20929594-6º-PSICOPATOLOGIA-II

25
U N I V E R S I D A D D E FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y DE PSICOLOGIA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA MANUAL PSICOPATOLOGÍA II VI CICLO PROFESOR: FERNANDO HONORES HUERTAS VI CICLO SEMESTRE 05 - II

Transcript of 20929594-6º-PSICOPATOLOGIA-II

U N I V E R S I D A D D ESAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y DE PSICOLOGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

MANUAL PSICOPATOLOGÍA II

VI CICLO

PROFESOR:

FERNANDO HONORES HUERTAS

VI CICLO SEMESTRE 05 - II

UNIDAD I: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN DE TÉRMINOSSIGNOS:

Son hallazgos objetivos sobre los cuales existe un acuerdo entre observadores entrenados.Pertenecen a un hallazgo de conductas anormales que se obtienen de la exploración psicopatología.

TIPOS:

Signos físicos: Dentro de ello podemos percibir; la cicatriz, mutilación de algún miembro. Signos Fisiológicos: Llanto, rubor, hipertermia, hiperhidrosis o coloración de alguna parte del cuerpo: sonrojarse.Signos emocionales: Facie de tristeza, apatía, euforia expansivo.Signos motores: Lentitud motriz en el desplazamiento, estado estuporoso, estado catatónico Signos actitudinales: ¿Qué actitud muestra el paciente frente al observador? Puede ser de: aceptación, rechazo o de indiferencia o de resistencia pasiva.SINTOMAS:Son quejas subjetivas que expresa el paciente para describir la naturaleza de su dolencia, enfermedad. CLASIFICACIÓN:Por su origen: Puede ser: primario y secundario.

Primario: son síntomas que aparecen como primera manifestación de malestar de una enfermedad, esta relacionado directamente al área más comprometida de esa enfermedad, por ejemplo: la depresión, sus síntomas son: apatía, aflicción, tristeza, melancolía, baja actividad psicomotriz, atención, memoria, etc.Secundario: Aparecen posterior a los síntomas primarios que se complementan en el curso de la enfermedad.

Por el área comprometida: Pueden ser:

Area afectiva: Tristeza, euforia, labilidad emocional, irritabilidad, anhedonia.Generalmente están por el lado de depresión y manía.Cognoscitivo: Alteración en la atención y concentración, alteración en la percepción, memoria, pensamiento, inteligencia (demencia, retardo mental).Fisiológicos: Llanto, transpiración. El paciente lo refiere como molestia: hipertermia, hipotermia, hiperhidrosis, insomnio, disminución de apetito, taquicardia.Área motora: inhibición: Estupor, catatónico, lentitud.

ETIOPATOGENIA:Es el método clínico orientado a explorar y hallar las causas de una enfermedad. En salud mental y enfermedad mental se habla de multicausalidad, es decir, varios factores intervienen o se hacen presente para desencadenar una enfermedad. Factores básicos: BiológicoPsicológicoSocial Ejemplo:Fármaco dependencia a PBCFactor biológico (digamos que todo organismo no asimilan rápido).Factor personalidad (factor riesgo)Factor Social: Oferta de droga en todos los sectores o estatus sociales (trabajo, amigos, etc).

F. Personalidad (autopercepción, negativa, etc.).

2

EPIDEMIOLOGÍA

Se refiere al estudio de la incidencia y prevalencia de enfermedades o trastornos mentales, así como la detección de los factores de riesgo, factores protectores y asociaciones entre estos factores de riesgo y la enfermedad.

Tipos de estudios epidemiológicos:

1. Estudios descriptivos: 2. Estudios analíticos:

- Grupo control: - Transversales- De Cohorte ó seguimiento

3. Estudios experimentales.

Uso de los estudios epidemiológicos

Incidencia: Prevalencia:

3

LOS TRASTORNOS PSICÓTICOS

DEFINICIÓN: Trastorno mental grave, caracterizado por una desorganización de la personalidad en la que el individuo pierde el control normal de sí mismo y el contacto coherente y lógico con la realidad.

Disturbios que presenta el psicótico

Síndrome psicótico básico

No conciencia de enfermedad: Es la carencia de información a cerca del curso de la enfermedad mental. Ruptura de la realidad, un 80% de pacientes psicóticos no tienen conciencia de enfermedad, un 20% si conocen que se están apartando de la realidad y se le llama: Pierde contacto con la realidad: Es más externa con el mundo que le rodea. Viven desconectados con sistema de la realidad en un mundo de fantasías patológicas. Es típico de la esquizofrenia: sentimientos de extrañeza, telepatía, influencia externa.Trastornos perceptuales: Las alucinaciones auditivas y visuales son las más frecuentes y las alucinaciones táctiles, olfativas, gustativas son las menos frecuentes.Trastornos en el pensamiento: El procesamiento de información tiene su máxima expresión en el pensamiento.Elaboración de contenidos ilógicos, pensamiento pre categoriales, ó pre - lógicos (como niño), son bastantes notorios por absurdo que sean. Ejemplo: creerse Superman.

