51802532 Categorias Basicas Para El Estudio de La Ciencia Politica 1

download 51802532 Categorias Basicas Para El Estudio de La Ciencia Politica 1

of 103

Transcript of 51802532 Categorias Basicas Para El Estudio de La Ciencia Politica 1

CATEGORAS BSICAS PARA EL ESTUDIO DE LA CIENCIA POLITICA*

* Los temas contenidos en el presente documento fueron tomados de diversas publicaciones de los licenciados Carlos Noriega Castillo y Jorge Fidel Hernndez Andrade, investigadores y profesores del curso de Ciencia Poltica de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y de otras facultades de esta universidad. El tema sobre los Movimientos Sociales fue tomado de la versin electrnica original de la obra titulada Amrica Latina. Movimientos Sociales y Representacin Poltica de la autora Isabel Rauber. Los fines de este documento son exclusivamente didcticos, como parte de los textos del curso referido.

1

ndice1. 1.1 1.2 2. 2.1 2.1 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3. 3.1 3.2 3.3 4. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 5. 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 6. 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 7. 7.1 La formacin econmico-social Concepto La base econmica y la superestructura El Estado Concepto de Estado Origen del Estado Funciones del Estado Naturaleza del Estado Tipos de Estado y formas de gobierno Formas de gobierno en el tipo de Estado socialista La extincin del Estado El poder El problema terico Concepcin objetiva del poder El poder del Estado. Aparato de Estado La violencia La praxis Praxis productiva y praxis social Los hechos violentos y la situacin de violencia La contraviolencia El terror como forma de violencia La ideologa El problema terico de la ideologa Concepcin objetiva de la ideologa La ideologa y las clases sociales La formacin de la ideologa Los aparatos ideolgicos Principales corrientes ideolgicas Partidos polticos Concepto Origen y evolucin de los partidos polticos Rgimen jurdico de los partidos polticos Conformacin y estructura de los partidos Fines y actividades de los partidos Sistemas de partidos Grupos de presin Concepto y tipos de grupos de presin

Pag. 4 4 4 8 8 9 10 11 11 22 23 26 26 27 28 29 29 29 31 32 32 34 34 36 38 42 42 43 46 46 50 55 58 62 64 70 702

7.2 7.3 7.4 8. 8.1 8.2 8.3 8.4

Factores de poder de los grupos de presin Formas de actuacin de los grupos de presin Formas tpicas de los grupos de presin Amrica Latina. Movimientos sociales y representacin poltica (autora: Isabel Rauber) Palabras introductorias Planteamiento del problema Hiptesis fundamentales Claves sociopolticas

76 77 79 83 84 85 92 100

3

1. LA FORMACIN ECONMICO SOCIAL1.1 CONCEPTO

El trmino "formacin Econmico Social" es utilizada por el materialismo histrico para identificar a la sociedad. M.M. Rosental, citado por Carlos Noriega lo define as: "se entiende por formacin social o formacin econmico social a un tipo histrico de sociedad, que se basa en un determinado modo de produccin y constituye una etapa del desarrollo progresivo de la historia mundial de la humanidad...". Es una sociedad concreta. 1 De acuerdo a Ricardo Jurez, es "un conjunto de fenmenos y procesos basados en un tipo histricamente determinado de relaciones de produccin". Histricamente debiera entenderse no slo como el hecho de que las relaciones sociales son transitorias, sino sobre todo, que se forman a travs del tiempo. Es un conjunto de individuos que se relacionan de determinada forma, que basan su existencia en determinadas relaciones de produccin, que se forman a travs del tiempo y que por ello, toda sociedad es una formacin econmico social. 2 A Marx se debe la creacin del concepto formacin econmico social y se usan indistintamente los trminos formacin social o formacin econmico social. Esta categora permite diferenciar los perodos histricos y estudiar a la sociedad humana en cada uno de ellos como un todo, en su unidad orgnica e interaccin entre sus partes. El paso de una formacin social a otra superior se da por medio de una revolucin social, pero no es el hecho poltico ni la vida poltica la que determina la naturaleza de la formacin econmico - social, sino la naturaleza de las relaciones econmicas imperantes en la sociedad, no slo porque la sociedad funda su existencia fsica en las relaciones econmicas, sino porque la vida poltica de la sociedad est orientada a reproducir en determinada forma a la vida econmica de la sociedad.3

1.2

LA BASE ECONMICA Y LA SUPERESTRUCTURA

1.2.1 La Base Econmica El concepto de formacin econmica social hace una diferencia entre la base econmica o material de la sociedad y la superestructura social. La base econmica est conformada por las relaciones sociales de produccin, las que a su vez estn asentadas en un determinado nivel del desarrollo de las fuerzas productivas. Ambas integran el modo de produccin.1 2 3

Noriega Castillo, Carlos. F. Formacin Econmico Social y Estado. USAC Fac. CCEE. 1994 Pg. 1 Flores Palacios Carlos. La Formacin Econmico Social y el Positivismo y su Desarrollo. 1998. Pg. 5 Flores Palacios, Carlos. Op. Cit. Pg. 5 4

En la base econmica de la sociedad se llevan a cabo los procesos de produccin, distribucin, cambio y consumo de los bienes materiales. La chispa inicial, el motor del desarrollo social es el desarrollo de las fuerzas productivas; cuando en una sociedad se frena el desarrollo de las fuerzas productivas, se producen cataclismos sociales, crisis, contradicciones, que conllevan a transformaciones estructurales y superestructurales que tienden a eliminar los mecanismos de freno e impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas. Como se indic, el modo de produccin es la unidad formada por las fuerzas productivas y las relaciones sociales de produccin, pero en el que las relaciones de produccin son de un solo tipo: primitivas, asiticas, esclavistas, feudales, mercantiles simples capitalistas o socialistas. Cada tipo de relaciones sociales engendra un modo de produccin. La base econmica la integran las diversas relaciones de produccin, y otros tantos modos de produccin, pero, en ella, un modo produccin es dominante y subordina a los otros. Con el desarrollo de la sociedad, diferentes modos de produccin aparecen articulados entre s en la base econmica de la sociedad. Esta es la razn por la que frecuentemente se subraya que la base econmica y la formacin social son una imbricacin o combinacin de distintos modos de produccin. En el "Prlogo de la Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica", al referirse Marx a la base econmica, nicamente menciona a las relaciones de produccin, porque como movimiento de las fuerzas productivas, considera a las relaciones de produccin como una forma de desarrollo de ellas, que tambin pueden convertirse en su traba. Lo que diferencia fundamentalmente a una formacin econmico - social de otra son las relaciones sociales de produccin, por ejemplo, lo que diferencia a una sociedad socialista de una capitalista con similar grado de desarrollo de las fuerzas productivas son las relaciones sociales de produccin, vale decir, la propiedad sobre los medios de produccin; en una predomina la propiedad privada y en la otra la propiedad social y con ello cambian tambin las instancias superestructurales. La principal relacin social de produccin es la propiedad sobre los medios de produccin y sta tiene una expresin jurdica, pues el derecho confirma y regula esta propiedad. Cuando las relaciones de produccin no corresponden a las fuerzas productivas, por el contrario, embrecan su desarrollo, se provocan perodos de revolucin social, se dan transformaciones en la base econmica que generan a su vez transformaciones en la forma de normar y dirigir la sociedad as como en su manera de concebirla. Las transformaciones afectan principalmente a las relaciones sociales de produccin para instaurar otras cualitativamente superiores en la interactividad humana y que se traduce en el ascenso o desarrollo a una nueva formacin econmico social.

1.2.2 La Superestructura Social Esencialmente, la superestructura social es una unidad que comprende un5

conjunto de procesos que se derivan de la existencia fsica de la sociedad, de la base econmica, como lo son los procesos de direccin y regulacin de la sociedad en su conjunto, la reproduccin y el reflejo en la conciencia, en la mente de las personas del mundo real. La superestructura social es una unidad derivada de la base econmica y formada por relaciones sociales no econmicas (polticas, jurdicas, morales, etc.), las instituciones superestructurales (el Estado, el Derecho, Los Cdigos Morales, Etc.) y la conciencia social. En la consideracin de la esencialidad y unidad de la superestructura social, se debe tener en cuenta que las relaciones superestructurales no slo son momentos de la aplicacin de la conciencia a la vida social, sino la continuacin y el fin del trabajo del pensar y formas de justificar y legalizar o normar en determinada forma la vida social.

1.2.3 Relacin entre la Base y la Superestructura La base econmica es el fundamento de la existencia de la sociedad, los seres humanos previo a realizar cualquier actividad o relacin social, primero satisfacen sus necesidades vitales econmicas, por lo tanto se parte de la produccin de esos bienes para la satisfaccin de las necesidades. La base econmica es como el cimiento del edificio social. Pero no existen una determinacin mecnica ni unilateral de la base sobre la superestructura; la superestructura a su vez refluye sobre la estructura econmica, incidiendo decididamente sobre ella, existe entre ambas una relacin dialctica. Muchas formas de la conciencia social pueden no corresponder a determinado modo de produccin dominante y se dice que existe una relativa autonoma de la superestructura o de formas de la superestructura con respecto a la base. Pero en todo caso, la base econmica determina en ltima instancia a la superestructura social, puesto que son los cambios en la base econmica, principalmente en las relaciones sociales de produccin los que van orientando len su conjunto a los procesos superestructurales, aunque algunos, muy alejados de la base reciban la influencia directa o inmediata de otras instancias tambin superestructurales. La superestructura no solamente refleja la base econmica, sino que la confirma, la regula, la reproduce y puede tambin transformarla.

