende muchas ramas de la ciencia tambin la han incorporado . Sin embargo , la religin acido una de las guas mas frecuentes para resolver las preguntas que se generan entorno a este tema . Por ello , hay un sinfn de consideraciones para hablar de ella , un inicio o un final. 11. Pero , Cmo la muerte pude generar conocimiento? S , pues nos hacen analizar la propia vida y su limite . En la vida cotidiana evitamos las acciones que nos general amenazas y aspiramos a la mayor longevidad y subsistencia . Por ello buscamos satisfacer nuestra necesidades y cuestionamos sobre nuestra mortalidad . As , Sabater afirma que si la muerte no existiera , quizs nunca cuestionaramos a la vida. 12. Un ejemplo claro nos dan las religiones . En algunas , como el cristianismo , el islam y el judasmo , se cree en una existencia despus de la muerte , en la que se da un punto de quiebre para evaluar las acciones en vida , que definen el destino en el ms all . Siguiendo estos preceptos , los creyentes de estas corrientes se convierten en seres que preparan su vida para la muerte . Otras religiones , como la griega , egipcia y romana , y las filosofas orientales , como el budismo y el taosmo , sostiene que la muerte es parte del ciclo de la vida en el sentido de que el alma vive en cuerpos materiales en varias oportunidades. 13. Del mismo modo en que diferenciamos entre ser y ente , no debemos confundir nunca se y existencia . Ambos trminos estn en una intima correspondencia , y sin embargo son diferentes uno de otro . Para Hegel , la existencia es un ser determinado ; no el ser en general , sino el ser tal y como aparecer , tal y como se nos manifiesta. 14. Otras cuestiones metafsica Durante el periodo de la filosofa moderna , concretamente en el siglo XVIII , se vio la necesidad del hacer una revisin de la metafsica heredada de Aristteles , ya que haba permanecido , en lo esencial , invariable a lo largo de los siglos . Esta revisin tenia por objeto su actualizacin , dado que tras catorce siglo la metafsica se haba mezclado con la teologa cristiana y ya no era del todo claro su objeto. 15. Metafsica general: coinciden con la ciencia que Aristteles denominaban filosofa primera y cuyo nico objeto es la pregunta por el ser . Esta metafsica no es otra que la ontologa . Metafsica especifica : se ocupa de tres objetos particulares : dios , el universo y el alma. 16. La realidad supera al ser En estos nuevos trminos podemos rescatar la obra del filosofo espaol Xavier Zubiri , para quien el hombre es un ser metafsico , es decir , abierto al mundo al mundo de lo real. El hombre se desenvuelve en ese mundo de los real a partir de varios elementos: 17. Entorno : se refiere a todas las cosas que rodean al hombre y que el percibe por sus sentidos . Existen diversos entornos : sociales , ecolgico y tcnico ; y todos ellos , de una u otra forma determinan el entorno vital del hombre . Medio : tanto el hombre como los animales se encuentran en un entorno , pero , el ser humano modifican determinados elementos para alcanzar sus fines y objetivos . Estos elementos se convierten entonces en medios de vida. 18. Situacin : es la manera como el hombre esta en el mundo , su vivencia , su circunstancia en general. Habitual : es la manera como el hombre afronta su realidad , la forma como enfrenta las situaciones . Esta es una metafsica del hombre en relacin con lo otro y con el otro ; es una metafsica de alteridad , en la cual el ser humano es un ser personal , social , moral , cultural , que crea su mundo dentro del conocimiento de su realidad. Mundo : es la totalidad de los real , el horizonte , el estimulo y el reto para el hombre . 19. Nietzsche y la muerte de la metafsica El principio supuesto era lo que denominaba la fabula del otro mundo , con la cual caracterizo toda la metafsica occidental . Segn Nietzsche , esta fbula daba lugar a lo que l llamaba la historia de un largo error , es decir , la historia de la tradicin metafsica , que hacia una valoracin. 20. La muerte de Dios Para Nietzsche , Dios estaba justificado en la fbula del otro mundo , desde el momento en que el platonismo coloco el fundamento del mundo ideal en la idea suprema , la idea de bien . Esta identificacin teologizo la metafsica y mantuvo vigente a lo largo de toda la historia intelectual y cultural de occidental , hasta culminar en el idealismo Hegel. 21. De hecho , Nietzsche considero , como el Dios como un platonismo al revs . Por lo tanto ,freten a la formacin de lo verdadero como lo eterno , inmutable y racional haba que privilegiar lo real , es decir , el devenir lo temporal , lo mutable , lo instintivo . En este punto era necesario volver a plantear la pregunta fundamental de la filosofa que para Nietzsche significaba volver a andar el camino abandonado por Platn. 22. El sentido de ser humano una de las preocupaciones desde los inicios de la filosofa en Grecia . Los sofistas fueron los primeros que centraron su atencin en el ser del hombre . Quin es este ser? Qu lo diferencia del resto de los seres vivos? Para qu existe ? En suma , Cul es el sentido de su existencia ? Estas preguntas se han abordado por diversas formas de pensamiento , como el mito , la religin , la ciencia y la filosofa. 