Clasificación de la psicosis por su origen (Rotondo)Psicosis de proceso: Se caracteriza porque es de inicio insidioso y curso progresivo, inicia gradualmente de a pocos; no se detiene, avanza hasta que se instala el cuadro. Necesita un tiempo para desarrollarse que supera los 6 meses, es variado.Psicosis reactiva: Es de inicio brusco y de remisión rápida a diferencia de la psicosis de proceso. Ésta identifica con mayor responsabilidad a los factores psicosociales.

PronósticoEn la psicosis de proceso es desfavorable (ya que tiene causas endógenas).En la psicosis reactiva es favorable (obedece más aun trastorno externo).

FASES DE LA PSICOSIS (Se ven con mas claridad en la Psicosis de proceso).Fase prodrómica:Fase Aguda: Fase residual:

Curso de la psicosis: Agudo y crónico Agudo: Duración menos de 2 añosNo hay deterioro orgánico, laboral, social, etc.Remite casi toda la sintomatología.CrónicoDuración mas de 5 añosDeterioro cerebral, personal, mental, laboral, familiar.Es irreversible.

4

EL TRASTORNO ESQUIZOFRÉNICO

GENERALIDADES:Morel (1852)Kraepelin (1896) Bleuler (1911) Esquizofrenia viene de Esquizo = ruptura/disociaciónFrenia = mente

EPIDEMIOLOGÍA:Incidencia a nivel mundial: 0.5-1% de las enfermedades físicas ó mentales.Incidencia a nivel Perú: Los ingresos de pacientes psiquiátricos en un 25% son diagnosticados con esquizofrenia (pacientes nuevos) y un 50% son pacientes continuadores.Edad: 50% inicia antes de los 20 años (promedio entre los 14 y 18 años).Género y nivel socioeconómico: No hay estudios significativos diferenciados entre hombres y mujeres.

ETIOPATOGENIA: Origen y causaOrigen: Hay muchas teorías:Teoría genética: Teoría bioquímica: Factor psico-familiar:

PSICOPALOGÍA:Síntomas Primarios:Alteración de la asociación de ideas (no hay coherencia)Ambivalencia afectiva (2 estados emocionales opuestos simultáneamente)Autismo (aislamiento social, pobre capacidad para establecer relaciones sociales).Abulia (incapacidad para pasar del pensamiento a la acción).

Síntomas secundarios Alucinaciones o pseudoalucinaciones.Síndrome delusivo paranoideSíndrome catatónico.Conductor extravagante (raro)

SINTOMATOLOGÍA CLINICA Área cognitiva: Se encuentra afectado básicamente el pensamiento. En esta área hay síntomas mayores.Así también habla del pensamiento pre-categorial (es el pensamiento que no alcanza a la lógica, como es absurdo el pensamiento de un niño de 4 años).Tipos de pensamientos precategorial:El pensamiento introducido o influidoPensamiento mágicoPensamiento telepáticoSustracción del pensamientoPublicación del pensamiento Área afectiva: El afecto del paciente esquizofrénico también es peculiar, por ejemplo:Incongruencia ideo-afectivaAmbivalencia afectivaIndiferencia afectivaParatimiaAlteración en la conciencia del yo:Alteraciones perceptuales:Alucinaciones auditivas comandatariasAlucinaciones cenostopáticasAlucinaciones auditivas dialogantes: Conversan con las voces. Area motora:Agitación psicomotriz.

5

Estado catatónico Movimientos AutomáticosEcopraxia: Repetir movimientosEcomimia: Repetir gestosEcolalia: Repetir el lenguaje

FORMAS CLÍNICAS DE ESQUIZOFRENIA (F20).- Vienen a ser los tipos de esquizofrenia:F20.0 Esquizofrenia ParanoideF20.1 Esquizofrenia HebefrénicaF20.2 Esquizofrenia CatatónicaF20.3 Esquizofrenia IndiferencialF20.4 Depresión Post-EsquizofrénicaF20.5 Esquizofrenia Residual(crónico)F20.6 Esquizofrenia simpleF.25 Trastorno esquizo-afectivo:

6

TRASTORNO PARANOIDE:

ANTECEDENTES: Kraepelin., es el que sistematiza, conceptualiza el trastorno paranoide como un cuadro delirante crónico, que cursa sin deterioro y sin alucinaciones a diferencia de la esquizofrenia. LA PARANOIA, tiene un desarrollo insidioso, con un sistema delirante duradero que resulta imposible de eliminar el contenido morboso de su enfermedad.EPIDEMIOLOGÍA:En EE.UU alcanza del 1 al 4% de los ingresos psiquiátricos y en Inglaterra la paranoia.Edad: Aparecen entre los 35 a 55 años.Género: Ligeramente másfrecuente en mujeres.Estado Civil: El 75% de pacientes paranoides eran casados, viudos y divorciados.Condición económica: En status económico bajos.ETIOPATOGENIA El contenido paranoide se produce en un contexto amplio:Personalidad ParanoideDesintegración socialSociedad violentaConsumo de sustancias psicoactivasSíndrome orgánico cerebral:JASPER: La paranoia, se puede desarrollar en distintos momentos de la vida patológica de un ser humano. KENDLER: El origen de los trastornos paranoides es psicógena (sí es psicógena hace muy distante de la esquizofrenia)ASPECTOS CLÍNICOS DEL TRASTORNO PARANOIDEEstán en tres categorías.Personalidad paranoide.Delirio paranoideSíndrome paranoide inducido por sustancias psicoactivas.Delirio Paranoide: Características. Clínicas según CIE-10, esta como trastorno delirante paranoide.Para el DSM-IV debe presentar 1 mes de duración mínimo.Algunos tipos delirantes:El delirio de persecución y dañoEl deliro celotípico FOLIE A DEUX (Psicosis de a dos) (Psicosis compartida)dos ó más personas tienen que establecer una relación. Hay dos formas de Psicosis compartida: Psicosis simultaneaPsicosis impuestaSíndrome paranoide inducido por sustancias psicoactivas:

