25 10 2013 Rural LA GACETA

4
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013 5TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS C R I S I S D E L C E R E A L “Hay que bajar las retenciones al trigo” En medio de la crisis por los problemas de abastecimiento de trigo y harina, el productor Gusta- vo Grobocopatel consideró que “esto se soluciona aumentando la producción” y pidió para ello que se bajen “en forma significativa” las retenciones y que haya un “mercado transparente”. Se- ñaló que en el cultivo de trigo “hubo errores y hay que corregirlos inmediatamente”. “Lo que hu- bo fue un achicamiento de la producción en los últimos años y cuando achicás la producción, hay tensiones”, dijo el productor. Grobocopatel precisó que hay “dos o tres medidas económicas que de un día para el otro pueden revertir todo”. Y en este contexto reclamó reducir las reten- ciones al cereal (hoy tributa el 23%. “El trigo no resiste la presión de las retenciones”, subrayó. PÁGINA 2 Frente a las extremas condiciones climáticas que en los últimos años viene enfrentando el productor agrícola de Tucumán, y en este caso particular, el que se dedica a la producción de granos, se hace necesario que el hombre de campo adopte un conjunto de medidas y de prácticas agronómicas tendientes a realizar, en las mejores condiciones posibles, una campaña productiva con los mejores resultados. Por ese motivo, el cuerpo de técnicos e investigadores de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán (Eeaoc) realizó una serie de recomendaciones técnicas que desarrollaremos en esta edición y las subsiguientes. Recomendaciones para mantener la humedad del suelo

description

Viernes 25 de octubre de 2013 Rural LA GACETA

Transcript of 25 10 2013 Rural LA GACETA

Page 1: 25 10 2013 Rural LA GACETA

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN,VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013

5TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS

C R I S I S D E L C E R E A L

“Hay que bajar las retenciones al trigo”En medio de la crisis por los problemas de abastecimiento de trigo y harina, el productor Gusta-vo Grobocopatel consideró que “esto se soluciona aumentando la producción” y pidió para elloque se bajen “en forma significativa” las retenciones y que haya un “mercado transparente”. Se-ñaló que en el cultivo de trigo “hubo errores y hay que corregirlos inmediatamente”. “Lo que hu-bo fue un achicamiento de la producción en los últimos años y cuando achicás la producción,hay tensiones”, dijo el productor. Grobocopatel precisó que hay “dos o tres medidas económicasque de un día para el otro pueden revertir todo”. Y en este contexto reclamó reducir las reten-ciones al cereal (hoy tributa el 23%. “El trigo no resiste la presión de las retenciones”, subrayó.

P Á G I N A 2

Frente a las extremas condiciones climáticas que en los últimos

años viene enfrentando el productor agrícola de Tucumán, y en

este caso particular, el que se dedica a la producción de

granos, se hace necesario que el hombre de campo adopte un

conjunto de medidas y de prácticas agronómicas tendientes a

realizar, en las mejores condiciones posibles, una campaña

productiva con los mejores resultados. Por ese motivo, el

cuerpo de técnicos e investigadores de la Estación

Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán

(Eeaoc) realizó una serie de recomendaciones técnicas que

desarrollaremos en esta edición y las subsiguientes.

Recomendaciones paramantener la humedad

del suelo

Page 2: 25 10 2013 Rural LA GACETA

RURALLA GACETAVIERNES 25 DE OCTUBRE DE 20132

C A M P A Ñ A D E G R A N O S G R U E S O S : R E C O M E N D A C I O N E S 2 0 1 3 - 2 0 1 4

En lo referente a pérdidas de hu-medad por evaporación directa, lostécnicos de la Sección Suelos de laEeaoc afirman que cuando se partede un suelo húmedo se pueden dis-tinguir dos etapas.

En la primera, las pérdidas estándeterminadas por la capacidadevaporante de la atmósfera, lo que

significa que el suelo evapora a lamisma velocidad que el agua libre.

Este primer período es breve, yen las condiciones del noroeste ar-gentino (NOA), su duración no esmayor de tres a cuatro días (la du-ración de este período se acortacon el aumento de la radiación y lavelocidad del viento y disminuciónde la humedad relativa).

Una vez terminada esta etapa, laspérdidas son decrecientes, pues elsuelo se seca en superficie y la velo-cidad de transferencia de agua des-de capas sub-superficiales hacia la

atmósfera, se hace cada vez menor.Otro aspecto importante lo cons-

tituye la disminución de la veloci-dad de pérdida con el aumento dela cantidad de rastrojo.