23. La filosofa tiene sus propios procedimientos , el instrumento con que cuenta es el discurso expresado mediante argumentos racionales coherentes . Esto no quiere decir que cierre sus puertas a otros enfoques , pues se nutre de ellos para analizarlos , comprenderlos en su desarrollo y funcin ; pero conservando siempre su especificidad reflexiva. 24. Sentido de la vida hay algo ms valioso que la vida ? Poetas , filsofos , humanistas , cientficos y la inmensa mayora de la gente constantemente elevan cantos a la vida , la afirman , la buscan , la cuestionan , la desentraan , la sufren y siempre la aman . Pero Qu es vivir? Todos nos aferramos a la vida cualquier circunstancia , bebemos sus mieles y nunca comienza en el instante en que nacemos. 25. El valor de la vida Qu hay de malo en matar a una persona ? Toda persona tiene derecho a vivir y a poseer los medios necesarios para prevenir y cuidar su salud . El derecho a la vida se traduce como el primer imperativo para todos los seres humanos , respetar la propia vida y la vida ajena . As , todo hombre debe poseer y vivir su dignidad , que ha de ser respetada en toda circunstancia. 26. Las anteriores afirmaciones nos permiten evidenciar una problemtica importante que no se limita al mbito de la moral sino que traspasa al campo jurdico y medico : Cul es la responsabilidad moral de ser humano con respecto al cuidado y la conservacin de los recursos naturales? Qu aspectos ticos deben ser tenidos en cuenta en el desarrollo de la tcnica y la tecnologa? 27. Ante este cirulo de interrogantes , conviene intentar algunas respuestas que imponen una valoracin integral de ser humano , desde el mbito personal social desde la correspondencia con el hombre y con el mundo , y desde la propia nocin de vida y de existencia . 28. Scrates : con este filosofo se inicia el llamado periodo antropolgico , que es en el que se empieza a oponer al ser humano como tema central de la reflexin filosfica. Platn : el alma a diferencia del cuerpo , es inmortal . Ella nos permite conocer la esencia de las cosas. 29. Aristteles : rechaza el dualismo planteando al hombre como un sustancia nica , constituida por dos principios incompletos que no podrn existir separados. Edad media : en este periodo , el hombre se concibe como criatura creada por dios a su imagen y semejanza . Tambin se lo entiende como un compuesto de cuerpo y alma. 30. Edad moderna algunos filsofos reinterpretan la antropologa platnica y reafirman la tesis dualista que sostiene la diferencia radical entre el alma y el cuerpo . Siglo XIX y XX en este perodo los avances de la biologa sealan la necesidad de recurrir a las experimentos empricos para tratar de comprender muchos aspectos que se crea solo se podan discutir desde una perspectiva teolgica o psicolgica. 31. Por encima de lo que somos o creamos se lo que es realmente importante es lo quien tenemos , la vida . En este sentido dice Ortega y Gasse La vida es una realidad que existe para s misma y se sabe es decir que tiene evidencia de su vivir y que el vivir y el saberse es encontrarse en un mundo . Es encontrarse entre cosas , gusto y disgustos , entre temas que afectan a uno. 32. Los ms religiosos respondern que su vida tiene sentido por el cumplimiento de la voluntad de su dios . Valdra la pena preguntarse si alguna de estas posturas puede dar respuesta las interrogantes esenciales de la vida :Podemos decidir con claridad y libertad qu es lo queremos hacer?Tenemos la certeza de que nuestras decisiones son las mas acertadas y garantizan la felicidad ? 33. La nica obligacin que un hombre puede tener es con su propia existencia , con las decisiones que toma en ella y de las cuales debe dar razn como una responsabilidad. Somos imagen y semejanza de Dios , fuimos creados para ser felices siguiendo el ejemplo de Cristo : Dios hecho hombre , con su muerte y su resurreccin , no ha salvado ensendonos una nueva manera de vivir. 34. La pregunta por el ser desde la existencia Para Heidegger , la pregunta por el ser esta en el olvido . Las criticas en la metafsica han perdido el verdadero sentido de la pregunta por el ser . Por lo tanto es necesario reintentarla para volver a afirmar la metafsica. 35. El anlisis del existente humano se realiza en la vida cotidiana , en donde el ser humano se manifiesta como un ser en el mundo , un ser arrojado al mundo y abierto tanto a las cosas como a las dems existencia . Pero esta ser abierto al cosmos tropieza con el hecho de que todas sus proyecciones esperanzas estn determinadas por la inevitable presencia a la muerte . Y esta no es algo extrao al ser humano sino propio de l. 36. Por lo tanto , el ser tal y como se ha concebido no es posible , puesto que se fundamenta en cosas que a su vez se buscan en la nada , como las ideas sobre dios o sobre el sujeto cognoscente . Para Heidegger , esta se basa en concepciones de la subjetividad que no tienen sentido , pues no cuentan no el hecho de que el ser humano y su subjetividad son esencialmente entes de la muerte.