DIFERENCIA ENTRE PARANOIA Y ESQUIZOFRENIA PARANOIDE

7

TRASTORNO ORGANICO CEREBRAL:

BLEULER (1916): Propuso el término de "Psicosis orgánica" estos cuadros tienen una causa orgánica detectable, puede ser un Tec grave, meningitis, neurocisticercosis, accidentes neurovasculares A.C.V. (accidente cerebral vascular), agentes nocivos del SNC (alcohol, droga que internamente lo afecta).Las lesiones cerebrales de una manera didáctica están clasificadas por Tipos.1° Lesión funcional.2° Lesión Metabólico (bioquímico)3° Lesión estructural

ETIOLOGÍA: Hay variedad de causas.Las más importantes son:Procesos degenerativos (demencia)Lesiones expansivas (tumores)Traumatismo encéfalo craneano. TEC (grave)Proceso infeccioso (Meningitis neurocisticercosis) SINTOMATOLOGÍA BÁSICA DE LOS TRASTORNOS CEREBRALES Conciencia vigil:Percepción: Ejemplo, a nivel de alucinaciones encontramos:Alucinaciones zoomórficasAlucinaciones onomatopéyicasAlucinaciones liliputiensesAlteraciones en la memoriaAlteración en la psicomotricidad ConvulsionesApraxia Conductas motoras automáticas(ecolalia, ecomimia y ecopraxia)Agitación psicomotriz: Acompañada de delusiones y alucinaciones.

CLASIFICACIÓN DE LOS SINDROMES ORGANICOS CEREBRALES Agudo (delirante) Crónico (Demencial)

FORMAS CLÍNICASSegún CIE 10F00 Demencia de AlzheimerF01 demencia vascular o arterioescleróticaF04 Síndrome Amnésico Orgánico Inducido por AlcoholF10.5 Trastorno psicótico por intoxicación a sustancias psicoactivas (incluida el alcohol (OH).Psicosis epilépticaCrisis generalizadasCrisis parciales: Pueden ser: Simples y complejas:Epilepsia del lóbulo temporal.Crisis de ausencia

8

TRASTORNO DE ANGUSTIA

GENERALIDADES: Así como los depresivos son los más frecuentes en psicopatología; se presentan como síntomas primarios o secundarios, hay muchas teorías para explicar angustia.Rollo MayAngustia Normal: Es proporcional a la situación que lo desencadena o lo provoca, y dura poco tiempo. Es ante una amenaza real.Angustia patológica: (Henry Ey) no es proporcional a la situación, dura más tiempo, se mantiene, se generaliza, no es real, se hace crónico. Puede ser:AnacrónicoFantasmagóricaEstereotipada o repetitiva

EPIDEMIOLOGÍA: La prevalencia en la población general es de 2 a 5%, la prevalencia en la consulta médica es de 25%, de este 25% solo el 6% llega a consulta psiquiátrica especializada.Género: es mayor en mujeres 2 x 1Edad: 20 - 40 años. Los que llegan a consulta llegan con un promedio de enfermedad de 5 años.

ETIPATOGENIA: Teoría genética:Dupré: Planteó la constitución hiperemotiva que predispone a la angustia.Ey: Encontró y lo denominó constitución ansiosa.Teoría cognitivaBeck: Las cogniciones anticipatorias de peligro antecedente a las crisis de angustia.Los acontecimientos de la vida

MANIFESTACIONES CLÍNICAS: La angustia primaria o nuclear se manifiesta en 2 áreas o planos: psíquico y somático.En el área psíquica: Sentimientos de peligro y de amenaza (algo malo le va suceder pero no puede identificar que es). Sentimiento de desamparo e incertidumbre (como que estar desprotegido ante una amenaza). En el área somática: Se encuentra más síntomas en este nivel. Los sistemas afectados son: sistema nervioso neurovegetativo o autónomo y el sistema neuroendocrino (hormonales).Aparato respiratorio: Crisis de disnea o sensación de ahogo (respiración rápida como si le faltaría el aire), hiperventilación (empieza con la disnea) la angustia incrementa y respira más rápido, experimentando dolores de cabeza, mareo, visión borrosa, parestesia rigidez muscular (dura) y se desmayan; todo esto por una hiperactividad vegetativa.Aparato cardio-vascular: Taquicardia (aceleración de los latidos cardiacos), la opresión y el dolor precordial (sensación que algo oprime el pecho y dolor a nivel del pecho con punzadas), crisis de vaso constricción (se pone pálido y sudoroso) y la vasocongestión (se pone rojo colorado y le quema la piel).Aparato digestivo: Boca seca producto de la disnea, náuseas de la nada o que le atribuye el paciente (producto de mareo), aumento o disminución del apetito (más se da el aumento), estreñimiento o diarrea, los cólicos frecuentes (espasmos estomacales).Aparato urinario-genital: La poliuria (aumento en la frecuencia por orinar), la polinuria (aumento de la frecuencia por orinar pero solo elimina poco líquido), alteración menstrual.Aparato neuromuscular: Temblores (movimientos involuntarios) y los tics, dolores musculares. El paciente con angustia compromete la musculatura estriada, se torna rígido y tiene cefalea, el dolor es a nivel de cabeza, cuello, hombros, espalda.Esfera sensorial: Hiperestesia (aumento de la sensibilidad para ruidos, visión, tacto), parestesia (sensibilidades externa, animales que caminan sobre la piel), crisis de sudor o diaforesis (transpiración), hiperhidrosis palmar, hiperhidrosis facial), crisis vertiginosa (mareos), hipotermia (disminución de al temperatura corporal), hipertermia (aumento de la temperatura corporal, bochorno, calor).