La bibliografía proveniente dedistintas partes del mundo muestraresultados irrefutables respecto deesta relación.

Así mismo, avalan las observa-ciones de algunos productores loca-les que sostienen haber obtenidorendimientos más altos en lotesprovenientes de maíz, respecto deaquellos donde el cultivo anterior

fue soja en años con déficit hídricosmarcados.

Una mayor cantidad de residuosde cosecha por parte del primero essin lugar a dudas la razón de estasdiferencias.

El cuadro del NOAA partir de estas experiencias, se

puede concluir que, en las condicio-nes del NOA, el agua almacenadaen los primeros 30 a 40 cm experi-menta pérdidas significativas du-rante los barbechos invernales, yque esas pérdidas son poco impor-

tantes a partir de los 50 cm.Por lo tanto, “el productor debe

prestar especial atención a lo alma-cenado por debajo de esta profun-didad a fines de otoño”, pues “es loque tiene posibilidades de perma-necer disponible para la próximacampaña de verano”.

Si se parte en mayo de un sueloque está húmedo sólo en los prime-ros 40 a 50 centímetros, la eficien-cia de almacenaje -evaluada al co-mienzo de la primavera-, será bajadebido a que, al final del barbecho,gran parte del agua útil se habrá

perdido por el proceso de evapora-ción.

La cantidad de agua almacenadaluego de la cosecha de la soja estáen relación con la longitud del ciclode la variedad sembrada. Los “gru-pos largos” consumen más agua,pues el período de siembra a cose-cha se cumple en un mayor núme-ro de días, y se mantienen verdespor más tiempo. Esto debe ser con-siderado, no solo en relación alagua almacenada para la próximacampaña de verano, sino en fun-ción al trigo y los rindes esperados.

Los técnicos de la Eeaocrecomiendan cómo actuaren los campos del NOA

Ante las extremas condicionesclimáticas que viene afrontando elproductor tucumano en las últimascampañas de granos, es necesarioque se tomen ciertos recaudos téc-nicos para afrontar, de la mejormanera, la campaña gruesa que seviene. Por ello, los técnicos e inves-tigadores del Programa Granos dela Estación Experimental Agroin-dustrial Obispo Colombres (Eeaoc)presentaron recomendaciones téc-nicas para enfrentar la próximacampaña 2013/2014, comentóMario Devani, coordinador delPrograma Granos. En estas reco-mendaciones trabajaron diversasáreas de la institución, para podercubrir todas las necesidades queactualmente requiere un produc-tor en diversos aspectos técnicos.

Todos los factores en juego sonobjeto de reflexión por parte de losinvestigadores de la institución tu-

cumana, como la humedad delsuelo, la siembra de soja, la cali-dad de semilla y el manejo de pla-gas (insectos y enfermedades).“También damos recomendacio-nes para las siembras de maíz yporoto negro, y un análisis sobrecostos y rendimientos de indife-rencia para los cultivos de soja ymaíz”, comentó Devani.

En cuanto a las estrategias parala conservación de la humedad enel suelo, un informe de la SecciónSuelos señala que “los rendimien-tos de los cultivos de secano en laszonas semiáridas y sub-húmedasestán condicionados por la eficien-cia en la captación del agua de llu-via, y por la reducción de pérdidaspor escurrimiento y evaporación”.

En el NOA, la siembra directa -con la conservación de los resi-duos de cosecha sobre la superfi-cie del suelo que ella conlleva- per-mitió que la soja pueda ser sem-brada en áreas que, por su déficithídrico, eran consideradas “margi-nales”. Esta forma de manejo, quese ha puesto en práctica en el 95 %de la superficie productora de gra-nos del NOA, ha contribuido a in-crementar la captación de agua delluvia y a reducir las pérdidas de

humedad por evaporación directa,aumentando la humedad disponi-ble para el cultivo.

ContribuciónPor otro lado, los barbechos, que

tienen el propósito de conservar lacantidad de agua disponible, hanhecho una importante contribu-ción en este mismo sentido.

Los “barbechos largos inverna-les” y los “barbechos cortos”, entre

la cosecha del trigo u otra especiede ciclo invernal y la siembra deverano, persiguen dos fines princi-pales: Conservar la humedad al-macenada y controlar las malezas.

