40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol

31
AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚUNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS BIOANDES EIRL CAÑA DE AZUCARCURSO : Contabilidad Agropecuaria DOCENTE : CPCC Enoc López Navarro ALUMNOS : Canturin Silvano, Milagros Luna Cumapa, Lady Kunz Neri Pérez, William Ramírez Gonzales, Ana Tafur Valera, Katherine E. Vásquez Córdova, G. Priscila CICLO ACADEMICO : VIII PUCALLPA- PERÚ 2 010

Transcript of 40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y

SOCIAL DEL PERÚ”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

“BIOANDES EIRL – CAÑA DE AZUCAR”

CURSO : Contabilidad Agropecuaria

DOCENTE : CPCC Enoc López Navarro

ALUMNOS : Canturin Silvano, Milagros

Luna Cumapa, Lady Kunz

Neri Pérez, William

Ramírez Gonzales, Ana

Tafur Valera, Katherine E.

Vásquez Córdova, G. Priscila

CICLO ACADEMICO : VIII

PUCALLPA- PERÚ

2 010

INTRODUCCIÓN

La Caña de Azúcar con su nombre científico Saccharum officinarum es una planta proveniente del sureste asiático. La expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba. Así llegó al continente europeo, más en concreto a la zona costera entre las ciudades de Málaga y Motril, siendo esta franja la única zona de Europa donde arraigó.

Posteriormente los españoles llevaron la planta, primero a las islas Canarias, y luego a América. Así este cultivo se desarrolló en países como Brasil, México, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, que se encuentran entre los mayores productores de azúcar del mundo.

En las zonas donde se cosecha, también se mastica la caña fresca, por su jugo; pero también el jugo dulce se vende en vasos poco después de haber sido extraído empleando una máquina con ese fin.

Diferentes microorganismos asociados a sus raíces pueden fijar el nitrógeno atmosférico, lo que permite su cultivo en muchas zonas sin aporte de abonos nitrogenados.

La investigación realizada en el presente trabajo está basada en la información proporcionada tanto por la empresa BIOANDES EIRL en sus centros de cultivo y otros medios de información para complemento de nuestro informe.

BIOANDES EIRL

Empresa BIOANDES EIRL con RUC: 20393445999 con dirección legal Jr. Leoncio Prado Nro. 100 - distrito de Calleria - Provincia Coronel Portillo- Ucayali.

Inició su actividad el 08 de Julio del año 2008, dedicada a la Fabricación de Otros Productos Químicos como el Etanol dentro del CIIU: 24299, teniendo como representante legal:

Titular-gerente: Rodríguez Angulo José María

CAÑA DE AZUCAR EN EL PERÚ

A suelo peruano, la caña de azúcar ingresó desde México por Diego de Mora, encomendero del Valle de Chicaza y uno de los fundadores de la ciudad de Trujillo, primer lugar donde fue sembrada. La producción de panela, que fue bautizada luego como chancaca, es tradicional en la Costa como en los valles interandino y en la Selva Alta, además de la producción industrial de azúcar refinada y la fuerte importación de este producto.

El cultivo de la caña de azúcar se practica a lo largo y ancho del país, siempre cerca hay un molino o trapiche, generalmente empleado únicamente para la obtención el jugo de la caña con el cual preparar “mosto” o “guarapo” o “ventisho”.

La caña es el insumo para producir azúcar, como chancaca o panela, azúcar rubia artesanal y los alcoholes, que cuenta con una demanda local y nacional sostenida. Sin duda la producción agroindustrial integral de la caña de azúcar puede mejorar la economía campesina.

La caña de azúcar se cultiva en 5 departamentos y 82% se encuentra en la costa norte.

La Libertad destaca como primer productor de caña de azúcar a nivel nacional y es la empresa Casa Grande la más importante. Lambayeque muestra un significativo crecimiento, Tumán es la empresa más significativa.