6

FORMACIN ECONMICO SOCIALS U P E R E S T R U C T U R A S O C I A L B A S E E C O N O M I C A Conciencia Social Otras Relaciones Sociales

Regulacin

Normacin S

Relaciones Sociales Morales Regulacin Normacin

E R

Relaciones Sociales Jurdicas

Direccin

Dominacin

Relaciones Sociales Polticas S O C Produccin Distribucin I A Cambio Consumo L

Relaciones Sociales de Produccin

7

2. EL ESTADO2.1. CONCEPTO DE ESTADO

El Estado es una institucin que se sita en la superestructura social, surgida de las relaciones sociales, cuya misin primordial es dirigir la sociedad Se han descubierto muchas definiciones de Estado, entre las cuales, las ms importantes son las que plantean que el Estado es la comunidad jurdica, el Estado es la sociedad; as Harold Laski dice que cada Estado, en una palabra, es una sociedad territorial dividida en Gobierno y sbditos, siendo el Gobierno un conjunto de personas dentro de la sociedad territorial que est capacitado para emplear la coaccin con el fin de que sean obedecidos esos imperativos 4 Hans Kelsen afirma que existen ms de una docena de acepciones de la palabra Estado enteramente diferentes entre s. Una de las ms corrientes es aquella que designa como Estado el conjunto de todos los fenmeno sociales, identificndolo con la sociedad.5 En el lenguaje comn tiende a identificarse, de manera imprecisa, el concepto de Estado con el de sociedad y proviene de la idea de que la situacin (o estado) social est determinada principalmente por la accin de los gobernantes6 Pero, de acuerdo con Umberto Cerroni, el concepto moderno de Estado, separado de la sociedad, es una institucin histrica ligada al proceso de liberacin de la sociedad civil de las vinculaciones con los privilegios feudales.7 Lenin dice: hasta hoy en da se confunde con mucha frecuencia este problema con las cuestiones religiosas; se fundamenta ideolgica y filosficamente que el Estado es algo divino, algo sobrenatural, una fuerza gracias a la cual ha vivido la humanidad y que da a las gentes - o debe darles- algo que lleva en s y que no proviene del ser humano, sino que le es dado del exterior, de una fuerza de origen divino. Y es necesario decir que esta teora est ntimamente entrelazada con los intereses de las clases explotadoras ... 8 Sigue diciendo Lenin: La Teora del Estado sirve para justificar los privilegios sociales, ... En el problema del Estado, en la Teora del Estado se puede ver siempre la lucha de las distintas clases entre s, lucha que se refleja o encuentra su expresin en la lucha de conceptos sobre el Estado, en la apreciacin del papel y de la significacin del Estado. 9 El Estado se considera algo destinado a resolver los conflictos sociales, un rbitro social, una institucin destinada a la bsqueda del bien comn. Estas caracterizaciones niegan la4 Laski Harold J. "Naturaleza del Estado". Introduccin a la Ciencia Poltica. Seleccin de Lecturas. Licda. Edna Elizabeth Gonzlez Camargo. (Compiladora) Agosto 1996 Pg. 139. S.N.T.5

Kelsen Hans. Teora General del Estado. (Traducido al espaol del alemn por Luis Legaz Lacambra). Mxico, Editorial Nacional 1959 Pg. 4 6 Flores P., Carlos A. Estado y Aparato de Estado Pg. Documento fotocopiado S.N.T. Pg. 1 7 Cerroni Umberto. "La Poltica Como Ciencia Social". Introduccin a la Ciencia Poltica. Ricardo Jurez Gudiel. Coleccin de Textos No. 1 Departamento de Publicaciones Facultad de Ciencias Econmicas, a segunda edicin, marzo de 1985. Pg. 24 8 V. I. Lenin. "Acerca del Estado". Introduccin a la Ciencia Poltica Seleccin de Textos por Ricardo Jurez Gudiel. Departamento de Publicaciones Facultad de Ciencias Econmicas, segunda reimpresin de la segunda edicin, marzo de 1985. Pg.48- 49. 9 V. I. Lenin. Op. Cit. Pg. 49 8

verdadera naturaleza de clase del Estado y tienen un carcter justificativo de la sociedad divida en clases sociales.10 La nocin objetiva de Estado que sirve de base para el desarrollo de la teora poltica, es el planteado por Lenin en sus diversas obras: El Estado es una mquina para mantener el dominio de una clase sobre otra 11 El Estado es una mquina destinada a la opresin de una clase por otra, una mquina llamada a mantener sometidas a una sola clase todas las dems clases subordinadas12 ...el Estado es un rgano de dominacin de clase, un rgano de opresin de una clase por otra, es la creacin del orden que legaliza y afianza esta opresin...13 El Estado es el ms poderoso instrumento para la dominacin de clase.14 2.2 ORIGEN DEL ESTADO Lenin, aporta una explicacin acerca del nacimiento del Estado, tomando en cuenta el aparecimiento de la propiedad privada y de las clases sociales en su conferencia Acerca del Estado. Para poder abordar adecuadamente este problema, dice, es necesario echar una breve mirada al surgimiento y desarrollo del Estado. Hubo un tiempo en que el Estado no exista. Este aparece en el lugar y poca en que surge la divisin de la sociedad en clases. Hasta que surgi la primera forma de divisin de la sociedad en clases: esclavistas y esclavos, hasta este momento existi todava la familia patriarcal, o como a veces se suele llamar, el clan, la tribu, la familia. Antes no exista el Estado, no exista un aparato especial para aplicar sistemticamente la violencia y para someter a los hombres a dicha violencia; este aparato es lo que se llama el Estado. En esta sociedad primitiva en un estado prximo al salvajismo, lo que vemos es el dominio de las costumbres, el prestigio, el respeto y el poder de que gozaban los viejos de la tribu y vemos que este poder era reconocido, a veces, a las mujeres; pero no exista una categora especial de hombres que se destacaran para gobernar a otros y que en inters y con fines de gobierno, poseyeran sistemtica y permanentemente cierto aparato de coercin, de violencia, como sucede en la actualidad: destacamentos armados de tropas, de crceles y dems medios de someter la voluntad ajena a la violencia, es decir, lo que constituye la esencia del Estado. Los esclavistas y los esclavos constituyen la primera gran divisin clasista. Los primeros no slo posean los medios de produccin, sino que tambin eran dueos de seres humanos. La ley consolidaba este concepto. A este rgimen sigui el feudalismo, la divisin fundamental de la sociedad era en seores terratenientes y campesinos siervos de la gleba, adscritos a la tierra; el seor terrateniente no era considerado ya dueo del campesino, como de un objeto, sino que slo tena derecho a apropiarse de su trabajo y a obligarle a ciertas prestaciones. En la sociedad feudal, a medida que se desarrollaba el comercio y surga el mercado mundial, a medida que se desarrollaba la circulacinFlores P. Carlos A. Op, Cit. Pg. 1 V. I. Lenin Op. Cit Pg. 53 12 IBID. Pg. 55 13 V.I Lenin. EL Estado y La Revolucin. Editorial Anagrama, Barcelona 1976 Pg. 7 14 Jurez Ricardo. El Objeto de Estudio de la Ciencia Poltica. 1979 Pg. 510

11

9

monetaria, surga una clase nueva: de los capitalistas. En el curso del siglo XVIII y principios del siglo XIX tuvieron lugar revoluciones en todo el mundo; el rgimen de la servidumbre fue eliminado en todos los pases de Europa Occidental, la divisin en clases adquiri una nueva forma. A pesar de los enormes cambios histricos y de todas las revoluciones relacionadas con este desarrollo de la humanidad, se mantiene el Estado. A medida que surge y va afianzndose la divisin de la sociedad en clases, surge y se afianza tambin el Estado. Este ha sido siempre un aparato destacado de la sociedad y formado por un grupo de personas que se ocupan nicamente o casi nicamente de gobernar. Este aparato, este grupo de hombres que gobiernan a los dems, se apodera siempre de cierta mquina de coercin, de una fuerza fsica; lo mismo da que esta violencia sobre los hombres se exprese en las lanzas o espadas de la poca de la esclavitud, o en el arma de fuego aparecida en la edad media o tcnicas basadas por entero en las ltimas conquistas de la tcnica moderna como en el capitalismo actual. Existe en cada sociedad un grupo de personas que gobiernan, que mandan, que dominan y que, para conservar el poder, tiene en sus manos una mquina de coercin fsica, un aparato de violencia. No es posible obligar a la mayor parte de la sociedad que trabaje sistemticamente en beneficio de la otra parte, sin un aparto permanente de coercin. 15 2.3 FUNCIONES DEL ESTADO Dos funciones fundamentales caracterizan la actividad de todo Estado: una tcnico administrativa y otra de dominacin poltica. 16 La funcin tcnico administrativa la cumple el Estado cuando coordina la actividad econmica de la sociedad y difunde la ideologa dominante a travs de sus diversas instituciones. Atiende las demandas de toda la poblacin para la dotacin de bienes y servicios. La funcin tcnico administrativa consiste en que toda la sociedad, requiere de un aparato de direccin de la misma y de creacin de normas destinadas a reglamentar el funcionamiento de la sociedad en su conjunto.17 La funcin de dominacin poltica la realiza el estado cuando protege y mantiene las relaciones sociales de produccin existentes y las reproduce, actuando en funcin de los intereses de determinada clase dominante. Esta ltima funcin es la que define propiamente al Estado sobredeterminando la funcin tcnico administrativa, es decir, orientndola, ponindola al servicio de la funcin de dominacin poltica. No existen por lo tanto, tareas tcnico administrativas con carcter 18 neutro. Nicos Poulantzas y Marta Harnecker aseveran lo siguiente: el papel global del Estado como factor de cohesin de una formacin social puede, en cuanto tal, diferenciarse en modalidades particulares relativas a los diversos niveles de una formacin, es decir, en funciones del Estado (tcnico econmica, ideolgica y poltica), constituyen modalidades delV. I. Lenin. Op. Cit. Pgs. 47 -55 Jurez Ricardo. Desarrollo del Programa del Curso: Ciencia Poltica". Apuntes para la docencia, Facultad de Ciencias Econmicas, rea Comn 1979. Pg. 1 17 Flores P. Carlos A. Op. Cit Pg. 2 18 Jurez Ricardo. Op. Cit. Pg. 315 16

10

papel global del Estado.

19

2.4 NATURALEZA DEL ESTADO Con el fin de mantener las relaciones sociales existentes, la clase dominante ejerce siempre una dictadura sobre las dems clases, para ello necesita un conjunto de aparatos que le permitan mantener aquella dominacin. Este conjunto de aparatos es lo que se llama el Estado. Por su esencia, todo Estado es el aparato de la dictadura de una u otra clase dominante. Todo Estado es una dictadura; la dictadura de clase es la esencia de los Estados de todos los pases del mundo; de lo nico que se trata es de qu clase y sobre qu clases se ejerce la dictadura (Lenin) El derecho como un determinado sistema de normas jurdicas, que expresan los intereses y la voluntad de la clase dominante, es inseparable del Estado. El derecho como reflejo y expresin de determinadas relaciones de produccin, las afianza y las sanciona. El derecho es la voluntad de la clase dominante, erigida en ley. El derecho presupone la existencia del Estado.. El derecho no sera nada sin un aparato capaz de constreir la observacin de sus normas; es decir sin el Estado. Y a la inversa, el Estado, para el cumplimiento de sus funciones, se basa en las normas del derecho que el mismo establece. Estado y derecho forman, conjuntamente el elemento ms importante de la superestructura de la sociedad, la parte jurdico poltico de ella. 20 2.5 TIPOS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO La existencia de determinado tipo de Estado obedece al modo de produccin dominante en una formacin econmico social, por lo tanto, sirve a determinada clase social dominante. La causa de la existencia de un tipo de Estado, es sobre todo, la necesidad de producir y reproducir una determinada forma de relaciones sociales de produccin y tiene, por lo tanto, una determinacin econmica.21 Por otra parte, el control por determinada clase social del Estado, se caracteriza por realizar los intereses de esa clase y porque predomine cierto tipo de derecho en la vida social. Han existido histricamente cuatro tipos de Estado: esclavista, feudal, capitalista y socialista. Las formas de gobierno responden, por su parte, a la forma particular en que cada grupo gobernante ejerce el poder, segn las condiciones concretas de cada pas y las condiciones internacionales, de manera que en cada tipo de Estado se dan diversas formas de gobierno. De acuerdo a Marta Harnecker, el carcter del Estado vara en relacin con el carcter de las relaciones de produccin de una sociedad determinada. Lo que determina, por lo1920

