3. Miller 2011 - Justicia

download 3. Miller 2011 - Justicia

of 13

Transcript of 3. Miller 2011 - Justicia

  • 7/26/2019 3. Miller 2011 - Justicia

    1/13

    5.

    Enla

    Alegora

    del

    bueru y

    el mal gobierruo

    de

    Lorenzetri

    no

    hay

    lugar

    para

    la

    frgura

    de

    la Libertad,

    por

    razones

    que

    acabamos

    de

    ver

    en

    el

    captulo

    precedente,

    pero

    la

    Justicia

    aparece

    no

    una

    sino

    dos

    veces.

    Es

    una

    de las

    fi-

    guras

    virtuosas

    colocadas

    junto

    al

    buen

    gobernante,

    pero

    tambin

    aparece

    aislada,

    en

    el centro

    mismo

    del

    fresco,

    como

    una

    majestuosa

    efigie

    sentada

    en solitario

    entre

    los

    dos grupos

    de

    figuras que

    representan,

    res-

    pectivamente,

    al

    buen y el mal gobierno.

    Por

    qu

    Lorenzetti

    pint

    a

    la

    Justicia

    dos

    veces?

    Creo

    que

    intentaba

    tansmitir

    la

    idea

    de

    que

    la

    justicia

    es

    algo

    ms

    que

    simplemente

    una

    virtud que

    los

    gober-

    nantes

    deben poseer:

    es,

    antes que

    nada,

    esencial

    para

    las

    instituciones

    que

    convierten

    a una

    masa

    de indivi-

    duos

    en

    una

    comunidad

    poltica.

    En

    esta

    representacin

    de

    Lorenzett

    i,

    7a fr.guracentral

    aparece

    sujetando

    unaba-

    lanza,

    de cada

    uno

    de

    cuyos

    platillos

    desciende una cuer-

    5.

    Justicia

    da

    hasta

    la figura de

    la

    Concordia,

    quien

    las trenza

    en

    un

    cordn

    ms

    grueso

    que

    a su

    vez

    rodea

    alalarya

    fila

    de

    ciudadanos

    y

    sube

    hasta la mano

    del

    gobernante'

    Loren-

    zefti da a entender

    que

    la

    justicia

    une

    recprocamente

    a

    los

    ciudadanos,

    y

    despus

    une

    a

    todos

    ellos

    con el

    go-

    bierno.

    En este

    punto,

    estaba

    siguiendo

    una

    muy

    larga

    radicin

    segn

    la cual

    la

    justicia

    es un elemento

    funda-

    mental de

    la

    justificacin

    de

    la

    autoridad

    poltica:

    San

    Agustn

    haba

    preguntado ya,

    casi

    mil aos

    antes,

  • 7/26/2019 3. Miller 2011 - Justicia

    2/13

    Filosofa

    poltica:

    una

    [reve

    introduccirn

    i

    t

    5.

    Jrrsticia

    justicia

    es

    que

    la

    gente debe ser

    tratada

    de una manera

    no

    arbitraria:

    el trato que

    una

    persona

    recibe a lo largo

    del tiempo

    debe

    ser

    uniforme,

    y

    tambin debe haber

    uni'

    formidad

    en el

    trato que se depara a

    personas,

    de

    manera que

    si

    mi

    amigo

    y

    yo tenemos

    las

    mismas

    cua-

    lidades, o nos hemos

    comportado

    de la

    misma manera,

    entonces

    deberamos recibir

    los mismos beneficios,

    o

    el

    mismo

    castigo,

    dependiendo de

    las

    circunstancias.

    El hecho de que la

    justicia

    implique

    uniformidad

    expli-

    ca

    por

    qu

    actuar con

    justicia

    es

    tan

    a

    menudo una

    cues-

    dn

    de seguir

    >

    o

    aplicar..leyesrr:

    las

    reglas

    y

    las

    le-

    yes

    garantizan

    la

    uniformidad

    al establecer

    que

    dadas

    ciertas

    circunstancias especificadas, debe hacerse tal

    cosa.

    Pero

    la

    uniformidad por

    s

    sola

    no basta

    para

    que haya jus-

    ticia, como

    es fcil ver

    considerando

    una regla

    que

    dijese:

    ,

    u

    otra regla

    que

    dijese:

  • 7/26/2019 3. Miller 2011 - Justicia

    3/13

    Filosofa

    poltica:

    una

    breve inrocluccin

    Podemos

    aadir todava un tercer elemento central: la

    idea

    de

    proporcionalidad.

    Esta idea nos dice

    que

    cuando

    alguien

    recibe

    un trato diferente

    en

    virtud

    de

    razones re-

    levantes, ese trato

    debe ser

    proporcional

    ala

    razn

    que

    justifica

    la desigualdad,

    ya

    sea

    algo que

    ha

    hecho o algn

    rasgo

    que posee.

    Mucha

    gente

    considera,

    por

    ejemplo,

    que

    la dedicacin intensa

    en

    el

    trabajo es

    una

    raz6n

    trle-

    vante

    para

    recibir

    un sueldo

    ms

    alto. Ahora bien,

    para

    que

    haya

    justicia

    tiene

    que

    haber

    tambin

    proporcionali-

    dad: si Smith trabaja de manera

    dos veces ms

    producti-

    va

    que

    Jones,

    debe recibir

    un sueldo dos veces

    mayor

    que

    el de

    Jones,

    pero no

    diez

    veces

    mayor.