CONTEXTO REGIONAL

En la región de Ucayali se cultivan actualmente unas 650 hectáreas, concentrándose la mayor cantidad de áreas instaladas en las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, los rendimientos van de 30 a 50 t/ha, la producción destinada a la elaboración de aguardiente y chancaca, venta directa a pequeños industriales o ganaderos, reportando bajos ingresos económicos para el productor cañero.

Estos rendimientos pueden incrementarse en condiciones de secano a 80-100 t/ha y bajo riego 180-200t/ha, con la aplicación de un Paquete Tecnológico que comprende el uso de

semilla de calidad, buena preparación de tierras, control de malezas, plagas y enfermedades, fertilización y adecuada cosecha.

La producción de Caña de Azúcar en la región de Ucayali muestra un incremento n los últimos años hasta superar 50,000 t, esto por las expectativas hacia l cultivo debido a los múltiples derivados que se obtiene de la Caña de Azúcar y a las condiciones agroecológicas, como clima, existencia de lluvias y agua para riego por gravedad.

La posibilidad de desarrollar la caña de azúcar como un cultivo alternativo, rentable y sostenible en la región Ucayali, ha generado en los productores el interés y la necesidad de organizarse en asociaciones de productores.

CONSTITUYENTES DE LA CAÑA DE AZUCAR

La Caña de Azúcar está compuesta por una parte sólida llamada fibra y una parte líquida, el jugo que contiene agua y sacarosa. En ambas partes también se encuentran otras sustancias en cantidades muy pequeñas.

Las proporciones de los componentes varían de acuerdo con la variedad de la caña, edad, madurez, clima, suelo, método de cultivo, abonos, lluvias, riesgos, etc. Sin embargo, los valores de referencia son: Agua 73-76%, sacarosa 8-15%, fibra 11-16%. La sacarosa del jugo es cristalizada en el proceso como azúcar y la fibra constituye el bagazo una vez molida la caña. Otros constituyentes de la caña presentes en el juego son:

Glucosa 0,2 - 0,6%

Fructuosa 0,2 - 0,6%

Sales 0,3 - 0,8%

Ácidos Orgánicos 0,1 - 0,8%

Otros 0,3 - 0,8%

FOTOSINTESIS

El desarrollo de la caña de azúcar depende en gran medida de la luz solar, razón por la cual su cultivo se realiza en las zonas tropicales que poseen buena radiación solar.

La clorofila existente en las células de las hojas de la caña absorbe la energía de la luz solar, la cual sirve como combustible en la reacción entre el dióxido de carbono que las hojas toman del aire y el agua que junto con varios minerales las raíces sacan de la tierra, para formar sacarosa que se almacena en el tallo y constituye la reserva alimenticia de la planta, a partir de la cual fabrican otros azúcares, almidones y fibra.

Dióxido de Carbono + Agua = Sacarosa + Oxígeno

12 CO2 + 11 H2O = C12H23O11+12 O2

La caña se encuentra dentro del grupo más eficiente de convertidores de la energía solar en alimento (azúcar).

EXIGENCIAS DEL CULTIVO

Lluvia: Una precipitación total entre 1100 y 1500 mm es adecuada, siempre que la distribución de luz sea apropiada y abundante en los meses de crecimiento vegetativo, seguido de un periodo seco para la maduración.

Durante el periodo de crecimiento activo la lluvia estimula el rápido crecimiento de la caña, la elongación y la formación de entrenudos; sin embargo; la ocurrencia de lluvias intensas durante el periodo de maduración no es recomendable, porque produce una pobre calidad de jugo, favorece el crecimiento vegetativo, la formación de cañas de agua y aumenta la humedad del tejido. Además, dificulta las operaciones cosecha y transporte.

Luz solar: Es una planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversión de la energía incidente en biomasa. La caña de azúcar es una planta que responde muy bien frente al sol. Por ser planta C4 la caña de azúcar es capaz de altas tasas fotosintéticas y este proceso tiene un alto valor de saturación de luz. El ahijamiento es influenciado por la intensidad y la duración de la radiación solar.