Desde el punto de vista de laconservación de la humedad, lapresencia de residuos de cosechadurante el período de barbechodisminuye las pérdidas por evapo-ración, por que impiden la inci-dencia de la radiación directa so-

bre la superficie, y por que confor-man una capa porosa que reducela transferencia de vapor de agua,desde el suelo hacia la atmósfera.

Así mismo, dentro del marco dela siembra directa, el control quí-mico de malezas impide que lasraíces de éstas consuman la hume-dad almacenada en capas sub-su-perficiales. Se debe tener presenteque, “en la zona productora degranos del NOA la evapotranspira-

ción potencial crece en la mismadirección geográfica que disminu-yen las precipitaciones”. Esto de-termina que “la demanda de aguade los cultivos se haga mayor enigual sentido” y que “la economíadel agua sea el aspecto más impor-tante en los resultados de cual-quier campaña”.

Este análisis es más crítico cuan-to mayor es el déficit hídrico, en-tendiendo que la magnitud de di-

cho déficit es un balance entre lalluvia esperada y su eficiencia, ylas necesidades de agua de la sojao cualquier otro cultivo.

La rotaciónEl área sembrada con trigo, se

expande hacia el Este cuando lasprecipitaciones del período febrero-abril son abundantes, pues lossuelos se recargan de humedad yexisten perspectivas ciertas de ob-tener beneficios económicos.

Con respecto a este tema, recien-temente la Eeaoc hizo aportes alconocimiento del balance hídricode la rotación soja -trigo en el áreaproductora de Tucumán. Se ha de-mostrado, comparativamente conbarbechos invernales, que “el trigoconsume gran parte del agua quese almacenó en el perfil” antes desu siembra, ocasionando una dis-minución en los rendimientos dela soja o maíz, cuando la campañade verano se presenta con lluviasmal distribuidas y sensiblementemenores a los promedios.

Estos estudios han comprobado,luego de la cosecha de trigo, la pre-sencia de una menor cantidad deagua útil almacenada por debajode los primeros 40 a 50 cm, con

relación a los que no se sembra-ron, y al mismo tiempo se realizóun efectivo control de malezas.

Desde el punto de vista de laeconomía del agua, en la zona conbajas precipitaciones la planifica-ción de la campaña debe privile-giar las “siembras intermedias ytardías” (desde mediados de di-ciembre en adelante) y con “varie-dades de soja que cumplan su cicloen menor tiempo” (grupos inter-medios y cortos). Esto deriva dedos conceptos principales: a) Lassiembras tardías, unidas a prácti-cas adecuadas de captación y con-servación de la humedad, determi-nan la posibilidad de contar conuna cantidad mayor de agua alma-cenada en el perfil al momento dela siembra. Cuando esto es así,más altas son las posibilidades desuperar con éxito períodos con llu-vias escasas y obtener altos rendi-mientos. Esta mayor cantidad deagua almacenada se logra con unbuen control de malezas, mayorvolumen de rastrojo en superficiey reducción del escurrimiento pormedio de terrazas y cultivos encontorno. b) El requerimiento deagua se hace menor cuanto máscorto es el ciclo de la variedad.

Devani (Eeaoc) reseñócómo deberían actuar losproductores para reducirlas pérdidas del agua delluvia infiltrada. Malezas

Controlando las malezas se reduce la pérdida hídrica

Una mayor cantidad de rastrojos limita la evaporación de agua

La eficiencia de almacenaje delagua también está vinculada con laintensidad, magnitud y distribu-ción en el tiempo de la lámina delluvia. Una alta intensidad en sue-los de baja velocidad de infiltra-ción potencia el escurrimiento, ydetermina una baja captación enlos altos y zonas con pendiente, ylo contrario en las depresiones.

Una misma lámina, aportada enforma de lluvia de pocos milíme-tros ocurridas entre intervalos depocos días, redunda en una bajaeficiencia de almacenaje.

En estas condiciones, el hume-decimiento del suelo se producesólo en la parte superior del perfil,con lo que el agua almacenadavuelve rápidamente a la atmósferapor evaporación directa.

La eficiencia de almacenaje serámenor cuándo más alta sea la eva-poración potencial entre lluvia y

lluvia. También, a mayor evapora-ción potencial menor eficiencia dealmacenaje.

Es importante considerar estosresultados con relación a las con-diciones del NOA.