    Exprimiendo

    la

    frmula

    justiniana

    hemos conseguido

    extraer

    una

    considerable cantidad

    de

    informacin

    sobre

    la

    justicia,

    pero

    todava no

    hemos

    sido

    capaces

    de

    decir

    exactamente

    a

    qu

    tiene

    derecho la gente

    en

    cuestin de

    justicia,

    ni

    qu

    razones

    (si

    es

    que

    las hay)

    justifican

    el

    tra-

    to

    desigual.

    Y de

    hecho no hay

    respuestas

    fciles para

    es-

    tas

    preguntas.

    En

    parte,

    esto se debe a que la gente no

    suele

    ponerse

    de acuerdo

    sobre

    qu

    es lo que

    exige

    la

    justicia

    en trminos

    concretos,

    pero

    tambin

    porque

    toda

    respuesta

    depender,

    en

    granmedida,

    de

    quin

    est

    actuando,

    del

    tipo

    de

    trato recibido

    y de las circunstan-

    cias en

    las

    que

    ello se

    produce.

    En

    una

    medida muy

    gran-

    de, nuestras ideas de

    justicia

    son

    >:

    antes

    de

    poder

    decidir si una regla o ley es

    iusta

    tenemos

    que

    saber

    un montn de

    cosas

    sobre la situacin

    en

    la

    que se

    aplica.

    Permteme ilustrarlo

    con un

    ejemplo.

    Imaginemos

    que

    me han

    dado

    100

    euros

    para que

    los

    rcpafia

    entre

    las

    cinco

    personas que

    tengo enfrente

    de

    rl

    solicitando

    su

    pafte

    del

    dinero.

    Qu me

    ordena

    ha-

    5.

    Justicia

    cerlaiusticia?Porelmomento'muypoco:mediceque

    ;;;;;.

    a

    todos

    de

    manera

    uniforme'

    que si

    hago

    dis-

    tinciones

    debe

    ser

    por

    razones

    relevantes'

    y

    que

    la

    distri

    ;;;;;;".

    haga

    ebe

    estar

    proporcionada'

    complete-

    rrro,

    ,horu

    el contexto

    de

    maneras

    diferentes'

    y

    veamos

    ou

    tipo

    de

    distribuciones

    se

    presentan

    como

    candida-

    I*

    plJ,"*

    ser

    que

    las

    cinco

    personas

    fuesen

    nris

    em-

    oleaclos. v

    los

    100

    euros

    fuesenla

    prima

    que

    han

    ganado

    ffi

    ,.l-,];;,

    *

    ,ul

    tuto,

    debera

    considerar

    cunto

    ha

    .orrt.ibrrido

    cada

    uno

    de

    ellos

    a

    nuestro

    objetivo

    comn'

    ;;;;n*sarles

    proporcionalmente'

    Pudiera

    ser

    tam-

    ti.,

    orr.

    ro

    fuese

    un

    trabajador

    social

    y

    que

    el

    dinero

    es-

    ,*"i"*

    dirigido

    a

    que

    la

    gente

    sin

    recursos

    pueda

    com-

    ;;;;;td;'

    .,,

    'ui

    'u'ol

    debera

    tratar.de

    esdmar

    las

    necesidades

    relativas

    de

    cada

    uno

    de

    los

    cinco'

    y

    dar

    ms

    a

    quien

    tiene

    mayor

    necesidad'

    O

    quizs

    los

    100

    euros

    ;.;;ip;.,"io

    ,le

    una

    pequea

    lotera'

    y

    las

    cinco

    perso-

    "^

    ,

    r

    seamos

    miembtos

    de

    una

    agrupacin'

    en

    cuyo

    caso,

    evidentemente,

    cleberamos

    compartir

    el

    clinero

    de

    manera

    equitativa'

    Supongo

    que

    para

    la

    mayora

    de

    los

    lectores

    estas

    ma-

    neras

    de

    distribucin

    son

    ms

    o

    menos

    evidentes'

    dadas

    .lr.rrr*uncias

    de cada caso'

    Eilo

    demuestra

    que'

    aun-

    ;.;;t

    la

    iusticia

    es

    una

    tarea

    muy

    compleia'

    todos

    tenemos

    de

    antemano

    una

    buena

    comprensin

    intuitiva

    ;;'

    ;""

    ello

    implica

    en

    la

    prctica'

    La

    iusticia

    se

    parece

    ;;;r;,

    cala

    d'Lherramientas

    que

    a

    una

    vara

    de

    medir:

    frente

    a

    una

    tarea

    concreta

    -colrlo

    tomlr

    una

    decisin

    o

    Gi;;;r.gla-

    la

    mayora

    de

    las

    veces

    sabemos

    qu

    he-

    rramienta

  • 7/26/2019 3. Miller 2011 - Justicia

    4/13

    Filosofa poltica:

    una

    breve

    inrocluccn

    pios

    generales

    -crear

    una

    de

    la

    justicia-.

    Y,

    sin

    embargo,

    en cuanto

    filsofos

    de la

    poltica

    debemos

    de,

    sarrollar

    una teora,

    porque

    habr

    casos

    en

    los que

    nues-

    tras intuiciones

    entren

    en

    conflicto.

    o incluso

    nos

    aban-

    donen completamente.

    Esto

    sucede

    especialmente

    cuando hablamos

    de

    justi-

    cia

  • 7/26/2019 3. Miller 2011 - Justicia

    5/13

    Filosofa

    poltica:

    una breve inroduccin

    candidatos

    evidentes

    es

    la

    igualdad

    -todo

    el mundo

    debe recilir

    la misma

    cantidad

    de

    lo

    que

    sea

    que

    se

    est

    distribuyendo-.

    tt. es

    el

    principio

    que

    aplicamos en

    el

    caso

    del

    premio

    de

    iotera,

    y

    se

    puede

    aplica

    en

    general,

    cuando

    se

    mata de

    repartir

    algn beneficio, o algn

    cos-

    te, y

    no

    hay ninguna raz6n

    rclevante

    que

    nos

    permita

    dis-

    tinguir

    entre dos

    pclsibles

    receptores.

