3.reflexión clases sociales hereditarias sociedad

4
Cristina Granados Infante Grado Magisterio Infantil 2ºCurso Educación y sociedad EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Esta es una reflexión acerca de un artículo publicado en el periódico en el que se habla de la influencia que tiene la clase social y el nivel educativo de los padres con respecto al de sus hijos, también he analizado la gráfica donde se muestra con datos estadísticos esta influencia en diferentes países. Clases sociales hereditarias: Movilidad social es el desplazamiento de individuos o grupos de una posición a otra en un sistema de estratificación social. El sistema de estratificación puede ser cerrado (admite ninguna o pocas posibilidades de movilidad social para los individuos; la posición social se basa en estatus adscritos como la raza o la familia que no se pueden cambiar (esclavitud, castas..)) o abierto (la posición de cada individuo está influida por el estatus adquirido; estimula la competencia entre los miembros de la sociedad). Las clases de movilidad social son: Movilidad horizontal (o geográfica): es cuando un individuo cambia el lugar en la estructura social sin cambiar de clase (trabajador trasladado de localidad en el trabajo, maestro que pasa de profesor a director,…). Movilidad vertical (o de clase): es cuando el cambio de posición entraña un cambio de clase social (albañil que se convierte en constructor-promotor; hijo de un obrero se convierte en director de una multinacional,..). Esta movilidad se puede producir de manera ascendente (niño de suburbio se convierte en estrella de fútbol) o descendente (millonario se arruina en la bolsa). Movilidad intrageneracional: cuando el individuo se desplaza arriba o debajo en la escala social en el curso de su vida laboral (auxiliar administrativo asciende a director general de una multinacional). Movilidad intergeneracional: se dará si la movilidad se produce a través de generaciones (hija de albañil se convierte en directora de google para toda Europa). Hay que tener en cuenta que la raza y el género influyen en la movilidad social. Relacionada con la movilidad social está la movilidad educativa, que son los logros educativos que alcanza una generación en comparación con una generación

Transcript of 3.reflexión clases sociales hereditarias sociedad

Page 1: 3.reflexión  clases sociales hereditarias sociedad

Cristina Granados Infante Grado Magisterio Infantil 2ºCurso

Educación y sociedad

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta es una reflexión acerca de un artículo publicado en el periódico en el que se

habla de la influencia que tiene la clase social y el nivel educativo de los padres con

respecto al de sus hijos, también he analizado la gráfica donde se muestra con datos

estadísticos esta influencia en diferentes países.

Clases sociales hereditarias:

Movilidad social es el desplazamiento de individuos o grupos de una posición a

otra en un sistema de estratificación social. El sistema de estratificación puede ser

cerrado (admite ninguna o pocas posibilidades de movilidad social para los individuos;

la posición social se basa en estatus adscritos como la raza o la familia que no se pueden

cambiar (esclavitud, castas..)) o abierto (la posición de cada individuo está influida por

el estatus adquirido; estimula la competencia entre los miembros de la sociedad).

Las clases de movilidad social son:

Movilidad horizontal (o geográfica): es cuando un individuo cambia el lugar en la

estructura social sin cambiar de clase (trabajador trasladado de localidad en el

trabajo, maestro que pasa de profesor a director,…).

Movilidad vertical (o de clase): es cuando el cambio de posición entraña un

cambio de clase social (albañil que se convierte en constructor-promotor; hijo de un

obrero se convierte en director de una multinacional,..).

Esta movilidad se puede producir de manera ascendente (niño de suburbio se

convierte en estrella de fútbol) o descendente (millonario se arruina en la bolsa).

Movilidad intrageneracional: cuando el individuo se desplaza arriba o debajo en la

escala social en el curso de su vida laboral (auxiliar administrativo asciende a

director general de una multinacional).

Movilidad intergeneracional: se dará si la movilidad se produce a través de

generaciones (hija de albañil se convierte en directora de google para toda Europa).

Hay que tener en cuenta que la raza y el género influyen en la movilidad social.

Relacionada con la movilidad social está la movilidad educativa, que son los

logros educativos que alcanza una generación en comparación con una generación

Page 2: 3.reflexión  clases sociales hereditarias sociedad

Cristina Granados Infante Grado Magisterio Infantil 2ºCurso

Educación y sociedad

anterior de referencia. Podemos medir la movilidad educativa verificando una relación

significativa entre el nivel educativo de los padres y el que alcanzan los hijos/as.

En este texto se comenta la gran influencia que existe de padres con escasos

estudios a hijos/as y la gran influencia que tiene la clase social a la que pertenecen estos,

una de las causas a las que se puede deber este fenómeno puede ser la falta de movilidad

intergeneracional en España. Este texto afirma que desde los años sesenta las familias

que no tienen estudios no consiguen en general que sus hijos los tengan y prosperen; y

que, sin embargo, los hijos de familias con estudios medios sí que lo consiguen. Un

sociólogo, Ildefonso, habla del efecto suelo: cuando los padres vienen de más abajo

cualquier mejora. Con esto quiere referirse a que una persona que no tiene estudios y es

analfabeta se conforma con que su hijo sepa leer y escribir.

Por otro lado, un profesor de la universidad de Sevilla habla del efecto techo: un

padre doctor quiere que su hijo tenga una carrera universitaria como él. Pero como

opina Marqués los deseos por estudiar pueden ser muchos pero éstos disminuyen

cuando las oportunidades no son las mismas para todos/as, ya que existe un gran

aumento de las tasas y cada vez son menos las becas que se ofrecen. También influye el

que familias con escasos recursos hagan que su hijo/a deje los estudios para que trabaje

y ayude en casa con su sueldo, sin darse cuenta de la gran importancia que los estudios

tienen para el desarrollo de sus hijos/as; por el contrario las familias de clases medias si

valoran la gran importancia de estos y del aprendizaje de idiomas y música,…

Algunos autores critican que los datos estadísticos no se deberían haber hecho

con personas de entre 25 y 59 años ya que distorsionan los resultados, y si se hubiese

hecho sólo con los más jóvenes los resultados serían mejores. Según estos datos se

puede decir que hay un 7,4 % más de personas estudiando que hace 5 años. Esto puede

deberse según el sociólogo Xavier Martínez a, según nombra, el efecto Mateo: dar más

ventajas a los más aventajados y menos a los desfavorecidos.