Durante el invierno y la prima-vera, las precipitaciones aportanláminas poco importantes y ocu-rren entre períodos largos, dondela demanda acumulada de agua dela atmósfera es alta.

PosibilidadesBajo estas condiciones, las posi-

bilidades de almacenar y conser-var el agua infiltrada son muy ba-jas o nulas, ya que el suelo se hu-medece sólo superficialmente,pues vuelve a secarse rápidamentepor evaporación directa.

Si se cuenta con humedad alma-cenada por debajo de los 40 cm a50 cm, esta se pierde lentamente,porque cuando la capa superficialalcanza un bajo contenido hídrico,actúa dificultando el transporte deagua, tanto en fase líquida comoen forma de vapor.

Las pérdidas son más lentascuando mayor es la profundidad ala cual se encuentra la humedadalmacenada en el suelo.

A medida que avanza la prima-vera, las posibilidades de que ocu-rran lluvias importantes crecen;asimismo, crece la evapotranspira-ción potencial y con ella las posibi-lidades de perder, con mayor velo-cidad, el agua almacenada en elperfil.

Rastrojo y sojaEn estas condiciones, la presen-

cia de un alto volumen de rastrojo,y el oportuno control de malezas,pueden ser decisivos en la conser-vación de la humedad y el resulta-do de la campaña.

En el caso del monocultivo de lasoja -que es un sistema productivofuertemente cuestionado por subaja sustentabilidad-, la cantidadde rastrojo y el porcentaje de co-bertura son bajos al momento dela cosecha, y disminuyen duranteel invierno y la primera mitad de laprimavera.

La condición productiva de la so-ja “brinda poca protección al aguaalmacenada y crea condiciones pa-ra una mayor proliferación de ma-lezas”, las que a su vez consumenel agua del suelo.

Para revertir esta situación des-favorable y disminuir las pérdidasde humedad, el productor estáobligado a realizar un mayor nú-mero de aplicaciones de herbici-das totales.

Costos y rindesEs por eso que los análisis eco-

nómicos y de sustentabilidad delmonocultivo de soja, en compara-ción a rotaciones con especies quedejan volúmenes importantes derastrojo, deben considerar, por unlado, mayores costos en el controlde malezas y- por otro, los meno-res rendimientos por menor dispo-nibilidad de agua.

Todo esto se produce (costosmás altos y rindes en retroceso)sin entrar a considerar que se pro-duzcan posibles mayores pérdidaspor escurrimiento.

El almacenaje de aguadepende del tipo de sueloy de la lámina de lluvia

EL BIEN MÁS PRECIADO. Preservar la humedad del suelo es uno de los objetivos más importantes que todo productor agrícola debe alcanzar, para asegurar el crecimiento y productividad de sus emprendimientos agropecuarios.

“El rinde del cultivo en las zonas marginalesdepende de la conservación del agua de lluvia”

Los residuos de cosecha durante el período debarbecho disminuyen las pérdidas por evaporación,por que impiden la plena incidencia de la radiacióndirecta del sol sobre la superficie del suelo.

Barbechos y cómo cuidarel agua almacenada

Los técnicos de la Eeaoc dejaronreflexiones para el productor:

1. En los barbechos, las pérdidaspor evaporación son altas en lascapas superficiales y disminuyenen profundidad. Significa que laeficiencia de almacenaje es menorcuando el agua útil está más cercade la superficie.

2. La eficiencia de almacenaje esmenor cuanto mayor es el tiempode barbecho.

3. En el NOA, con un período debarbecho invernal de cinco a seismeses, lo que cuenta es lo que estáalmacenado debajo de los 50 cm.

4. Las lluvias menores a 10 mm(entre invierno y comienzos de pri-mavera), tienen poca significaciónen la cantidad de agua almacena-

da al final del tiempo de barbecho.5. Las lluvias que aportan pocos

milímetros tendrán menos signifi-cación cuanto más temprano ocu-rran respecto de la siembra, y másseco esté el horizonte superficial.

6. La cantidad de rastrojo esmuy importante en la conserva-ción del agua almacenada. Esto esmás significativo cuando más cor-to es el período de barbecho.

7. El análisis económico del mo-nocultivo de soja debe considerarla baja cantidad de rastrojo quedeja este cultivo, y su incidencia enel número de aplicaciones de her-bicidas durante el barbecho y laspérdidas de rendimiento por efi-ciencia en conservación del agua.