    En estas circunstancias,

    la igualdad

    tiene dos argumen-

    tos

    de

    su

    parte:

    en

    primer

    lugar,

    cualquier otro modo de

    distribucin

    de

    los

    beneficios

    o costes est

    condenado

    a

    la

    arbimariedad,

    puesto

    que

    no hay razones relevantes

    parala

    discriminacin;

    en

    segundo lugaq

    es ms

    proba-

    ble

    que

    produzcamos

    un

    mayor

    bien

    global

    si

    comparti-

    mos

    tanto

    los beneficios como los

    costes de

    manera equi-

    tativa.

    Volviendo a

    nuestro

    ejemplo

    inicial,

    supongamos

    que

    yo

    no s absolutamente

    nada

    de

    las

    cinco

    personas

    que reclaman

    los

    100 euros, y

    que

    tengo

    que

    elegir

    entre

    darle

    todo

    el dinero a una

    persona

    seleccionad a al

    azar

    y

    repartirlo

    equitativamente

    entre

    las

    cinco.

    Desde

    el

    pun-

    to de vista

    de los

    procedimientos,

    ambas decisiones

    son

    iustas,

    pero

    el

    segundo resultado

    es

    probablemente

    mejor

    porque,

    si todas las dems

    circunstancias

    permanecen

    iguales, para

    una

    persona

    los

    primeros

    20 euros tienen

    ms

    valor

    que

    los

    incrementos

    subsiguientes. Suponga-

    mos,

    por

    ejemplo, que

    las

    cinco

    personas

    resultan

    estar

    murindose

    de

    hambre:

    entonces,

    si

    le

    doy a una sola

    persona

    los

    i00

    euros,

    ias

    otras cuatro

    pueden

    morir.

    Por

    supuesto, hay

    circunstancias en

    las

    que

    sucede

    pre-

    cisamente lo

    contrario

    -necesitas

    100

    euros

    para

    seguir

    vivo,

    y 20

    euros

    no

    sirven para nada-. Si

    supiese que

    5.

    Justicia

    ocurre

    tal

    cosa,

    entonces

    debera

    elegir

    una

    persona-

    al

    ,rrt

    ,

    J.

    .l

    iin"to,

    puesto

    que

    as

    al

    menos

    todas

    ellas

    ;;;r;tportt'nidad

    entre

    cinco

    de

    sobrevivir'

    Pero

    este

    tipo

    cle

    casos

    son

    la

    e'rcepcin'

    Por

    1o

    general'

    es

    ;;";;;partir

    los

    beneficios

    en

    partes

    iguales'

    v

    lo

    -iJ-.

    ,rf.

    para

    los

    costes:

    al

    extenderlos

    tanto

    como

    ,""-p.riUf.,

    reducimos

    las

    probablidades

    de

    que

    a

    al-

    suien

    Ie

    toque

    soportar

    una

    carga

    muy

    pesada'

    '

    il;;i;i.

    i

    i"'iuucin

    iusta

    es'

    por

    1o

    tanto'

    la

    d;l#.-Anos

    filsofos

    de

    la

    poltica

    han

    sostenido

    ;;;;.1

    ...,-i.o"

    principio

    -que

    toda

    iusticia

    es

    una

    for-

    ,

    a.

    igualdad-,

    ptto

    tito

    tn

    tllo

    se

    confunde

    el

    prin-

    .it

    f.r-^f

    contenido

    en

    la

    deflnicin

    misma

    de

    iusticia

    -or.

    i"a"

    el

    munclo debe

    ser

    tratado tle

    la

    misma

    mane-

    .J

    u-*.no,

    que

    haya

    diferencias

    relevantes

    entre

    ellos-

    con

    el

    principio

    sustantivo

    segn

    el

    cual

    todo

    el

    munclo

    "b"

    r.ibi.

    ..ul*t'lt"

    la

    misma

    cantidad

    de

    beneficios

    o

    ;;;;r;

    cantidad

    de

    costes'

    Y

    es

    que

    muchas

    veces

    rr"

    aii.*ncias

    relevantes

    entre

    la

    gente'

    Esto

    es

    muy

    lirr'.

    ."

    "f

    caso

    de

    l*

    tu'tigo',

    por

    ejemplo:

    nunca

    nadie

    ha

    ,lefendido

    que

    toclo

    el

    mundo'

    independientemente

    de

    si

    es

    inocente

    o

    culpable'

    de

    si

    ha

    aparcado

    en

    un

    sitio

    orohibido o

    es

    un

    asesino

    en

    serie'

    tenga

    que

    recibir

    en

    i#t;t.t-"i

    -ttmo

    castigo'

    Y

    1o

    mismo

    sucede

    cuando

    se

    trata

    de

    asignar

    beneficios'

    Una

    buena

    'u'an

    p'ono

    tratar

    de

    igual

    manera

    a

    toda

    la

    gente

    es

    que

    tienen

    diferentes

    '

    Nadie

    ;"il;;*;na

    objecin

    a

    que

    la

    gente

    enferma

    o

    con

    tu-b..