9

FORMAS CLÍNICAS:F.40 AgorofobiaF.40.01 Crisis o ataque de pánicoF.40.1 Fobia socialRestringidoDifusa F.40.2 Fobias específicas. F.41.0 Trastorno de pánicoF.41.3 Trastorno de ansiedad generalizadaF.44 Trastorno disociativoFuga PsicógenaF.44.5 Convulsiones disociativas

10

TRASTORNO DEPRESIVO

La depresión es un estado subjetivo de tristeza con componentes psicológicos, emocionales, cognitivos, somáticos y motores, conductuales.

GENERALIDADES

Kraepelin: Establece la "diferencia entre psicosis maníaco depresiva y la demencia precoz".Leonard: "Diferencia las formas bipolar y unipolar de la depresión".Lopez Ibor: Aborda el problema de la "Depresión enmascarado o encubierto" (síntomas neurovegetativos).EPIDEMIOLOGIA:10 A 20% de las enfermedades generales.Entre pacientes psiquiátricos alcanza la depresión un 50%, de este solo el 10% es atendido en hospitales especializados en salud mental y el 90% es manejado por médicos generales (ya que tienen síntomas enmascarados o somáticos).4% de la población mundial (200 millones de depresivos).Edad: Incidencia mayor en la adolescencia y en la senectud.Género: Mas frecuente en mujeres.Suicidas: de 10 al 14% los pacientes diagnosticados por depresión.MANIFESTACIONES CLÍNICAS:Depresión como síntomaDepresión como síndromeS. primario: Aflicción o tristeza, abatimiento, melancolía, irritabilidad (área afectiva).S. Secundario: Síntomas cognitivos, síntomas somáticos fisiológicos síntomas comportamentales y síntomas motores (conductual).Depresión como enfermedad: La depresión forma parte de un cuadro clínico con un inicio, curso, pronóstico y tratamiento indicado.Ejemplo: Trastorno depresivo recurrente, Trastono. Bipolar y trastorno Episódico.Síntomas Secundarios de la depresiónÁREA COGNOSCITIVALa atenciónLa percepciónMemoriaPensamientoInteligenciaTrastorno somáticos y fisiológicosÁREA SOMÁTICA – FISIOLÓGICO.SueñoInsomnio inicial: Paciente demora en conciliar el sueñoInsomnio final: Se despierta y ya no puede conciliar otra vez el sueño.

Apetito:Hiporexia EstreñimientoAlteraciones menstruales y libidoMialgias: Son dolores musculares de causa psicógenaHiperventilación: Respiración rápida, acompañados de mareos, visión borrosa, sensación de desmayo y rigidez muscular (brazos y piernas).

AREA MOTORAEn la disminución de la conducta motora espontánea se produce el llamado "retardo psicomotor" que puede llegar hasta el estupor depresivo".El mutismo y el estupor son síntomas extremos y de alarma y aumenta el riesgo de suicidio Ejemplo: En depresión severa.

11

AREA CONDUCTUALEl aspecto general del paciente deprimido se le ve desmejorado, cabizbajo, camina lento, físicamente aparenta más edad.Riesgo suicidaDepresión enmascarada o encubierta

TRASTORNO BIPOLAR

TRASTORNO MANIACO

FORMAS CLINICAS DEL TRASTORNO DEPRESIVOF30 EPISODIO MANIACOF.30.0 Hipomanía F30.1 Manía sin síntomas psicóticosF30.2 Manía con síntomas psicóticos F31 Trastorno bipolar F31.2 Trastorno bipolar maníaco con síntomas psicóticos.F31.5 Trastorno bipolar depresivo grave con síntomas psicóticos.F32. Episodio depresivoF33 Trastorno depresivo recurrentesTrastorno depresivo recurrente grave con síntomas psicóticos.F.34.1 Distimia.El trastorno depresivo recurrente con síntomas psicóticos: alucinaciones auditivas de culpa, autorreproche, autoacusación (antes llamado depresión psicótico).

F34.1 distimia (CIE-10 Trastorno del humor y del afecto): Se caracteriza por presentar un estado depresivo permanente, acompañado casi toda la historia de la vida de un sujeto, donde aparentemente no hay estímulos externos que puedan desencadenar, 2 años mínimo. Esta depresión no llega al nivel grave, ni siquiera al moderado, por ello o buscan ayuda. Antes conocido como personalidad depresiva, puede ser clínico (con fases de normalidad).