En la gráfica que compara España, la UE y otros países se observa según cada país que:

- En la U.E el nivel educativo de los hijos con respecto a los padres es bastante alto ya

que cuando el nivel educativo de los padres es bajo los hijos tienen un 48% de nivel

medio, cuando el de los padres es medio predomina con un 59% el nivel medio de

los hijos y por último, siendo el nivel de los padres alto, predomina un 63% de nivel

Page 3: 3.reflexión  clases sociales hereditarias sociedad

Cristina Granados Infante Grado Magisterio Infantil 2ºCurso

Educación y sociedad

alto en los hijos. Por lo tanto se puede decir que en la U.E el nivel educativo de los

hijos con respecto a la influencia de los padres es bastante bueno, por lo que existe

poco fracaso escolar.

- En la República Checa se observan grandes porcentajes en cuanto al nivel bajo y

medio, donde los mayores porcentajes se sitúan en el nivel educativo medio de los

hijos, y se observan unos porcentajes muy bajos de un 1% en cuanto a niveles bajos

en los hijos, por lo que se puede decir que hay un buen nivel educativo.

- En España se observa un elevado porcentaje de un nivel educativo bajo en los hijos

cuando los padres también poseen un nivel educativo bajo, esto se debe a, como ya

hemos comentado antes, que los padres que no tienen estudios tienden, por un lado a

no apreciar la importancia de la educación y, por otro, suelen tener empleos que no

les permiten pagar estudios a sus hijos. Otra causa puede ser al escaso coste de

oportunidad. Sin embargo en cuanto al nivel medio y alto de los padres corresponde

con los porcentajes más altos del nivel educativo de los hijos.

- En cuanto a Malta se aprecia a simple vista la gran cantidad de fracaso educativo

que existe, ya que los porcentajes son muy elevados en los niveles educativos bajos

de los hijos, aunque con padres de nivel educativo alto existe un 50% de hijos que

también tienen un nivel alto.

Por lo tanto se puede decir que por lo tanto se puede decir que las probabilidades

que tienen los hijos de alcanzar un nivel educativo más elevado se incrementan a

medida que aumenta el nivel educativo de los padres. Por lo tanto la educación de los

progenitores influye en el logro educativo de sus descendientes. Y España se revela

como un país con una importante movilidad educativa ascendente, pero todavía con

fuertes desigualdades en la distribución de oportunidades: las probabilidades de alcanzar

un nivel educativo elevado dependen en buena medida de que los padres hayan

alcanzado también un nivel educativo similar. Y sin embargo en otros países como

Malta hay un desajuste importante en cuanto al nivel educativo ya que a pesar de que el

nivel educativo de los padres sea medio los hijos tienen un porcentaje de nivel

educativo bajo, esto puede estar produciéndose pos las desigualdades sociales, la falta

de oportunidades, la poca importancia que le dan a la educación, la economía es peor,

no se ofrecen ayudas a los más necesitados,..

Page 4: 3.reflexión  clases sociales hereditarias sociedad

Cristina Granados Infante Grado Magisterio Infantil 2ºCurso

Educación y sociedad

Según este documento puedo destacar la gran influencia existente entre los

estudios que poseen los padres en relación con los estudios que adquieren sus hijos/as, a

esto se le debe añadir la correlación que hay entre múltiples factores que repercuten en

ello, como la clase social a la que pertenecen (cada una tiene una mentalidad, ideas

diferentes, creencias, valores,…), el coste de oportunidad que no es el mismo para

todos, el aumento de las tasas en educación, el endurecimiento del acceso a las becas,…

Estoy de acuerdo con la idea de que muchos padres que son analfabetos se

conforman y se sienten satisfechos cuando sus hijos/as saben leer y escribir ya que ellos

quizá no saben del todo; y que por el contrario los padres que alcanzaron unos estudios,

como llegar a ser doctor, quieren que sus hijos estudien una carrera universitaria ya que

al haber pasado por ello saben que es lo mejor para formar a sus hijos/as como

profesionales y como personas. Por lo tanto en cuanto a la mentalidad de los padres sin

estudios, pertenecientes a clases bajas y con escasos recursos económicos muchas veces

prefieren que sus hijos trabajen para aportar ayuda económica en casa; y por el contrario

los padres de clase media son conscientes de la gran importancia que tienen los estudios

y recursos naturales, así como el aprendizaje de idiomas, música,… para el completo

desarrollo de sus hijos. Junto con todos estos factores también creo conveniente destacar

el gran desajuste que sigue existiendo en el sistema educativo español y es que se dan

más ventajas a los más aventajados menos a los desfavorecidos, a pesar de haber

luchado por intentar que esto no se produjese estamos volviendo a ello, y pienso que de

esta manera va a ser muy complicado el proceso de conseguir sacar adelante la

educación. Por ello deberíamos intentar crear una educación homogénea donde todos

los niños/as independientemente de su clase social, estudios de los padres,.. puedan

compartir juntos el proceso de educación, obteniendo las mismas oportunidades y

adaptando el currículo a sus capacidades y necesidades individuales.

Bibliografía:

Apuntes de Sociología de la Educación para maestros del grado de infantil. Profesor:

Ángel Zarco Rubio.