Temperatura: La caña se cultiva en climas tropicales o subtropicales del mundo, no soporta temperaturas inferiores a 0°C. Para crecer exige un mínimo de temperatura de 14 a 16°C. La temperatura óptima de crecimiento parece situarse en torno a los 30°C, con humedad relativa alta y buen aporte de agua.

Humedad Relativa: Durante el periodo del gran crecimiento condiciones de alta humedad (80-85 %) favorecen una rápida elongación de la caña.

Valores moderados, de 45-65% acompañados de una disponibilidad limitada de agua, son beneficiosos durante la fase de maduración.

Suelo: La caña de azúcar es un cultivo poco exigente en cuanto a suelos, tolera bien y se ha cultivado económicamente tanto en suelos muy pesados o arcillosos, como en muy ligeros o arenosos. Sus exigencias en cuanto a suelos se limitan a profundidad, la necesaria para desarrollar sus sistemas radicular; aireación suficiente, por lo que deben evitarse los problemas de drenaje, tanto interno como superficial.

PH del Suelo: Valores que no se alejen de la neutralidad, aunque suele tolerar de 4 hasta 10.

VARIEDADES DE CAÑA DE AZUCAR

Las principales variedades de caña de azúcar que se cultivan en el Perú son 18. Estas difieren en características como brotamiento, formación de macollo, crecimiento, acamamiento, concentración de azúcar, capacidad de soquera (N° de Cortes). Las variedades presentes en la zona son:

Hawaiana 32-8560

Hawaiana 37-1933

P12-745 (Azul Casa Grande)

Además diversos ecotipos tropicalizados de estas variedades que han sido modificados por el medio ambiente. Para seleccionar la variedad de Caña que conviene sembrar en

una parcela, lo práctico es observar y evaluar el comportamiento de diversas variedades en los terrenos de las zonas.

CULTIVO

La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del mundo. Requiere agua y suelos adecuados para crecer bien, aunque en nuestro país y en nuestra región Ucayali la caña de azúcar puede crecer en cualquier tipo de suelo.

Es una planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversión de la energía incidente en biomasa. Un cultivo eficiente puede producir 100 a 150 toneladas de caña por hectárea por año (con 14% a 17% de sacarosa, 14% a 16% de fibra y 2% de otros productos solubles).

La caña se propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada nudo sale una planta nueva idéntica a la original; una vez plantada la planta crece y acumula azúcar en su tallo, el cual se corta cuando está maduro. La planta retoña varias veces de 7 a 8 años aproximadamente sin necesidad de volver a sembrar y puede seguir siendo cosechada. Estos cortes sucesivos se llaman "zafras". La planta se deteriora con el tiempo y por el uso de la maquinaria que pisa las raíces, así que se debe replantar cada siete a diez años, aunque existen cañaverales de 25 o más años de edad.

La caña requiere de abundante agua, se puede cosechar a mano o a máquina. La cosecha manual se hace a base de personas con machete que cortan los tallos (generalmente después de quemada la planta para hacer más eficiente la labor, en nuestra región no es necesario la quema de la planta).

La cosecha mecánica se hace con cosechadoras que cortan la mata y separan los tallos de las hojas con ventiladores. Una máquina puede cosechar 30 toneladas por hora, pero con el inconveniente de que daña la raíz o soca, disminuyendo en gran medida el nacimiento de nuevas plantas por este método siendo muchas veces necesaria la replantación.

Una vez cortada la caña debe transportarse rápidamente al ingenio para evitar su deterioro por levaduras y microbios. El transporte se hace en vagones por vía férrea, o tirados por un camión o tractor.

El liderazgo de Brasil en el mercado mundial actualmente se basa en los menores costes de producción y a la activa presencia del sector alcoholero como una importante alternativa de los subproductos de la caña en ese país.