Harnecker Marta y N. Poulantzas. Lucha de Clases, Poder Poltico y Estado. Bogot Colombia. Edit. Platn Pg. 108Konstantinov, citado por Ricardo Jurez, El Estado Pg. 2. Flores P. Carlos A. La Formacin Econmico - Social. Y El Positivismo y su Desarrollo. Enero 1998, S.N.T., Pg.12

21

11

tanto, el tipo de Estado es la estructura econmica sobre la que el Estado se erige. Es as como se pueden distinguir distintos tipos de Estado en relacin con las diferentes relaciones de produccin: esclavista, feudal, capitalista, etc. 22 Dentro del marco de cada uno de estos tipos de Estado pueden darse diferentes formas de gobierno, por ejemplo, dentro del tipo de Estado capitalista o burgus pueden existir formas de gobierno que van desde la repblica democrtica hasta la dictadura militar. Harnecker tambin hace distincin entre clase dominante y casta gobernante. Por clase dominante se entiende aquella clase que impone sus intereses al resto de las clases de una formacin social dada. Por casta gobernante: aquel sector social en cuyas manos estn las riendas del Estado, es decir el poder poltico. 23 En cada tipo de estado se han dado y se dan distintas formas de gobierno o tambin llamadas formas de Estado. Para Lenin. Cada tipo de Estado tiene como propias, diferentes formas de gobierno, es decir, diversas formas de orden y organizacin para el dominio de la clase gobernante.24. 2.5.1 Formas de Gobierno en el Tipo de Estado Esclavista Es importante tomar en cuenta algunas instituciones polticas de la edad antigua, tomando como ejemplo Grecia. Las ciudades estados eran relativamente pequeas, compuestas por alrededor de 300,000 habitantes. Las instituciones del gobierno democrtico ateniense fueron las siguientes: La Asamblea, el Consejo de los Quinientos y los tribunales. Todo el cuerpo de varones formaba la Asamblea o tambin llamada Ecclesia, reunin a la que todo ciudadano tena derecho a asistir desde que llegaba a la edad de veinte aos. La asamblea se reuna regularmente diez veces al ao y sus funciones eran legislativas. Todas las formas de gobierno, tanto aristocrticas como democrticas, comprendan algn tipo de asamblea del pueblo, aunque su participacin efectiva en el gobierno fuese en realidad pequea, la mayor parte de los magistrados tena poco poder. Para fines de escoger los cuerpos de gobierno, los atenienses se dividan en unos cien demos o barrios, parroquias o distritos. Estos demos eran unidades del gobierno local y la pertenencia a ellos era hereditaria. Su funcin de verdadera importancia era la de presentar candidatos para diversos cuerpos, en los que se desarrollaba el gobierno central. El sistema era una combinacin de eleccin y sorteo. La asamblea decida sobre los asuntos que le presentaba el Consejo, promulgando las medidas legislativas, modificndolas o rechazndolas. Los tribunales atenienses eran sin duda la clave de todo el sistema democrtico; era su deber dar decisiones judiciales en los casos particulares, tanto civiles como criminales, yHarnecker Marta. "Una Aproximacin al Fascismo". Introduccin a la Ciencia Poltica. Seleccin de Lecturas. Licda Edna Elizabeth Gonzlez Camargo. (Compiladora) Agosto 1996 Pg. 341 S.N.T. 23 IBID. Pgs. 343 - 344 24 Noriega Carlos. Formacin Econmico-Social y Estado. Primer Semestre de 1994, curso de Ciencia Poltica. Pg. 822

12

tomaban hasta decisiones de naturaleza ejecutiva o legislativa.

25

Ya en el primer tipo de Estado que existi, en el esclavista, existieron diversas formas de gobierno o de Estado, y, efectivamente, alrededor de estas formas hubo mucha discusin entre los pensadores que se ocuparon de los asuntos del Estado en las civilizaciones antiguas sobre todo en Grecia. Por eso se dice que el objeto de estudio de la ciencia poltica en la antigedad fue el Estado. As, por ejemplo, en las ciudades estado que conformaron la Liga Ateniense, predomin la democracia como forma de gobierno, en el sentido de que hubo ciertas libertades, que propiciaron el desarrollo de la cultura, la participacin de los ciudadanos griegos (libres), para la eleccin de asambleas. Este sistema fue criticado por Scrates; al respecto se dice en el libro de Pokrovski: condenaba el sistema existente en la democracia ateniense de cubrir las vacantes para funcionarios pblicos mediante sorteo. tambin se pronunci negativamente con respecto a la composicin de la Asamblea Popular. Estas y otras opiniones anlogas de Scrates sirvieron de base para acusarlo de que sus discursos despertaban entre la juventud el menosprecio hacia el rgimen de Estado establecido.... 26 A esta forma de gobierno tambin se le ha dado en llamar repblica o democracia Tambin existi la tirana, en ella el poder estaba en manos de una sola persona, forma que predomin en la liga espartana; al respecto el mismo autor alude: No es difcil ver en el proyecto de Platn los rasgos que los acercan al rgimen social y poltico de la antigua Esparta, en la cual,... la dominacin sobre la masa de la poblacin oprimida, los ilotas, se ejerca mediante una dictadura militar abierta y un rgimen militarista de vida de la clase dominante. A esta forma de gobierno tambin se le ha denominado monarqua. Tambin existi la aristocracia y se refiere al gobierno de los nobles. Esta es la forma defendida por Scrates y por Platn. Scrates consideraba la aristocracia como una forma de Estado en la que gobiernan unos pocos hombres competentes, preparados para su direccin y que dominan el verdadero conocimiento. 27 Similares ideas se encuentran en Platn: Hace el papel de defensor del rgimen aristocrtico y, al tratar de presentar la democracia como un Estado en el que gobierna gente no preparada para ello, proclama que la direccin del Estado debe estar en manos de hombres competentes, que hayan concebido las ideas, que hayan dominado la cima del conocimiento cientfico.28 Otra forma de gobierno existente fue la oligarqua, que literalmente se refiere al gobierno de pocos, stos son los ricos. Al respecto, Pokroski cita a Aristteles: Aristteles atribuye gran importancia a la forma de Estado, sta, segn, es la organizacin de su poder, en primer trmino el poder supremo. El ordenamiento del Estado es su forma. Esta es, al mismo tiempo, su principio vital, que es distinto en la aristocracia, la oligarqua y la democracia. El principio de la aristocracia es la virtud; de la oligarqua la riqueza; el de la democracia, la libertad. ... se proclama partidario de un rgimen estatal medio, ....una25 Sabine H. George. Historia de la Teora Poltica. Mxico, Fondo de Cultura Econmica. Octava Reimpresin de la segunda edicin de 1982. Pgs. 15 - 20 26 Pokroski V.S. y Otros. Historia de las Ideas Polticas. Mxico, Editorial Grijalbo S. A. 1984. Pgs 57 - 58. 27 Pokrovski S. V. y otros. Op. Cit. Pg. 57 28 IBID. Pg. 61

13

mezcla o unin de oligarqua y democracia.

29

George Sabine, refirindose al libro de Herodoto, Historia, hace alusin a las formas de gobierno: Aun en este libro... hay una prueba bastante destacada de los extremos a que haba llegado el pensamiento popular griego en la teora del gobierno. Se trata del pasaje en el que presenta a siete personas discutiendo los mritos relativos de la monarqua, la aristocracia y la democracia. Aparecen ya los argumentos corrientes: el monarca tiende a degenerar en tirano, en tanto que la democracia hace a todos los hombres iguales ante la ley. Pero la democracia se convierte con facilidad en el gobierno del populacho y es, desde luego, preferible a ella el gobierno de los mejores. Y nada puede ser mejor que el gobierno del mejor hombre. Dice ms adelante: Dentro de tiempos histricos la vida ateniense - o incluso la vida griega - en ninguna poca estuvo regulada de modo principal por una costumbre indiscutida. Esparta poda presentarse como una maravilla de estabilidad poltica, pero el ateniense tena por fuerza que enorgullecerse del progreso....30 Lenin al respecto de las formas de gobierno o de Estado de la sociedad antigua dice: Las formas de Estado han sido sumamente variadas. En la poca de la esclavitud, tenemos ya diversas formas de Estado. Ya entonces surge la diferencia entre la monarqua y la repblica, entre la aristocracia y la democracia. La monarqua como poder de una sola persona y la repblica como ausencia total de un poder que no sea electivo: la aristocracia como poder de una minora relativamente reducida, y la democracia como poder del pueblo (la palabra griega democracia significa literalmente: poder del pueblo). Todas esas diferencias surgieron en la esclavitud. Pero a pesar de estas diferencias, el Estado del sistema esclavista era un tipo de Estado esclavista, cualquiera que fuese su forma: monrquica, republicana aristocrtica o republicana democrtica. 31 2.5.2 Formas de Gobierno en el Tipo de Estado Feudal En el feudalismo, las relaciones polticas se caracterizaron por una situacin de sujecin o vasallaje; tambin fueron importantes las relaciones polticas entre el gobierno civil y el clero, entre el rey y el papado. En la edad media los gobiernos tendan a ser de tamao reducido. El hecho econmico esencial era la situacin de la agricultura, que haca a la comunidad aldeana, junto con las tierras de cultivo de ella dependientes, una unidad casi autrquica. La organizacin de la sociedad y del gobierno era fundamentalmente local. Como la tierra era la nica forma importante de riqueza, todos los sectores, desde el rey al pen, dependan directamente de los productos del suelo. El control de la tierra estaba en manos de esa pequea comunidad, que lo ejerca con arreglo a normas consuetudinarias. El gobierno central no poda cumplir con las obligaciones de salvaguardia de la vida y la propiedad. En tal situacin, el pequeo propietario o el hombre de poco poder no tena sino el recurso de encomendarse a alguien suficientemente fuerte para que lo protegiera y le entregaba la propiedad de la tierra, convirtindose en vasallo con la condicin de pagar una renta en forma de servicios o productos. La propiedad y el poder del seor se29 30 31