8. El agua almacenada en el sue-lo, luego de la cosecha de soja, es-tá en relación con la longitud de suciclo. Los cultivares que puedencosecharse temprano dejan máshumedad residual para el trigo, ola próxima campaña de verano.

Los productores accedena un conjunto de medidasprácticas a tener en cuenta

Page 3: 25 10 2013 Rural LA GACETA

RURALLA GACETA

VIERNES 25 DE OCTUBRE DE 2013 3

El INTA Famaillá lanzó un ma-nual técnico para el cultivo de labatata -o camote- en Tucumán, cu-yos autores son Cosme Cusumano y Néstor Zamudio. Esta publicaciónes la primera en formato de ma-nual, con contenidos que abarcandesde el origen, la fisiología, zonasproductoras, manejo sustentable eintegrado del cultivo, las principa-les plagas y enfermedades costosde producción y recetas de cocina.

Este cultivo es considerado pormuchos técnicos y productores co-mo una alternativa de producciónpara el sector tabacalero, y pararotar los cañaverales de los peque-ños productores.

Los técnicos afirman que la bata-ta es el quinto alimento más impor-tante de los países en desarrollodebido a sus sobresalientes carac-terísticas nutricionales y culinarias.Se cultiva en más de 100 paísescon un registro de producciónmundial de 130 millones de tonela-

das, lo que lo ubica en el quinto lu-gar detrás del arroz, trigo, maíz ymandioca.

En la Argentina, la superficieplantada se fue reduciendo desdelas 15.000 ha, en 1988, hasta las10.000 ha actuales, y el consumobajó de 20 a 3 kg per capita poraño. Actualmente se presentanoportunidades para revertir estasituación y aumentar la demandapara beneficiar a toda la cadena,desde el productor al consumidor.

Las oportunidades están en elmercado externo, la industria y elaumento del consumo como un ali-mento sano.

La batata tiene la posibilidad deaumentar su consumo debido a sualta capacidad antioxidante ,por sucontenido de antocianinas, carote-nos, vitaminas “E”, compuestos fe-nolicos y proteínas.

La rusticidad del cultivo permitesu adaptación a terrenos margina-les y tiene un requerimiento míni-mo de agroquímicos. Su fácil siste-ma de propagación y su alta pro-ducción de energía por ha y por díahacen que estas especies se culti-ven en espacios reducidos.

Presentaron productos tucumanos en la feria de Anuga

Citrícolas, exportadores de gra-nos y sal estuvieron presentes conel apoyo del IDEP (Instituto de De-sarrollo Productivo de Tucumán)en la última edición de la feria“Anuga”, que se realizó en Colonia(Alemania), entre el 5 y el 9 del co-rriente mes. ANUGA es la feriamás grande e importante del mun-do para el rubro alimentos. Se des-taca por el gran movimiento quegenera y el profesionalismo, sinpausa, de quienes asisten.

Los representantes tucumanos

pudieron concretar reuniones consupermercadistas y distribuidoresdel hemisferio Norte. “El clima denegocios en esta feria optimiza lostiempos”, afirmaron.

Desde la firma “Las MartinetasAgrobusiness” opinaron que la ca-lidad de las visitas hacen que estasea la mejor feria: recibieron clien-tes de todas partes del mundo. “Encinco días tuvimos 272 reunionesentre clientes y nuevos contactos.Es la primera vez que participa-mos y pudimos hacerlo gracias alIDEP, por su aporte y gestiones”,comentó Carlos Levinger, Encar-gado Comercial de la firma. Cerra-ron contratos de producción decultivos tales como poroto mung,garbanzos y porotos alubia.

Bajo la estética de Marca Tucu-mán, la provincia estuvo represen-tada por un stand institucional delIDEP en el boulevard argentino.

“Atendimos interesados deEEUU y Brasil en busca de aránda-nos y frutilla congelada; de MedioOriente, África del Norte y Españapor granos y citrus fresco; de Bru-selas, Gran Bretaña e Italia pre-guntaron por los vinos. Y, aunquelas empresas no estaban presen-tes, se entregaron los contactos delas compañías tucumanas que fi-guran en los Catálogos sectorialesdel IDEP y la Guía de la Oferta Ex-portable de Tucumán, para que loscompradores puedan contactar-los“, precisó Virginia Ávila, de Pro-moción de Exportaciones del IDEP

y coordinadora de la misión.“Fue una excelente oportunidad

para posicionar nuestra marca.Somos pequeños exportadores sinos comparamos con otras empre-sas, pero el apoyo del IDEP hizoposible esta participación”, dijoAntonio Sánchez de Boeck, sociogerente de la firma “DesarrollosAlimenticios” (produce harina demaíz, y procesa y fracciona legum-bres y cereales).