FASES DEL CULTIVO

La Caña de Azúcar tiene esencialmente 4 fases de crecimiento, que son la fase de germinación, la fase de ahijamiento o fase de formativa, la fase del gran crecimiento y la fase de maduración.

Una comprensión de estas fases de cultivo ayudaran a un mejor manejo de cultivo.

INSTALACION DEL CULTIVO

PREPARACION DEL TERRENO

Lo más importante en relación al suelo cañero, es su manejo el cual debe adecuarse a las condiciones requeridas por el cultivo y las características físicas, químicas y biológicas que cada suelo presenta.

Roso: Consiste en cortar con machetes los arbustos y malezas existentes en el campo.

Quema: Cuando ya ha secado (en promedio 15 días si fueron soleados) la maleza se prende fuego.

Shunteo: Esta labor consiste en juntar los restos de troncos, ramas, para volverlos a quemar.

Destroncado o destoconado: Con la ayuda de un tractor tipo extraer todos los restos de troncos y colocarlos en los bordes del campo. Dejando el terreno limpio.

Aradura: Operación de labranza, que persigue romper y descompactar el suelo, a la vez de destruir e incorporar la malezas y los residuos de las cosechas, anteriores. Con ella se incrementa la porosidad y el movimiento del agua a través del perfil del suelo; determinando así un mayor desarrollo radicular producción del cultivo, para un mejor aprovechamiento del agua y de los nutrientes del suelo por las plantas.

Rastreo (mullido con rastra): El objeto de esta operación es romper los grandes terrones que deja la aradura y que obstaculiza las posteriores labores de labranza, siembra y cultivo lo más recomendable es rastrear lo menos posible después de la aradura.

Surcado: Es la última labor de la preparación del suelo para la siembra utilizando tractor agrícola. Para realizar el trazado de los surcos hay que tener en cuenta la pendiente de terreno (entre 0.3 y 1%), los surcos se tienen que trazar perpendicular a la pendiente. Distancia entre los surcos 1.30m con una profundidad de 10 a 15 cm.

PREPARACION DE LA SEMILLA

La semilla de caña son esquejes (estacas, mashkes, trozos), de tallo con 2 o más yemas. La longitud de los esquejes depende del número de yemas, generalmente 3 yemas y de la longitud de los entrenudos. Se selecciona de plantaciones que tengan 7 a 8 meses de edad y que se encuentren libre de plagas o enfermedades. En caso de contar con cañas maduras es preferible realizar un pre germinado en costales de yute y humedecerles por 4 días bajo sombras o en hoyos de 50 cm de profundidad y 1.20 cm de largo y taparlos con hojas, este método es para acelerar el brote de los esquejes.

SIEMBRA

La siembra es una de las operaciones más importantes del cultivo pues el carácter semipermanente de la caña de azúcar, determina que cualquier falla cometida en la ejecución de esta labor, afectara la germinación y en consecuencia, la producción y la rentabilidad del cultivo.

SISTEMA DE SIEMBRA

Siembra a chorrillo: La distancia de siembra varía entre 1.30 a 1.50 metros entre surcos, en distancias menores entre surcos a 1.20 metros, se produce alta densidad dentro del cultivo, principalmente en los meses de mayor intensidad de lluvias, lo que genera enraizamiento del tallo.

Siembra Mateado: Cuando se utiliza distancia entre 1.20 a 1.30 metros entre surcos y con distancia entre plantas de 0.25 a 0.50 metros, con uno de 2 esquejes, por sitio respectivamente, permite obtener rendimientos sistema de siembra se observan bajos rendimientos debido principalmente a la mayor competencia de malezas con el cultivo, los rendimientos están directamente relacionados con una buena población.