IBID. Pg. 71 Sabine H. George. Op. Cit. Pg.29 V.I. Lenin. Op. Cit. Pg. 55

14

engrandecan de ese modo. El proceso tambin operaba de arriba abajo, un rey o un jerarca eclesistico no poda utilizar su tierra ms que entregndola a un vasallo que le pagara en servicio o en renta. 32 El rey y el papa eran los seores mayores. Los barones seran vasallos por lo que respecta a tierras concedidas por servicios especficos y tendran a su vez bajo su potestad a otros vasallos, y as sucesivamente, hasta llegar a los siervos, en cuyo trabajo se bas todo el sistema. Como el servicio militar era la forma tpica compartida de una barona, el ejrcito del reino tena que ser un ejrcito feudal, esto es, cada vasallo estaba obligado a aportar un nmero especfico de hombres armados y cada barn mandaba a sus hombres. Los ingresos del reino eran resultado de servicios o ms bien de una contribucin general. La concesin al vasallo inclua el derecho a administrar justicia en su barona o feudo, con inmunidad frente a toda interferencia de los funcionarios reales. La monarqua feudal apareca altamente descentralizada. Todo el sistema de administracin pblica tenda a seguir la forma predominante de posesin de tierras y los cargos pblicos tendan a convertirse en una posesin hereditaria. El poder regio dependa en gran parte de la capacidad del monarca para limitar esta tendencia. 33 Las caractersticas del sistema feudal fueron: Propiedad del seor feudal sobre la tierra Los campesinos siervos posean la tierra en usufructo, a cambio del pago de la renta feudal Propiedad parcial del seor feudal sobre los siervos.34

En el tipo de Estado feudal se podan distinguir dos formas de gobierno: la monarqua representativa de castas y la monarqua absoluta. Las caractersticas de la monarqua representativa de castas las expone Marcelo de Padua en su libro Defensor Pacis (1324) : sta era una forma de gobierno donde exista una asamblea dotada de plenipotencia para legislar, deba pertenecer solamente al pueblo y en ella estaban representadas las castas: por un lado los labradores, artesanos y comerciantes y por otro el clero, los militares, los nobles. A las monarquas democrticas se les llam repblicas. Por otro lado la monarqua absoluta, que se dio en la etapa final del feudalismo a partir del siglo XV. En ella el poder se centralizaba en una sola persona: el monarca. Esta forma de gobierno surgi por la necesidad de integrar los territorios y formar un mercado amplio necesario para el desarrollo del comercio y la produccin capitalista que se estaba gestando, para ello se necesitaba centralizar el poder poltico y al mismo tiempo fortalecerlo. La monarqua absoluta permiti la acumulacin originaria del capital y

33

Sabine, George. Op. Cit. Pg. 166

34

Flores, Carlos. Historia de la Ideas Polticas. 1999 S.N.T. Pg. 11 15

mantuvo los privilegios de la nobleza feudal. Al respecto de estas formas de Estado, Lenin dice: Para mantener su dominio y para conservar su poder, el terrateniente necesitaba de un aparato que uniese y supeditase un enorme nmero de personas, subordinndolas a ciertas leyes y normas, todas las cuales se reducan, en lo fundamental, a un solo objetivo: mantener el poder del terrateniente sobre el campesino siervo. Esto constitua precisamente el Estado feudal,... que tena formas distintas: era republicano o monrquico. Cuando el Estado era monrquico, el poder perteneca a una sola persona; cuando era republicano, se admita ms o menos la participacin de representantes elegidos por la sociedad seorial. 2.5.3 Formas de Gobierno en el Tipo de Estado Capitalista Al respecto, Lenin, en su conferencia Acerca del Estado, asevera lo siguiente: El desarrollo del comercio, del intercambio de mercancas, condujo a la formacin de una nueva clase: los capitalistas. El capital surgi a fines de la edad media, cuando el comercio mundial, despus del descubrimiento de Amrica lleg a desarrollarse enormemente, cuando aument la cantidad de metales preciosos, cuando la plata y el oro se hicieron medio de cambio, cuando la circulacin monetaria permiti acumular grandes riquezas en manos de una sola persona o pocas personas. La transformacin de la sociedad se verificaba, de tal modo, que todos los ciudadanos fueran, como dijramos, iguales, que desapareciese la divisin anterior, que todos, independientemente del capital que tuvieran - lo mismo si posean tierra en propiedad privada que si no tenan ms patrimonio que la fuerza de sus brazos-, que todos, fuesen iguales ante la ley. Esta protege a todos por igual, protege la propiedad de los que la tienen frente a los atentados contra la propiedad por parte de aquella masa que careciendo de ella y no teniendo ms que sus manos se pauperiza poco a poco, va arruinndose y convirtindose en masa proletaria. Tal es la sociedad capitalista. El Estado capitalista al enfrentarse con el Estado feudal se lanz a la batalla enarbolando la bandera de la libertad. Sin embargo, el Estado segua siendo la mquina que ayudaba a los capitalistas a mantener sometidos los campesinos pobres y a la clase obrera, aunque aparentemente fuese libre. El Estado proclama el sufragio universal y, por medio de sus partidarios, predicadores, sabios y filsofos declara que no es un Estado de clase. La forma de dominio del Estado puede ser distinta: el capital manifiesta esta fuerza de manera distinta segn sea la forma de Estado, pero, en esencia, el Poder contina siempre en manos del capital, lo mismo da que exista sufragio restringido u otro amplio; que exista una repblica democrtica. La repblica democrtica y el sufragio universal, en comparacin con el rgimen feudal, constituyeron un enorme progreso, pues permitieron al proletariado alcanzar la unificacin, la cohesin. La repblica burguesa, el parlamento, el sufragio universal, todo esto, desde el punto de vista del desarrollo universal de la sociedad, constituye un enorme progreso. 3535

V. I. Lenin. Acerca del Estado. Pgs. 57 60.

16

Poulantzas seala los siguientes factores de diferenciacin de las formas de Estado capitalista: a) las relaciones de lo econmico, de lo poltico y de la ideologa en un estadio determinado del modo de produccin capitalista; b) los caracteres generales de la lucha de clases en el perodo correspondiente de las formaciones capitalistas. 36 En el capitalismo se distinguen tres formas de gobierno: el gobierno parlamentario, el gobierno presidencial y el gobierno fascista o la dictadura militar. ( Poulantzas indica que el Estado fascista es una forma de estado especfica o un Estado de excepcin) Los sistemas parlamentario y presidencialista se forman inspirados en el gobierno burgus dividido en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial separados, independientes y equilibrados entre s, planteado por Carlos Luis Montesquieu a finales del siglo XVIII, sin embargo en la prctica, se desarrollan de una manera diferente. 2.5.3.1 El Gobierno Parlamentario

El parlamentario es la forma de gobierno ms generalmente adoptado en el mundo capitalista. Y es el sistema que result luego de ser derrocada la monarqua absoluta, principalmente en Europa. Existen grandes variaciones de este rgimen de un pas a otro, pero el prototipo es el britnico. En esta forma de gobierno, el parlamento es el rgano de representacin de la voluntad popular y es el foco de poder; ejerce las funciones legislativas, elige al gobierno. El gobierno realiza las funciones ejecutivas, est constituido regularmente por el Primer Ministro o Canciller y los ministros. Existe otra instancia que se denomina normalmente Jefatura de Estado, en varios pases existen resabios del gobierno feudal, el puesto de Jefe de Estado lo desempea el rey o la reina, es un rgimen parlamentario monrquico. En los pases donde se ha suprimido o no existe la realeza, la jefatura de Estado la desempea el Presidente. Las funciones del jefe de Estado van desde funciones formales, ornamentales, protocolarias, hasta proponer primer ministro al parlamento, disolver el parlamento a propuesta del gobierno, etc.37 Entre las funciones principales del parlamento estn: investir al gobierno y a su jefe; el jefe de gobierno, lder de la mayora parlamentaria suele escoger a sus ministros entre los parlamentarios. Es el poder legislativo, pero participa en la orientacin y control de la poltica gubernamental, pero la funcin primordial del parlamento es la legislativa; en el Reino Unido tambin desempea una funcin judicial. (La Cmara de los Comunes desempea la funcin legislativa y de control de la poltica gubernamental y la Cmara de los Lores es el ms alto tribunal de apelacin). El parlamento puede tambin disolver el gabinete y viceversa. (sujeto a procedimientos constitucionales). El gobierno dirige la poltica nacional e internacional. 38 El gobierno es responsable ante el parlamento, ste puede retirarle su apoyo si lo cree conveniente, por medio de un voto formal de censura o simplemente no adhirindose a una propuesta gubernamental. El parlamento puede forzar al gobierno a dimitir. El gobierno parlamentario en la prctica no constituye una3637

Poulantzas, Nicos. Fascismo y Dictadura. Mxico, Siglo XXI Editores. 5. Ed. 1974 Pg. 367

Anlisis de los Sistemas Polticos S.N.T. Pgs. 27 - 43 38 Paniagua Soto, Juan Luis. Regmenes Polticos. Aula Abierta Salvat. Espaa, Salvat Editores S. A. 1981. Pgs 18-19.

17

separacin de poderes sino ms bien una fusin de poderes. El parlamento, de acuerdo a algunos autores, engloba los tres poderes: es un sistema poltico en el que el ejecutivo, en un tiempo separado, ha sufrido el ataque de la Asamblea (cmaras legislativas y a veces tambin judiciales), que ha terminado por transformarse en un Parlamento que incluye tanto al Gobierno como a la Asamblea39 2.5.3.2 El Gobierno Presidencial

El prototipo de esta forma de gobierno es el de los Estados Unidos de Amrica, pero existen ms de medio centenar de regmenes presidencialistas. En este sistema, el presidente es electo por sufragio popular, representa la voluntad popular, es electo para un plazo determinado; esto impide a la Asamblea o poder legislativo a forzar su dimisin excepto en caso de condena por delito grave- y as tambin obliga al presidente a presentarse a nuevas elecciones si desea continuar en el cargo. El cuerpo legislativo tambin es electo simultneamente con el presidente o en forma alterna. El ejecutivo es indiviso, el presidente tiene las funciones de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. El presidente nombra a sus secretarios o ministros y algunas veces son formalmente ratificados por el legislativo. El poder ejecutivo recae exclusivamente en el presidente, por lo que el sistema tiende a ser individual. El ejecutivo es responsable ante la Constitucin y ante el electorado, no puede coaccionar a la asamblea ni puede disolverla ( ni viceversa). 40 El organismo judicial es electo por la Asamblea Legislativa a travs de procesos constitucionales. En los EEUU, el poder ejecutivo est integrado por el Presidente, Vicepresidente y los Secretarios. El Congreso est formado por dos Cmaras: la de los Representantes que son electos en bloque por el conjunto de la poblacin cada dos aos. La otra cmara es el Senado, representa tericamente los intereses de los estados y es electo cada seis aos. El modelo presidencialista norteamericano se ha reproducido en un buen nmero de pases, particularmente ha tenido mayor influencia en Amrica Latina. Pero las caractersticas sui gneris de estos pases ha conducido al caciquismo y a la manipulacin poltica.41 El presidencialismo en esta regin ha conllevado a la aparicin o reproduccin del caudillaje en cualquiera de sus formulaciones, por ejemplo: el populismo. 42 2.5.3.3 El Populismo

Fue un movimiento poltico que se dio principalmente despus de la segunda guerra mundial en Amrica Latina, polticamente trata de desplazar el centro del poder oligrquico agroexportador hacia una industrializacin y modernismo basado en el crecimiento del mercado interno. Se trat de una alianza de clases y grupos compuesto por sectores de la burguesa industrial, pequea burguesa, profesionales, sectores39

Anlisis de los Sistemas Polticos Pg. 32 Anlisis de los Sistemas Polticos. Pgs. 48 -60 Paniagua Soto, Juan Luis. Op. Cit. Pg. 38 Jurez Ricardo. El Populismo. Contenido Mnimo para Catedrticos. Ciencia Poltica 1978.