Tucumán presentó como nove-dad: sal. “Somos una empresa pe-queña. Es la primera vez que nospresentamos en el mercado euro-peo; fue una oportunidad única”,apuntó Rogelio Lizárraga, de la fir-ma “Sal Andina” que estuvo en elsector gourmet.

En lo que va de este año se de-clararon exportaciones argentinasde uvas de mesa por 27.285 tone-ladas (t), que generaron ingresospor U$S 43,55 millones. En igualperíodo de 2012 se habían regis-trado 42.675 t, por U$S 68,40 mi-llones, mientras que en todo el año2012, esas cifras fueron de 53.757t, por U$S 85,34 millones. El prin-cipal destino de exportación, en2013, es Holanda con 9.238 t(33,8% del total), seguido por Ru-sia (31,5%), Brasil (22,2%) y Boli-via (3,1%), entre otros mercados.

Las uvas frescas de mesa, produ-cidas en la región cuyana argenti-na, requieren un alto componentede mano de obra y de flete interno,costos que crecieron en los últimosaños y desalientan la exportación.

Lanzan un manual técnicopara el cultivo de la batataCusumano y Zamudio,técnicos de INTA, son losautores de la publicación

El IDEP apoyo el viaje aAlemania. Cerraron buenosnegocios de exportación

Cae la ventade uva frescaal exterior

La “vedette” de la economía agropecuaria nacionales la harina para la fabricación del tan necesario

pan de cada día. Y es la novedad, porque en el “gra-nero del mundo” el trigo es cada vez más escaso y,por ende, el precio de la bolsa de harina trepa por lainflación, pero principalmente por el faltante.

La situación actual del Gobierno nacional con elcampo continúa en unámbito donde el diálogono existe, y cada uno rea-liza acciones sin impor-tarle qué opina el otro.

El campo sigue pidien-do soluciones que no lle-gan, y la cosecha de trigoen la región y en el paísempieza a definirse, a pe-sar de que los cultivos es-tán en diferentes etapasde desarrollo. El poco ynada de trigo de la regiónNOA está en etapa final dellenado, y en otras regio-nes trigueras importantesde nuestra República,principalmente en la zonanúcleo en una mas tem-prana como espigazón.

Por otro lado el ansiadoy necesario consenso, porparte del Gobierno y delcampo, está lejos de reali-zarse, y lo demuestra todolo que viene pasando ac-tualmente con una comer-cialización de granosgruesos, que tuvo diferen-tes trabas para exportarcon fluidez la soja y el gi-rasol, pero más acentua-das en maíz, cuyas autori-zaciones de envíos se die-ron a cuentagotas.

Sin dudas que todo lo que está ocurriendo no llega-rá a resultados positivos para el futuro productivo ar-gentino, y sobre todo lo que hoy pasa con un insumotan prioritario como es el trigo.

Preocupa que las partes que deben solucionar ymirar el futuro a largo plazo sigan en un juego paraver quién aguanta más en este “tire y afloje”, uno conprotestas y reproches realmente valederos y, el otro,desoyendo los reclamos y fijando posición en que losculpables de la situación del campo son los mismosproductores, cuando los únicos que perdemos en es-ta lucha sin cuartel somos todos los argentinos.

El país tiene oportunidades que debe aprovecharen la actual coyuntura internacional que se está vi-viendo, ya que el mundo tiene hoy graves problemasfinancieros y necesidades extremas de alimentos yenergía, que siguen aumentando año tras año. Demanera que las perspectivas de crecer en la produc-ción alimentaria no tendrían techo para la Argentina.

Los precios internacionales de los granos, en gene-ral, tienen un comportamiento bastante estable, consubas y bajas que se mueven de acuerdo con losstocks y las estimaciones de producción de los dife-rentes países productores. Pero en nuestro país, losproductores cada vez tienen menos rentabilidad de-

bido a que los costos de producción siguen aumen-tando, y las adversidades climáticas siguen golpean-do tanto en la geografía nacional como en la región.