RIEGOS

La caña de azúcar es un cultivo que permanece en el campo durante unos 10 meses del año, por consiguiente, requiere la aplicación complementaria de agua al menos durante periodo secos. La demanda de agua del cultivo varía mucho, según edad y fase de ciclo de desarrollo. El suministro de agua de riego, debe ajustarse a los requerimientos de la planta y a los objetivos perseguidos por el cultivo: La mayor producción de caña de azúcar al menor costo posible.

La demanda de agua varía mucho, de acuerdo a 3 etapas bien definidas del cultivo:

1. Germinación: Inmediatamente después de la siembra, se aplica el primer riego o riego de “asiento”, cuyo objetivo es humedecer y poner el suelo en contacto íntimo con el esqueje, para que aproveche al máximo la humedad y temperatura del medio. La demanda de agua del cultivo durante este periodo es muy baja.

2. Crecimiento: Después de los 40 días de la siembra, el cultivo ya prácticamente a completado la fase de germinación o brotación y ha entrado en la de encepamiento y de rápido crecimiento, incrementando su demanda de agua, a medida que aumenta su cobertura y capacidad transpirante con el numero de tallo y el mayor tamaño de los mismos. El periodo de crecimiento se extiende hasta los 8 meses de edad de cultivo y de 5 – 6 mm. por día.

3. Maduración: Después de los 8 meses de edad, debe iniciarse el periodo de preparación del cultivo para la cosecha, a fin de llevar a la fábrica una materia prima de óptima calidad; lo cual es posible mediante el manipuleo de ciertos factores, como sequia moderada.

FERTILIZACION

La cantidad de fertilizante a utilizar depende de un previo análisis de suelo; por lo general se recomienda aplicar de 150 – 100 – 150 Kg. de NPK/ha. (N= Nitrógeno, P= Fosforo, K= Potasio)

La fertilización de la caña puede fraccionarse en 2 o 3 aplicaciones. La primera se hace al momento de la siembra, aplicando la totalidad de la dosis del fosforo y una parte del nitrógeno. Si se distribuye solo en 2 partes, la segunda y ultima proporción se aplicara entre los 2 y 3 meses de edad. En esta oportunidad se aplica la totalidad del potasio y el resto de nitrógeno. La última aplicación puede hacerse junto con la labor de aporque.

LABORES DEL CULTIVO

1. Control de Malezas: Puede realizarse manualmente o mediante la aplicación de herbicidas pre emergentes o pos emergente, es muy importante mantener el campo libre de malezas sobre todo en los 4 meses de edad del cultivo.

2. Aporque: Es una práctica cultural de poco uso en la región, a pesar de las muchas ventajas que representa: Menos caña caída, reducción de números de brotes tardíos (chupones o mamones) que llegan inmaduros a la cosecha, restricción de excesivos brotes que no llegan a la cosecha pero que hacen competencia por luz, agua y nutrientes. La oportunidad de efectuar el aporque, depende del desarrollo y el encepamiento alcanzado por el cultivo: 50 a 60 cm. de altura o 60 y 90 días después de la siembra.

3. Deshoje: El deshoje se refiere a la remoción a intervalos regulares, de las hojas inferiores. Bajo buenos sistemas de manejo el tallo de la caña de azúcar produce un gran número de hojas (30 – 35), igual al número de entrenudos. El deshoje debe realizarse después de la formación de la caña, aproximadamente a los 150 días después de la plantación.

PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR

El manejo integral de las enfermedades y los insectos plagas que afectan el cultivo de la caña de azúcar se basa en la resistencia genética de las variedades, el control biológico, el uso de la semilla sana y la ejecución de prácticas culturales durante de establecimiento y el desarrollo del cultivo.

Las medidas sanitarias se orientan al control de patógenos e insectos que actualmente son de importancia económica y al desarrollo de estrategias para enfrentar los problemas potenciales.