40 41 42

18

militares, trabajadores, campesinos. Ideolgicamente expresa un nacionalismo, antiimperialista, que pretende defender e interpretar los intereses populares. Busca la justicia social, realizar reformas sociales. Una de sus caractersticas es el liderazgo personal de un jefe, el caudillismo. El lder populista se presentaba directamente como defensor del pueblo. En Guatemala, el movimiento populista estuvo representado por los gobiernos de Juan Jos Arvalo y Jacobo Arbenz Guzmn, de 1944 a 1954. De acuerdo con Theotonio Dos Santos, en su artculo La Superacin del Populismo, las condiciones sociales que generaron el populismo estn en franca descomposicin por los siguientes hechos: La burguesa industrial ya no es una clase ascendente en lucha contra el gobierno oligrquico, por el contrario es una clase en el poder que domina el sector dinmico ms fuerte de la economa. Adems es una clase ms homognea y concentrada, formada fundamentalmente por el gran capital internacional, representado por sus gerentes en el pas y que domina frecuentemente el aparato estatal, la mayora de la opinin publica y la vida poltica del pas. En estas condiciones, no cabe ya inters alguno en un movimiento popular progresista que lucha por el industrialismo (ya victorioso), por el nacionalismo antimperialista (ya superado) y antioligrquico (dado que la oligarqua rural agroexportadora se ajust a las reglas del juego del gran capital y lucha por sobrevivir en cuanto le es posible). La clase obrera ya no es una clase en formacin, recin venida del campo, sus sectores de base estn constituidos por una poblacin urbana con cerca de treinta aos de tradicin obrera, sindical y reformista. Se ha desarrollado por ello una concepcin de una clase obrera exclusiva, que lucha primordialmente por mantener sus derechos adquiridos frente a la mayora de la poblacin no integrada al sistema. 2.5.3.4 El Fascismo

El fascismo es un fenmeno poltico que corresponde a la etapa imperialista del capitalismo y constituye la dictadura terrorista de los sectores ms reaccionarios y agresivos de la burguesa. Los regmenes fascistas surgieron en ciertos pases europeos y Japn que tuvieron un desarrollo tardo en el capitalismo. Fue fundado en Italia por Benito Mussolini en 1919, en una poca de crisis econmica despus de la primera guerra mundial; fue un movimiento organizado en forma militar. La organizacin militar y las manifestaciones de fuerza, le daban al movimiento un aspecto impresionante de suficiencia y la apariencia de ofrecer a los pueblos europeos en crisis, un porvenir de estabilidad y seguridad inconmovible. La palabra fascismo significaba fasci da combatimento: haces o grupos unidos para el combate, el smbolo del fascismo italiano era un fascio littorio, que era un hacha rodeada por un haz de varillas. El fascismo naci invocando la grandeza de la Roma imperial. Estimulado por el triunfo fcil de Benito Mussolini en Italia, Adolfo Hitler fund el Partido Nacional Socialista o Nazi19

en 1923 al estilo del fascismo italiano. Las caractersticas del fascismo clsico fueron: el delirio de grandeza imperial; as como los italianos pretendan resucitar el imperio romano, los nazis aspiraban a dominar al mundo durante mil aos. El fascismo japons quera imponer su dominio en toda Asia, el movimiento falangista espaol soaba restaurar el imperio de los reyes catlicos. El fascismo alemn le imprime un nuevo ingrediente: el racismo, su dominio quera implantarlo a travs de la raza aria pura. Otra caracterstica fue el nacionalismo intenso reforzado que insista en valores tradicionales de comunidad de raza, de sangre, de suelo. El nacionalismo se expresaba tambin a travs de una concepcin ultraderechista autoritaria en el sentido militar del trmino. El recurso emocional que ms utilizaba el fascismo era el engrandecimiento de la patria mediante la guerra; la demanda de territorios adicionales para cubrir el llamado espacio vital requera una preparacin y propaganda militar permanentes. Efectivamente el eje nazi - fascista compuesto por Alemania, Italia y Japn, emprendieron la segunda guerra mundial como una guerra imperialista que pretenda redistribuir el mercado mundial (ya previamente distribuido) a favor de estos pases que llegaron tarde al industrialismo capitalista. Internamente para garantizar la voluntad nacional, el fascismo tiene que eliminar toda oposicin. El movimiento socialista, por su carcter internacionalista y democrtico, representa su principal enemigo De acuerdo a Martha Harnecker, los partidos fascistas son partidos de masas fuertemente estructurados, cuya base de afiliados, militantes y electores residen esencialmente en la pequea burguesa.43 Las fases del fascismo son las siguientes: Primera; el fascismo se lanza al hostigamiento del movimiento obrero a travs de bandas armadas que actan en la prctica como milicias anti obreras. Segunda; el fascismo se decide a conquistar el poder y cuenta con el consentimiento de la fraccin ms poderosa de la burguesa y se ha asegurado la complicidad de los jefes de ejrcito y la polica. Tercera: una vez conseguido el poder, se instaura la dictadura y se emprende con despiadada energa la liquidacin del equilibrio de clases, destruyendo las organizaciones de la clase obrera y persiguiendo a sus dirigentes. 44 El fascismo responde a un carcter de clase, es un brazo armado del capital financiero y de los crculos ms agresivos del capitalismo internacionales. El fascismo europeo toma fuerzas apoyndose en la desilusin de las capas medias, en sectores atrasados del proletariado y en la juventud sin perspectivas. Estas capas medias pauperizadas por el desempleo y la inflacin, se convirtieron en la fuente de una masa enorme de gente desilusionada y optaron por el proyecto fascista que ofreca oportunidades en la burocracia, la estabilidad y seguridad econmica y social.45 Segn Marta Harnecker, la dictadura fascista no es una dictadura cualquiera, es una dictadura terrorista que se mantiene en el poder gracias a su represin organizada. Se trata de una nueva forma de Estado que se denomina Estado de Excepcin. Se trata de Estados autoritarios, al servicio de la clase o fraccin de clase dominante en que elHarnecker, Marta "Una Aproximacin al Fascismo". Introduccin a la Ciencia poltica, Seleccin de lecturas. Pg. 335. IBID. Pgs. 336 - 337. 45 Jurez Ricardo. El Fascismo. Contenido Mnimo para Catedrticos, Ciencia Poltica 1979 Pgs. 1 - 543 44

20

ejecutivo concentra en sus manos todo el poder, anulando la participacin de la burguesa en el poder poltico y sometiendo al resto de las clases a la voluntad del ejecutivo. Nicos Poulantzas clasifica al Estado fascista como una forma de Estado perteneciente al tipo de Estado capitalista, pero es una forma de Estado especfica, una forma de Estado de excepcin, ya que corresponde a una crisis poltica. 46 2.5.3.5 Las Dictaduras Militares en Amrica Latina En los Pases de Amrica Latina, debido a su atraso capitalista, a las desigualdades econmicas, la extensin de la pobreza que provocaron descontento e inestabilidad poltica, se instauraron dictaduras de corte militar o bien para detener el avance de movimientos socialistas en pases en que ya ha habido un avance industrial. Las dictaduras militares normalmente nacieron de un golpe de Estado, luego de una crisis poltica y econmica, o bien de un gobierno popularmente electo. Significaban normalmente un gobierno dictatorial que concentraba el poder en el ejecutivo; cuando fueron fruto de un golpe de Estado se anulaba el poder legislativo y judicial y hasta la constitucin. Por lo tanto tambin desaparecan las garantas constitucionales de las personas. En las dictaduras militares el poder se ha concentrado en el Jefe de Estado, representante del ejrcito, quien ha gobernado con el apoyo de ste, el gobierno se ha instaurado sobre la base de la represin y persecucin de la oposicin poltica y especialmente de los sectores favorables a las masas populares, ha favoreciendo a los sectores ms poderosos y reaccionarios de las burguesas locales. Sus rasgos han sido muy parecidos al fascismo europeo. Al respecto, Agustn Cueva refirindose a los Regmenes de la poca de los 70, dice: Comencemos por sealar que el hecho de que Chile, Uruguay, Argentina o Brasil no sean pases imperialistas sino por el contrario pases sometidos a la dominacin imperialista, no es bice para que all puedan darse procesos de facistizacin, antes bien, la penetracin profunda del capital transnacional en esas economas es el punto de referencia fundamental para la comprensin de tales procesos. Si ahora podemos hablar con propiedad de fascismo, seguramente por una vez en la historia del subcontinente, es justamente porque a travs de esa penetracin han madurado condiciones econmicas necesarias para que dicho fenmeno pudiese ocurrir. 47 Indica tambin que en otros Pases ms atrasados de Amrica Latina no existe propiamente fascismo sino que son tiranas semicoloniales. Dice que lo que define primordialmente al fascismo es su naturaleza de clase y cambio cualitativo que impone a las formas del Estado; tampoco es una dictadura de la pequea burguesa y que ciertas caractersticas ideolgicas pueden variar ...pero que siempre se articulan sobre un eje que les confiere una identidad esencial, reflejo de la estructura bsica del fascismo: el rabioso anticomunismo. En cuanto a otros aspectos definitorios del fascismo, o sea el hecho de que la dictadura terrorista del capital monoplico se ejercePoulantzas, Nicos. Op. Cit. Pg. 366 Cueva, Agustn. La Cuestin del Fascismo Revista Economa, IIES Fac. de CC.EE. USAC. Nmero 59, enero marzo 1979. Pgs. 26 y 27. 2146 47

fundamentalmente en contra de la clase obrera, tambin parece difcil de impugnar. En Latinoamrica las dictaduras se han implantado precisamente contra el comunismo. El proceso es tan brutal y desembozado, que uno puede formular la funcin del fascismo en este terreno en trminos inequvocos: se trata de producir mano de obra lo ms barata posible, en beneficio del capital monopolista, por mtodos terroristas. Incluso es legitimo afirmar que el fascismo es el eslabn poltico necesario para la rpida fusin del capital monoplico nacional con el multinacional.... Se trata de un terror moderno institucionalizado y sistemtico, que sin duda marca un cambio radical en el funcionamiento de la superestructura estatal. La supresin total de las libertades democrticas. Sin embargo, seala diferencias con el fascismo clsico: Imposibilidad de conseguir una base de apoyo popular, o sea de sustentarse en algn movimiento de masas. Imposibilidad de implantar una poltica de tipo nacionalista, debido a nuestra configuracin dependiente. El elemento nacional - chauvinista alemn o japons se asentaba sobre un elemento objetivo constituido sobre la posibilidad real de expansin del capital monoplico nativo ms all de sus fronteras patrias. El fascismo latinoamericano es en todo caso la alternativa poltica ms expedita para la desnacionalizacin de nuestras economas, como lo prueba el milagro chileno. Incapaz de poner en marcha un proceso de desarrollo autosustentado, y con reales posibilidades de expansin, el fascismo latinoamericano dista mucho de resolver la crisis de las sociedades a las que subyuga.