12

EL TRASTORNO OBSESIVO - COMPULSIVO

GENERALIDADESFue descrito por primera vez.Esquirol 1883 (Francia) Morell.- Propone el Delirium Emotivo Berrios.- Describe el Impulso Psicomotor que conduce a la compulsión.Vallejo (1991)

EPIDEMIOLOGÍA (Incidencia y prevalencia de este trastorno en la población).Según Kaplan (1996) El trastorno obsesivo compulsivo se presenta en la población general, en un porcentaje de 2 a 3%.En cuanto a Género no es mayor ni menor en varones y mujeres, la posibilidad se puede presentar en cualquiera de los géneros.En cuanto a Edad. Se da alrededor de los 20 añosEl trastorno obsesivo compulsivo en los estudios epidemiológicos reporta que la gran mayoría de estos trastornos va acompañado de dos síndromes (Síndrome Depresivo y Síndrome Fóbico)

ETIOPATOGENIA.- (Causas de los trastornos obsesivos compulsivos)Este problema sobre causa, origen; hasta el día de hoy no ha sido resuelto con claridad, consistencia y convicción, se dice que no existe todavía causa conocida, sin embargo hay algunas propuestas.

Teorías que se aproximan a dar una explicación por ejemplo.La teoría de los NeurotransmisoresLa Teoría GenéticaLas Teorías ConductualesMANIFESTACIONES CLÍNICASSe presenta con una idea o un impulso que se introduce de forma persistente en la conciencia de una persona, (quiere decir que la persona que padece este trastorno es consciente y se denomina egodistonico

EL TRASTORNO OBSESIVO - COMPULSIVO (F42)FORMAS CLÍNICASF42.0. Con predominio de pensamientos obsesivos ó también se le conoce como rumeacionesF42.1 Con predominio de actos compulsivos, también llamados rituales. Diagnostico DiferencialEsquizofreniaTrastorno FóbicoTrastorno obsesivo de la personalidadTrastorno por adicción a sustancias psicoactivas (S.P.A)

13

TRASTORNO PSICOSOMÁTICO

Se caracteriza por presentar síntomas físicos u orgánicos que tienen una causa o explicación psicógena. El concepto fue evolucionando hace muchos años atrás, desde medicina psicosomática, enfermedad psisomática, hasta quedar finalmente como trastorno psicosomático.

SÍNTOMA PSICOFISIOLÓGICO Y ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA

DIFERENCIACIÓN ENTRE PATOLOGÍA PSICOSOMÁTICA Y PATOLOGÍA CONVERSIVA

ELECCIÓN DEL ORGANO

SISTEMAS BIOLÓGICOS AFECTADOS:En el área o sistema dermatológicoAlergias Urticarias (Ronchas).- erupciones en la piel.Psoriasis.- Son manchas rojas en la piel cubierto de escamas blancas, manchas rojas que le pueden salir en el brazo, pierna.Alopecia.- Caída de cabello. Vitíligo.- Se da específicamente en la pigmentación de la piel. En el sistema cardiovascular.- Encontramos la:Cardiopatía coronaria.- Es producido por la cardiopatía isquémica (que genera el infarto del miocardio).Sistema Gastrointestinal.- La enfermedad típica es la ulcera péptica, conocida también como ulcera gástrica y duodenalSistema RespiratorioAsma Bronquial.- (Causa psicógena)Los trastornos en el Sistema InmuneVulneración del sistema biológico y de defensa.

Tipos de cáncer más frecuentes, por lo que muere una persona:Cáncer a las mamas.- (alto índice) la ansiedad compromete al sistema neuroendocrino y hormonal, hay una relación directa.Cáncer al estómago - colón.- sistema neurovegetativo.Cáncer cuello uterino.- Sistema neuro endocrino hormonal.Estrés y Sida.- Los factores de estrés pueden reactivar la cero positividad incrementando la posibilidad de aparición de Sida o reducción de las defensas inmunológicos.El estrés en conclusión reduce las defensas inumológicas.

14

TRASTORNOS SOMATOFORMES

.

El trastorno somatoforme: Se presenta con síntomas físicos que sugieren una causa médica general, pero no es explicado en esta condición, (quiere decir que las molestias físicas que lleva el paciente como motivo de consulta pareciera tener causa médica, pero no lo encuentran). TIPOS:Trastorno por Somatización: En este cuadro se presentan síntomas somáticos múltiples y recurrentes ejemplo; dolor de cabeza, espalda, pecho, síntomas gastro intestinales como nauseas, vómitos, diarreas, dificultades sexuales, como alteración en la menstruación y disfunciones sexuales.