Barrenador del Tallo (Diatraea saccaharalis) Insecto barrenador que en estado de larva hace galerías en los tallos de la caña, primero en los nudos y luego en los entrenudos. Cuando ataca la caña en germinación produce el síntoma del corazón muerto debido a la muerte de la hoja del cogollo en desarrollo. El control es biológico mediante la liberación de moscas parásitas.

Torito de la caña (Podischnus agenor)

Es un insecto barrenador que hace galerías en los tallos de la caña, especialmente en cultivos entre 2 y 7 meses de edad. La única medida de control hasta el momento es la recolección de los adultos y su posterior eliminación.

Hormiga loca (Paratrechina Fulva) y piojo harinoso rosado (Saccharicoccus sacchari)

La hormiga loca puede causar disminuciones importantes en la disminución de la caña de azúcar cuando se asocia con insectos chupadores como el piojo harinoso rosado. Las medidas de control se basan en el uso de cebos tóxicos mientras se avanza en el conocimiento de los enemigos naturales.

ENFERMEDADES DE LA CAÑA DE AZUCAR

Carbón

Es causada por el hongo Ustilago Scitaminea Sydow. La mejor medida de control es la siembra de variedades resistentes.

Roya

Es causada por el hongo Puccinia melanocephala H.Sydow y P.Sydow, que ataca el sistema foliar y en caso de infección severa puede secar las hojas y producir pérdidas en el peso de la caña. La siembra de variedades resistentes es la mejor medida de control.

Mosaico común de la Caña

El virus del mosaico común de la caña de azúcar (SCMV) afecta las hojas de los tallos maduros produciendo decoloraciones de la lámina foliar. La siembra de variedades resistentes y las labores de cultivo, constituyen las mejores medidas de control. La enfermedad se caracteriza por presentar decoloraciones de la lámina foliar, donde se observan zonas de color verde normal alterando con áreas verde pálido o amarillento y cuya proporción varía con la variedad de la caña afectada o la variante del virus presente.

Raquitismo de la Soca

Es causada por la bacteria Leifsonia xyli subsp.xyli que generalmente produce retraso en el crecimiento, disminución en el número de tallos por cepa y plantas de apariencia raquítica. El tratamiento térmico de la semilla y la limpieza continua de las herramientas del corte son las principales medidas de control cuando no se dispone de variedades diferentes.

Escaldadura de la Hoja

Es causada por la bacteria Xanthomonas albilineans (Ashby) Dowson, cuando se usa semilla infectada es posible que la enfermedad no presente síntomas y ocurra una muerte súbita de las nuevas plantas; en otros casos, los nudos de los tallos maduros sufren una decoloración vascular o las hojas presentan estrías blancas paralelas a la nervadura central.

COSECHA

La cosecha de la caña de azúcar realizada en el tiempo adecuado, es decir, en la fase de máxima maduración, mediante el empleo de una técnica adecuada, es necesaria para alcanzar el peso máximo de las cañas. La recolección de caña inmadura o sobremadura mediante un método inadecuado de cosecha, provoca pérdidas en la recuperación de azúcar, produciendo un jugo de mala calidad.

Una cosecha adecuada debe asegurar lo siguiente:

La caña sea cosechada en su madurez evitando cortar caña sobremadura o inmadura.

El corte de la caña debe ser hasta el suelo, para cosechar los entrenudos inferiores ricos en azúcar y mayor rendimiento de azúcar.

El despunte o desmoche debe hacerse a una altura adecuada para eliminar los entrenudos superiores e inmaduros.

La caña debe estar limpia, removiendo los cuerpos, extraños tales como hojas, tierra, raíces, etc.

La caña cosechada debe enviarse rápidamente al ingenio.

Cosecha Manual

En la cosecha manual los cosechadores usan machetes para cortar los tallos (generalmente después de quemada la planta para hacer más eficiente la labor). La cosecha manual requiere de operarios hábiles, pues una cosecha inadecuada de la caña causa pérdidas de caña y de azúcar, dando un jugo de mala calidad y causando problemas en la planta procesadora para retirar materiales extraños.