La debilidad civil del fascismo seala su taln de Aquiles y abre la posibilidad de conformar en un plazo ms o menos breve un movimiento de masas, capaz de derrotarlo.48 2.6 Formas de Gobierno en el Tipo de Estado Socialista

La formacin econmico social y el modo de produccin socialista se basa en la propiedad social sobre los medios de produccin. En Rusia, luego de la toma del poder por los bolcheviques en octubre de 1917, se inici la revolucin socialista, el Estado inici la nacionalizacin de la industria, el comercio, la banca, la energa elctrica, las comunicaciones, etc.; en el campo se promovi la propiedad social cooperativa, 20 aos despus, el 99% de los medios de produccin eran ya de propiedad social. Rusia se convirti as en el primer pas que adopt el sistema socialista, fue la cuna del socialismo. Luego de la toma del poder por los bolcheviques, se dieron diferentes acontecimientos polticos, eleccin y disolucin de la Asamblea Nacional Constituyente, una guerra civil que dur 3 aos, de 1918 a 1921; en 1922 se fund la Unin sovitica. El Primer Congreso de los Soviets, celebrado el 30 de diciembre de 1922, decidi por unanimidad la constitucin de la Unin de las Repblicas Socialistas soviticas (URSS), formada por48

Cueva, Agustn. Op. Cit. Pgs. 27 40. 22

Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Transcaucasia y las Repblicas de Asia Central.

49

La economa socialista se basa en enormes corporaciones que funcionan en a travs de una planificacin centralizada. En la Unin sovitica, la propiedad social fue inicialmente de dos formas: 1) la propiedad estatal, donde el representante de la propiedad del pueblo fue el Estado. 2) la propiedad cooperativa que se dio principalmente en el campo. Despus de la segunda guerra mundial y a raz de ella, entre 1945 y 1948 se implantaron en todo el este europeo una serie de gobiernos socialistas. Tales procesos no se llevaron a cabo por revoluciones, tras la derrota del ejrcito Nazi por el ejrcito Rojo, ste hizo su entrada en esos Pases, donde despus de instaurar gobiernos provisionales, los partidos comunistas apoyados por las tropas soviticas acabaron por hacerse con el poder. La segunda guerra mundial tambin dio origen a un nuevo tipo de convulsin revolucionaria, en los pueblos de Asia y frica nacieron numerosos movimientos de liberacin de sus colonizadores y movimientos revolucionarios, por ejemplo en China, Vietnam, Camboya, Angola, etc. tambin se dieron esta clase de movimientos en Amrica Latina, por ejemplo en Cuba, Nicaragua etc. 50 La implantacin del socialismo en diversos pases propici que se establecieran dos formas de gobierno: 2.6.1 El Sistema de Partido nico o Convencional. El prototipo fue la Unin Sovitica y pases como Hungra, Rumania, China, Cuba, Mongolia. En la ex Unin Sovitica, los poderes pblicos se articularon en el parlamento o soviet supremo, compuesto por dos cmaras: el soviet de la Unin y el soviet de las repblicas o regiones autnomas. La constitucin por otro lado defini el papel del Presidium del Soviet Supremo, que emanaba por eleccin entre sus miembros y tena una doble funcin: la de suplir al parlamento en los perodos en los que no se reuna y asumir la jefatura colegiada de Estado. El partido comunista constituye la fuerza dirigente y orientadora de la sociedad sovitica de acuerdo a la Constitucin. 2.6.2 Las Democracias Populares o de varios Partidos. En algunos pases, sobre todo en Europa Oriental funcion este sistema, en stos se admiti la existencia de varios partidos polticos, aunque slo se admitan aquellos que aceptaban el papel dirigente del Partido Comunista. (Bulgaria, Checoslovaquia, Polonia, Rep. Democrtica Alemana, Vietnam, etc.51 2.7 LA EXTINCIN DEL ESTADO Segn la teora Marxista, la construccin de la sociedad socialista conlleva dos fases: En la primera (fase inferior de la sociedad comunista, perodo de transicin y llamada por Lenin socialismo) rige el principio: a cada uno segn sus capacidades a cada uno segn49 50 51

Enciclopedia Autodidctica Ocano Color. Coleccin Salvat. Revoluciones del Mundo Moderno. Barcelona, Salvat Editores 1980. Pgs 59 - 61 Coleccin Salvat. Regmenes Polticos. Barcelona, Salvat Editores 1981 Pgs. 50 - 57 23

su trabajo. En la segunda etapa rige el principio: a cada quien segn sus capacidades, a cada uno segn sus necesidades ( comunismo). A la primera fase entraron los pases que adoptaron el socialismo real, (aunque existe oposicin a esta afirmacin); en ella subsisten todava las diferencias sociales, pues el ingreso por el tipo de trabajo es diferente, se paga ms el trabajo industrial que el del campo, el trabajo intelectual que el manual o fsico, el trabajo dirigencial que el subordinado, etc.; subiste el Estado. De acuerdo a la teora marxista, esta primera fase es un perodo de transicin, significa el trnsito del capitalismo al comunismo. Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el perodo de transformacin revolucionaria de la primera en la segunda. A este tambin corresponde un perodo poltico de transicin en el que el Estado no podr ser otra cosa que la dictadura del proletariado. 52 Durante el trnsito del capitalismo al socialismo todava existen los antagonismos de clases, por consiguiente, la lucha de clases no ha desaparecido, sino que reviste otras formas. El proletariado convertido en clase dominante se encuentra con la oposicin encarnizada de la burguesa, el Estado proletario debe tomar necesariamente la forma de dictadura contra las clases que se oponen a la construccin del socialismo. La dictadura del proletariado tiene la misin de suprimir las relaciones capitalistas y construir las relaciones socialistas. En la primera fase se construye la base material y tcnica que prepara el advenimiento de la segunda fase. La elevacin de productividad del trabajo a niveles sin precedentes, propiciar la produccin de una gran cantidad y variedad de satisfactores; Esto, permitir, a su vez, ir satisfaciendo las necesidades sociales y las diferencias sociales irn desapareciendo. En esa misma medida el Estado se ir extinguiendo, como una fuerza organizada de opresin. Esta etapa requiere el mayor desarrollo posible de las fuerzas productivas, y que siendo ms desarrollados todo los hombres en un mismo sentido tenderan a ser ms iguales entre s y a tener necesidades similares.53 La expresin el Estado se extingue es muy apropiada pues seala el carcter gradual y espontneo del proceso. Slo la fuerza de la costumbre puede ejercer y ejercer esa influencia, pues se puede observar con qu facilidad se habita la gente a guardar las reglas de convivencia necesarias si no hay explotacin, si no hay nada que indigne a la 54 gente y provoque protestas y sublevaciones, creando la necesidad de la explotacin. La segunda fase o fase superior de la sociedad comunista es pues una sociedad donde ya no existen las diferencias sociales, el desarrollo de las fuerzas productivas, de la tcnica, de la calificacin de la mano de obra, permitir que en un tiempo corto, se produzca gran cantidad de bienes para la distribucin y el consumo social; el resto del52

Marx, Carlos. Crtica al Programa de Gotha. Citado por Ricardo Jurez. El Estado. Pg. 4 Flores P. Carlos A. Marco Terico Metodolgico. Guatemala, julio de 1998. S.N.T. Pg. 46 V. I. Lenin. Op. Cit Pg. 68

53 54

24

tiempo se emplear para la formacin cultural, cientfica, deportiva de los seres humanos. Esta fase es todava un planeamiento terico y en cierto sentido, todava es una utopa.

25

3. EL PODER

3.1

EL PROBLEMA TERICO

Uno de los temas centrales de la ciencia poltica es el poder, ya que la mayora de sus definiciones giran el torno a este concepto. Sin embargo, limitado a la sociedad humana, respecto al concepto de poder se tiene lo siguiente: a) se sostienen concepciones del poder muy amplias; b) no todas las relaciones de poder son relaciones polticas Se exponen a continuacin algunas definiciones de poder que se consideran importantes y de las cuales se puede extraer lo que tienen en comn: Harold Laswell: Poder: es el hecho de participar en la adopcin de decisiones. La crtica a esta definicin es verterse en una concepcin voluntarista en el proceso de toma de decisiones, desconociendo la eficacia de las estructuras y no poderse localizar exactamente los centros efectivos en cuyo interior juega la distribucin de poder. Max Weber: La probabilidad de que cierta orden de contenido especfico sea obedecida por determinado grupo. La probabilidad que tiene un hombre o una agrupacin de hombres, de imponer su propia voluntad, en una accin comunitaria, inclusive contra la oposicin de los dems miembros. Esta definicin est asociada a la problemtica weberiana de la legitimidad, o sea el modo segn el cual las estructuras polticas son aceptadas por los agentes de un sistema. El fundamento primario de la legitimdad segn Weber puede ser: 1) De carcter racional: descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad legal. 2) De carcter tradicional: descansa en la creencia cotidiana en las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los sealados por esa tradicin para ejercer la autoridad. 3) De carcter carismtico: que descansa en la entrega a la santidad, herosmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas Se obedece al caudillo carismticamente calificado por razones de confianza personal.55 Talcott Parsons: Poder; es la capacidad de ejercer ciertas funciones en provecho del sistema social considerado en su conjunto. Esta es una definicin funcionalista 56 La estabilidad depende de la existencia de valores comunes. J. L. Arangurn: Poder como pura fuerza, ejercida directamente por coercin (desde el55 56

Facultad de Ciencias Econmicas. USAC. Corrientes del Pensamiento Social. Mayo 1979 Pgs. 78 y 79 Poulantzas Nicos. Poder Poltico y Clases Sociales en el Estado Capitalista. Traduccin de Florentino M. Torner. Colombia, Siglo XXI Editores S. A. 1982, Vigsima edicin en espaol. Pg. 125 26

aparato de Estado) o indirectamente por presin democrtica abierta. (huelgas, manifestaciones), mediante la accin encubierta reservadamente ejercida por los grupos de presin, o bien poder como revestido de ascendiente, prestigio, glamour, es decir, poder como autoridad. 57 G. Vedel: Poder; fenmenos de mando en la sociedad De las anteriores definiciones se extraen dos elementos: 1) que las relaciones de poder son relaciones entre personas, son relaciones sociales; 2) que en esa relacin de poder, una persona o grupo est en la capacidad de imponer su voluntad a otras. 3.2 CONCEPCIN OBJETIVA DE PODER