    ,..ibu

    ms

    recursos

    que

    quienes

    estn

    sanos

    y

    bien

    alimentados,

    al

    menos

    mienras

    sus

    necesidades

    no

    ,"ur-,

    ..*rrt,udo

    de

    una

    conducta

    irresponsable'

    Sin

    em-

    rr8

    119

  • 7/26/2019 3. Miller 2011 - Justicia

    6/13

    Filosola

    poltica:

    una breve introtluccin

    bargo,

    no todo

    el

    mundo estar

    de

    acuerdo en

    que

    sta

    sea una exigencia

    de

    la

    justicia.

    Segn

    una

    tradicin

    muy

    asentada,

    ayudar

    a

    los

    necesitados

    es

    una cuestin

    de ca-

    ridad,

    y

    ello

    quiere

    decir

    que

    debe

    ser

    fomentada,

    pero

    no

    impuesta. Casi con

    total

    seguridad,Lorenzeitihabra

    adoptado

    este

    punto

    de

    vista. Ninguna

    de sus

    dos

    figuras

    de

    la

    Justicia

    muestra entusiasmo alguno

    por

    dar limos-

    nas a

    los

    pobres.

    Esa

    tarea

    le

    est

    reservada

    a

    la

    Magna-

    nimidad,

    que

    est

    sentada

    con una

    bandela de mone>

    vata

    de

    unos

    lugares

    a

    otros'

    Todo

    el

    mundo

    necesita

    cierta

    movilidad

    -cierta

    capaci-

    uJ

    puru

    desplazarse

    de

    unos

    sitios

    a

    otros-'

    pero

    el

    gra-

    ,1o1"

    -orilidad

    considerado

    necesario

    y

    la

    forma

    que

    ella

    adoPta

    varln

    igualmente'

    Las

    necesdades,

    por

    tanto,

    son

    el

    conjunto

    de

    requisi-

    tos que

    deben

    cumplirse

    Para

    que-una

    persona

    pueda

    it.uu,

    ,rru

    vida

    digna

    en

    la

    sociedad

    a

    1a

    que

    peftenece.

    Hasta

    cierto

    punto,

    son

    relativos

    a

    la sociedad

    en

    la

    que

    se

    consicleran,

    pero

    no

    son

    puramente

    subietivos'

    como

    sostienen

    los

    crticos'

    En

    las

    sociedades

    econmicamen-

    te

    ms

    desarrolladas

    se

    puedeu

    satisfacer

    las

    necesidades

    ;.;;;"t

    de

    todos

    los

    ci"datlanos

    con

    relativa

    sencillez'

    ;;;;;;q,'.d,n

    holgados

    recltrsos

    para

    cledicar

    r

    otros

    ;;il,J"

    n"tno,

    "n

    estas

    sociedades,hav

    sufrcientes

    recursos como para satisfater

    las necesidades

    deliniclas

    de

    forma

    local

    en'oJo'

    1o'

    sitios'

    si

    hubiese

    la

    voiuntad

    ooltica

    de

    hacerlo'

    :i'"i;;;r,"t"'ldudt'

    clistintas

    es

    una

    razn

    relevante

    o;;,;;o,

    dt

    l'

    igt'aldacl

    en

    una

    direccin'

    ei

    dife-

    rellte

    mefecinriento

    o

    mrito

    nos

    aparta

    de

    la

    igualdad

    ".,

    o,ru

    direccin'

    Una

    vez

    ms

    tenemos

    que

    preguntar-

    "t,iorr

    signif,ca

    merecer

    algo?

    Signiflca

    que

    se

    ha

    ac-

    tuado

    de

    ,-r.ru

    rnu"'u

    qt'r" t'ig"

    un

    determinado

    modo

    t20

  • 7/26/2019 3. Miller 2011 - Justicia

    7/13

    Filosofa

    poltica:

    una

    breve

    introduccin

    de

    trato

    como

    respuesta

    a

    esa

    accin.

    Una persona

    es

    merecedora

    de

    un

    trato

    favorable

    -una

    recompensa,

    un

    dinero,

    un

    premio,

    etc.-

    cuando

    acta

    de

    un odo

    que

    los

    dems

    consideran

    admirable

    en algn

    sentido

    (por

    e'emplo,

    dedicade

    tiempo

    y

    esfuerzo

    a

    un

    proyecto

    que

    produce

    beneficios

    para

    otros);

    es

    merecedora

    de

    un

    tra-

    to

    desfavorable

    -culpa

    o

    castigo-

    cuando

    acta

    de

    modo

    deplorable

    (haciendo

    algo

    que

    dae

    a

    otras

    personas,

    por

    ejemplo).

    Los

    fundamentos

    del

    mrito

    varan

    de

    unos

    casos

    a

    otros,

    por

    lo que

    no

    podemos

    decir

    nada

    ms

    especfico

    acerca

    de qu

    hay que

    hacer

    para

    conver-

    tirse

    en

    merecedor

    de

    cosas.

    Conviene,

    no

    obstante,

    subrayar

    la

    relacin

    entre

    el

    mrito

    y

    la

    responsabilidad. Todo

    lo

    que merecemos

    de_

    pende

    de

    acciones

    o

    actuaciones

    de las que

    somos

    res-

    ponsables,

    y

    una persona

    puede

    librarse,

    por

    ejemplo,

    de

    un

    castigo

    demostrando

    que

    ella

    no

    fue

    responsable

    de la

    conducta

    qlre

    produjo

    el mal

    -sino

    que

    estaba

    sien-

    do

    obligada

    a

    actuar

    as,

    o

    que

    estaba

    trastornada,

    diga-

    mos-.