Muchas complicacionesHoy, la situación económica y financiera de los pro-

ductores de granos de la región no es buena y mu-chos están muy complicados, ya que la seca, las he-ladas y las desacertadas políticas agropecuarias fue-ron nefastas para economías como la nuestra.

Como se dijo, en la región no hay casi trigo sem-brado y lo poco que hay no está en buenas condicio-nes, por lo que seguramente los rindes serán regula-

res o malos. El trigo es, para la región y Tucumán, uncultivo suplementario, y muchos productores lo usancomo protección invernal del suelo. Igualmente, algu-nos productores apostaron durante varios inviernosa este cultivo y buscan, además de una protección ve-getal de los suelos, mejorar los rendimientos finalescon la utilización de tecnología, como curasemillas

y/o agroquímicos.Hoy no hay trigo para

que los molinos puedanmoler con frecuencia, ysuministrar la suficienteharina para el pan y los fi-deos. Algo funciona mal.

Los inconvenientes co-merciales que existen enla producción nacional degranos y los resultadoseconómicos adversos enalgunos cultivos -en Tucu-mán fueron los granosgruesos estivales-, prece-den lo que sucede hoy conel trigo.Algunos producto-res quedarán en el cami-no, ya que a muchos losafectará financieramentecomo para encarar lanueva siembra de gruesa,que ya está encima.

Como siempre decimos,al finalizar el ciclo de uncultivo se aproxima el co-mienzo de otro, y en el ca-so de Tucumán, en cuantoaparezcan las lluvias enforma suficiente, los pro-ductores largarán sus la-bores de pre siembra decultivos gruesos. Pero esteaño lo harán con un ma-nejo defensivo, ya que los

fenómenos climáticos que afectaron y siguen afectan-do a la región, determinan moverse de esa manera.

El sector granario nacional solo espera que lo quese coseche de trigo alcance para un mercado internoque cada año crece más, con un alimento tan indis-pensable como el pan y los fideos, y que lo que pue-da llegar a exceder sea exportado, cosa que pocoscreen, ya que hoy no hay stock que cubra las necesi-dades. El mundo debe alimentarse en forma perma-nente y creciente y, a la vez, necesita energías prove-nientes del sector agropecuario. Argentina tiene todopara hacerlo; sólo falta una decisión política agrope-cuaria acertada para conseguir buenos resultados.

En el “granero del mundo” escasea el trigo›› REPORTE RURAL

Las adversidades climáticas y la falta de respuestas del Gobierno nacionala los reclamos del campo, llevaron a la actual situación de poco trigosembrado y falta de stock. Hoy, la harina es la “vedette” de la economíaagropecuaria nacional, un ingrediente necesario para el indispensable “pande cada día”, cuyo precio trepa por la inflación y por el faltante.

GUSTAVO FRIAS SILVA | SECCIÓN RURAL [email protected]

TODOS JUNTOS. Funcionarios del IDEP junto a empresarios de Las Martinetas.

GENTILEZA IDEP

Page 4: 25 10 2013 Rural LA GACETA

RURALLA GACETAVIERNES 25 DE OCTUBRE DE 20134

C O N T R O L E S S A N I T A R I O S A L S E C T O R C Á R N I C O

Dos operativos conjuntos entreel Servicio Nacional de Sanidad yCalidad Agroalimentaria (Senasa)y la Dirección de Ganadería de Tu-cumán determinaron la suspen-sión de dos establecimientos frigo-ríficos provinciales, ambos situa-dos en el departamento Lules, cer-ca de la capital tucumana.

Producto de las inspecciones, sepudieron detectar diversas irregu-laridades higiénicas sanitarias,edilicias y documentales que fue-

ron las causas de las suspensionesdebido a la falta de garantías de lainocuidad y calidad de los produc-tos elaborados en los estableci-mientos.

Además, se solicitó la baja dellistado nacional de Establecimien-tos Frigoríficos y el cese en la emi-sión de documentación sanitariaDT-E a ambos establecimientos,mientras dure la medida sanitaria.

Los frigoríficos deberán corregirlas irregularidades verificadas yluego una nueva inspección del Se-nasa y de la Dirección de Ganade-ría se determinará el levantamien-to o no de la medida dispuesta.

DecomisoPor otro lado, también se infor-

mó sobre el decomiso y envío afaena sanitaria de 17 bovinos en

Tucumán. Los animales habían si-do detectados en un procedimien-to policial, el jueves pasado, sinmarca, caravana obligatoria deidentificación y documentación sa-nitaria (actas de vacunación, DT-e,etc.).