Se dan a continuacin dos definiciones dentro de la concepcin marxista del poder: Nicos Poulantzas: L capacidad de una clase social para realizar sus intereses objetivos especficos58 Roger Bartra: Poder es el dominio que ejercen las clases o las fracciones de clase sobre los medios de produccin, los medios de control social y en general sobre la superestructura de la sociedad, con el objeto de asegurar los sistemas de explotacin. Marx: Propiamente hablando el poder poltico es la violencia organizada de una clase para la opresin de otra.. Marta Harnecker: El poder es la capacidad de utilizar el aparato de Estado para cumplir los objetivos de la clase dominante. 59 Se va a hacer referencia aqu a aquellas relaciones de poder que son relaciones polticas: no todas las relaciones de poder dan lugar a una relacin poltica. El poder tiene su mxima expresin en el Estado y poder poltico es el que se ejerce desde el aparato de Estado. De acuerdo a Nicos Poulantzas, el concepto de poder se relaciona con el campo de las prcticas de clase, tiene como marco de referencia la lucha de clases en una sociedad divida en clases. Precisamente por ello, la capacidad de una de ellas para realizar por su prctica sus intereses propios est en oposicin con la capacidad - y los intereses- de otras clases. Esto determina una relacin de dominio y de subordinacin. Por lo dems el concepto de poder no puede aplicarse a las relaciones interindividuales o a las relaciones cuya constitucin se presenta, segn las circunstancias determinadas, independientemente de la lucha de clases; por ejemplo las relaciones de amistad, relaciones de los socios de una agrupacin deportiva, etc. Puede emplearse en su caso el concepto de potencia: este concepto ha sido empleado sobre todo en la ciencia poltica para indicar el elemento de fuerza, emplendose el concepto de poder en el caso de una fuerza legitimada, es decir ejercida en el marco referencial de un mnimo de consentimiento por parte de aquellos sobre quienes se ejerce el poder. Por otra parte,57 58 59

Jurez Ricardo. El Poder. Contenido Mnimo para Catedrticos Poulantzas Nicos. Op. Cit. Pg. 124. Flores P. Carlos A. El Estado. Pg. 3

27

la capacidad de una clase para realizar sus intereses, cuya condicin necesaria es la organizacin de poder, depende de la capacidad de otras clases para realizar sus intereses. El grado de poder efectivo de una clase depende directamente del grado de poder de las otras clases, en el marco de la determinacin de las prcticas de clase, dentro de los lmites sealados por las prcticas de las otras clases. 60 En general, el fundamento del poder hay que buscarlo en ltima instancia en la situacin econmica de los grupos sociales, no es un mero acto de voluntad sino que exige ciertas condiciones reales: la produccin de instrumentos, produccin de armas y sta a su vez est fundamentada en la produccin en general. El instrumento de poder por excelencia es el Estado, es el aparato de dominio de una clase sobre las dems. Se pueden diferenciar diversas clases de poder: el poder econmico que est determinado por el control sobre los medios de produccin. El poder ideolgico que significa el control de los aparatos ideolgicos de la sociedad; y el poder poltico que se ejerce a travs del manejo de aparato de Estado. La clase que domina econmicamente, normalmente tambin domina polticamente y se dice que es la clase hegemnica. No siempre la clase que domina econmicamente domina polticamente y cuando se dan esos perodos no existe una hegemona de poder de una sola clase. 3.3 EL PODER DEL ESTADO. APARATO DE ESTADO

El aparato de Estado est formado principalmente por los cuerpos polticos (ejrcito y polica), la burocracia, los funcionarios. El aparato de Estado es la mquina misma del Estado compuesta por las instituciones centralizadas, descentralizadas, autnomas y semiautnomas del Estado. El Estado no tiene poder en s mismo, cuando se habla de poder del Estado, se hace referencia al poder que ejercen las clases a travs del Estado. Las diversas instituciones sociales y ms particularmente el Estado, no tiene poder propiamente hablando. (Jurez Ricardo). Las instituciones, no pueden sino ser referidas a las clases sociales que detentan el poder. Lenin hace una distincin entre poder del estado y aparato de estado. El aparato de estado indica dos cosas: a) el lugar del Estado en el conjunto de las estructuras de una formacin econmico social, en suma, las diversas funciones tcnico - econmica, poltica, ideolgica del Estado. b) el personal del Estado, los cuadros de la administracin, de la burocracia, del ejrcito, etc. Por poder del Estado, indica, la clase social o fraccin de clase que detenta el poder.6160 61

Poulantzas Nicos. Op. Cit. Pgs. 126 - 130. Poulantzas, Nicos. Op. Cit. Pg. 142

28

4. LA VIOLENCIA4.1 LA PRAXIS Para poder comprender el concepto de violencia, primero se debe enfocar el tema de la praxis, pues la violencia est inmersa en ella. La Praxis: es toda actividad humana que transforma el mundo natural y social Toda praxis es un proceso de transformacin de la materia. 62 La praxis, como transformacin o cambio, conlleva dos fases: 1) la alteracin del funcionamiento de un ente natural o social, la alteracin de su legalidad, de su orden, o su destruccin; 2) la creacin de algo nuevo, aprovechando todo aquello que pueda utilizarse y desarrollarse en un nuevo ente. El sujeto imprime una forma dada a la materia (objeto) despus de haberla desarticulado o violentado. De este modo, es arrancado a su propia legalidad, a la ley que lo rige, para adaptarse a la que establece el sujeto con su actividad. El objeto sufre as una imposicin de una ley exterior y en la medida que la acepta se transforma. Pero el objeto requiere de ciertas condiciones externas para ser transformado, no cualquier objeto puede ser transformado, sino slo aquel cuyas condiciones se encuentran suficientemente maduras, de otra manera el esfuerzo sera intil y la accin se quedara slo en un hecho violento y no habra transformacin. 4.2 PRAXIS PRODUCTIVA Y PRAXIS SOCIAL

Existen fundamentalmente dos clases de praxis: la productiva y la social. En la praxis, tanto en una como en la otra, el hombre es el sujeto de la accin, el hombre es el nico ser que no se adapta pasivamente a la naturaleza, sino que, para satisfacer sus necesidades, la transforma, altera sus leyes, la violenta. Tambin transforma constantemente la sociedad. La violencia es un atributo exclusivamente humano, los dems seres naturales siguen las leyes de la naturaleza, no alteran su legalidad. La praxis productiva se lleva a cabo cuando el ser humano crea los bienes materiales para satisfacer sus necesidades, para ello adapta y transforma la naturaleza. La praxis productiva es la actividad humana que transforma la naturaleza. En ella el sujeto es la persona humana y el objeto son los seres naturales, aqu lo humano se opone a lo no humano. Las propiedades del objeto natural son alteradas. La naturaleza opone una resistencia a ser transformada, es una resistencia pasiva del orden natural a ser quebrantado. La praxis productiva enfrenta resistencias, lmites, fuerzas que hay que vencer, pero no conoce una antipraxis, es decir un sistema de actos tendientes a anular la praxis misma. 63 El ser natural se resiste, pero no opone una antipraxis.62

Jurez Ricardo. La Violencia. Desarrollo del programa, Contenido Mnimo para catedrticos. S.N.T. Pg. 1 Snchez Vsquez, A. Praxis y Violencia. Introduccin a la Ciencia Poltica. Ricardo Jurez. Pg. 139 - 140 29

63

En la praxis productiva, primero se utiliza la violencia contra un ser natural, se altera su legalidad, su curso normal, se destruye como tal y luego se construye un bien nuevo. Slo pueden ser objetos de transformacin aquellos seres naturales ya maduros, desarrollados, que ofrecen las condiciones para ser transformados, para servir de materia prima para una nuevo producto. La constante violentacin de la naturaleza por el hombre, obedeciendo a la praxis productiva, ha generado hasta nuestros das una alteracin profunda de las leyes naturales, lo que a su vez puede incidir en la existencia misma de las futuras generaciones humanas. La violencia est solamente de parte del sujeto, los seres naturales no son violentos, los seres naturales son la fuerza en s y la violencia es el uso o la instrumentalizacin de esa fuerza. Los animales, por ejemplo, por muy agresivos y crueles que parezcan, (como en el caso de los depredadores) no son violentos, por cuanto no alteran la legalidad natural; por el contrario, sus actos obedecen al orden natural en el mbito de la evolucin natural. La praxis social es la actividad humana que transforma la sociedad. La praxis social se lleva a cabo en el proceso social, en el cambio social, en el desarrollo social. Se transforman las instituciones, las relaciones sociales, los modos de produccin, las formaciones econmico sociales. En la praxis social tanto el sujeto como el objeto lo constituyen los seres humanos y grupos humanos. La violencia social se manifiesta cuando se truncan, se altera el funcionamiento de las instituciones y de las relaciones sociales y se altera tambin el cauce de las ideas dominantes. En cualquier sociedad, lo normal es que las fuerzas productivas avancen dentro del marco de las relaciones sociales existentes. Pero llega un momento en que el desarrollo de las fuerzas productivas se detienen y entonces se violenta el curso normal de las fuerzas productivas y del desarrollo social, se manifiestan en la sociedad una serie de contradicciones y conmociones de orden econmico y superestructural, se afecta el desarrollo econmico, cultural, poltico, de los seres humanos y se instaura una situacin de violencia. Las fuerzas productivas han llegado a su mximo desarrollo dentro de los lmites que permiten las relaciones sociales de produccin y eso implica que las condiciones han madurado para que esa sociedad o los entes sociales sean transformados. La violencia en la sociedad se manifiesta en la alteracin del normal funcionamiento de una institucin, de una relacin social o en la conducta, pensamiento y accin de los seres humanos. Significa tambin la destruccin o uso de la fuerza contra un ente social o ser humano, la alteracin de la legalidad de un ente social. A diferencia de la praxis productiva, en la sociedad si se suscita una oposicin a la transformacin, a la alteracin y destruccin; se da una antipraxis o sea una serie de actos tendientes a anular la praxis, y estos actos tambin son violentos; la violencia acompaa tanto al sujeto como al objeto de la praxis social.64 Para poder transformar el orden social, se tiene que alterar el normal funcionamiento de las instituciones y relaciones econmicas y de las instituciones y relaciones superestructurales, de las ideas y de la conciencia social. La praxis social tiende a la destruccin o alteracin de una determinada estructura social, constituida por ciertas64

Jurez Ricardo. Op. Cit Pg. 4 30

relaciones o instituciones sociales. Sobre todo aquello aprovechable y maduro de esa sociedad, se crean nuevas instituciones, nuevas relaciones, una nueva formacin econmico social, de calidades superiores. Por supuesto existen grupos humanos que se oponen a esa transformacin, porque la situacin prevaleciente favorece a sus intereses y desarrollan actos violentos, represivos contra la transformacin, contra la praxis, desarrollan una antipraxis. La violencia se puede, pues, definir en sentido amplio y en sentido restringido: en sentido amplio es la alteracin o destruccin de un orden natural o social dado por los seres humanos. En sentido restringido es la destruccin fsica o el uso de la fuerza para lograr esa destruccin.66 4.3 LOS HECHOS VIOLENTOS Y LA SITUACIN DE VIOLENCIA