    De

    la misma

    manera,

    por

    el lado positivo,

    tampo-

    co

    podemos

    reclamar

    reconocimiento

    por

    los

    resultaos

    de

    acciones

    que

    no

    nos

    hemos propuesto

    y

    que

    no

    po-

    dramos

    haber anticipado.

    Si salvo

    la

    vida

    de

    un

    exrrao,

    merezco

    desde

    luego

    alguna

    recompensa

    -al

    menos

    unas

    sinceras

    gracias-,

    pero

    si le

    empu'o

    bruscamente

    fuera

    de

    mi

    camino

    mientras

    me

    apresuro

    por

    la

    calle,

    de

    ma-

    nera

    que

    al hacerlo

    evito

    por

    casualidad

    que

    la

    bala

    de

    un

    asesino

    alcance

    su

    objetivo,

    entonces

    no

    merezco

    nin-

    gn

    tipo

    de recompensa.

    Dentro

    de

    mis intenciones

    no

    estaba

    el

    salvarle

    lavida,

    y

    no puedo

    atribuirme

    la

    res-

    ponsabilidad

    de haberlo

    hecho.

    5.

    Justicia

    La

    ideade

    merecimiento

    desempea

    un

    papel

    central

    en

    la

    comprensin

    que

    la

    mayorade

    la

    gente

    tiene

    de

    la

    il;;

    .",

    al

    igual

    que el

    principio

    de

    necesidad'

    ha

    ,iao

    oUpto

    d"

    ..li.u,

    desde

    varios

    frentes'

    I'os

    crticos

    suelen

    denunciar

    que el

    mrito

    se

    convierte

    muy

    fcil-

    mente

    en un

    instrumento

    de

    justifrcacin

    de

    grandes

    i.ri*"rfaraes

    salariales

    y

    econmicas'

    y desde

    luego

    es

    .i.r

    q.r"

    las

    personas

    con

    salarios

    ms

    altos

    estn

    desean-

    do

    defender

    que

    sus

    sueldos

    no

    son

    ms

    que

    la adecuada

    recompensa

    a

    su

    especial

    contribucin

    a la

    sociedad'

    Pero

    aqtu

    qtrzs.l

    probl.-u

    no

    sea tanto

    la

    idea

    de

    mrito

    en

    s

    misma

    como

    la

    bsqueda

    de

    un

    sistema

    exacto

    para

    medir

    las

    contribuciones

    a

    la

    sociedad'

    Otra

    objecin

    de

    mayor

    peso

    filosf,co

    consiste

    en

    se-

    nutu.

    q,r",'"r,

    realidad,

    la

    gente

    nunca

    es

    responsable

    de

    ,.r,

    u..ior-t.,

    en

    el

    sentido

    fuerte

    que

    hace

    falta

    para

    jus-

    ,i{i.ur.rr"r,iones

    de

    merecimiento'

    Miremos

    detrs

    de

    la

    conducta

    de

    una

    persona

    y encontraremos

    una

    cadena

    de

    causas

    que se

    remontan

    mucho

    ms

    all

    de

    ella

    mis-

    r.

    Eru

    p".roru

    nac

    yacon

    determinadas

    capacidades

    y

    propensiones

    (incluida

    la

    propensin

    a

    optar

    por un

    ,ipt

    "

    conducta

    en

    vez

    de

    pt otro)'y

    an

    otras

    muchas

    fiop..rrior"s

    fueron inc"lcadas

    en

    ella

    por

    su

    familia'

    de

    '-oo

    qr"

    cualquer

    por

    una

    buena

    .o.,dr-,.iu

    o

    o.,rlpu"

    por una

    mala

    conducta

    debera

    diri-

    ;il;;"

    realida

    a

    sus

    genes

    o

    a

    sus

    padres'

    Esta

    obie-

    Iir,

    u

    la

    idea

    de

    mereciiento

    plantea

    cuestiones

    funda-

    -.rrtul.,

    sobre

    la

    responsabilidad

    personal

    que

    no

    f".at

    abordar

    aqu,

    pero

    creo

    que merece

    la

    pena

    que

    lo,

    fi"-o,

    ".,

    1r,

    t.uu"t

    consecuencias

    que

    se derivaran

    .lu'r"t.r.r.iu

    tol

    a esta

    idea'

    Si

    tuvisemos

    que

    dejar

    t22

    L23

  • 7/26/2019 3. Miller 2011 - Justicia

    8/13

    Filosofa

    poltica:

    una

    lreve

    introcluccin

    por

    conrpleto

    de

    alabar

    y

    culpar,

  • 7/26/2019 3. Miller 2011 - Justicia

    9/13

    Filosofa

    poltica:

    una

    brevc

    introduccin

    ausrriaco

    Friedrich

    Hayek_

    han

    sosrenido

    que

    el rnero

    hecho

    de

    hablar

    de

    justicia

    ,o.iuf

    rufore

    ya

    un

    error

    fundamental.

    Segn

    Hayek,

    la

    justicia'es

    esencialmente

    una propiedad

    de

    las

    acciones

    individuales:

    una

    accin

    es

    injusta

    cuando

    viola

    una

    regla

    general

    instituida

    por

    una

    socieda

    d

    paru

    permitir

    lu

    .oop..u.i'

    e'tre

    sus

    miembros

    -el

    robo,

    p-or

    ejemplo.

    ",

    in;,rrto

    porque

    viola

    la

    regla

    qr"

    p.ot.g.

    tu

    p.oprudud-.

    p".'ri

    nos

    fijamos

    en

    cmo

    estn

    distribuidos

    en

    el

    conjunto

    de la

    socie_

    dad

    los

    recursos

    -dinero,

    propiedad,

    portunidades

    de

    empleo,

    etc.-

    ,

    no pod.mt,

    ..i.

    qu"

    .ra

    disribucin

    sea.iusta

    o

    in'usta,

    puesto

    que

    no

    es

    el resultado

    de

    las

    acciones

    o

    decisiones

    de

    un

    agente

    individual,

    sino

    de

    las

    acciones

    y

    decisiones

    ,1.