El 5 de octubre, la División deDelitos Rurales y Ecológicos de laPolicía de Tucumán realizó un pro-cedimiento en el departamentoTrancas (a 70 km de la capital tu-cumana) que tuvo como conse-cuencia la detección de 17 anima-les de diferentes razas y edadesreunidos en una finca “sin un re-gistro continuo de vacunación, co-mo tampoco de los correspondien-tes diseños de marca (estampadosa fuego), lo que impedía determi-nar su procedencia”, según las ac-tas policiales.

Ante el incumplimiento de lasnormas vigentes se solicitó la in-tervención del Centro RegionalNOA Sur del Senasa, cuyos profe-sionales comprobaron la presen-cia de los animales sin marca nicaravana obligatoria de identifica-ción y ninguna documentación sa-nitaria que acredite su origen, porlo que procedió a su interdicción,decomiso y envío a faena sanitariaen el frigorífico habilitado por elOrganismo Nº Oficial 4791, ubica-do en Banda del Río Salí.

El procedimiento fue efectuadopor personal de la Coordinaciónde Sanidad Animal y el área jurídi-ca del Centro Regional NOA Surdel Senasa, con la colaboración dela Dirección de Delitos Rurales yEcológicos de la Policía de Tucu-mán.

El Senasa suspendió a dos frigoríficos en LulesEn otro procedimiento,junto con la Dirección deGanadería de la provincia,el organismo decomisó yenvió a faena 17 bovinos

PROCEDIMIENTO EN TRANCAS. El Senasa incautó y luego faenó 17 animales.

GENTILEZA SENASA

El miércoles 23 de octubre, en elMinisterio de Desarrollo Producti-vo de Tucumán, se realizó el lanza-miento del II Simposio Internacio-nal sobre Aplicación de Fitosanita-rios que se desarrollará entre elmiércoles y jueves, en la sede delINTA Famaillá, km 32, ruta 301.

En la ocasión estuvieron presen-tes autoridades del Gobierno localy del INTA. En ese marco, el minis-tro de Desarrollo Productivo de Tu-cumán, Jorge Feijoó, destacó la im-portancia de que nuestra provinciavuelva a congregar a la comunidadcientífica profesional de la agrono-mía, el segundo simposio interna-cional que tuvo su primera ediciónen la zona pampeana y esta vez setraslada al NOA.

El encuentro está destinado aproductores, contratistas, aplicado-res, técnicos y profesionales liga-dos a la temática, con el objetivo degenerar un espacio de intercambio,discusión y aprendizaje para forta-lecer conocimientos en técnicas deprotección de cultivos. Se centraráen la aplicación de fitosanitarios,poniendo el foco en el sistema demecanización de las pulverizacio-nes como eje de la eficiencia de laaplicación, con énfasis en la opti-mización del proceso para contri-buir a la promoción de la salud hu-mana y ambiental.

Las inscripciones on line se reali-zan a través del sitio www.in-ta.gob.ar/iir. La inscripción cuesta$ 300 e incluye material didáctico,cafetería y certificado de asistencia.

Simposiosobre laaplicaciónde químicosEl encuentro mundial sehará entre el miércoles y eljueves, en el INTA Famaillá

China es el país que más gastaen frutas y verduras en la alimen-tación de sus habitantes, en tantolos noruegos son los que más ero-gan en lácteos y los alemanes sonlos principales consumidores depan y facturas, según un informede la EAE Business School de Bar-celona, España. Ese trabajo anali-za el gasto en alimentos básicosdurante 2013, en las principaleseconomías mundiales.

El informe divide los alimentosbásicos en tres grupos: frutas yverduras, pan y facturas, y pastele-ría y productos lácteos. Entre susconclusiones destaca que el mayormercado de fruta y verdura delmundo es China por un total de127.837 millones de euros, segui-do de EEUU y Japón con cifras de79.209 y 31.951 millones.

Por habitante, los países en losque más se come fruta y verdurason Holanda, España y Japón, conconsumos de 352, 229 y 208 kg,respectivamente. En tanto, norue-gos, suecos, holandeses, daneses ybelgas son los que más gastan enlácteos en el mundo, con cifras porhabitante de 445, 350, 335, 312 y283 euros, respectivamente.

China es quienmás gasta enfrutas y verduras