Hipocondría.- Es el malestar subjetivo que tiene una persona y que atribuye a una enfermedad física, con convicción y es persistente, hasta obsesivo; el paciente puede referir molestias pero no existe, por eso se dice que es subjetivo, sólo existe en el esquema mental del paciente y no para el especialista (médico), persiste por que se convierte en una obsesión, la idea de la enfermedad. El síntoma nuclear es la ansiedad.Diagnóstico diferencial con el trastorno de somatización.Conversión.- Consiste en el compromiso sensorial muscular del sistema orgánico, que es generado por causa psicológica (ceguera, parálisis, etc.), compromete sólo el funcionamiento, no la estructura.Dismorfobia.- Es la preocupación excesiva por alguna leve o inexistente anomalía física, por ejemplo manchas, cicatrices, acné, igual con la simetría facial, nariz, oreja, estos pacientes algunas veces llegan a operarse; hay que diferenciar de las delusiones (psicosis).Trastorno del dolor.- La molestia principal del paciente son dolores en diferentes partes del cuerpo que se presentan de manera persistente y que gradualmente van interfiriendo su desenvolvimiento laboral, académico y personal. Se busca igualmente causas físicas pero no se encuentran, no existen causas físicas, antes llamadas síndrome psicógeno mas bien se encuentra todo un componente ansiógeno.Seudociesis.- Es el falso embarazo, pero presentan síntomas como la estuviera (náuseas, mareos) al examen ginecológico no hay nada, pero la paciente insiste, deseo frustrado, culpa o remordimiento por abortos previos. Es secundario a otro cuadro.El T.Somatoforme son problemas a nivel psicológico que se refleja a nivel físico, pero no daña la estructura orgánica.

15

TRASTORNO DE PERSONALIDAD GENERALIDADESLa personalidad para ser explorado, se recomienda que se utilice el método longitudinal; que quiere decir que se establece una historia de la vida del sujeto., se hace un registro histórico de la vida de la persona, para obtener datos acerca de su comportamiento personal. PAUTAS GENERALES DE DIAGNÓSTICOETIOPATOGENIA:

- Estudios genéticos- Estudios Psicofisiológicos- Factores Psicológicos y Ambientales

DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓNManual estadístico del comportamientoDSM IV CIE10 USA EUROPA(A.P.A) O.M.S Asociación Psiquiátrica Americana (Organización Mundial de la Salud)Recién con el DSM IV y el CIE10 han tratado de unificar criterios con códigos que están hablando el mismo lenguaje antes era una confusión.pero estas categorías eran elaboradas en una situación clínica específica.La personalidad se clasifica dentro de estas propuestas (DSM IV,CIE 10) en tres grupos:(F60) Trastornos Raros ExcéntricosTrastorno ParanoídeTrastorno EsquizoideTrastorno EsquizotipicoAlteraciones Emocionales, dramáticosTrastorno Histriónico.Trastorno PsicopáticoTrastorno FronterizoPersonalidad AnsiosasTrastorno Evitante.Trastorno DependienteTrastorno Pasivo - Agresivo Trastorno Obsesivo - CompulsivoA parte de estos; hay dos tipos de personalidad. Uno propone el CIE10 que es el trastorno impulsivo, y el otro propone el DSM-IV que es el trastorno narcisista.El trastorno de la personalidad, no es psicosis; no es enfermedad mental; es patología en la estructura de la personalidad.GRUPO I: RAROS EXCENTRICOSTRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDADSe caracteriza por presentar.Suspicacia y tendencia a distorsionar las experiencias de los demás.Duda de la lealtad y amistad de los amigos.Presenta preocupación por posibles conspiraciones.Presenta dificultad para perdonar agravios u ofensa, presenta.Presenta desconfianza de los demás y una característica en especial presenta celos patológicosTRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDADEstas personas.No desean ni disfrutan de las relaciones íntimas.Escogen actividades solitarias.Casi nunca expresan emociones fuertes ya sea ira o alegría.Muestran poco interés por las relaciones sexuales.Son indiferentes a las alabanzas o a las críticas.Carecen de amigos íntimos y.Son fríos emocionalmente.

16

TRASTORNO ESQUIZOTIPICO DE LA PERSONALIDADPresenta.Dificultades en las relaciones interpersonales, presenta.Ideas de referencia,Pensamiento mágico.Alucinaciones,Conducta extraña o bizarra,Carencia de amigos,Lenguaje extraño,GRUPO IITRASTORNO EMOCIONALES Y DRAMÁTICOSTRASTORNO HISTERICO DE LA PERSONALIDAD. Se da mas en mujeres,Rasgos de la personalidad histerica:Necesidad de aprobación o alabanza constante (necesita que le digan: estas bonita).Deseo marcado de seducción (hay coquetería).Preocupación excesivo por el aspecto físico (cuida mucho su imagen corporal, silueta).Hay una necesidad del "ser el centro de atención".Tendencia a la teatralidad y la expresión exagerada de emociones,Hay una búsqueda imperiosa de ser en centro de atención, labilidad emocional (puede estar alegre y de pronto se pone a llorar)Hay egocentrismo y dependencia afectivaTRASTORNO PSICOPATICA O ANTISOCIAL PERSONALIDADPresenta un patrón generalizado de irresponsabilidad y violación de los derechos de los demás, presenta,Desprecio por las normas sociales, Baja tolerancia a la frustración,Incapacidad para incorporar normas sociales,Actúa sobre el momento es altamente impulsivo,Frecuentemente presenta conductas temerarias de alto riesgo.Promiscuidad sexual,Dificultad para cumplir sus obligaciones familiares y laborales.Incapacidad para experimentar sentimientos de culpa.TRASTORNO FRONTERIZO DE LA PERSONALIDADPresenta un.Patrón generalizado de inestabilidad en el afecto y falta de control de los impulsos, Alteración en la identidad y en la autoimagen, presenta,Ira inapropiada,Conductas autodestructivas o suicidios con crisis emocionales.Sentimientos crónicos de vacío y aburrimiento,No tolera la soledad,GRUPO III: PERSONALIDADES ANSIOSAS TRASTORNO EVITANTE DE LA PERSONALIDAD:Presenta a si mismo fobia y temor anticipado hablar en grupo o cualquier evento social .Presenta gran inestabilidad afectiva, son personas que fácilmente pueden verse vulnerado, su estado afectivo. TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDADEste trastorno afecta aproximadamente un 3% de la población según estudios epidemiológicos son datos recientes, o sea más que el evitante.Principalmente afecta al sexo femenino.Estas personalidades se caracterizan por delegar a los demás las tomas de decisiones; son tímidos; pesimistas y tienen baja autoestima; no toleran la soledad.Para el dependiente es una necesidad que otros tomen las decisiones por él.TRASTORNO PASIVO – AGRESIVO DE LA PERSONALIDAD:.EL pasivo – agresivo tiene algunas características de la personalidad dependiente cuales son: inseguridad, la falta de confianza en si mismo, deficiencia en el dominio y manejo de su vida personal, estas características las tiene el dependiente, pero además de estas características, presentan actitudes negativas y de resistencia sistemática frente a los demás, algunos hablan de la resistencia pasiva