    -ilo.r.,

    l.

    p.rrorm

    ird._

    pendienres,

    ninguna

    de

    las

    cuales

    t.r, ._o

    propsito

    cr_ear

    esta

    o

    cualquier

    otra

    disrribucin

    en particular.

    Hayek

    tiene

    razn

    en

    que

    la

    distribuliln

    social,

    no

    puede

    atribuirse

    a

    una

    sola

    instancia

    de

    distrlbrciOn,

    dada

    Ia

    complejidacl

    de

    las

    sociedud",

    .orr.rrrporneas.

    Pero

    lo

    que

    no

    ve

    Hayek

    es que

    "l

    ,irt.r*

    de

    distribu_

    cin

  • 7/26/2019 3. Miller 2011 - Justicia

    10/13

    F-ilosofa

    poltica:

    una breve introduccin

    ciedad

    justa

    es

    una sociedad

    en

    la

    que

    cada

    cual

    contri-

    buye

    en

    la

    medida

    de sus capacidades, y

    en

    la que los

    re-

    cursos

    estn

    distribuidos

    segn

    la

    necesidad

    de cada

    cual

    (y

    todo

    supervit es compartido

    equitativamente).

    Laidea

    de

    que

    la gente

    necesita incentivos para

    contri-

    buir

    a

    la

    sociedad

    o

    se

    merece

    una recompensa por

    ha-

    cerlo, no

    tiene

    cabida aqu.

    Podra

    existir una

    sociedad

    as? A

    pequea

    escala, desde luego que

    s. Hay muchos

    ejemplos

    de comunidades

    cuyos

    miembros

    practicaron

    entre

    s

    la

    justicia

    social

    de

    este

    modo

    tan radical. La

    mt

    yora

    de ellas

    tenan una base religiosa, y

    una autoridad

    religiosa

    sostena

    el

    etbos segn

    el

    cual

    cada

    miembro

    trabajabapor

    el

    bien

    comn de la

    comunidad

    sin

    esperar

    ninguna

    recompensa personal,

    pero tambin

    hay

    casos

    de

    comunidades

    seculares

    que

    alcanzaron

    ese

    mismo

    fin

    -el

    ms

    notable

    de ellos, los

    kibutz

    de

    Israel-.

    Estas

    co-

    munidades prescindan

    del mercado,

    al menos interna-

    mente.

    Confiaban

    en

    lo que

    a veces

    se

    denominan

    :

    la

    gente

    contribuye

    sencillamente

    porque

    cree

    que

    es

    lo

    que

    debe hacer

    o

    porque

    siente

    la

    mirada

    de sus vecinos

    sobre ella.

    La

    pregunta

    es si

    una sociedad grande

    puede

    ejercer

    la

    justicia

    social

    de

    esta

    manera. Parece que

    la

    coordina-

    cin informal

    de conductas que

    se

    produce

    en las comu-

    nidades

    pequeas

    no

    puede

    tener lugar

    aqu

    -.la

    econo-

    ma tiene que

    ser o

    bien

    de

    mercado,

    y

    ofrecer incentivos

    a

    la

    gente para

    que

    produzca

    1o

    que

    otros

    quieren

    consu-

    mir,

    o bien estar dirigida

    por

    el

    estado,

    en cuyo

    caso una

    autoridad

    central

    planifica

    lo

    que

    hay que

    producir

    y

    di-

    rige

    a

    los

    individuos

    de

    acuerdo con

    ese

    plan-.

    Aunque

    en teora

    se

    puede

    pensar

    en economas

    tanto de merca-

    5.

    Justicia

    do

    como de

    planificacin

    centralizada

    que

    no

    estn ba-

    sadas en

    incentivos

    materiales,

    en

    la

    prctica

    este

    objeti-

    vo ha demostrado

    ser

    imposible

    de alcanzar

    (a

    mediados

    del siglo XX, los regmenes comunistas

    de

    China

    y

    Cuba

    intentaron

    sustituir los

    incentivos

    materiales

    por

    incenti-

    vos morales,

    pero

    ninguno de

    los dos experimentos

    tuvo

    xito). En definitiva,

    parece que

    la

    consecucin

    de la

    jus-

    ticia social,

    en

    su

    forma

    ms

    radical,

    s exige

    deiar

    de

    lado

    el mercado

    y reconstruir la

    sociedad sobre una

    base

    comunitaria

    muy distinta.

    Existe, no obstante, una concepcin

    menos radical de

    la

    justicia

    social

    que ha

    sido defendda

    por

    muchos

    so-

    cialdemcratas

    y

    tambin

    por

    muchos liberales contem-

    porneos.

    Segn

    esta

    concepcin,lajusticia

    social exige

    que

    se distribuyan

    de manera equitativa algunos

    benefi-

    cios sociales

    -en

    especial

    los

    derechos

    de

    ciudadana,

    como

    son el derecho

    al

    voto

    y la libertad

    de expresin-.