Cosecha Mecánica

Se utilizan cosechadoras automáticas para caña, cuando se cultiva en grandes extensiones. La capacidad de campo de las cosechadoras varía según el tamaño (2.5 a 4 ha x jornada de 8 horas).

SUBPRODUCTOS DERIVADOS DE LA CAÑA DE AZUCAR

Melaza: subproducto de la industrialización del azúcar utilizado por la industria licorera como materia prima en la producción de alcohol y otras bebidas, también es utilizados en la alimentación animal.

Fibra: Subproducto de la industria azucarera utilizado como combustible en las calderas de las fabricas o centrales, en la producción de laminas de aglomerados, en la producción del papel y en la elaboración de compost.

Cachaza: Subproducto resultante del proceso de clarificación del jugo de la caña para obtener azúcar crudo y utilizado como abono orgánico.

Vinaza: Residuo de las destilerías de alcohol, el cual es utilizado como abono orgánico por su alto contenido de potasio.

Cenizas: Residuo de la combustión del bagazo utilizado como combustible en la calderas de las fábricas.

El cultivo de caña de azúcar además contribuye el desarrollo Ganadero, aportando insumo alimenticios como bagacillo, melaza, cogollo y caña picada, con mayor utilización en la alimentación del ganado bovino.

ANEXOS

FLUJO DE CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR

ETAPA DE SIEMBRA

ETAPA DE

COSECHA

ETAPA DE

MANTENIMIENTO SIEMBRA

TERRENO –

PREPARACIÓN

COLOCACION

DEL ABONO.

LIMPIEZA DE MALEZA ALTURA

RECOMENDADA

15cm DE ALTURA

SE MANTIENE

HASTA LA COSECHA

CORTE DE CAÑA

LA MAQUINARIA

ARRASTRA LA

CAÑA DE AZUCAR

SECUENCIA DE CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR

_Terreno _Limpieza de Maleza _Corte de la Caña

_Clasificación de semilla _Fertilización _Utilización de Maquinaria

_Adquisición de fertilizantes _Cuidado de las plagas (Transporte)

EMPRESA BIOANDES EIRL

SIEMBRA COSECHA MANTENIMIENTO

DEPOSITOS DE ALCOHOL

DUEÑO DE LA EMPRESA (JOSE MARIA RODRIGUEZ ANGULO)

ABONO NATURAL

ESTACA DE CAÑA PARA LA SIEMBRA

ESTACA DE CAÑA

SEMBRIOS DE CAÑA SIN ABONO

SEMBRIOS DE CAÑA CON ABONO

CAMINO A LOS SEMBRIOS (KM 43, 9 KM ADENTRO)

EN EL CAMINO

BRISOMETRO

PASOS PARA MEDIR GRADO BRISS DE LA CAÑA

CORTANDO LA CAÑA

PRESIONANDO LA CAÑA PARA SACAR EL JUGO

ESCURRIENDO EL JUGO DE CAÑA

COLOCANDOLO EN EL BRISOMETRO

CORTANDO UNA CAÑA NEGRA

BUSCANDO EL GRADO BRISS

MIDIENDO EL GRADO BRISS

DISTINTOS TIPOS DE CAÑA

SEMBRIOS DE CAÑA

MÁS SEMBRIOS DE CAÑA

CONOCIENDO EL TERRENO

JUNTO CON EL ENCARGADO DEL SEMBRIO

INTENTANDO COMER UNA CAÑA

DE VUELTA A CASA

DE REGRESO EN EL CAMINO

EL CAMINO DE REGRESO

LA PLANTA DE PROCESOS DE ETANOL

RECONOCIENDO LA PLANTA DE PROCESOS

EL HORNO

MAQUINARIA EN MANTENIMIENTO

MAQUINARIA EN MANTENIMIENTO

PLANTA DE PROCESOS