17

TRASTORNO OBSESIVO – COMPULSIVO DE LA PERSONALIDADAfecta igualmente al 2% de la población principalmente al sexo masculino.Algunos criterios son la preocupación por detalles, por las normas y orden, horarios, tanto así que llegan a perder el punto de vista del objetivo principal de la actividad.Son perfeccionistas, por lo mismo es incapaz de acabar un proyecto porque no cumple con sus propios exigenciasTRASTORNO IMPULSIVO (CIE 10): denominada anteriormente personalidad agresiva, también se denominaba personalidad epiletoide se decían que eran epilépticos.La personalidad impulsiva se caracteriza básicamente por presentar reacciones de violencia y agresión desproporcionados al estimulo que lo provoca, quiere decir que son personalidades con un bajo o mínimo umbral de tolerancia a la frustración, a la provocación, al desafio.TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD: la personalidad narcisista afecta solo el 1% de la población, estas personalidades son poco raras, raras en presentación, en frecuencia, pocas veces se ve en el hospital. presentan un patrón general de grandiosidad, como que son lo máximo, hay una gran necesidad de admiración, exagera sus logros y capacidades para ser reconocidos como el mejor, están preocupados por lograr poder, brillantes, éxitos ilimitado, cree que es un ser especial, único, y que puede ser comprendido solo por otra persona especial como el, de un status superior.

18

PSICOPATOLOGIA DE LAS ADICCIONES

CONCEPTOS BÁSICOS ¿Qué es la droga? Según la organización mundial de la salud:droga es toda sustancia natural o sintética que ingerida produce en el organismo cambios físicos y psicológicos más o menos permanentes o estables.¿Qué es la dependencia? La dependencia es el fenómeno psicofisiológico de naturaleza progresiva relacionado al uso de sustancias psicoactivas en forma crónica, compulsiva e incontrolable.FASES DEL CONSUMO: según Dupont

Fase experimental: problema. Fase ocasional: no se ha establecido una “dependencia”. Fase habitual: Todavía se mantiene.

¿ES LO MISMO ABUSO DE DROGAS Y DEPENDENCIA?

FASE ADICTIVA O DEPENDIENTE:

El consumo adictivo se conoce básicamente por 4 criterios clínicos: Incapacidad para detenerse: Incapacidad para Abstenerse: Síndrome de Abstinencia Tolerancia:

CLASIFICACION DE LAS DROGASClasificación por efecto en el sistema nervioso centralDroga clasificadas como depresoras porque deprimen el funcionamiento del sistema nervioso central inhiben ciertos procesos neurofisiológicos al inhibir algunos procesos neurofisiológicos activan otros.Depresores del sistema nervioso central ejem: el alcohol (oh), los tranquilizantes, barbitúricos, los hipnóticos, antipsicóticos, antihistamínicos, todos estas sustancias mezcladas con el alcohol se ve potenciado el efecto de 3 a 4 veces pero más es barbitúricos con alcohol.Estimulantes del sistema nervioso central están divididos en dos categorías:

Estimulantes Mayores (cocaína y anfetaminas) Estimulantes Menores ( té, café, tabaco)

Alucinógeno: acá tenemos varias sustancias: LSD (ácido lisérgido):.

¿El LSD que tipo de droga es por su origen y que tipo de clasificación Extasis: es una mezcla de anfetaminas con alucinógeno, genera aceleración

del ritmo cardiaco, hipertensión arterial y puede producir un paro cardiaco respiratorio.