    Exige

    tambin

    que otros

    beneficos se

    distribuyan

    de

    acuerdo con el

    principio

    de

    necesidad,

    de modo

    que

    todo el

    mundo

    tenga

    gatantizado

    un

    salario adecuado,

    el

    acceso a

    la

    vivienda

    y

    al

    sistema

    de

    salud,

    etc. Pero tam-

    bin

    permite

    que

    otros

    recursos

    se

    distribuyan

    de

    mane-

    ra desigual,

    en la

    medida

    en

    que

    todo

    el

    mundo

    tenga

    las

    mismas

    oportunidades

    para

    tratar de conseguir una cuo-

    ta mayor de

    dicho recurso. Para

    justificar

    estas desigual-

    dades

    se

    recurre

    al

    mrito

    o alaidea

    de

    que,

    si se ofrecen

    a la

    gente incentivos materiales

    para

    la

    produccin

    efi-

    ciente de bienes

    y

    servicios

    demandados

    por

    otras

    perso-

    nas, toda la sociedad saldr

    beneficiada.

    Probablemente la interpretacin de la

    justicia

    social

    que

    mayor influencia

    ha tenido en este

    senddo

    sea

    la

    de

    rz8

    129

  • 7/26/2019 3. Miller 2011 - Justicia

    11/13

    Filosofa

    poltica:

    una

    breve

    inrocluccin

    12.

    John

    Rawls, autor

    cle

    Llna teora

    dc la

    iuslz'c,

    obra

    que ha

    cjercido

    una

    cnorme

    influencia.

    5.

    Justicia

    John

    Rawls. En

    su

    libro Una teora de

    la

    justicia,

    Rawls

    sostena

    que

    una

    sociedad

    justa

    debe

    cumplir

    tres condi-

    ciones.

    En

    primer

    lugar, debe conceder

    a cada uno

    de

    sus

    miembros

    el conjunto

    ms

    amplio

    de libertades bsi-

    cas

    (incluidas

    libertades

    polticas,

    como

    el

    derecho al

    voto)

    que

    sea compatible con el hecho de

    que

    todos los

    dems miembros

    disfruten

    de las mismas libertades. En

    segundo

    lugar,

    todo el

    mundo

    debe

    tener acceso

    en con-

    diciones de

    igualdad de

    oportunidades a

    las

    posiciones

    sociales

    ms

    ventajosas

    -como

    por

    ejemplo, empleos

    me-

    jor

    remunerados-. Tercero, las

    desigualdades de

    ingre-

    sos

    y de riqueza

    estarn

    justificadas

    si

    redundan

    en

    el

    mayor beneficio de los miembros menos

    aventajados

    de

    la

    sociedad; en otras palabras, si

    proporcionan

    incenti-

    vos

    que

    elevan

    la

    productividad

    total

    de

    la

    sociedad,

    y

    por

    1o

    tanto

    permiten que

    un

    mayor nmero

    de

    recursos

    se canalicen

    hacia los que

    ocupan

    la

    parte

    ms

    baja

    de

    la

    pirmide.

    Lateoa

    de la

    justicia

    social

    de

    Rawls

    es

    explcitamente

    compadble

    con

    una economa

    de mercado. Su

    tercer

    prin-

    cipio est

    formulado

    de manera

    que

    la

    gente pueda

    con-

    selvar al

    menos

    parte

    de las ganancias

    que

    ha

    obtenido

    produciendo

    bienes

    y

    servicios para el mercado, siempre

    y

    cuando

    estn suficientemente motivados hacia el

    trabajo

    duro

    y

    utilicen

    su talento

    de la manera ms

    productiva.

    Esto

    pone

    en

    entredicho

    la

    tesis

    de

    Hayek

    de

    que

    la

    justi-

    cia

    social

    y

    la libertad

    de mercado

    son

    objetivos

    contra-

    puestos.

    Pero,

    por

    otro

    lado,

    una

    economa de

    mercado

    gobernada

    por

    principios

    rawlsianos

    tendra una aparien-

    cia

    muy distinta

    a los

    sistemas econmicos

    que

    existen en

    lamayora de las democracias liberales

    actuales.

    :l:llilirii,rlirltlttilllrii:iliiiitiii,ir,,:i

    130

    131

  • 7/26/2019 3. Miller 2011 - Justicia

    12/13

    Filosofa

    poltica:

    una breve

    introduccin

    Para

    empeza;

    la

    idea

    de igualdad de

    oportunidades

    que

    utiliza Rawls

    es

    bastante radical.

    No

    basta

    con

    que

    las

    posiciones

    ventarosas

    se

    den

    a

    quienes,

    en

    el

    momen-

    to de

    la

    seleccin, demuestren

    estar

    ms

    cualificados

    paru

    el

    puesto.

    Los

    candidatos tienen

    que

    haber

    tenido

    tambin las

    mismas

    oportunidades

    de

    cualificarse,

    lo

    cual significa

    que,

    desde

    el

    momento de

    su

    nacimiento,

    dos

    personas

    con el

    mismo

    talento

    y

    la

    misma motiva-

    cin tienen

    que

    haber

    tenido

    las mismas

    oportunidades,

    tanto en la

    escuela como en cualquier otro

    sitio.

    Desde

    luego,

    esta condicin est

    muy lejos

    de cumplirse en

    nin-

    guna

    sociedad

    existente.