65

En el devenir histrico, en muchos pases, cuando las contradicciones sociales se acentan, la situacin econmica se empeora para la mayora de los ciudadanos, la productividad del trabajo declina, se instauran regmenes polticos antidemocrticos y represivos, los hechos violentos se multiplican. Se entiende por hecho violento todo acto que tiende a impedir el desarrollo y desenvolvimiento normal del ser humano en todos sus aspectos: la situacin econmica no le permite desarrollarse fsica e intelectualmente en condiciones de bondad; se niega el acceso a la educacin, a la cultura, se truncan las libertades individuales, se coartan los derechos humanos, etc.; todos estos, son actos violentos. Este conjunto de actos violentos contra la mayora de la poblacin, instaura una situacin de violencia. Cuando una colectividad le rehsa a la mayor parte de sus miembros la satisfaccin de sus necesidades fundamentales.... hay una situacin de violencia que se manifiesta cotidianamente a travs de hechos violentos como el desempleo, la vagancia, la mendicidad callejera, el abandono de los nios, el aumento de la prostitucin, la delincuencia juvenil y la desocupacin masiva. 67 En la sociedad tambin se desarrollan diferentes tipos de violencia; violencia econmica: inadecuada distribucin de la riqueza material, que origina una serie de dficit en los indicadores sociales como desnutricin infantil, mortalidad infantil, altos ndices de mortalidad y morbilidad, etc.; violencia pedaggica: la negacin del acceso a la educacin a gran parte de la poblacin: falta de escuelas, de maestros, analfabetismo etc.; violencia cultural: negacin del desarrollo cultural, violencia juvenil: proliferacin de maras; violencia comn o delincuencial: asaltos, robos secuestros, drogadiccin, linchamientos, etc.; violencia poltica: el uso de la fuerza y de las armas con un fin poltico; implica tambin la represin, persecucin, desapariciones, ejecuciones extrajudiciales, masacres, el terror, con el fin de mantener el control poltico por parte de las clases dominantes. Violencia Institucionalizada: es la que se ejerce desde el aparato de Estado con el fin de mantener las relaciones existentes y evitar la toma del poder poltico por clases diferentes a65 66 67

Snchez Vsquez A. Op. Cit. Pg. 143 Jurez Ricardo. Op. Cit. Pg. 5 Qu es Violencia? Notas para el Curso de Ciencia Poltica 1982 S.N.T. Pg. Pg.18 31

las que han detentado el poder poltico. 4.4 LA CONTRAVIOLENCIA

68

Cuando se instaura una situacin de violencia para favorecer determinadas relaciones sociales y a determinados sectores sociales, se hace necesaria una actividad para anular esa situacin de violencia se desarrolla la contraviolencia, violencia de los oprimidos o violencia revolucionaria, que es una serie de acciones que tienen como fin suprimir una situacin de violencia instaurada en una sociedad y es un medio para construir una sociedad ms justa y democrtica. Estos actos que componen la contraviolencia pueden ser violentos, no necesariamente en el sentido de usar la fuerza fsica, sino el hecho de modificar una situacin dada, tanto de orden econmico como superestructural e intelectual. 4.5 EL TERROR COMO FORMA DE VIOLENCIA

El terror es un fenmeno poltico que se manifiesta como una estrategia militar de contrainsurgencia. Es una respuesta a los movimientos de liberacin nacional que se han dado en diferentes pases subdesarrollados, entre ellos de Amrica Latina y que tambin han optado por la lucha armada. Es una manifestacin de la violencia institucional, y consiste en la aplicacin de una violencia extrema para combatir el cuestionamiento de la dominacin de clase. Siguiendo a E. Walter, el terror es una forma de violencia institucionalizada y debe entenderse como miedo extremo con efectos inhibitorios. Los elementos del proceso de terror son: 1) el acto o amenaza de violencia, 2) la reaccin emocional y 3) los efectos sociales. 1) El acto o amenaza de violencia se refiere a: infligir directamente un dao fsico o moral que provoca miedo extremo.69. Estos actos frecuentemente van gradundose en intensidad: amenazas, listas negras, llamada annimas, persecucin, acoso, vigilancia, secuestros, desapariciones, asesinatos selectivos o indiscriminados, masacres. Los actos son cometidos con saa y crueldad indescriptibles. 2) La reaccin emocional: es la sensacin que se produce en las personas, en la comunidad, en la sociedad, por el acto violento; es el miedo extremo, es el impacto psicolgico y moral que provoca el espectculo de horror. 3) Los efectos sociales: es la estructuracin de una esfera de relaciones que abarca a todos los habitantes del universo en que se manifiesta el fenmeno, que consiste en tomar una actitud de inhibicin. Es decir, las personas dejan de participar, de expresarse, deponen su resistencia, no cuestionan ni protestan. Anulan su capacidad de crtica. Walter. distingue los actores del proceso de terror: 1) la fuente o equipo del terror, 2) la6869

Jurez Ricardo. Op. Cit. Pg. 6Jurez, Ricardo. La Violencia. Pg. 4.

32

vctima y 3) el blanco. La fuente o equipo del terror est constituido a su vez por dos elementos: a) el directorio o hechores intelectuales, que est constituido por quienes planifican, definen, trazan, disean, deciden, ordenan, justifican, dirigen el terror. b) los agentes o hechores materiales: son los esbirros, verdugos, ejecutores que llevan a cabo las rdenes y efectan los actos de destruccin. La vctima y el blanco son ambos objetos del terror, la vctima es la persona o personas sobre la que recae directamente el hecho violento y que incluso puede perecer. El blanco es la comunidad, la sociedad que se espera reaccione, y que efectivamente lo hace ante el espectculo o noticias de la destruccin con diversas formas de acomodacin, sumisin y conformismo. 70

70

Jurez Ricardo. El Terror. Apuntes para la Docencia, Pgs. 1 - 3 33

5. LA IDEOLOGA5.1 EL PROBLEMA TERICO DE LA IDEOLOGA El trmino ideologa comenz a utilizarse con bastante amplitud a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, por los iluministas o ilustrados. Entre ellos se mencionan a los enciclopedistas Destutt de Tracy y, tienne Bonnot de Condillac (1715-1780), que le dieron una definicin apegada a su sentido literal: tratado o estudio de las ideas, teora ms general de las ideas. Para Destutt de Tracy la ideologa es la ciencia de las ideas, de cmo surgen y de las leyes del pensamiento. Napolen va a emplear el vocablo ideologa con matiz de menosprecio, con un sentido peyorativo; l es contrario a las grandes especulaciones. Para l las ideas son quimeras, adora la realidad - o aquello que l consideraba tal: la accin que transforma el mundo. Deca que los filsofos se tambalean en un universo de sueos. El reino de lo poltico es la realidad.71 Cuando Napolen habla de los idelogos, quiere sealar la incapacidad de ciertos hombres para realizar una actividad prctica, til. A partir de este momento, se le adhiere al trmino una valoracin negativa, y tambin una gran indeterminacin del concepto, que para ser utilizado adecuadamente debe ser previamente revisado. Al respecto del criterio de Napolen, Mannheim afirma lo siguiente: El ejemplo histrico muestra al mismo tiempo, que el punto de vista pragmtico estaba ya implcito en la acusacin de Napolen a sus adversarios. En verdad puede decirse que el pragmatismo se ha vuelto por as decirlo, en muchos aspectos, la concepcin inevitable y adecuada... Llamamos la atencin sobre el matiz que daba Napolen al significado de la palabra ideologa,... que las discusiones acadmicas, tienden a volverse estriles porque no cuidan de comprender el mundo fuera de las paredes de una academia.72 Aren Naos y colaboradores analizaron el sentido del termino ideologa, a partir de la manera en que es utilizado en la literatura contempornea, encontrando una treintena de significaciones diversas, a menudo alejadas unas y otras de la realidad e incluso totalmente diferentes (Schaft, Adam. La Definicin Funcional De La Ideologa Y El Problema Del Fin Del Siglo De La Ideologa). Con las obras de Marx y Engels, el trmino ideologa se convierte en una categora sociolgica.73 En muchas de sus obras utilizan el trmino en sentido peyorativo como reflejo falso y deformado de la realidad. . En La Ideologa Alemana emplearon las expresiones falsa conciencia, representacin nebulosa. 74 En esta obra afirman: Tambin las formaciones nebulosas que se condensan en el cerebro de hombres son sublimaciones necesarias de su proceso material de vida, proceso empricamenteJurez Ricardo. La Ideologa. Contenido mnimo para catedrticos, 1978, Pg. 1. Mannheim kart. Ideologa y Utopa. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1993, segunda edicin, Pg. 65 73 Jurez Ricardo. Op. Cit. Pg. 2 74 Jurez Ricardo. Op. Cit Pg. 271 72

34

registrable y sujeto a condiciones materiales. La moral, la religin, la metafsica y cualquier otra ideologa y las formas de conciencia que a ellas corresponden pierden as la apariencia de su propia sustantividad.... Y si en toda ideologa los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cmara oscura, este fenmeno responde a un proceso histrico de vida,... 75 Por ideologa entendan estos autores todo soar vaco, el alejamiento de la vida, la concepcin falsa o completamente abstracta de la historia y la tergiversacin idealista de las relaciones econmicas en la Alemania de su tiempo. Los trminos idelogo, ideolgico lo emplearon Marx y Engels no menos despectivamente que Napolen, pero a diferencia de ste, su desprecio ya no se refiere a la impotencia prctica de los idelogos, sino a la inconsistencia de sus construcciones. En EL Capital, el trmino ideolgico se 76 emplea como sinnimo de reflejo deformado de la realidad. Por lo anteriormente expuesto pareciera que Marx y Engels le dan al trmino ideologa una connotacin totalmente negativa, sin embargo, le dan ese sentido bonapartiano cuando se refieren a la representacin que tiene de la realidad la clase dominante, es decir como una evaluacin negativa de ciertas formas de pensar de la clase dominante.77 Yadov aclara que, si bien en Marx y Engels el trmino ideolgico conllevaba un sentido despectivo, posteriormente, este matiz se pierde en Lenin. Cuando Lenin se refiere a sus adversarios ideolgicos, el tono despectivo no recae sobre el concepto de ideologa en cuanto tal, sino sobre los calificativos correspondientes a pequeo burguesa, burguesa, filistea, etc.78 Definiciones: Marx y Engels: Reflejo falso y deformado de la realidad. Cuando los creadores del socialismo cientfico (en La Ideologa Alemana) se expresaban en esa forma de la ideologa, se referan a la ideologa de la clase dominante, a la ideologa burguesa. Se nota en esta definicin el sentido despectivo que se le haba dado al trmino. Marx: forma mediante la cual los hombres toman conciencia de sus conflictos sociales y luchan por resolverlos (Prlogo de la Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica) En esta definicin se hace alusin a ciertas formas mediante las cuales los hombres toman conciencia de su realidad o experiencia social y n