Otras sustancia son: La mezcalina: derivado del Ayahuasca y San Pedro Hongos: determinados no todos:

El hongo de Cebú esto es altamente alucinógeno (heces de cebú* Marihuana:(THC) Tetra Hidro Cannabinol.Es considerado como alucinógeno (en la lectura esta como psicodélico)

FORMAS CLINICAS DE DEPENDENCIA A S.P.AMarihuana.- Considerado un alucinógeno ¿Qué efectos producen? Uno de los efectos es la Locuacidad como dicen los consumidores “les da la loca” (hablan y hablan de cosas intrascendentes, irrelevantes) así mismo hay una aceleración del pensamiento contenido fantástico sobre todo va acompañado (esta locuacidad y esta aceleración del pensamiento) de ilusiones y alucinaciones.Se dice que un alucinógeno predominantemente porque hay distorsión perceptual, ilusiones (distorsionar los estímulos que los rodea) y alucinaciones (que son percepciones sin estímulos).

19

COCAÍNA (BENZOIL ECGONINA)La cocaína esta clasificada como droga estimulante porque genera excitación del sistema nervioso central en consecuencias del estado de ánimo se observa la hiperactividad motriz, sociabilidad aumentada, lucidez asociada a mayor capacidad para el manejo de problemas (agilidad mental) eso sucede durante el consumo.Después del consumo, o sea la bajada, se presenta dificultades para conciliar el sueño, perdida del apetito además de acompañar en estado de desasosiego y de aflicción.

No es la frecuencia en si del consume lo que determina sino la incapacidad para abstenerse, detenerse,.La pasta básica deteriora internamente y externo pero en la cocaína el deterioro va por dentro por fuera esta más o menos pero por dentro la tensión, concentración memoria se ven afectadas.

PBC

BENZODIACEPINAS

20

ANOREXIA NERVIOSA

CONCEPTOS BÁSICOSSe caracteriza por la perdida significativa del peso corporal de 15 a 17% más o menos de su peso la perdida de peso esta originada por el propio paciente (quiere decir que el mismo sujeto evita la ingesta de alimentos)EPIDEMIOLOGIA Y PREVALENCIAETIOLOGÍA:

- Teoría Fisiológica- Teoría Psicológicas

SINTOMATOLOGÍA BÁSICADistorsión de la imagen alimentos.Vómitos, autoprovocados, purga intestinal, ejercicios excesivos y consumo de anoréxicos otra características es la:corporalExiste un miedo intenso a engordarPresencia de amenorrea (alteración en la menstruación)Se dan problemas endocrinos hormonalesSi se inicia antes de la pubertad retrasa el crecimiento y el desarrollo sobre todo el crecimiento y desarrollo de las órganos sexuales secundarios. Es más frecuente en mujeres no desarrollan los senos y la dismenorrea o amenorrea que presenta con frecuencia un problema que se da en la adolescencia (anorexia nerviosa).

DIAGNOSTICO CIE-10- OMS

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:- Depresión- Somatización- Psicosis Paranoide- Esquizofrenia- Bulimia- Enfermedades somáticas- Tumores cerebrales

BULIMIA:SINTOMATOLOGÍA BÁSICAHay un deseo irresistible de comer presenta episodios de polifagia, el enfermo intenta contrarrestar el aumento de peso a través de vómitos provocados, periodo de aguda, fármacos que supieren el apetito (anoréxicos) miedo persistente a engordar con frecuencia los bulímicos presentan como antecedentes anorexia. En la bulimia se da el fenómeno contrario es el aumento de la ingesta de alimentos de manera compulsiva, pero así como ingiere alimentos demuestra compulsiva cuanto se provoca el vomito.Estas ingesta de alimentos en muchos casos es incontrolables y puede llegar a hurtar alimentos (robar) para sesear esa necesidad, también la bulimia esta asociado a depresión y ansiedad ya conocemos que la ansiedad puede generar aumento del apetito a si como la depresión puede generar también la hiporexia disminución del apetito hasta la anorexia que es la ausencia de ingesta de alimentos.Ambos problemas se dan en la adolescencia aunque literalmente se esta hablando de presencia de estos problemas en la pubertad.En otros países la realidad de estos problemas es de alto índice en Europa, EE.UU. incluso en América latina Brasil, Argentina tienen alto índice de anorexia existen sociedades anoréxicas (donde se reúnen los anoréxicos) claro que hay anoréxicos que ya no están en la adolescencia y están en la juventud que mantienen esas conductas los factores son los mismos que de la anorexiaEsta es esta categoría en los hábitos alimenticios.

21

ENURESIS

Trastorno caracterizado por la emisión involuntaria de orina, durante el día o la noche, que es anormal para la edad mental del enfermo y no es consecuencia de una falta de control vesical secundaria a un trastorno neurológico, epilepsia o a alguna anomalía estructural del tracto urinario.Sólo se considera enuresis cuando el niño tiene 5 años o más.Primaria: cuando nunca hubo control.Secundaria: cuando se pierde el control ya adquirido.

AUTISMO INFANTIL

Leo Kanner la describió en 1943Psicosis Infantil tempranaEs un trastorno generalizado del desarrollo, que se refleja e un comportamiento anormal desde los primeros meses de vida, con rechazo al contacto físico, ausencia de sonrisa al tercer mes, ausencia de temor al extraño al octavo mes.No hay lenguaje, la comunicación no se establece.Hay falta de repuesta a las emociones de los demás.Cuando el cuadro comienza después de adquirido el lenguaje, éste no es usado para comunicarse.Puede haber trastornos del sueño y alimentarios, rabietas, conducta autoagresiva.

22