    Adems, el

    tercer

    principio

    de Rawls,

    llamado

    usual-

    mente

    el

    principio

    de

    la

    diferencia>>,

    permite

    las

    des-

    igualdades

    slo en el caso de

    que

    demuestren beneficiar

    a

    los

    que peor

    estn. En

    la

    prctica,

    esto

    quiere

    decir

    que

    los

    gobiernos

    deberan establecer un

    sistema

    fiscal

    por

    el

    cual

    los

    beneficios fluyeran

    continuamente

    de ricos a

    po-

    bres hasta

    que

    la

    productividad

    de los ms

    privilegiados

    empezase a

    decaer

    y

    por

    tanto tambin

    se

    redujese la re-

    caudacin obtenida de los impuestos. Aunque la mayor

    parte

    de los

    estados democrticos tienen sistemas

    fisca-

    les

    en cierta

    medida

    redistributivos,

    ninguno

    de

    ellos

    lle-

    ga

    a cumplir

    este

    requisito. Los

    impuestos

    se fijan de

    modo que

    todos los ciudadanos

    puedan

    disponer de

    una

    cantidad

    adecuada de

    servicios

    sociales,

    pero

    ningn

    go-

    bierno intenta

    ,

    como supuestamente

    afirm

    Denis Healey,

    un

    antiguo

    ministro

    laborista de Hacienda.

    En

    mi opinin, una teora

    adecuada

    de la

    justicia

    social

    debera

    conservar

    los dos

    primeros principios

    de Rawls

    t32

    r33

    5.

    Iusticia

    -misma

    libertad y

    mismas

    oportunidades*,

    y

    sustituir sin

    embargo el

    principio

    de diferencia

    por

    otros

    dos. El

    pri-

    mero

    de

    ellos sera

    garantizar

    a

    toda

    la

    poblacin

    un m-

    nimo

    social, entendido en trminos del conjunto de ne-

    cesidades

    sin

    cuya satisfaccin

    no

    es

    posible

    llevar

    una

    vida

    digna;

    como

    ya

    dije

    antes, este

    mnimo

    no

    est

    pre-

    fijado de una

    vez

    por

    todas,

    sino

    que

    cambia

    de unas so-

    ciedades

    a

    otras

    y de

    unas pocas

    a

    otras.

    El

    segundo se-

    ra

    un

    principio

    de

    mrito: las diferencias

    econmicas

    y

    salariales

    que

    existan deberan ser

    proporcionales

    a

    las

    diferencias relativas

    en

    las

    contribuciones

    que

    cada cual

    hace

    a la

    sociedad

    (donde

    estas

    diferencias relativas

    se

    mediran

    por

    el xito en

    la

    produccin

    de bienes

    y

    servi-

    cios que otras personas

    quieren

    y

    necesitan).

    Al

    igual

    que

    en

    lafeora

    de

    Rawls,

    estos

    principios

    no

    implican

    que

    tengamos

    que

    deshacernos de

    la

    economa

    de

    mercado,

    pero

    s

    exigen

    que

    el estado sostenga un

    amplio sistema de bienestar; tambin

    exigen

    reajustar

    el

    marco legal en

    el

    que

    funciona el

    mercado, de

    manera

    que

    el

    vnculo

    entre

    nivel

    de

    contribucin

    econmica

    y

    nivel de ingresos sea lo ms

    estrecho

    posible.

    Esto

    su-

    pondra

    introducir

    algunas

    modificaciones importantes

    en

    el modo

    de funcionamiento

    del

    capitalismo

    actual,

    puesto que las

    leyes de

    propiedad y

    las leyes de herencia

    vigentes hoy en da

    permiten

    obtener

    grandes

    beneficios

    gracias

    a

    la

    suerte, la iqueza heredada,

    la

    propiedad

    de

    acciones de empresas,

    etc.

    -factores

    que

    no

    estn

    rela-

    cionados con su contribucin

    a

    la

    sociedad-.

    De hecho,

    es

    posible

    que

    la bsqueda de la

    justicia

    social

    nos lleve

    hacia

    una

    forma

    de socialismo de mercado

    en

    el

    que

    las

    empresas sean

    propiedad y

    responsabilidad de

    quienes

  • 7/26/2019 3. Miller 2011 - Justicia

    13/13

    Filosofa

    poltica:

    una brcve

    inrrcluccitin

    trabalan

    en ellas

    y

    no

    de

    accionistas

    externos, de

    manera

    que los beneficios

    puedan

    dividirse entre

    los verdaderos

    productores.

    sta

    no

    es

    la utopa comunista

    que

    defendan

    Marx

    y

    otros socialistas

    radicales,

    pues permite que

    las

    personas

    ms

    trabajadoras

    y ms

    capacitadas recojan los

    frutos

    de

    su

    labo

    pero

    s nos lleva

    mucho

    ms all de

    la

    agenda

    poltica

    actual,

    al

    menos

    en

    1o

    que

    concierne

    a

    las

    demo-

    cracias

    liberales.

    Al igual

    que

    la democracia,la

    justicia

    social es un

    pro-

    yecto inacabado. La tarea del

    filsofo

    de

    la

    poltica

    es

    de-

    cirnos,

    de manera

    esquemtica,

    cmo sera

    una sociedad

    justa,

    sin

    construir castillos en el aire

    pero

    sin

    adaptarse

    tampoco

    excesivamente

    a

    la

    realidad

    poltica

    del

    mo-

    mento.

    Hoy

    en

    da mucha

    gente

    piensa que

    la

    lucha

    por

    la

    justicia

    social se

    ha

    visto frenada

    por

    las dinmcas

    glo-

    bales

    que

    reducen la capacidad

    de

    los

    gobiernos

    de

    regu-

    lar

    la

    economa

    de mercado

    segn

    las

    exigencias

    de

    la

    justicia.

    Volver sobre este asunto

    en

    el

    ltimo

    captulo

    del libro,

    pero

    antes

    quiero

    examinar

    otro

    desafo

    distin-

    to

    a

    la comprensin tradicional

    de la

    justicia:

    el

    desafo

    planteado

    por

    femnistas

    y multiculturalistas.

    134